Caracterización de Catalizadores de Nimo (W) Soportados en Alúmina Modificados Con Tiosales
Caracterización de Catalizadores de Nimo (W) Soportados en Alúmina Modificados Con Tiosales
Caracterización de Catalizadores de Nimo (W) Soportados en Alúmina Modificados Con Tiosales
TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
MAESTRA EN INGENIERÍA
PRESENTA:
I.Q. MARCELA LILIANA ESPINOZA ALMERAYA
TUTOR PRINCIPAL
DRA. AIDA GUTIÉRREZ ALEJANDRE
DEPTO. DE INGENIERÍA QUÍMICA, FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
TUTOR DE TESIS :
DRA. AIDA GUTIÉRREZ ALEJANDRE
________________________
FIRMA
2
AGRADECIMIENTOS
A los doctores que forman parte del UNICAT, al Dr. Jorge Ramírez,
Dr. Rogelio Cuevas, Dra. Perla Castillo y Dr. Luis Cedeño por su
apoyo en mis experimentos.
3
ÍNDICE
Índice
Resumen
Abreviaturas y símbolos
1. Introducción
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Justificación
2. Marco teórico
2.1 Petróleo
2.2 Refinación de crudo
2.3 Diésel
2.4 Contenido de azufre en el diésel
2.5 Normatividad
2.6 Hidrodesulfuración
2.7 Catalizadores para HDS
2.8 Uso de tiosales en catalizadores de HDS
2.9 Objetivo
3. Diseño experimental
3.1 Elección y preparación del soporte
3.2 Preparación de catalizadores
3.3 Evaluación catalítica HDS de 4,6-DMDBT
3.4 Caracterización de catalizadores
4. Resultados y discusión
4.1 Resultados de actividad
4.1.1 Resultados de actividad catalizadores base molibdeno
4.1.2 Resultados de actividad catalizadores base tungsteno
4.1.3 Selectividad y rendimiento para catalizadores base molibdeno
4.1.4 Selectividad y rendimiento para catalizadores base tungsteno
4.2 Métodos de caracterización
4
4.2.1 Área superficial y tamaño de poro
4.2.2 Espectroscopia UV-vis-NIR
4.2.3 Difracción de rayos X
4.2.4 Espectroscopia Raman
4.2.5 Microscopía electrónica de transmisión de alta resolución
4.2.6 Espectroscopia de Infrarrojo por Transformada de Fourier
5. Conclusiones
Referencias
Anexo A. Preparación del catalizador
Anexo B. Determinación de la conversión, rapidez de reacción y constante
de rapidez
Anexo C. Rendimiento y selectividad de productos de reacción
Anexo D. Curvas de histéresis
Anexo E. Determinación de la concentración de sitios activos y curvas de
adsorción de CO
Anexo F. Determinación de la energía de borde
5
RESUMEN
Con la creciente demanda de combustibles limpios surge la necesidad de mejorar
sus procesos de producción; una de las alternativas con mayor auge, es el uso de
catalizadores para hidrodesulfuración profunda. El trabajo que se presenta a
continuación reporta la investigación realizada en el uso de tiosales de molibdeno y
tungsteno como precursores para catalizadores soportados en alúmina.
6
ABSTRACT
The more is clean fuels’ demand, new and better production process are required.
One of the most booming alternatives to solve this problem is modify catalysts for
deep hidrodesufurization. The aim of this work is use thiosalts as precursors in
NiMo/Al2O3 and NiW/ Al2O3 catalysts.
The performance of catalysts based on NiMo and NiW supported on -Al2O3 and
prepared with ammonium tetrathiomolybdate - (NH4)2MoS4 - and ammonium
tetrathiotungstate - (NH4)2WS4 - was studied in the HDS of 4,6-DMDBT. The activity
results were compared with conventional catalysts NiMo/-Al2O3, NiW/-Al2O3, Mo/-
Al2O3 and W/-Al2O3. All samples were prepared in one step by impregnation with a
2,8 Mo(W) atom/nm2 and a Ni/(Ni+Mo)=0,3 molar ratio.
Samples were sulfide at 400 °C during 4 hours with a H2S/H2 (15/85) mixture.
Catalytic activity was tested on the HDS of 4,6-DMDBT with a 1000 ppm S
concentration, in a batch reactor at 1200 psig and 320°C.
In not promoting samples the thiosalts addition did not increase the catalytic activity
compared with conventional catalysts. However, promoted catalysts and prepared
with thiosalts (NiMoT) increased 59% activity compared to conventional catalyst
(NiMo). When comparing the sample based W (NiWT and NiW), there was an
increase of 14% with the catalyst prepared with tiosal.
In addition to get insight about physical, structural and chemical properties of the
catalysts; base-molybdenum catalysts were characterized by several techniques
such as UV-vis DRS, X-ray diffraction, Raman spectroscopy, high resolution
transmission electron microscopy and CO adsorption analyzed by IR spectroscopy.
7
ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS
°C Grado Celsius
Ángulo de difracción
Orden de reacción
Longitud de onda
μL Micro litros
ρmezcla Densidad de la mezcla
Σ Suma
ϕ Rendimiento fraccional instantáneo
φ Rendimiento fraccional global
φByC/A Rendimiento fraccional de los compuestos B y C con respecto al compuesto A
φD/A Rendimiento fraccional del compuesto D con respecto al compuesto A
φDDS Rendimiento fraccional en la ruta de desulfuración directa
φHYD Rendimiento fraccional en la ruta de hidrogenación
3,3’DMDF 3,3’-dimetildifenilo
3,3’-MCHT 3,3'-dimetilciclohexilbenceno
3,3-DMDCH 3,3-dimetildiciclohexilo
3,3'-DMDFL 3,3'-dimetildifenilo
3,Y’-MCHT 3,3’-dimetilbicilohexilo
4,6-DMDBT 4, 6-dimetildibenzotiofeno
4-MDBT 4-metildibenzotiofeno
a Orden de reacción del 4,6-DMDBT
Å Angstrom
AA Área bajo la curva reportada en el cromatograma del compuesto A
AB Área bajo la curva reportada en el cromatograma del compuesto B
AC Área bajo la curva reportada en el cromatograma del compuesto C
ACEA European Automobile Manufacturers' Association
AD Área bajo la curva reportada en el cromatograma del compuesto D
Afeed Área bajo la curva obtenida en el cromatograma de la corriente de alimentación
API American Petroleum Institute
ASTM American Society for Testing Materials
At Área bajo la curva obtenida en el cromatograma a tiempo t
atm Atmósfera de presión
Atot Área bajo la curva total reportada en el cromatograma
ATT Tetratiotungstato de amonio
ATTM Tetratiomolibdato de amonio
b Orden de reacción del hidrógeno
8
BET Brunauer-Emmett-Teller
BJH Barrett-Joyner-Halenda
C Carbono
C4,6 Concentración de 4,6-dimetildibenzotiofeno
C4,6│t Concentración de 4,6-dimetildibenzotiofeno a tiempo t
C5 Hidrocarburos de cinco carbonos
C6 Hidrocarburos de seis carbonos
Ca Concentración de un compuesto a
CA Concentración de un compuesto a
Cao Concentración inicial de un compuesto a
CH2 Concentración de hidrógeno
cm Centímetros
Co Cobalto
CO Monóxido de carbono
Co Concentración inicial
CO2 Dióxido de carbono
COV Compuestos orgánicos volátiles
Cu Cobre
CUS sitos coordinativamente insaturados
D(borde) Dispersión de molibdeno de borde
D(esquina) Dispersión de molibdeno de esquina
D(total) Disperción total
DBT Dibenzotiofeno
DDS Desulfuración directa
DRS Espectroscopia de Reflectancia Difusa
DRX Difracción de rayos X
E.U.A. Estados Unidos de América
Eg Energía de borde
eV Electron volt
F(R) Función de Kubelka-Munk
FCC Fluid Cracking Catalytic (desintegramiento catalítico fluido)
FTIR Espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier
g Gramo
Gamma
-Al2O3 Gamma Alúmina
gcat Gramo de catalizador
GLP Gas licuado del petróleo
gsop Gramo de soporte
h Hora
9
H Hidrógeno
H2 Hidrógeno molecular
H2S Ácido sulfhídrico
HC Hidrocarburos
HDS Hidrodesulfuración
HHDMDBT 4,6-hexahidrodimetildibenzotiofeno
HMA Heptamolibdato de amonio
HRTEM Microscopía electrónica de transmisión de alta resolución
HYD Ruta de hidrogenación
IMP Instituto Mexicano del Petróleo
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
IR Infrarrojo
k Coeficiente cinético
km Kilómetro
L Litro
LCO Light cycle oil
LP Licuado de petróleo
M Átomo de algún metal
m Metro
m4,6 Masa del 4,6-dimetildibenzotiofeno
MA Metatungstato de amonio
Mbd Miles de barriles diarios
Mg Miligramo
min Minuto
mL Mililitro
mm Milímetro
MMbcd Millones de barriles de crudo diario
MMM Miles de millones
Mo Molibdeno
Moborde Distribución de moléculas de molibdeno en el borde
Moesquina Distribución de moléculas de molibdeno en la esquina
MoO3 Trióxido de molibdeno
Mototal Distribución de moléculas de molibdeno total
MTA Metatungstato de amonio
n Orden de reacción, número entero.
N2 Nitrógeno
Ni Número total de átomos
ni Número de átomos de molibdeno sobre un lado del critaalito MoS2
Ni(NO3)2 Nitrato de Níquel
NIR infrarojo cercano
10
nm Nanómetro
NN Nitrato de níquel
NOM Norma Oficial Mexicana
NOx Óxidos de nitrógeno
NTSS Número total de sitios sulfurados
OH Ion hidroxilo
Oh Octaédrico
P° Presión de equilibrio del vapor con su líquido a la temperatura de adsorción
PEMEX Petróleos Mexicanos
PM Partículas suspendidas
PM4,6 Peso molecular del 4,6-dimetildibenzotiofeno
PMA Peso molecular de A
PMB Peso molecular de B
PMC Peso molecular de c
PMD Peso molecular de D
PMi Peso molecular del compuesto i
ppm Partes por millón
psig Libra fuerza sobre pulgada cuadrada
Qo Flujo volumétrico
R2 Coeficiente de correlación de la recta
R21 Coeficiente de correlación lineal para orden 1
R22 Coeficiente de correlación lineal para orden 2
R2o Coeficiente de correlación lineal para orden 0
r4,6 Rapidez de desaparición del 4,6-dimetildibenzotiofeno
ra Rápidez del compuesto a
S Azufre
S Superficie de la pastilla
SB/C Selectividad global de B/C
sB/C Selectividad instanténea de B/C
SCFI Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
SENER Secretaría de Energía
SHYD/DDS Selectividad de la ruta de hidrogenación sobre la desulfuración
SOx Óxidos de azufre
STP Temperatura y presión estándar
T Tiempo
TEM Microscopía Electrónica de Transmisión
Th Tetraédrico
THDMDBT Tetrahidrodimetildibenzotiofeno
Tnf Toneladas fuerza
11
TOF turn over frequency
Ton Tonelada
u. a. Unidades arbitrarias
U.S.D. Dólar de Estados Unidos
UNICAT Unidad de Investigación en Catálisis
OH Frecuencia vibracional de grupos OH
USAI Unidad de Servicios de Apoyo a la Investigación
v Volumen
V Volumen inyectado en el cromatografo
Vp Volumen de poro
W Tungsteno
wt Peso
wt% Porciento en peso
X4,6 Conversión del 4, 6-dimetildibenzotiofeno
Xa Conversión del compuesto a
XA Conversión del compuesto a
XYDMDCH Isómero de Dimetildiciclohexilo
ZMG Zona Metropolitana de Guadalajara
ZMM Zona Metropolitana de Monterrey
ZMVM Zona Metropolitana del Valle de México
12
INTRODUCCIÓN
13
INTRODUCCIÓN
Los convertidores catalíticos que trabajan con diesel de ultra bajo azufre, reducen
las emisiones de óxidos de azufre, partículas suspendidas y óxidos de nitrógeno,
promoviendo la durabilidad del propio sistema como de sus catalizadores. Además
los vehículos con diésel limpio, los cuales producen menos dióxido de carbono que
los vehículos que funcionan con gasolina, son importantes para combatir el
calentamiento global. Así que el diésel de ultra bajo azufre contribuye también a
reducir la emisión de dióxido de carbono.
