Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Planeación 2° P1P14

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Planeación didáctica

Ciclo Escolar 2023-2024


PROYECTOS 14
Escuela:
CCT: Zona: Región:
Maestro(a) Fase/ 3/Segundo
: Grado:

Proyectos a trabajar en el periodo


Del 17 al 25 de abril del 2024
Campo Título del proyecto Propósito Problemática
que atiende
Proyecto del Aula Conocer palabras que utilizan o Aula
“Jardín del lenguaje” escuchan en diferentes contextos en su -Desconocimiento
del libro de texto (pág. comunidad. de palabras en
Lenguajes 34-47). TEMAS QUE SE TRABAJAN: diferentes
*Mural. contextos.
*Palabras en diferentes contextos.
PRODUCTO:
*Mural Jardín del lenguaje.
Proyecto de la Escuela Identificar que son parte de la Escuela
“Mi compromiso con naturaleza. Conocer algunas especies -Desconocimiento
mi casa: la naturaleza” en peligro de extinción y qué acciones de especies en
Ética, N. y S. del libro de texto (pág. humanas contribuyen a esto. peligro de
168-175). TEMAS QUE SE TRABAJAN: extinción.
*Naturaleza.
*Especies en peligro de extinción.
PRODUCTO:
*Obra de teatro.
Proyecto del Aula Generar un vínculo de respeto a partir Aula
“Aprendemos a de la comprensión y aceptación de las -Faltas de respeto
convivir desde diferencias para promover la por diferencias
De lo Hum. y convivencia.
nuestras diferencias” entre los alumnos.
lo Com. del libro de texto (pág. TEMAS QUE SE TRABAJAN:
202-213). *Respeto.
*Convivencia.
PRODUCTO:
*Plan de apoyo.

Parte 1 del 17 al 19 de abril

Plano didáctico Parte 1


LENGUAJES Fase: 3 Grado: 2°
Trimestre: Marzo-Julio Mes: Abril. Periodo: Del 17 al 19 de abril.
Problemática: -Desconocimiento de palabras en diferentes contextos.
Proyecto: Proyecto “Jardín del lenguaje” del Escenario: Aula.
libro de texto (pág. 34-47).
Propósito: Conocer palabras que utilizan o escuchan en PRODUCTO:
diferentes contextos en su comunidad. *Mural Jardín del lenguaje.
TEMAS QUE SE TRABAJAN:
*Mural.
*Palabras en diferentes contextos.
Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
Contenidos/PDA: Ejes articuladores:
*Narración de actividades y eventos relevantes que tengan lugar en la Inclusión.
familia, la escuela o el resto de la comunidad. Pensamiento crítico.
-Narra actividades y eventos que han tenido lugar en la escuela, Apropiación de las
empleando una organización temporal y casual. culturas a través de la
-Escucha narraciones, comenta y pregunta sobre aquello que le interesa, lectura y la escritura.
no comprende o le causa extrañeza. Artes y experiencias
-Regula, al narrar, las formas de expresarse, cuidando la claridad, estéticas.
secuencia de ideas y precisión.
-Reconoce y respeta diferentes formas de interactuar, adecuadas a cada
situación comunicativa, como la participación por turnos, la escucha activa,
etcétera.
-Recrea y comparte un evento de la escuela con viñetas constituidas por
dibujo y texto, cuidando el orden temporal y causal.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

-Identificamos. Fecha: Miércoles 17


Sesión 1 Momento:
Pág. 34-35. Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libro:
-Explicar el propósito del proyecto (elaborar un mural con palabras Proyectos de -Completar frases.
que utilizas o escuchas en diferentes contextos en su comunidad). Aula.
Desarrollo: Cuadernillo:
-Trabajar el apartado “Identificamos”. -Cuadernillo -Palabras en
-Observar las imágenes y frases que aparecen en la página 34 del de trabajo. diferentes
libro Proyectos del Aula. contextos.
-Compartir en colaboración grupal algunas expresiones de saludo en
su lengua materna que utilicen al ingresar al salón de clases.
-Observar nuevamente en comunidad del aula los globos de diálogo
que muestran cómo se pueden emplear distintas palabras pasa
saludar.
-Responder: ¿Qué otras palabras o expresiones usan ustedes al
saludarse?
-Completar las frases de la página 35.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Palabras en diferentes contextos”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Identifica expresiones del lenguaje en diversos contextos.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Recuperamos. Fecha: Jueves 18


