Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MODULO 2:

Herramientas de Política Fiscal & El Efecto Multiplicador


Herramientas de política fiscal restrictiva y expansiva:

La política fiscal se refiere a las decisiones que toma el gobierno sobre el gasto público y los
impuestos.

Cuando la economía está creciendo demasiado rápido y hay riesgo de inflación, se dice que
hay un "hueco inflacionario". En este caso, el gobierno puede tomar medidas restrictivas para
enfriar la economía. Algunas de estas medidas pueden ser reducir el gasto público o aumentar
los impuestos. Esto ayuda a reducir la demanda agregada y a estabilizar la economía.

Por otro lado, cuando la economía está en recesión y el nivel de producción es más bajo de lo
que podría ser, se dice que hay un "hueco recesivo". En este caso, el gobierno puede tomar
medidas expansivas para estimular la economía. Algunas de estas medidas pueden ser
aumentar el gasto público o reducir los impuestos. Esto ayuda a aumentar la demanda
agregada y a impulsar la economía.

En resumen, la política fiscal es una herramienta que el gobierno puede utilizar para influir en
la economía de un país. Puede ser restrictiva para enfriar la economía cuando hay riesgo de
inflación, o expansiva para estimular la economía cuando hay recesión.

El Efecto Multiplicador de la Política Fiscal:


La política económica se refiere a las decisiones que toma el gobierno para influir en el
crecimiento económico, el empleo y la estabilidad de los precios.
Una de las herramientas que se utiliza en la política económica es la política fiscal. Esto implica
que el gobierno puede ajustar los impuestos que paga la gente y los gastos que realiza. Por
ejemplo, si el gobierno quiere estimular la economía, puede reducir los impuestos para que las
personas tengan más dinero para gastar. Esto puede ayudar a aumentar la demanda de bienes y
servicios y, a su vez, impulsar la producción y el empleo.
Otra herramienta es la política monetaria, que está a cargo del banco central. El banco central
puede ajustar la cantidad de dinero en circulación y las tasas de interés para influir en el gasto y
la inversión de las empresas y las personas. Por ejemplo, si el banco central reduce las tasas de
interés, puede hacer que sea más barato pedir prestado dinero, lo que puede estimular la
inversión y el consumo.
La combinación de estas políticas económicas puede tener un impacto en la economía. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que la economía es un sistema complejo y a veces puede
ser difícil predecir exactamente cómo funcionarán estas políticas. A veces funcionan muy bien y
otras veces no tanto.
El Efecto de Desplazamiento & Estabilizadores Automáticos
Efecto de Desplazamiento:
Cuando el gobierno decide gastar más dinero o reducir impuestos, esto puede tener un impacto
en la economía. Hay dos conceptos importantes que debemos tener en cuenta: el multiplicador y
el desplazamiento.
El multiplicador es una herramienta que nos ayuda a calcular cuánto debemos cambiar el gasto
del gobierno o los impuestos para lograr el efecto deseado en la economía. Por ejemplo, si el
gobierno gasta $100, el multiplicador nos dirá cuánto se expandirá la economía como resultado
de ese gasto.
Sin embargo, también debemos considerar el efecto del desplazamiento, que se conoce como
"crowding out" en inglés. Cuando el gobierno gasta más dinero, esto puede aumentar la presión
en los mercados de dinero, donde las personas piden prestado dinero. Esto sucede porque el
gobierno probablemente esté tomando prestado parte del dinero que gasta. Como resultado, el
gobierno se convierte en un prestatario más grande y los prestatarios privados sienten el impacto
porque las tasas de interés aumentan. Esto hace que los prestatarios privados abandonen el
mercado, ya que, a tasas de interés más altas, no les resulta rentable invertir.
Entonces, el desplazamiento o "crowding out" reduce el efecto del multiplicador que
mencionamos anteriormente. En lugar de que la economía se expanda completamente debido al
gasto del gobierno, el desplazamiento hace que la expansión sea un poco menor.
Estabilizadores Automáticos:
En este tema estamos hablando sobre la política económica y cómo los gobiernos pueden
utilizar diferentes herramientas para influir en la economía de un país.
Imagínate que la economía de un país es como una montaña rusa, siempre está subiendo y
bajando. A veces está en un punto alto, donde la economía está creciendo mucho y hay
inflación. Otras veces está en un punto bajo, donde la economía está en recesión y hay
desempleo.
Cuando la economía está en un punto alto, lo que llamamos un "hueco inflacionario", el
gobierno necesita tomar medidas para frenar el crecimiento y controlar la inflación. Esto se
llama política restrictiva. Pueden hacerlo reduciendo el gasto público o aumentando los
impuestos.
Por otro lado, cuando la economía está en un punto bajo, en un "hueco recesivo", el gobierno
necesita tomar medidas para estimular el crecimiento y reducir el desempleo. Esto se llama
política expansiva. Pueden hacerlo aumentando el gasto público o reduciendo los impuestos.
Lo interesante es que algunas de estas medidas se toman automáticamente sin que el gobierno
tenga que hacer nada. Por ejemplo, cuando la economía está en un punto alto, automáticamente
se recaudan más impuestos porque las empresas ganan más dinero y la gente gasta más. Esto
ayuda a frenar el crecimiento. Y cuando la economía está en un punto bajo, automáticamente se
gasta más en programas de apoyo social, como el seguro de desempleo, lo cual ayuda a
estimular el crecimiento.
La Política Fiscal en el Mundo Real & Conclusión
La Política Fiscal en el Mundo Real:
Las políticas económicas son las decisiones que toma el gobierno para manejar la economía de
un país. Estas decisiones pueden afectar cosas como el gasto público, los impuestos, la inflación
y el desempleo.
Hay diferentes tipos de políticas económicas. Una de ellas es la política fiscal, que se refiere al
gasto público y los impuestos. El gobierno puede decidir gastar más dinero en proyectos como
infraestructura, educación o salud, o puede decidir reducir los impuestos para estimular la
economía.
Otra política económica es la política monetaria, que se refiere al control de la cantidad de
dinero en circulación y las tasas de interés. El banco central de un país puede decidir aumentar o
disminuir la cantidad de dinero en la economía para controlar la inflación y estimular el
crecimiento económico.
También es importante mencionar que las políticas económicas pueden combinarse con otras
herramientas, como regulaciones o acuerdos comerciales, para lograr ciertos objetivos
económicos.
MODULO 3:
Déficits y Superávits de los Gobiernos:
Hay dos herramientas principales que los gobiernos utilizan: la política fiscal y la política
monetaria.
La política fiscal se refiere a los cambios en el gasto del gobierno y los impuestos. Si el
gobierno gasta más dinero del que recauda en impuestos, se crea un déficit. Por otro lado, si el
gobierno recauda más impuestos de los que gasta, se crea un superávit. El déficit y el superávit
se miden como un porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
El déficit y el superávit tienen un impacto en la deuda del gobierno. Cuando el gobierno tiene
un déficit, necesita pedir prestado dinero para cubrir ese déficit, lo que aumenta la deuda. La
deuda del gobierno es el dinero que ha pedido prestado a lo largo del tiempo. La deuda también
se mide como un porcentaje del PIB del país.
Es importante tener en cuenta que el tamaño del déficit y la deuda en relación con el PIB es lo
que nos permite comparar diferentes países y evaluar la gravedad de la situación. Por ejemplo,
un país con una deuda del 100% del PIB puede no ser tan preocupante si su economía es grande
y fuerte.
¿Cómo hacen los Gobiernos para Pedir Préstamos? (I):
Cuando un gobierno tiene un déficit, significa que está gastando más dinero del que está
recibiendo. Entonces, ¿de dónde obtiene el dinero para cubrir ese déficit? Hay tres opciones
principales:
1- Pedir prestado al banco central: Algunos países permiten que el gobierno pida prestado
dinero al banco central, que es la institución encargada de imprimir y poner en
circulación el dinero. Sin embargo, esto no es muy recomendable porque puede llevar a
una inflación descontrolada.