1.2 JUSTIFICACIÓN
14
limitaciones técnicas y económicas. El problema de la eliminación profunda de
azufre se agrava debido a que las normas nacionales e internacionales exigen cada
vez una menor cantidad de emisiones a la atmósfera de óxidos de azufre o
nitrógeno, producidos en la combustión de diesel. La dificultad se debe a las
moléculas refractarias, presentes en el petróleo, con sustituyentes que impiden la
remoción del átomo de azufre, por ejemplo el 4-MDBT y el 4,6-DMDBT.
El uso de nuevos catalizadores para HDS profunda es más viable que cambiar
configuraciones completas en las plantas de hidrotratamiento del país, lo que
conlleva a una mayor inversión por parte de PEMEX.
15
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
16
MARCO TEÓRICO
2.1 PETRÓLEO
Residuos
de vacío
Parafinas
Naftenos
Nafteno-Aromáticos
Compuesto, %wt
Aromáticos
Compuestos con
heteroátomos
Punto de Ebullición
Figura 2.1 Distribución de los diferentes compuestos en el petróleo (Speight J., 2001)
17
Tabla 2.1 Propiedades de Crudos según origen (István, 2003)
Istmo Ligero con densidad de 33.6 grados API y 1.3% en peso de azufre.
Maya Pesado con densidad de 22 grados API y 3.3% en peso de azufre.
Olmeca Súper ligero con densidad de 39.3 grados API y 0.8% en peso de azufre.
Al inicio, las refinerías destilaban petróleo crudo para producir keroseno que
competía con el aceite de parafina. Después, el uso de lámparas de petróleo hizo
necesario separar destilados con un menor punto de ebullición antes de obtener el
18
keroseno. Este destilado se empezó a usar en carruajes sin caballos y conforme el
número de automóviles crecía la demanda de gasolina también. En un corto tiempo
la gasolina llegó a ser el mayor producto producido en las refinerías.
La exigencia de calidad en los productos fue hecha al inicio por los fabricantes de
automóviles, recientemente influyó la competencia entre las refinerías y el mercado.
Sin embargo, el principal factor de cambio en las refinerías son el gobierno y en
particular sus agencias regulatorias.
Tabla 2.3 Ejemplos de unidades de proceso en una refinería (Maples R., 2000)
19
simple a complejos que pueden contener 10 ó 15 tipos de unidades de proceso –
Tabla 2.3 - (Maples R., 2000).
La ruta por la cual se procesa cada crudo depende de sus propiedades químicas y
físicas. De la multitud de bienes petroleros producidos actualmente, los más
representativos se muestran en la tabla 2.4.
Gases Refinados
Gases Combustibles
Gas LP
Iso. C5-C6
Fracción Nafta
Destilación del Crudo
Reformado
Gasolina
Crudo
Turbosina
Diesel
Aceite
Combustible
HDS
Alquilación
FCC
Combustóleo
Destilación
al Vacío
Visbreaking
Combustible de la Combustible de la
Refinería Refinería
20
Tabla 2.4 Productos representativos en la refinación de crudo (Maples R., 2000).
2.3 DIESEL
El diesel es uno de los tres combustibles más importantes junto con la gasolina y la
turbosina, que alimentan al transporte en todo el mundo. Se espera que la demanda
y utilización de diesel incremente en los próximos años debido a que los motores de
21
diesel son más eficientes que los motores de gasolina. Sin embargo es visto como
un combustible “sucio” porque se observa humo negro a la salida del motor en los
vehículos impulsados por el mismo. En varios países, sobre todo desarrollados, han
impulsado regulaciones cada vez más estrictas, tanto en la composición de diesel
como en las emisiones de motores que usan éste. Uno de los mayores problemas
es su contenido de azufre. (Chunshan S., 2000)
Los motores diesel encuentran una amplia aplicación como fuentes de energías
móviles y estacionarias. Su alta eficiencia y economía innata han presentado
recientemente un crecimiento sin precedentes en la industria automotriz. La
durabilidad del motor de diesel también lo ha posicionado como una fuente de fuerza
motriz para la industria del transporte (Corro G., 2002).
Tabla 2.5 Comparación de combustible diesel con gasolina y turbosina (Chunshan S., 2000)
Intervalo de Contenido
Fracción del Indicador de
Combustible ebullición, de azufre Motor
destilado calidad
°C %wt
Encendido por Número de
Gasolina Gasolina 30-225 0,035
chispa octano
Depende de
Turbosina Keroseno 160-300 0,1-0,4 Turbina de Gas
especificaciones
Gasóleo Encendido por Número de
Diesel 160-380 0,05
Ligero compresión cetano
22
El desarrollo tecnológico de los motores de automoción y tecnologías de reducción
de emisiones, da como necesidad la reducción aún más del azufre en los
combustibles. Los combustibles sin azufre permitirán aminorar las emisiones
contaminantes necesarias para cumplir con las futuras normas de emisiones. Sin
una reducción del contenido de azufre de 50 ppm a menos de 10 ppm en diesel y
gasolina surgirán los problemas siguientes:
Los motivos principales de producción de diesel de ultra bajo azufre (<10 ppm) en
las refinerías son:
I. Los problemas causados al ambiente y a la saludpor las emisiones de
vehículos impulsados con diesel,
II. La formación de partículas suspendidas, NOx, SOx y CO propiciado por su
contenido de azufre, y
III. Las legislaciones ambientales (ACEA, 2000).
23
compuestos típicos presentes en una corriente de diesel en un crudo de Kuwait,
(Stanislaus A., 2010).
Figura 2.4 Compuestos detectados por cromatografía de gases en una corriente de diesel (Stanislaus A., 2010).
Figura 2.5 Compuestos azufrados en diesel comercial identificados por un análisis GC-FPD con GC-MS y análisis
cinético de reacción. (Song, C. 2003:215)
24
Su primer caso de estudio en tecnologías disponibles para tratar emisiones de
diesel, es el efecto del azufre en catalizadores de oxidación. Se reporta que la
presencia de azufre afecta su eficiencia. Con diesel, que contiene 350 ppm de
azufre se alcanza 100% de conversión a 240°C. Por el contrario, con un diesel de
10 ppm de azufre la temperatura alcanzada fue de 170°C. Otro ejemplo, es en el
caso de los acumuladores de NOx, donde el azufre sigue el mismo camino de
reacción que el nitrógeno y llega a la trampa diseñada para almacenar nitratos
formando sulfatos, lo que dificulta su remoción y el catalizador no puede
regenerarse. En las figuras 2.6 a 2.8 se observa el efecto del contenido de azufre
en la eficiencia del sistema.
Figura 2.6 Conversión de NOx en el convertidor catalítico como función del contenido de azufre en el diesel, General
Motors (ACAE, 2000)
Figura 2.7 Influencia del contenido de azufre sobre la conversión de NOx-Renault (ACAE, 2000)
25
Figura 2.8 Consumo de diesel como función del contenido de azufre en el sistema de almacenamiento de NOx –
Volkswagen (ACAE, 2000)
2.5 NORMATIVIDAD
26
Tabla 2.6 Estándares de azufre en diesel para algunos países. (Stanislaus A., 2010)
Contenido de Año de
Región País
azufre (ppm) Implementación
Argentina 50 2008
Brasil 50 2009
Chile 50 2010
América
Perú 50 2010
Uruguay 50 2009
E.U.A 15 2006
China 50 2012
Hong Kong 50 2007
Asia India 50 2010
Singapore 50 2005
Taiwan 50 2007
Australia 10 2009
Kuwait 50 2010
Arabia Saudita 10 2013
Bahrain 50 2008
Medio Este
Qatar 10 2010
Irán 50 2008
Jordania 350 2012
Rusia 50 2010
Unión Europea Alemania, Francia, Dinamarca, Suiza <10 2010
Las siguientes tablas muestran los valores permitidos para la emisión de azufre en
gasolinas y en diesel.
27
Tabla 2.6 Especificaciones de Emisión de Azufre para Gasolinas. (NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005).
Especificaciones Nombre del Producto
Propiedad Unidad Método de Prueba Pemex Premium Pemex Magna
300 ppm promedio
500 ppm máximo
Determinación de S en
250 ppm ZMVM, ZMG,
productos de petróleo por
promedio ZMM.
espectroscopia de rayos X y de
ppm 300 ppm máximo Octubre 2008:
fluorescencia por dispersión de
Azufre en 30 ppm prom. / 80
energía. (ASTM D 4294-03)
peso Octubre 2006: ppm máx.
Determinación de azufre total
30 ppm prom./ Resto del País
en hidrocarburos ligeros (ASTM
80 máx. Enero 2009:
D 5453-05)
30 ppm prom./ 80
máx.
Aunque las nuevas normas limitan los niveles de azufre en diesel y otros
combustibles de transporte a niveles muy bajos, éstas son benéficas desde el punto
de vista medioambiental porque proponen especificaciones estrictas requeridas. El
rigor de las especificaciones de azufre a niveles muy bajos en combustibles requiere
desulfuración ultra profunda. El cambio de la HDS normal a la ultra profunda es un
problema técnico muy complicado. Muchos factores tales como: catalizadores,
parámetros de proceso, fuente de materia prima y calidad, reactividad de los
compuestos de azufre, efectos de inhibición de H2S, compuestos de nitrógeno y
28
compuestos aromáticos presentes en la alimentación, pueden tener influencia
significativa sobre el grado de desulfuración.
2.6 HIDRODESULFURACIÓN
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ [𝑅 − 𝐻] + 𝐻2 𝑆
[𝑅 − 𝑆] + 𝐻2 𝑐𝑎𝑡 Ecuación 2.1
29
o La corriente de hidrógeno se combina con la corriente de alimentación caliente
y se eleva a la temperatura deseada en un calentador de flama directa.
o Ambos pasan al reactor empacado con varios tipos de catalizadores
dependiendo de las reacciones deseadas.
o Los efluentes del reactor se enfrían e ingresan a un separador a alta presión,
que separa el hidrocarburo líquido de la corriente gaseosa compuesta por
hidrógeno, amoniaco y ácido sulfhídrico.
o Los gases ácidos se apartan del hidrógeno en un absorbedor de amina.
o La corriente de hidrógeno, menos las purgas, se recicla y se mezcla con
hidrógeno fresco.
o La separación adicional de los gases de LP se produce en el separador a baja
presión antes de enviar los líquidos de hidrocarburos a fraccionamiento.
30
Figura 2.7 Esquema del proceso de hidrotratamiento (Colwell R., 2009).
31
posteriormente se desulfura a ciclohexilbenceno. Un gran número de ensayos han
demostrado que la reacción de HDS de DBT sin sustituyentes progresa
preferentemente a través de la extracción directa de azufre (DDS). Los sustituyentes
alquilo afectan a la HDS de DBT de dos maneras: (i) reducen su capacidad de
reacción de HDS y (ii) modifican la relación entre selectividad de las dos rutas. La
HYD se convierte en dominante con la introducción de sustituyentes alquilo en las
posiciones 4 y/o 6 del DBT. La saturación parcial cambia la configuración espacial
de la molécula, haciendo al azufre, antes estéricamente impedido, más accesible
para una eficaz adsorción en el sitio activo y la subsecuente reacción (Stanislaus
A., 2010).
Rapidez de reacción Relativa (u.
a.)
32
La ruta DDS está muy inhibida, mientras que la ruta HYD apenas se ve afectada por
la presencia de grupos alquilo del DBT en las posiciones 4 - y 6 -. Se ha sugerido
que los grupos alquilo en el 4,6-DMDBT no juegan un papel importante en la
reactividad de 4,6-DMDBT a lo largo de la vía HYD, y la diferencia en la reactividad
entre DBT y 4,6-DMDBT se origina básicamente en el efecto selectivo de promoción
en la vía DDS (Stanislaus A., 2010).
Figura 2.9 Esquema de reacción, DDS y HYD del 4,6-DMDBT (Stanislaus A., 2010).
33
Figura 2.10 Isomerización del 4,6-DMDBT
34
de preparación clásicos es impregnación por volumen de poro con una disolución
de las sales de los metales.
Figura 2.11 Vista desde arriba de cristalitos MoS2 con diferentes simetrías (Kaztelan S., 1984)
35
Además calculó la energía posible de la existencia de Co en la intercalación del
bulto concluyendo que sólo la intercalación en el borde es posible.
Candia et al refinó este modelo diferenciando dos fases CoMoS tipo I y tipo II. Estas
dos estructuras se diferencian en su estado sulfurado y por su interacción con el
soporte. La estructura tipo I se considera como una fase no completamente
sulfurada con una fuerte interacción entre el soporte, debido a enlaces Mo-Al; por el
contrario la tipo II se considera como una fase completamente sulfurada que
presenta interacciones del tipo Van der Waals con el soporte. Las partículas del tipo
II están presentes generalmente con un grado de apilamiento más alto. La fase
CoMoS tipo II se considera como la fase más activa.
Hoy en día el efecto del método de sulfuración no es muy conocido y con resultados
controversiales. Este método se puede variar en diferentes maneras por ejemplo el
procedimiento, el agente sulfurante, la presión y la temperatura.
36
Una clasificación general de los componentes de un catalizador de
hidroprocesamiento y sus principales propiedades se muestra en la figura 2.13.
Figura 2.13 Componentes clave en catalizadores y su rol en el hidroprocesamiento (Stanislaus A., 2010).
37
2.8 EFECTO DE TIOSALES
La tabla 2.8 describe las propiedades de las dos tiosales usadas en este trabajo.
Los primeros en usar este tipo de precursores son Vasudevan y sus colaboradores,
sus estudios muestran que existe una mejora al impregnar tetratiomolibdato de
amonio y probarlo en la HDS de DBT. Al añadir cobalto la actividad catalítica
aumenta y se caracteriza por FTIR con NO.
38
• 1999: Catalizador de WS2 sin soportar para HDS, se registró en los
precursores de TMATT y TBATT un mejor desempeño que los provenientes
de ATT
39
En otro trabajo desarrollado por Sundaramurthy V. et al (2008) prepararon
catalizadores CoMo y NiMo soportados en -Al2O3 usando como precursores
tiomolibdato de amonio (ATTM), tiomolibdato de tetrametilamonio (TMATM),
tiomolibdato de tetrabutilamonio (TBATM), tiomolibdato de cetiltrimetilamonio
(CTMATM), con el objetivo de estudiar su actividad catalítica en una corriente real
de gasóleo. Los resultados muestran que en comparación con los catalizadores
preparados convencionalmente, en catalizadores derivados de tiomolibdatos:
40
Por estas razones se decidió estudiar catalizadores preparados de manera
convencional y con ATTM o ATT, estudiar su actividad catalítica en un reactor por
lotes y caracterizar los catalizadores con técnica fisicoquímicas que permitan
describir mejor la estructura y composición del catalizador.
2.9 OBJETIVO
Objetivos particulares
Estudiar los cambios estructurales entre cada una de las muestras utilizando
espectroscopia RAMAN y DRX.
41
CAPÍTULO 3
DESARROLLO
EXPERIMENTAL
42
DESARROLLO EXPERIMENTAL
El objetivo de este capítulo es describir las técnicas experimentales que se usaron
en la preparación de catalizador, las pruebas de actividad y caracterización.
43
Tipo Ib: Al-OH octaédrico (3760 cm-1 - 3780 cm-1)
Tipos IIa y IIb: Puente OH entre dos átomos de Al (3740cm-1 - 3745 cm-1 y
3730cm-1-3735 cm-1 respectivamente).
Tipo III: Puente OH entre tres átomos de Al (3700 cm -1 - 3710 cm-1)
Esferas de -Al2O3
Elaboración 25 g.
44
3.2 PREPARACIÓN DE CATALIZADORES
45
**tetratiotungstato de amonio (NH4)2WS4 [ATT]
En los siguientes esquemas se exhibe el método de preparación dividido en dos
grupos, el primer esquema muestra la preparación de los catalizadores
convencionales (Fig. 3.4) que se comparan con aquellos preparados con tiosales
(Fig. 3.5).
Madurar 24 h.
Madurar 48 h .
46
3.3 EVALUACIÓN CATALÍTICA, HDS DE 4,6-DMDBT
Tomar muestras y
Reacción de HDS durante 6 analizar productos
Calentar a 320 °C.
horas [ 320 °C y 1200 psig]. por cromatografía de
gases.
47
3.4 CARACTERIZACIÓN DE CATALIZADORES
48
Propiedades Físicas y Morfología. Fisisorción de N 2 .
Para que las moléculas alcancen los sitios en la superficie, éstas deben difundirse
desde la superficie a través de los poros del sistema. El proceso de transferencia
de masa dentro de los gránulos depende del tamaño de poro; también el fenómeno
de desactivación se ve fuertemente influenciado. Las características texturales de
interés son: área específica, volumen específico y distribución entre área y tamaño
de poro.
49
Todas estas técnicas utilizan aparatos automatizados que dan excelentes
resultados (Leofanti G., 1997).
Registrar datos.
Espectroscopia de Infrarrojo
50
El área total es importante, no obstante, sólo una parte es útil en la reacción
catalítica. Para comprender cómo el catalizador funciona, porqué una muestra da
mejor actividad que otras, o porqué la actividad decae con el tiempo, es
indispensable conocer el número y la naturaleza de los sitios activos (Leofanti G.,
1997).
51
moléculas sonda es una técnica convencional para detectar sitios
coordinativamente insaturados (CUS), las moléculas más comunes son CO y NO.
Se manejan porque son simples y su espectro es fácil de interpretar. Asimismo
tienen vibraciones intensas en el rango 1200 cm-1 – 4000 cm-1 (IR medio) donde no
interfieren las vibraciones correspondientes a la estructura sólida (Travert A., 2006)
Una vez colocada la muestra en el sistema y evacuada, ésta se sulfuró in situ con
una corriente de H2S/H2 (10/90) a condiciones estáticas. El procedimiento de
52
sulfuración consistió de un tratamiento con argón por 30 minutos a temperatura
ambiente seguido por introducción de H2S/H2 a temperatura ambiente con un flujo
de 15 mL/min. La muestra que estaba en contacto con H2S/H2, se calentó con una
rampa (que varía) hasta la temperatura de sulfuración. Se mantuvo dicha
temperatura por 4 horas o menos dependiendo del tratamiento seleccionado. Una
vez finalizado el sistema se evacua primero con argón por 10 min y con alto vacío
por 50 min a temperatura de sulfuración. Después se apaga el calentamiento y el
sistema se enfría a temperatura ambiente. En las figuras 3.10, 3.11 y 3.12 se
esquematizan los tres procedimientos de sulfuración manejados, en donde se
resaltan las variables más importantes que se modificaron como: temperatura de
sulfuración, tiempo de sulfuración o rampa de calentamiento.
H2S/H2 10%
T= 400 °C Qo = 15 mL/min
4h
10 °C/min
vacío
RT
Ar
Ilustración 3.10 Método A de sulfuración.
H2S/H2 10%
T= 350 °C Qo = 15 mL/min
2h
3 °C/min
vacío
RT
Ar
Ilustración 3.11 Método B de sulfuración.
53
623 K H2S/H2 10%
Qo = 15 mL/min
2h
3 K∕min
463 K K
190
1h
3 K∕min
RT
vacío
30 min
Ar
ESPECTROSCOPIA RAMAN
54
monocromática golpea contra un material, puede ocurrir su dispersión en todas las
direcciones, cuando la frecuencia de la luz dispersada es la misma que la luz
original, esto se conoce como dispersión Rayleigh. Otro tipo de dispersión que
puede ocurrir simultáneamente se conoce como efecto Raman. Esto ocurre a
frecuencias tanto altas como bajas y con intensidades considerablemente
disminuidas. La diferencia entre las frecuencias incididas y dispersadas es igual a
la frecuencia de vibración del material, además la espectroscopia Raman como la
de infrarrojo, provee frecuencias características de varios grupos funcionales. Sin
embargo, operan bajo reglas de selección diferentes por lo quelas transiciones
permitidas son diferentes, y por eso algunas frecuencias que se pueden observar
en el espectro Raman no aparecen en el espectro infrarrojo y viceversa.
Espectroscopia DRS-UV-vis-NIR
55
información acerca de los sistemas conjugados π-electrónicos especialmente de
sistemas aromáticos.
La región NIR se extiende desde 2500 nm hasta 750 nm. La absorción de luz en
esta región es débil y es el resultado de excitaciones de los sobretonos y
combinación de vibraciones fundamentales, principalmente de fuerzas de
estiramiento de hidrógeno. De la absorción de luz en la región visible y ultravioleta
resultan excitaciones de estados electrónicos.
Estas tres regiones del espectro se clasifican juntas aunque los fenómenos
moleculares de absorción de luz son diferentes. Los principios de instrumentación
para estas tres regiones son muy similares.
Difracción De Rayos X
56
Ilustración 3.13 Esquema de un difractómetro de rayos X
𝑛𝜆 = 2𝑑 sin 𝜃
El patrón de rayos X de una sustancia cristalina se puede ver como una huella
digital, es decir cada material cristalino tiene uno, dentro de los límites, un patrón
único de difracción.