2- Pedir prestado a otros países: El gobierno también puede pedir prestado dinero a otros
países, bancos extranjeros o instituciones internacionales como el Banco Mundial o el
Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, esto puede tener riesgos, como el cambio
en el valor de la moneda y las tasas de interés determinadas en mercados extranjeros.

3- Emitir bonos del gobierno: Esta es la opción más común y preferida por los países
desarrollados. El gobierno emite bonos del gobierno, que son como IOUs (I owe you,
en inglés) que prometen pagar una cierta cantidad de dinero en el futuro. Estos bonos se
venden a inversores y el gobierno obtiene el dinero que necesita. Es importante destacar
que estos bonos se emiten en la moneda nacional del país.
(II)
Hay diferentes formas en las que los gobiernos pueden hacer esto, y una de ellas es a través
de la emisión de bonos.
Aquí hay un resumen de cómo funciona el proceso de emisión de bonos:
1- El gobierno emite bonos en su propia moneda en el mercado interno. Estos bonos son
básicamente promesas de pago en el futuro.

2- En primer lugar, el gobierno realiza una subasta en la que los "primary dealers" (que
son intermediarios financieros) ofrecen préstamos al gobierno. Estos "primary dealers"
están dispuestos a prestar dinero al gobierno a cambio de un interés.

3- Después de la subasta, el gobierno obtiene el dinero y los "primary dealers" obtienen los
bonos. El interés que se pagará en los bonos se establece en la subasta.