57
Se analizaron muestras de catalizadores oxidados. Las muestras molidas fueron
medidas en un rango de 10°240° con un difractómetro de rayos X Phillips
1050/25 con una radiación Cu K con Fe como filtro (=1.5418 Å). La identificación
de las fases se realiza con la base de datos del equipo de difracción.
La figura 3.14 muestra las partes del microscopio, la parte superior tiene una fuente
de electrones seguida de un lente condensador y un lente objetivo hechos de
campos magnéticos de forma convergente llamadas lentes electromagnéticas. La
lente condensador colima el haz de iluminación que pasa a través de una muestra
delgada, la lente objetivo forma la imagen del espécimen sobre la pantalla
fluorescente del equipo. Además el lente objetivo se encarga de enfocar este haz
disminuido (punta) sobre la superficie de la muestra. (González M. G., 2006)
Ilustración 3.14 Partes del Microscopio Electrónico de Transmisión (González M., 2006)
58
Los límites de resolución en TEM son de 0.15nm - 0.4 nm y el rango de aumento
que tiene es de 50X a 4000000X, esto se puede observar en la siguiente figura.
(González M. G., 2006)
59
de red puede obtenerse información estructural como simetría y parámetros de
celdas unitarias de cristales, orientación en cristales, defectos de red, etc.
60
como especies dispersas de MoS2 las cuales se obtienen de una monocapa de
óxido formada sobre la superficie de la -Al2O3 o por filas de cadenas
unidimensionales de molibdeno. Se considera que el efecto del promotor juega un
rol en la interfase entre dos diferentes sulfuros Co 9S8 y MoS2 (para el sistema
CoMo) o se intercalan iones del promotor entre o fuera de la capa Mo-S o W-S. La
presencia de fases mixtas de sulfuros “Co-Mo-S” en las cuales los átomos de
cobalto decoran los cristales de MoS2 también es un modelo geométrico propuesto.
Es conocido que en el bulto de MoS2 se cristaliza una estructura en capas con
enlaces intercapas de fuerza débil (Van der Waals) cada capa se describe como
una capa escalonada atómica de S-Mo-S en la cual los iones de molibdeno están
hexacoordinados por iones sulfuro en unidades prismáticas “MoS6”. La distancia
Mo-S es de 2.41 Å y la distancia S-S 3.5 Å. Una capa sencilla de MoS2 está
constituida por unidades prismáticas que comparten su borde perpendicular al S y
al plano base y en una mitad de los huecos prismáticos trigonales en la red de azufre
el espacio es ocupado por un ion de Mo. (S. Kastelan, 1984).
El Colocar el
Análisis de Análisis de
catalizador catalizador
Activación muestras a resultados
NiMo(W)/γ- sulfurado
con H2S/H2 condiciones con
Al2O3 se disuelto en
(15%) de vacío en programa
tritura hasta heptano y
20mL/min el para la
polvo fino en
[400°C , 4h, micirscopio medición de
con un atmósfera
rampa electrónico partículas
mortero y de N2 en un
10°C/min] de "Particule2.e
pistilo de frasco
transmisión. xe"
ágata. etiquetado.
61
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS DE RESULTADOS
62
El capítulo cuatro se divide en dos secciones, en la primer sección se evalúa la actividad
catalítica para la HDS en 4,6-DMDBT de catalizadores base molibdeno y tungsteno. La
segunda parte correspondiente caracterización de los catalizadores más activos.
Tabla 4.1 Constantes de rapidez de reacción de catalizadores (HDS de 4,6-DMDBT a T=320°C y 1200
psig).
7.0
6.0
k x1023 (cm3/at Mo*s)
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Mo MoT NiMo NiMoT
63
Al comparar los resultados de los catalizadores Mo/Al2O3 y MoT/Al2O3, no hay un
incremento significativo en la actividad ya que éste sólo es de 4,6% con respecto al
catalizador convencional.
64
Tabla 4.2 Constante de rapidez de reacción de 4,6-DMDBT a T=320°C y 1200 psig.
Catalizador k x1023
(cm3/at W*s)
W 1,52
WT 1,54
NiW 5,00
NiWT 5,69
6.0
5.0
k x1023 (cm3/at Mo*s)
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
W WT NiW NiWT
65
4.1.3 SELECTIVIDAD Y RENDIMIENTO CATALIZADORES BASE MOLIBDENO
0.30
0.25
Rendimiento
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80
Conversión de 4,6-DMDBT
Tabla 4.3 Constante cinética de las rutas DDS, HYD y selectividad a 30% de conversión de 4,6-DMDBT.
kDDS x1023 kHYD x1023
Catalizador
(cm3/at Mo*s) (cm3/at Mo*s) S HYD/DDS
Mo 0,21 0,88 4,1
MoT 0,17 0,97 5,8
NiMo 0,53 3,40 6,4
NiMoT 1,02 5,21 5,1
66
dimetildibenzotiofeno (4,6-THDMDBT y 4,6-HHDMDBT) son productos altamente
reactivos y se detectan débilmente; a partir de estos productos se forman los ya
mencionados 3,3’-MCHT y 3,3’-DMDCH.
67
Figura 4.4 Esquema de reacción de HDS de 4,6-DMDBT NiMoT/Al2O3 (kHYD o DDS x1023 en cm3/at Mo*s).
Tabla 4.4 Constante cinética de las rutas DDS, HYD y selectividad a 30% de conversión de 4,6-DMDBT en catalizadores
base tungsteno
68
De la tabla 4.4 es evidente que la ruta preferente de los cuatro catalizadores
preparados con sales de tungsteno es la hidrogenación, debido al impedimento
estérico de la molécula 4,6-DMDBT. No obstante, la ruta de desulfuración directa
tiene un aporte mayor para los catalizadores preparados con tiosal. En la figura 4.29
se ejemplifica la relación entre los catalizadores y sus constantes de hidrogenación
y desulfuración directa.
Figura 4.5 Comparación % de constantes de desulfuración directa (izquierda) e hidrogenación (derecha) para los
cuatro catalizadores preparados con tungsteno. De izquierda a derecha W/Al2O3, WT/Al2O3, NiW/Al2O3 y NiWT/Al2O3.
69
provenientes de la ruta de desulfuración directa, sin embargo, éste aumento no se
refleja en la actividad catalítica.
Debido a que los procesos catalíticos tienen lugar en la superficie, se requiere una
mejor comprensión de las características texturales. El área específica y la
distribución de poros son los rasgos morfológicos más importantes. La fisisorción
de N2 a 77 K permite determinar lo reportado en la tabla 4.5.
70
del 13% - 40% y de 1% - 16% respectivamente. En la figura 4.6 se reporta la
distribución de tamaño de poro. Se observa una distribución monomodal donde el
tamaño corresponde a la zona mesoporosa. Existe un ligero aumento en el máximo
del volumen de poro en los catalizadores Mo y NiMoT, para los catalizadores MoT
y NiMo ocurre lo contrario. El ancho de cada curva es prácticamente el mismo, la
distribución de tamaño de poro se recorre hacia la izquierda indicando un
recubrimiento uniforme en poros mayores a 80 Å, se puede concluir que durante la
etapa de impregnación el recubrimiento de los poros de diámetro más grande es
mayor en catalizadores sintetizados con compuestos azufrados.
0.025
Volumen de Poro (cm³/g·Å)
0.020
Mo
0.015 MoT
NiMo
0.010
NiMoT
Al2O3
0.005
0.000
20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Diámetro de Poro (Å)
600
Cantidad Adsrobida (cm³/g
500
400
300
STP)
200
100
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Presión Relativa (P/Po)
71
La figura 4.7 muestra como ejemplo la curva de histéresis del catalizador
NiMoT/Al2O3 todos los catalizadores presentaron esta forma, atribuida a una
histéresis tipo IV, característica de sistemas mesoporosos y poros de boca estrecha
y cuerpo amplio (Anderson J, 1981). Las isotermas de adsorción-desorción para los
otros catalizadores sintetizados se presentan en el anexo D.
Los resultados de área BET para los catalizadores, no muestran una disminución
considerable con respecto al soporte indicando de manera indirecta una buena
dispersión de las fases soportadas. En los catalizadores preparados con
tetratiomolibdato de amonio son pocos los poros mayores a 85 Å comparados con
el soporte que presenta una distribución de diámetros de hasta 95 Å; lo que sugiere
que el nuevo precursor tiende a acumularse primero en los poros más grandes.
72
330 nm que se asigna a especies de molibdeno octaédrico Mo(Oh) de acuerdo a lo
reportado por Torres M. et al (2006). El máximo en 230 nm se asocia a especies de
molibdeno octaédrico y tetraédrico, presente en todos los catalizadores.
En la zona de 300 nm a 800 nm (figura 4.9), las bandas asignadas por Scheffer et
al (1987) en 395 nm o 635 nm para especies de níquel octaédrico Ni(Oh) o níquel
tetraédrico Ni(Th) respectivamente, se ha identificado la presencia de níquel
tetraédrico en el catalizador convencional. Se sabe que el Ni(Th) o Mo(Th) da lugar
a especies fuertemente unidas al soporte o especies que se pierden en la red del
soporte con lo que se esperaría una concentración baja de especies de fase activa
después del proceso de sulfuración. El preparar con precursores azufrados, se
favorece la concentración de Molibdeno o Tungsteno en coordinación octaédrica lo
que a su vez facilitará la formación de la fase activa NiMoS (Torres M. et al ; 2006).
230 nm
25
a
c
20
280 - 330 nm a Mo
b MoT
F(R) u. a.
15
c NiMo
d NiMoT
10
5 b
d
0
200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400 420 440 460 480 500
Longitud de onda, , (nm)
Figura 4.8 Espectros UV-Visible-NIR de los catalizadores (a) Mo/Al2O3, (b) MoT/Al2O3, (c) NiMo/Al2O3 y (d)
NiMoT/Al2O3.
73
395 nm 635 nm
2.5
NiMo
2.0 NiMoT
F(R) u. a.
1.5
1.0
b
0.5
a
0.0
300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800
Longitud de onda, , (nm)
Figura 4.9 Espectros UV-Visible-NIR de los catalizadores (a) NiMo/Al2O3 y (b) NiMoT/Al2O3.
74
la red cristalina en los diferentes catalizadores preparados, se estudiaron en fase
oxidada por la técnica DRX.
75
Intensidad
500 conteos u. a.
Mo
MoT
NiMo
NiMoT
15 25 35 45 55 65 75 85
2,grados
76
4.2.4 Espectroscopia Raman
En las figuras 4.11 y 4.12 se muestran los espectros de los catalizadores a base de
molibdeno y el espectro del precursor azufrado, ATTM respectivamente.
77
950
222
819
356
5000 u. a.
569
Mo
NiMo
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300
Figura 4.11 Espectros Raman de catalizadores convencionales en estado oxidado Mo/Al 2O3 y NiMo/Al2O3.
78
1004
863
567
157
899
567
387
155 248
MoT NiMoT
5000 a. u.
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300
79
sitios precursores de la fase activa para hidrodesulfuración son especies poliméricas
de molibdeno en coordinación octaédrica.
20 nm
80
20 nm
Al comparar la figura 4.13 y 4.14 se observa que el catalizador preparado con tiosal
presenta un mayor apilamiento con respecto al catalizador de referencia. Los
cristalitos parecen tener una longitud similar, así que se puede concluir que en un
catalizador sin promover la tiosal aumenta el apilamiento de los cristales.
81
Figura 4.15 Micrografía del catalizador sulfurado NiMo/Al2O3
20 nm
82
De acuerdo con Qu et al (2003), se prefiere que los cristalitos de sulfuro de
molibdeno sean cortos y del tipo II, es decir con una longitud de entre 20-60 Å y con
una débil interacción con el soporte. Esto debido a que los sitios activos para la HDS
son sitios coordinativamente insaturados en las esquinas y bordes de los cristalitos
de MoS2, de tal forma que la longitud y el apilamiento en el cristalito son
proporcionales a la cantidad de sitios de borde y esquina.
40% 38%
35%35%
35%
31%
30%
Frecuencia
25%
20%
15%
Mo MoT NiMo NiMoT
10%
5%
0%
Longitud (Å)
83
El apilamiento de los cuatro catalizadores bajo estudio se reporta en la figura 4.18.
100% 87%
60%
40%
20%
0%
I II III IV V VI
Número de Capas
84
La dispersión de los elementos depositados en el soporte es un parámetro que
manifiesta la cantidad de fase activa que actúa como sitio activo respecto a la
cantidad de fase activa utilizada en la preparación. Se puede aproximar la dispersión
de borde, esquina y total con las ecuaciones 4.5, 4.6 y 4.7.
∑ 6𝑛 −6
𝑖
𝐷(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) = ∑ 3𝑛 2 −3𝑛 … Ecuación 4.5
𝑖 +1 𝑖
∑ 6𝑛 −12
𝑖
𝐷(𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒) = ∑ 3𝑛 2 −3𝑛 … Ecuación 4.6
+1
𝑖 𝑖
∑ #𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠∗6
𝐷(𝑒𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎) = ∑ 3𝑛 2 −3𝑛 +1 … Ecuación 4.7
𝑖 𝑖
0.35
0.30
0.30 0.29 0.28
0.27
0.25
Dispersión
0.20
0.15
0.10
0.10 0.09 0.08
0.07
0.05
0.00
Mo MoT NiMo NiMoT
D (borde) D (esquina)
Figura 4.19 Dispersión de esquina y borde de los catalizadores a) Mo/Al2O3, b) MoT/Al2O3, c) NiMo/Al2O3 y d)
NiMoT/Al2O3.
85
De acuerdo con Wen X. (1999) los sitios de esquina favorecen la adsorción y
disociación de hidrógeno y en éstos sitios la eliminación de azufre se lleva a cabo
más fácilmente que en los sitios de borde La dispersión reportada en las cuatro
muestras dada en la figura 4.19 y en la tabla 4.7 es similar, no existe una diferencia
que la permita comparar directamente con la actividad catalítica. Excepto en el
catalizador NiMoT/Al2O3 donde la dispersión total es hasta 18 % mayor, lo que
concuerda con el análisis estadístico donde este catalizador presenta cristalitos
desulfuro de molibdeno más apilados y con menor longitud.
86
2155 cm-1
0.02 u. a.
2143 cm-1
2107 cm-1
2069 cm-1
2186 cm-1 Dosis CO
2250 2230 2210 2190 2170 2150 2130 2110 2090 2070 2050 2030 2010 1990 1970 1950
Número de onda (cm-1)
Figura 4.20 Espectros FT-IR de CO adsorbido en MoT/Al2O3.
87
pequeños de CO a 2124 cm-1, 2110 cm-1, 2088 cm-1, 2065 cm-1 y 2138 cm-1. Las
primeras cuatro se asignan a la fase sulfurada y la última a CO fisisorbido. A medida
que se incrementa la concentración de CO, aparecen las bandas características de
interacción de monóxido de carbono con sitios CUS de Al3+ y grupos ácidos OH
presentes en el soporte. Se observa en el espectro de un Torr al equilibrio un
desplazamiento hacia la derecha de 5 números de onda para todas las bandas de
sitios sulfurados, de acuerdo con Francoise M. et al, quedando al final una señal
para sitios Mo-S sin promover a 2108 cm-1; dos picos a 2124 cm-1 y 2055 cm-1
correspondientes a sitios de fase mixta NiMoS, donde en el primero la interacción
de la molécula sonda es con borde de Mo la segunda con borde de S; una banda
más a 2085 cm-1 asignada a CO adsorbido en sitios de Mo de borde parcialmente
sustituido con Ni.
2156
A
2143 2124 0.02 u. a.
2085
2108
2055
2187
Dosis
CO
2220 2200 2180 2160 2140 2120 2100 2080 2060 2040 2020 2000 1980 1960
Número de onda (cm-1)
88
Para comparar el efecto del uso de tiosales en catalizadores base molibdeno, se
analizan los espectros a un Torr al equilibrio.
La figura 4.22 muestra los espectros a 1 Torr al equilibrio de CO, para los
catalizadores sulfurados Mo y MoT. En él se pueden distinguir dos bandas de interés
a 2072 cm-1 y 2111 cm-1, que de acuerdo con lo reportado por Travet A. et al (2006),
pertenecen a la fase activa MoS2.
2111 A
0.02 a.u.
2072
MoT
Mo
2250 2230 2210 2190 2170 2150 2130 2110 2090 2070 2050 2030 2010 1990 1970 1950
Número de onda (cm-1)
Una vez identificadas las bandas, se cuantifica el área bajo la curva correspondiente
a cada una. En la figura 4.23, se observa que en el catalizador menos activo (Mo)
el área bajo la curva es mayor para los sitios activos que para MoT.
De acuerdo con Castillo P. (2011); es necesario cuantificar el coeficiente de
extinción (Anexo E) del catalizador debido a que éste cambia para cada material.
89
Después se analiza cuantitativamente la cantidad de sitios activos en cada muestra
en mol, tabla 4.8.
Mo MoT
6.57
3.54 2.73 1.90 1.76 1.07 1.67
0.00 0.05 0.81
Figura 4.23 Resultados de deconvolución de espectros IR a 1 Torr al equilibrio de CO para catalizadores sulfurados
Mo/Al2O3 y MoT/Al2O3.
2187
2250 2225 2200 2175 2150 2125 2100 2075 2050 2025 2000 1975 1950
Número de onda (cm-1)
90
Se cuantificó el área que aportó cada una de las bandas descritas anteriormente
con el suplemento Peak Resolve del software OMNIC 7.1ª y corroborados con el
software Peakfit, los resultados se muestran en el anexo E. Una vez conocida dicha
contribución, se cuantifican los sitios totales sulfurados los cuales se reportan en la
tabla 4.7 y se ejemplifican en la figura 4.25. La tendencia observada coincide con
los resultados de actividad catalítica.
4.50
Num. total de sitios sulfurados por
4.00
3.50
3.00
átomo de Mo
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Mo MoT NiMo NiMoT
Figura 4.25 Número Total de Sitios Sulfurados por átomo de molibdeno en los cuatro catalizadores base Mo.
91
aparece a 2069 cm-1. El comportamiento anterior sugiere que este cambio está
influenciado por el tipo de precursor que se usó en cada catalizador.
92
Para el caso del catalizador convencional se presentan los resultados de los
espectros a 1 Torr al equilibrio en la figura 4.26.
2156 2122
2110
NiMo
2086 NiMoB
NiMoC
2188
2059
0.05 a.u.
2210 2190 2170 2150 2130 2110 2090 2070 2050 2030 2010 1990 1970 1950
Número de onda (cm-1)
Figura 4.26 Espectro FT-IR de CO adsorbido a 1 Torr al equilibrio de NiMo, NiMoB y NiMoC.
2156
A
2124
0.05 a.u.
2108
2187 2085
2055
NiMoT
NiMoTB
NiMoTC
2210 2190 2170 2150 2130 2110 2090 2070 2050 2030 2010 1990 1970 1950
Figura 4.27 Espectro FT-IR de CO adsorbido a 1 Torr al equilibrio de NiMoT, NiMoTB y NiMoTC.
93
En la figura 4.27 también se observan los espectros de adsorción de CO a un Torr
al equilibrio de las muestras preparadas con ATTM (NiMoT, NiMoTB y NiMoTC)
Los resultados después de cuantificar el área bajo la curva y calcular los coeficientes
de extinción al variar el método de sulfuración, se presentan en la tabla 4.9.
Tabla 4.9 Resultados de cálculo de sitios sulfurados totales obtenidos por adsorción de CO, variación del método de
sulfuración.
NTSS* NTSS**/at Mo
Catalizador
(mol) 1x1022
Método A NiMo 4,80 4,07
Método B NiMoB 6,43 5,46
Método C NiMoC 7,02 5,96
Método A NiMoT 3,27 4,49
Método B NiMoTB 2,83 3,88
Método C NiMoTC 4,09 5,61
*NTSS=Número total de sitios sulfurados normalizados a 10 mg de catalizador, NTSS** Número total de sitios sulfurados
por átomo de Mo
Para ejemplificar los resultados, se usa el gráfico de barras (figura 4.26), donde se
observa que en el catalizador convencional NiMo, el número total de sitios
sulfurados aumenta si en las condiciones de sulfuración se disminuye la
temperatura de sulfuración y sobretodo la velocidad de calentamiento; mientras que
para el catalizador NiMoT el bajar el tiempo y temperatura de sulfuración resulta en
una disminución en la concentración de sitios sulfurados totales. Cuando en el
método de sulfuración se da tiempo a que el agua se elimine por completo, método
C, la concentración de sitios sulfurados totales aumenta en ambos casos.
7.0
NiMoT NiMo
sulfurados por átomo de Mo
6.0
Num. total de sitios
5.0
4.0
1x1020
3.0
2.0
1.0
0.0
Método A Método B Método C
Figura 4.28 NTSS por átomos de molibdeno comparando tres métodos de sulfuración (convencional, B y C)
94
Se puede concluir que la concentración de sitios sulfurados totales y por lo tanto la
actividad catalítica en catalizadores preparados con un método convencional se
favorece con una temperatura de sulfuración más baja (de 400°C a 350°C) y con
una rampa de calentamiento más lenta (3°C/min). El beneficio será mayor si a éstas
condiciones se le añade un paso intermedio a 190°C.
𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝑇𝑂𝐹 =
(𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 )(𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)
Las condiciones de reacción para reportar este coeficiente se dieron a 320 °C por 4
horas a 1200 psig de presión y con una concentración de azufre de 1000 ppm. El
cálculo detallado de dicho coeficiente se da en anexo E. Los resultados se muestran
en la figura 4.27.
95
4.0
TOF x 10-18 (s-1)
3.0 3.15
2.19
2.0 1.21
1.08
1.0
0.0
Mo
MoT
NiMo
NiMoT
96
CONCLUSIONES
97
CONCLUSIONES
98
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ACEA, European Automobile Manufacturers' Association (July, 2000). Data
of the sulphur effect on advanced emission control technologies. Manual
2. Andari, M., Abuseedo, F., Stanislaus, A., & Qabazard, H. (1996). Kinetics of
individual sulfur compounds in deep desulfurization of Kuwait diesel oil. Fuel,
75, 1664–1670.