4- Luego, los "primary dealers" venden los bonos a otras instituciones financieras, como
bancos, fondos de pensiones o compañías de seguros. Estas instituciones compran los
bonos porque son una forma segura de invertir su dinero y obtener intereses.

5- Los bonos se negocian en el mercado secundario, donde pueden ser comprados y


vendidos por diferentes personas y entidades. Esto continúa hasta que llega la fecha de
vencimiento del bono, momento en el cual el gobierno debe pagar el dinero prestado.
Deuda y Déficit:
¿Quiénes son los Dueños de la Deuda Pública en las Economías Avanzadas?:
La deuda pública es el dinero que un gobierno debe a otras personas o países. En el caso de
Estados Unidos, por ejemplo, la deuda pública es de más de 15 billones de dólares.
Ahora, es importante destacar que esta deuda no es solo de otros países, sino que también hay
diferentes grupos que invierten en ella. Por ejemplo, hay gobiernos estatales y locales, fondos de
pensiones privados, bancos, compañías de seguros y muchos otros inversores.
Sin embargo, una parte importante de la deuda pública de Estados Unidos es propiedad de
inversores extranjeros. China y Japón son los dos países que más deuda estadounidense poseen,
con alrededor del 23% y el 20% respectivamente.
Es interesante notar que la propiedad de la deuda pública puede variar de un país a otro. Por
ejemplo, en el caso de Grecia, más de la mitad de su deuda es propiedad de inversores
extranjeros, lo que ha causado dificultades durante la crisis del euro.

¿Cuánto Déficit es Demasiado Déficit?


La política fiscal se refiere a las decisiones que toma el gobierno sobre cómo gastar el dinero y
cómo recaudar impuestos. Cuando un país está en una situación de recesión económica, es
natural y hasta deseable que el gobierno gaste más dinero del que recauda, es decir, que tenga
un déficit. Esto ayuda a estimular la economía y a sacarla de la recesión.
Por otro lado, la política monetaria se refiere a las decisiones que toma el banco central de un
país sobre la cantidad de dinero que circula en la economía y las tasas de interés. Si un país está
experimentando una inflación alta, es decir, los precios de los bienes y servicios están subiendo
rápidamente, el banco central puede tomar medidas para reducir la cantidad de dinero en
circulación y aumentar las tasas de interés.
Es importante tener en cuenta que el nivel de deuda y déficit de un país no siempre es un
problema. Si el país está en una situación de recesión económica, es normal que tenga un
déficit. Sin embargo, si el país tiene un déficit en una situación de inflación alta, puede ser un
indicio de que el gobierno no está siendo realista en cuanto a la cantidad de impuestos que
necesita recaudar para cubrir sus gastos. En este caso, el país puede tener un déficit estructural y
su deuda puede aumentar año tras año, lo cual puede ser insostenible.
Además, es importante considerar el costo de financiar la deuda. Si las tasas de interés son
bajas, no será un problema para el país adquirir más deuda. Pero si las tasas de interés son altas,
el país puede tener dificultades para pagar los intereses de su deuda, lo cual puede llevar a un
aumento del déficit y de la deuda.
También es relevante tener en cuenta la moneda en la que se adquiere la deuda. Si un país puede
adquirir deuda en su propia moneda, es menos problemático que tener que adquirir deuda en
moneda extranjera.
Fortalezas y Debilidades de la Política Fiscal
- La política fiscal es rápida: Cuando el gobierno decide implementar una política fiscal,
como construir una carretera, puede comenzar a pagar a los trabajadores, comprar
materiales y pagar los costos de combustible. Esto ayuda a aumentar la demanda
agregada y el Producto Interno Bruto (PIB) de manera rápida.

- Los que implementan la política fiscal no son expertos en economía: A diferencia de


otras políticas económicas, como la política monetaria, las personas que toman
decisiones sobre la política fiscal no suelen ser economistas con doctorados. A veces,
pueden tener otras agendas y no entender completamente cómo funciona la economía,
lo que puede llevar a un mal uso de la política fiscal.

- La política fiscal puede generar ciclos políticos: Los políticos pueden utilizar la política
fiscal para ganar elecciones, aumentando el gasto en programas populares y reduciendo
impuestos, incluso si esto genera déficits en momentos inapropiados para la economía.

- La toma de decisiones en la política fiscal puede ser lenta: A veces, lleva mucho tiempo
que el gobierno tome decisiones sobre la política fiscal, lo que puede hacer que la
política implementada sea inapropiada para la situación económica actual.

- La política fiscal puede generar déficits y deuda: Debido a la influencia política en la


implementación de la política fiscal, a menudo se generan déficits estructurales y una
creciente deuda a lo largo del tiempo.

También podría gustarte