5. Alonso, G., Del Vallea, M., Cruz, J., Licea-Claveriec, A., Petranovskii, V., &
Fuentes, S., (1998). Preparation of MoS2 and WS2 catalysts by in situ
decomposition of ammonium thiosalts. Catalysis Letters, 52, 55–61.
6. Alonso, G., Del Valle, M., Cruz, J., Petranovskii, V., Licea-Claveried, A., &
Fuentes, S. (1998). Preparation of MoS2 catalysts by in situ decomposition of
tetraalkylammonium thiomolybdates. Catalysis Today, 43, 117-122.
7. Alonso, G., Petranovskii, V., Del Valle, M., Cruz-Reyes, J., Licea-Claverie, A.,
& Fuentes, S. (2000). Preparation of WS2 catalysts by in situ decomposition
of tetraalkylammonium thiotungstates. Applied Catalysis A: General, 197, 87–
97.
8. Alonso, G., & Chianelli, R.R. (2004). WS2 catalysts from tetraalkyl
thiotungstate precursors and their concurrent in situ activation during HDS of
DBT. Journal of Catalysis, 221, 657–661.
9. Alonso, G., Espino, J., Berhault, G., Alvarez, L., & Rico, J.L. (2004). Activation
of tetraalkylammonium thiotungstates for the preparation of Ni-promoted WS2
catalysts. Applied Catalysis A: General, 266, 29–40.
10. Alonso, G., Siadati, M.H., Berhault, G., Aguilar, A., Fuentes, S., & Chianelli,
R.R. (2004). Synthesis of tetraalkylammonium thiometallate precursors and
their concurrent in situ activation during hydrodesulfurization of
dibenzothiophene. Applied Catalysis A: General, 263, 109–117.
99
11. Alvarez, L., Espino, J., Ornelas, C., Rico, J.L., Cortez, M.T., Berhault, G., &
Alonso, G. (2004). Comparative study of MoS2 and Co/MoS2 catalysts
prepared by ex situ/in situ activation of ammonium and tetraalkylammonium
thiomolybdates. Journal of Molecular Catalysis A: Chemical, 210, 105–117.
14. Candia, R., Sørensen, O., Villadsen, J., Topsøe, N.Y., Clausen, B., & Topsøe,
H. (1984). Effect of sulfiding temperature on activity and structures of Co-
Mo/Al2O3 catalysts. Bulletin des Sociétés Chimiques Belges, 93(8-9), 763–
774.
17. Colwell, P. E., & Ronald F. (2009). Oil refinery processes: A brief overview.
Process Engineering Associates, LLC, formato pdf, tomado de
www.processEngr.com el día 13 de marzo de 2013.
18. Corro, G. (2002). Sulfur impact on diesel emission control: A review. Reaction
Kinetics and Catalysis Letters, 75(1), 89-106.
21. Ertl, G., Knozinger, H., & Weitkamp, J. (1997). Handbook of Heterogeneous
Catalysis, Vol. 3, Weinheim: VCH, Wiley, p. 2008 – 4270.
100
22. Farragher, A.L. (1979). Surface vacancies in close packed crystal structures.
Advances in Colloid and Interface Science, 11(1), 3–41.
23. Fujikkawa, T. (2007). Development of new CoMo HDS catalyst for ultra-low
sulfur diesel fuel production. Journal of the Japan Petroleum Institute, 50(5),
249-261.
27. Guevara-Lara, A., Bacaud R., & Vrinat, M. (2007). Highly active NiMo/TiO2–
Al2O3 catalysts: Influence of the preparation and the activation conditions on
the catalytic activity. Applied Catalysis A: General, vol. 328, pp. 99–108.
28. Huirache-Acuña, R., Albiter, M.A., Ornelas, C., Paraguay, F., Martínez, R., &
Alonso, G. (2006). Ni(Co)-Mo-W sulphide unsupported HDS catalysts by ex
situ decomposition of alkylthiomolybdotungstates. Applied Catalysis A:
General, 308, 134–142.
29. Huang, Z.D., Bensch, W., Lotnyk, A., Kienle, L., Fuentes, S., Bocarando, J.,
Alonso, G., & Ornelas, C. (2010). SBA-15 as support for NiMo HDS catalysts
derived from sulfur-containing molybdenum and nickel complexes: Effect of
activation mode. Journal of Molecular Catalysis A: Chemical, 323, 45–51.
33. Kaztelan, S., & Toulhoat, H. (1984). A geometrical model of the active phase
of hydrotreating catalysis. Applied Catalysis, 13, 127-159.
101
34. Knudsen, K.G., Cooper, B.H., & Topsøe, H. (1999). Catalyst and process
technologies for ultra-low sulfur diesel. Applied Catalysis A: General, 189,
205–215.
35. Kunisada, N., Choi, K-H, Korai, Y., Mochida, I., & Nakano, K. (2004).
Optimum coating of USY as a support component of NiMoS on alumina for
deep HDS of gas oil. Applied Catalysis A: General, 276, 51–59.
36. Lambert, J. F., & Che, M. (2000). The molecular approach to supported
catalysts synthesis: state of the art and future challenges. Journal of
Molecular Catalysis A: Chemical, 162, 5–18.
37. Leofanti, G., Tozzola, M., Padovan, G., Petrini, S., Bordiga, A., & Zecchina
(1997). Catalyst characterization: characterization techniques. Catalysis
Today, 34, 307-327.
39. Liu, Z., & Chen, Y. (1998). Spectroscopic studies on tetragonal ZrO 2-
supported MoO3 and NiO−MoO3 systems. Journal of Catalysis, 177(2), 314–
324.
42. Miquel, J., Hernández L. M., & Herce V.J.L. (1983). Bases para la preparación
y empleo de catalizadores sólidos. Ediciones UNAM.
43. Olivas, A., Galván, D.H., Alonso, G., & Fuentes, S. (2009). Trimetallic NiMoW
unsupported catalysts for HDS. Applied Catalysis A: General, 352, 10–16.
45. Pawelec, B., Navarro, R., Fierro, J.L.G & Vasudevan. P.T. (1998). Studies of
molybdenum sulfide catalyst ex ammonium tetrathiomolybdate: Effect of
pretreatment on hydrodesulfurization of dibenzothiophene. Applied Catalysis
A: General, 168, 205-217.
102
46. Perego C. & P. Villa (1997). Catalyst preparation methods. Catalysis Today,
vol.34, pp. 281-305.
48. Qu, L., Zhang, W., Kooyman, P.J., & Prins, R. (2003). MAS NMR, TPR, and
TEM studies of the interaction of NiMo with alumina and silica–alumina
supports. Journal of Catalysis, 215, 7–13.
50. Ratnasamy, P., Mehrotra, R.P, & Ramaswamy, A.V. (1974). Interaction
between the active components and support in Co-Mo-Al2O3 systems.
Journal of Catalysis, 32(1), 63–71.
51. Scheffer, B., Heijeinga, J. J., & Moulijn, J. A. (1987). An electron spectroscopy
and X-ray diffraction study of NiO/AI2O3 and NiO-WO2/ AI2O3 catalysts. The
Journal of Physical Chemistry, 91(18), 4752-4759.
54. Song, C., Chang, S., & Mochida, H. I. (2000). Diesel Fuels. Applied Energy
Technology Series.
57. Stanislaus, A., Abdulazeem, M., & Rana, M. S. (2010). Recent advances in
the science and technology of ultralow sulfur diesel (ULSD) production.
Catalysis Today, 153, 1–68.
103
58. Stuiver, J.C.M. & Voorhoeve, R.J.H. (1971). The mechanism of the
hydrogenation of cyclohexene and benzene on nickel-tungsten sulfide
catalysts. Journal of Catalysis, 23(2), 243–252.
61. Topsøe, H., Hinnemann, B., Nørskov, J. K., Lauritsen, J. V., Besenbacher,
F., Hansen, P. L., Hytoft, G., Egeberg, R. G., & Knudsen, K. G. (2005).The
role of reaction pathways and support interactions in the development of high
activity hydrotreating catalysts. Catalysis Today, 107–108, 12–22.
62. Topsøe, H., Clausen, B. S., & Massoth F. E. (1996). Hydrotreating Catalysis.
Catalysis-Science and Technology, Springer Berlin Heidelberg, vol. 11, p.1-
269.
65. Travert, A., Dujardin, C., Maugé, F., Veilly, E., Cristol, S., Paul, J.-F., & Payen,
E. (2006). CO Adsorption on CoMo and NiMo sulfide catalysts: A combined
IR and DFT Study. Journal Physics Chemistry: B, 110, 1261-1270.
66. Vasudevan, P.T., & Weller, S.W. (1986). Assay of molybdenum sulfide ex
ammonium tetrathiomolybdate. Journal of Catalysis, 99, 235-238.
67. Wachs, I.E., (1996). Raman and IR studies of surface metal oxide species on
oxide supports: Supported metal oxide catalysts. Catalysis Today, 27, 437-
455.
68. Wachs I.E., Jehng, J-H., Deo, G., Weckhuysen, B.M., Guliants, V.V., &
Benziger, J. B. (1996). In situ Raman spectroscopy studies of bulk and
surface metal oxide phases during oxidation reactions. Catalysis Today, 32,
47-55.
104
69. Wachs, I. E. (2001). Capítulo 20, “Raman Spectroscopy of Catalysis”. Libro
“Handbook of raman spectroscopy”. Editores Lewias, I., & Edwards, H.
Editorial Marcel Dekker Ink, New York, United States of America.
70. Walton, R., Dent, A., & Hibble, S. (1998). In Situ Investigation of the Thermal
Decomposition of Ammonium Tetrathiomolybdate Using Combined Time-
Resolved X-ray Absorption Spectroscopy and X-ray Diffraction. Chemistry of
Materials, 10(11), 3737-3745.
72. Wen, X-D., Zeng, T., Teng, B-T., Zhang, F-Q., Li, Y-W., Wang, J., & Jiao, H.
(2006). Hydrogen adsorption on a Mo27S54 cluster: A density functional theory
study. Journal of Molecular Catalysis A: Chemical, 249(1–2), 191–200.
73. Wikison, K., Merchán, M.D., & Vasudevan, P.T. (1997). Characterization of
supported tungsten sulfide catalysts ex ammonium tetrathiotungstate. Journal
of Catalysis, 171, 325-328.
74. Xiang, L., Wang, A., Egorova, M., & Prins R. (2007). Kinetics of the HDS of
4,6-dimethyldibenzothiophene and its hydrogenated intermediates over
sulfided Mo and NiMo on γ-Al2O3. Journal of Catalysis, 250, 283–293.
75. Yanjiao, Y., Zhang, B., Jin, X., Wang, L., Williams, C.T., Xiong, G., Su, D., &
Lianga, C. (2011). Unsupported NiMoW sulfide catalysts for
hydrodesulfurization of dibenzothiophene by thermal decomposition of
thiosalts. Journal of Molecular Catalysis A: Chemical, 351, 120– 127.
105
ANEXOS
106
ANEXO A. PREPARACIÓN DE CATALIZADORES
Se requiere preparar un catalizador con 2,8 átomos de Mo o W por cada nm2, así
que se calcula:
2) El MoO3 requerido.
𝑔𝑀𝑜𝑂3
0,141 𝑔
𝛾−𝐴𝑙2 𝑂3
× 100 = 12,35%𝑀𝑜𝑂3 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴. 2
𝑔𝑀𝑜𝑂3
1𝑔𝛾−𝐴𝑙2 𝑂3 + 0,141 𝑔
𝛾−𝐴𝑙2 𝑂3
107
4) La cantidad de ATTM requerido por gramo de catalizador
𝑔𝑊𝑂3
0,2263 𝑔
𝛾−𝐴𝑙2 𝑂3
× 100 = 18,45%𝑊𝑂3 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴. 6
𝑔𝑊𝑂3
1𝑔𝛾−𝐴𝑙2 𝑂3 + 0,2263
𝑔𝛾−𝐴𝑙2 𝑂3
108
0,1845𝑔𝑀𝑜𝑂3 /𝑔𝑐𝑎𝑡 1 𝑚𝑜𝑙𝑀𝑜𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑜 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑇𝑇 348,18 𝑔𝐴𝑇𝑇 100
( )( )( )( )( )( )
1 − 0,1845𝑔𝑐𝑎𝑡 231,84𝑔 𝑀𝑜𝑂3 1𝑚𝑜𝑙𝑀𝑜𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑜 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑇𝑇 99,9
𝑔𝐴𝑇𝑇
= 0,339 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴. 8
𝑔𝑠𝑜𝑝
A. 2 CONCENTRACIÓN DE NÍQUEL
0.3
𝑁𝑖 = 𝑀𝑜(𝑊) 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴. 9
0.7
á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑀𝑜(𝑊) 1𝑚𝑜𝑙𝑀𝑜(𝑊) 𝑚2 18
𝑛𝑚2
2,8 ( ) × 210 × 10
𝑛𝑚2 6,023𝑥1023 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑀𝑜(𝑊) 𝑔𝛾−𝐴𝑙2 𝑂3 𝑚2
𝑀𝑜(𝑊)
= 0,00098 𝑚𝑜𝑙 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴. 10
𝑔𝑠𝑜𝑝
0.3 𝑀𝑜 (𝑊)
𝑁𝑖 = (0,00098 𝑚𝑜𝑙 ) = 0,000418 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑖/𝑔𝑠𝑜𝑝 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴. 11
0.7 𝑔𝑠𝑜𝑝
109
En los catalizadores convencionales, se hizo una impregnación incipiente, el
volumen de impregnación es 1,67 mL/gsop y se prepara una disolución de 5 mL con
las siguientes cantidades:
0,173𝑔𝐻𝑀𝐴
× 3 𝑔𝑠𝑜𝑝 = 0,519 𝑔𝐻𝑀𝐴 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴. 13
𝑔𝑠𝑜𝑝
0,240 𝑔𝑀𝑇𝐴
× 3 𝑔𝑠𝑜𝑝 = 0,765 𝑔𝑀𝑇𝐴 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴. 14
𝑔𝑠𝑜𝑝
0,121𝑔𝑁𝑖(𝑁𝑂3 )2 6𝐻2𝑂
× 3 𝑔𝑠𝑜𝑝 = 0,364 𝑔 𝑁𝑖(𝑁𝑂3 )2 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴. 15
𝑔𝑠𝑜𝑝
0,255 𝑔𝐴𝑇𝑇𝑀
× 3 𝑔𝑠𝑜𝑝 = 0,765 𝑔𝐴𝑇𝑇𝑀 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴. 16
𝑔𝑠𝑜𝑝
0,240 𝑔𝐴𝑇𝑇
× 3 𝑔𝑠𝑜𝑝 = 0,765 𝑔𝐴𝑇𝑇 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴. 17
𝑔𝑠𝑜𝑝
0,175𝑔𝑁𝑖(𝑁𝑂3 )2 6𝐻2𝑂
× 3 𝑔𝑠𝑜𝑝 = 0,6291𝑔 𝑁𝑖(𝑁𝑂3 )2 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴. 18
𝑔𝑠𝑜𝑝
110
ANEXO B. DETERMINACIÓN DE LA CONVERSIÓN,
RAPIDEZ Y CONSTANTE CINÉTICA.
𝐴𝑓𝑒𝑒𝑑 − 𝐴𝑡
𝑋4,6|𝑡 = … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵. 1
𝐴𝑓𝑒𝑒𝑑
𝐴𝑡 : Á𝑟𝑒𝑎 𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡
Las figuras B.1 y B.4 muestran las conversiones alcanzadas por los catalizadores
preparados en este trabajo con respecto al tiempo.
111
0.7
0.25
0.6
0.5 0.2
0.4
0.15
0.3
Mo
0.1
0.2
MoT
0.05
0.1
0 0
0 50 100 150 200 250
Tiempo (min)
Figura B.1 Conversión de 4,6-DMDBT, comparación Mo vs MoT.
0.9 0.6
0.8
0.5
0.7
0.6 0.4
0.5
0.3
0.4
0.2
NiMoT 0.1
0.1
0 0
0 50 100 150 200 250
Tiempo (min)
112
0.16
0.5
0.14
Conversión de 4,6-DMDBT en WT
Conversión de 4,6-DMDBT en W
0.4 0.12
0.1
0.3
0.08
0.2 0.06
W
0.04
0.1
0.02
WT
0 0
0 50 100 150 200 250
Tíiempo (min)
B.3 Conversión de 4,6-DMDBT, comparación W vs WT
1
0.5
0.8
0.4
0.6
0.3
0.4
0.2
NiW
0.2 0.1
NiWT
0 0
0 50 100 150 200 250
Tíiempo (min)
B.4 Conversión de 4,6-DMDBT, comparación NiW vs NiWT
113
1200
S ppm = 0.0737At1.0271
1000 R² = 0.9993
800
ppm S
600 ppm S
Potencial (ppm S)
400
200
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
Conteos en cromatograma de 4,6-DMDBT
Figura B.5 Curva de calibración para conocer la concentración de 4,6-DMDBT
114
: Orden de reacción del hidrógeno
El hidrógeno tiene una concentración en exceso, por ello se puede prescindir del
término, quedando:
El valor numérico de la rapidez requiere del valor del coeficiente cinético k y así
expresarla en la forma:
𝑑𝐶𝑎
−𝑟 = − = 𝑘𝐶𝑎𝛼=𝑛 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵. 6
𝑑𝑡
𝐶𝑎 𝑡
𝑑𝐶𝑎
−∫ 𝑛
= 𝑘 ∫ 𝑑𝑡 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵. 7
𝐶𝑎𝑜 𝐶𝑎 𝑡=0
Si n=0
𝐶𝑎𝑜 − 𝐶𝑎 = 𝑘𝑡 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵. 8
115
0.04
y = 1E-04x + 0.0081
0.03 R² = 0.8627
Cao-Ca
0.02
0.01
0.00
0 40 80 120 160 200 240
Tiempo (min)
Figura B.6 Comportamiento del ajuste cinético en el caso de orden cero, catalizador NiMo/Al 2O3
Si n=1
𝐶𝑎 𝑡
𝑑𝐶𝑎
−∫ 1
= 𝑘 ∫ 𝑑𝑡 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵. 11
𝐶𝑎𝑜 𝐶𝑎 𝑡=0
𝐶𝑎0
𝑙𝑛 = 𝑘𝑡 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵. 12
𝐶𝑎
1.6
y = 0.0074x + 0.1218
R² = 0.989
1.2
Ln(Cao/Ca)
0.8
0.4
0.0
0 40 80 120 160 200 240
Tiempo (min)
Figura B.7 Comportamiento del ajuste cinético en el caso de primer orden, catalizador NiMo/Al 2O3
Si n=2
𝐶𝑎 𝑡
𝑑𝐶𝑎
−∫ 2
= 𝑘 ∫ 𝑑𝑡 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵. 13
𝐶𝑎𝑜 𝐶𝑎 𝑡=0
1 1
− = 𝑘𝑡 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵. 14
𝐶𝑎 𝐶𝑎𝑜
116
120
y = 0.486x - 0.5846
R² = 0.9751
90
(1/Ca)-(1/Cao)
60
30
0
0 40 80 120 160 200 240
Tiempo (min
Figura B.8 Comportamiento del ajuste cinético en el caso de segundo orden, catalizador NiMo/Al2O3
Pasa todos los casos, el mejor ajuste fue con la recta de primer orden. En la tabla
B.9 se presenta el resultado de los coeficientes de correlación R2; se resalta que en
todos los catalizadores la mejor correlación es cuando el orden de reacción es uno.
117
Tabla B.10 Constante de rapidez y resultados análisis SEM
k x 102 átomo de kx1023
Catalizador
(L/h*gcat) Mo(W)/gcat (1x10-20) (cm3/at Mo*s)
Mo 2,8 7,1 1,1
MoT 2,7 6,5 1,1
NiMo 16,6 11,8 3,9
NiMoT 16,3 7,3 6,2
W 3,9 56,2 1,8
WT 2,6 4,8 2,2
NiW 9,4 5,2 4,9
NiWT 9,8 4,8 5,7
Dato obtenido del análisis SEM
ANEXO C. RENDIMIENTO Y
SELECTIVIDAD DE REACCIÓN
La reacción de hidrogenación del 4,6-dimetildibenzotiofeno es una reacción
múltiple, la evaluación de la distribución de los productos para las dos rutas
principales – hidrogenación y desulfuración directa – se calcula, según Levenspiel
con:
a) Selectividad Global , S
118
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐵 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑆𝐵/𝐶 = Ecuación C. 3
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
119
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐷 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝜙𝐷/𝐴 = … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶. 7
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐴𝐴
%𝑤𝑡𝐴 × 𝜌𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 × 𝑉 ( ⁄𝐴 𝑇𝑜𝑡. ) × 𝜌𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 × 𝑉
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 = [𝐶𝐴 ] × 𝑉 = = … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶. 8
100 × 𝑃𝑀𝐴 𝑃𝑀𝐴
𝐴
( 𝐴⁄𝐴 ) × 𝜌𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 × 1 × 10−6 𝐿
𝑇𝑜𝑡.
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 = … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶. 9
𝑃𝑀𝐴
𝐴
( 𝐷⁄𝐴 ) × 𝜌𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 × 1 × 10−6 𝐿
𝑇𝑜𝑡.
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐷 = … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶. 10
𝑃𝑀𝐷
𝐴 𝐴
( 𝐷⁄𝐴 ) × 𝜌𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 × 1 × 10−6 𝐿 ( 𝐷⁄𝐴 )
𝑇𝑜𝑡. 𝑇𝑜𝑡. ⁄
𝑃𝑀𝐷 𝑃𝑀𝐷
𝜙𝐷𝐷𝑆 = = … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶. 11
𝐴 𝐴
( 𝐴⁄𝐴 ) × 𝜌𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 × 1 × 10−6 𝐿 ( 𝐴⁄𝐴 )
𝑇𝑜𝑡. 𝑇𝑜𝑡. ⁄
𝑃𝑀𝐴 𝑃𝑀𝐴
𝐴 𝐴𝐷
(1⁄𝐴 ) [ 𝐷⁄𝑃𝑀 ] ⁄𝑃𝑀
𝑇𝑜𝑡. 𝐷 𝐷
𝜙𝐷𝐷𝑆 = = … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶. 18
1 𝐴𝐴 𝐴𝐴
( ⁄𝐴 ) ( ⁄𝑃𝑀 ) ⁄𝑃𝑀
𝑇𝑜𝑡. 𝐴 𝐴
𝜙𝐻𝑌𝐷
𝐴 𝐴 𝐴 𝐴
( 𝐵1⁄𝐴 ) ( 𝐵2⁄𝐴 ) ( 𝐶1⁄𝐴 ) ( 𝐶2⁄𝐴 )
𝑇𝑜𝑡. ⁄ 𝑇𝑜𝑡. ⁄ 𝑇𝑜𝑡. ⁄ 𝑇𝑜𝑡. ⁄
𝑃𝑀𝐵1 + 𝑃𝑀𝐵2 + 𝑃𝑀𝐶1 + 𝑃𝑀𝐶2
= … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶. 12
𝐴𝐴𝑖
( ⁄𝐴 )
𝑇𝑜𝑡. ⁄
𝑃𝑀𝐴
𝐴 𝐴 𝐴 𝐴
(1⁄𝐴 ) [ 𝐵1⁄𝑃𝑀 + 𝐵2⁄𝑃𝑀 + 𝐶1⁄𝑃𝑀 + 𝐶2⁄𝑃𝑀 ]
𝑇𝑜𝑡. 𝐵1 𝐵2 𝐶1 𝐶2
𝜙𝐻𝑌𝐷 = … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶. 13
𝐴
(1⁄𝐴 ) ( 𝐴⁄𝑃𝑀 )
𝑇𝑜𝑡. 𝐴
𝐴𝐵1 𝐴 𝐴 𝐴
⁄𝑃𝑀 + 𝐵2⁄𝑃𝑀 + 𝐶1⁄𝑃𝑀 + 𝐶2⁄𝑃𝑀
𝐵1 𝐵2 𝐶1 𝐶2
𝜙𝐻𝑌𝐷 = … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶. 14
𝐴𝐴𝑖
⁄𝑃𝑀
𝐴
120
El valor de selectividad se obtiene de la reacción definida como
𝐴 𝐴 𝐴 𝐴
(1⁄𝐴 ) [ 𝐵1⁄𝑃𝑀 + 𝐵2⁄𝑃𝑀 + 𝐶1⁄𝑃𝑀 + 𝐶2⁄𝑃𝑀 ]
𝑇𝑜𝑡. 𝐵1 𝐵2 𝐶1 𝐶2
𝑆𝐵/𝐷 = 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶. 16
𝐴
(1⁄𝐴 ) ( 𝐷⁄𝑃𝑀 )
𝑇𝑜𝑡. 𝐷
𝐴𝐵1 𝐴 𝐴 𝐴
⁄𝑃𝑀 + 𝐵2⁄𝑃𝑀 + 𝐶1⁄𝑃𝑀 + 𝐶2⁄𝑃𝑀
𝐵1 𝐵2 𝐶1 𝐶2
𝑆𝐵/𝐷 = … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶. 17
𝐴𝐷
⁄𝑃𝑀
𝐷
121
0.03 1.0
0.9
0.02 0.8 3,3'MCHT
Rendimiento de 4,6-DMDBT
0.7 3,Y'-MCHT
Rendimiento
0.3 HHDMDBT
33DMDBT
0.01 0.2
XYDMDCH
0.1
4,6-DMDBT
0.00 0.0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Conversión de 4,6-DMDBT
0.05 0.9
3,3'MCHT
Rendimiento de 4,6-DMDBT
0.04 0.8 3,Y'-MCHT
Rendimiento
3,3'DMDFL
0.03 0.7 4-MDBT
THDMDBT
0.02 0.6 HHDMDBT
33DMDBT
0.01 0.5
XYDMDCH
4,6-DMDBT
0.00 0.4
0.10 0.15 0.20 0.25
Conversión de 4,6-DMDBT
122
1.0
0.25
0.9
0.8 3,3'MCHT
Rendimiento de 4,6-DMDBT
0.20
0.7 3,Y'-MCHT
Rendimiento
0.4 THDMDBT
0.10
0.3 HHDMDBT
33DMDBT
0.05 0.2
XYDMDCH
0.1
4,6-DMDBT
0.00 0.0
0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80
Conversión de 4,6-DMDBT
0.14 1.2
0.12 1.0
3,3'MCHT
0.10 Rendimiento de 4,6-DMDBT
0.8 3,Y'-MCHT
Rendimietno
0.08 3,3'DMDFL
0.6 4-MDBT
0.06 THDMDBT
0.4 HHDMDBT
0.04
33DMDBT
0.02 0.2
XYDMDCH
4,6-DMDBT
0.00 0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Conversión de 4,6-DMDBT
123
0.14 1.0
0.12
0.8 3,3'MCHT
Rendimiento de 4,6-DMDBT
0.10
3,Y'-MCHT
Rendimiento
0.6 3,3'DMDFL
0.08
4-MDBT
0.06 THDMDBT
0.4
HHDMDBT
0.04
33DMDBT
0.2
0.02 XYDMDCH
4,6-DMDBT
0.00 0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Conversión de 4,6-DMDBT
1.00
0.05
3,3'MCHT
0.04 0.95 Rendimiento de 4,6-DMDBT
3,Y'-MCHT
Rendimiento
3,3'DMDFL
0.03
0.90 4-MDBT
THDMDBT
0.02
HHDMDBT
0.85 33DMDBT
0.01
XYDMDCH
4,6-DMDBT
0.00 0.80
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14
Conversión de 4,6-DMDBT
124
0.25 1.0
Rendimiento de 4,6-DMDBT
3,Y'-MCHT
Rendimiento
0.18 1.0
0.15
0.8 3,3'MCHT
Rendimiento de 4,6-DMDBT 3,Y'-MCHT
0.12
Rendimiento
0.6 3,3'DMDFL
0.09 4-MDBT
0.4 THDMDBT
0.06 HHDMDBT
33DMDBT
0.2
0.03
XYDMDCH
4,6-DMDBT
0.00 0.0
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Conversión de 4,6-DMDBT
125
ANEXO D. CURVAS DE HISTÉRESIS
Se reporta en las figuras D.1 a D.8 las curvas de histéresis de todas las muestras
analizadas en la sección 4.1.3.1.
600
Cantidad Adsrobida (cm³/g
500
400
STP)
300
200
100
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Presión Relativa (P/Po)
500
Cantidad Adsrobida (cm³/g
400
300
STP)
200
100
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Presión Relativa (P/Po)
126
500
300
STP)
200
100
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Presión Relativa (P/Po)
600
Cantidad Adsrobida (cm³/g
500
400
STP)
300
200
100
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Presión Relativa (P/Po)
127
ANEXO E. DETERMINACIÓN DE LA
CONCENTRACIÓN DE SITIOS ACTIVOS Y
CURVAS DE ADSORCIÓN DE CO
En el equipo Nicolet Magna 550 con detector MCT, se registró cada espectro con
una resolución de 4cm-1 y 256 barridos utilizando software OMNIC. Se tomó un
espectro por cada pulso de CO adsorbido en el catalizador sulfurado a temperatura
de N2 líquido y un espectro a condiciones de vacío y temperatura de N 2liq de
catalizador sulfurado, conocido como espectro de referencia.
10 × 𝑆
𝑓𝑐 =
2×𝑚
En las figuras E.1 a E.12 y en las tablas E.1 a E.12, se muestran los resultados del
procedimiento anterior para los espectros tomados a 1 torr al equilibrio.
128
Tabla E.1 Resultado de deconvolución de espectro IR de Mo/Al2O3.
0.26
0.24
0.22
0.20
0.18
0.16
Absorbance
0.14
0.12
0.10
0.08
0.06
0.04
0.02
0.00
- 0.02
129
* * R é s ul tat de so us tra c ti o n:Mo T/A l2 O 3 _E Q U _ 1.0 84 t C O _L T_a fte r s ul fV e n Fév 15 19 :1 3 :2 2 2 01 3 (G M T+01 :00 )
0.18
0.16
0.14
0.12
Absorbance
0.10
0.08
0.06
0.04
0.02
0.00
Figura E.2 Deconvolución del espectro IR de CO adsorbido a 1 Torr al equilibrio en MoT/Al 2O3.
0.18
0.16
0.14
0.12
0.10
Absorbance
0.08
0.06
0.04
0.02
0.00
- 0.02
225 0 220 0 215 0 210 0 205 0 200 0
W av enu mber s ( c m- 1)
130
Tabla E.4 Resultado deconvolución espectro IR de NiMo/Al2O3, Método B.
0.22
0.20
0.18
0.16
0.14
Absorbance
0.12
0.10
0.08
0.06
0.04
0.02
- 0.00
- 0.02
225 0 220 0 215 0 210 0 205 0 200 0
W av enu mber s ( c m- 1)
Figura E.4 Deconvolución del espectro IR de CO adsorbido a 1 Torr al equilibrio en NiMo/Al2O3, Método B.
131
* * S u b tra cti on R e su lt:N i Mo -D /A l 2 O 3_ E Q U _ 1.04 0 t C O _L T_ after s ul f V en Ma r 0 1 1 8:18 :18 20 13 (G MT+0 1:0 0)
0.30
0.28
0.26
0.24
0.22
0.20
0.18
0.16
Absorbance
0.14
0.12
0.10
0.08
0.06
0.04
0.02
0.00
- 0.02
Figura E.5 Deconvolución del espectro IR de CO adsorbido a 1 Torr al equilibrio en NiMo/Al2O3, Método C
132
* * R é s ul tat de so us tra c ti o n:N i Mo T/A l2 O 3 _E Q U _ 1 .0 17 t C O _ LT_a fte r s u lf Ma r Fév 19 18 :34 :0 2 2 01 3 (G M T+01 :00 )
0.16
0.15
0.14
0.13
0.12
0.11
0.10
0.09
Absorbance
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0.00
- 0.01
133
* * R é s ul tat de so us tra c ti o n:N i Mo T-B /A l 2O 3 _ E Q U _1 .0 2 6 t C O _ LT_a fte r su lf Ma r Fé v 26 18 :42 :35 2 0 13 (G MT+0 1:00 )
0.20
0.18
0.16
0.14
Absorbance 0.12
0.10
0.08
0.06
0.04
0.02
0.00
- 0.02
225 0 220 0 215 0 210 0 205 0 200 0
W av enu mber s ( c m- 1)
Figura E.7 Deconvolución del espectro IR de CO adsorbido a 1 Torr al equilibrio en NiMoT/Al2O3, Método B.
134
* * R é s ul tat de so us tra c ti o n:N i Mo T-C /A l 2O 3 _ E Q U _1 .0 0 2 t C O _ LT_a fte r su lf J eu Fé v 28 18 :36 :44 2 0 13 (G MT+0 1:00 )
0.28
0.26
0.24
0.22
0.20
0.18
0.16
Absorbance
0.14
0.12
0.10
0.08
0.06
0.04
0.02
0.00
- 0.02
Figura E.8 Deconvolución del espectro IR de CO adsorbido a 1 Torr al equilibrio en NiMoT/Al2O3, Método C.
135