Sesión 2 Momento:
-Planificamos. Tiempo: 60 min.
Pág. 35-37.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión trabajarán con diferentes Proyectos de -Ejemplos de
expresiones del lenguaje y que planificarán las actividades del Aula. expresiones.
proyecto. -Acuerdos sobre
Desarrollo: -Cuadernillo las actividades a
-Trabajar el apartado “Recuperamos”. de trabajo. realizar.
-Comentar en colaboración grupal frases, palabras, expresiones o
señas con las que se comunican las personas del lugar donde viven. Cuadernillo:
-Identificar el tipo de lenguaje que utilizan en distintos lugares o -Palabras en
contextos. Ver el ejemplo de la página 36 del libro Proyectos de Aula diferentes
(lenguaje en mercado y salón de clases). contextos.
-Escribir de forma individual en la libreta algunos ejemplos de
expresiones del lenguaje que has usado o escuchado en los
siguientes lugares o situaciones: en el salón de clases; durante el
recreo; al salir de la escuela; en tu casa; al hablar sobre cómo te
sientes.
-Trabajar el apartado “Planificamos”.
-Revisar en la página 37 las acciones que llevarán a cabo para crear
el mural.
-Conversar en plenaria sobre el tiempo que usarán para llevar a
cabo cada acción.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Palabras en diferentes contextos”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Identifica expresiones del lenguaje en diversos contextos.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Nos acercamos. Fecha: Viernes 19


Sesión 3 Momento:
Pág. 38-40. Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Otro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión llevarán a cabo un juego Proyectos de -Juego.
para crear su mural Jardín del lenguaje. Aula.
Desarrollo: Cuadernillo:
-Trabajar el apartado “Nos acercamos”. -Cuadernillo -Palabras en
-Seleccionar de manera individual tres expresiones que les hayan de trabajo. diferentes
gustado del registro que realizaron en la libreta. contextos.
-Jugar entre todos a lo siguiente:
 Pedir al maestro que escoja a una compañera o compañero
para que pase al frente del salón con su palabra o frase
seleccionada.
 La compañera o compañero elegido imaginará algunas
pistas que puede actuar con mímica para que se las dé a los
demás y adivinen la palabra o frase de la que se trata.
También pensará en qué momento del día o lugar se puede
usar esa expresión.
 Cuando esté todo listo todos los demás, en orden, debe
decir: ¿Dónde te encuentro palabrita? A cada pregunta, al
alumna o el alumno que está al frente responderá con
mímica.
 -Si la pista no es suficiente para adivinar la palabra o frase
ala que se refiere, continuar hasta que descubran la
respuesta.
 -una vez que acierten la respuesta, la compañera o
compañero que adivinó pensará en un elemento que se
pueda encontrar en un jardín y lo dibujará en una hoja suelta.
Por ejemplo: una flor, un árbol, un insecto, etcétera.
 Arriba del dibujo también escribirá la palabra o frase
adivinada. Si la pista que adivinó corresponde a lenguaje de
señas mexicano o al sistema braille, deberá dibujar la seña o
escribir los signos.
 Para finalizar, colocar el dibujo en la hoja que formará parte
de su mural Jardín del lenguaje.
-Leer el ejemplo de la página 40 para entender mejor cómo jugar.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Palabras en diferentes contextos”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Identifica expresiones del lenguaje en diversos contextos.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Plano didáctico Parte 1
ÉTICA, N. Y Fase: 3 Grado: 2°

SOCIEDADES
Trimestre: Marzo-Julio Mes: Abril. Periodo: Del 17 al 19 de abril.
Problemática: -Desconocimiento de especies en peligro de extinción.
Proyecto: Proyecto “Mi compromiso con mi Escenario: Escolar.
casa: la naturaleza” del libro de texto
(pág. 168-175).
Propósito: Identificar que son parte de la naturaleza. Conocer PRODUCTO:
algunas especies en peligro de extinción y qué *Obra de teatro.
acciones humanas contribuyen a esto.
TEMAS QUE SE TRABAJAN:
*Naturaleza.
*Especies en peligro de extinción.
Metodología: Aprendizaje basado en problemas.
Contenidos/PDA: Ejes articuladores:
*Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo Pensamiento crítico.
interdependiente. Interculturalidad crítica.
-Se reconoce a sí mismo o a sí misma como parte del lugar donde vive y Vida saludable.
en relación con otros seres vivos (animales, plantas, hongos y
microorganismos) y componentes de la naturaleza (cuerpos de agua,
suelos, aire, desiertos, bosques, arrecifes e islas, entre otros); y dialoga
acerca de los sentimientos que le provoca esa relación.
-Dialoga acerca de las responsabilidades hacia la naturaleza y muestra
respeto, cuidado y empatía hacia sus componentes, proponiendo acciones
a favor de la naturaleza, en general, y de los seres vivos, en particular en la
medida de sus posibilidades.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

-Presentamos. Fecha: Miércoles 17


Sesión 1 Momento:
Pág. 168-169. Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libro:
-Explicar el propósito del proyecto (identificar que son parte de la Proyectos -Responder
naturaleza y que su vida y la de otros seres vivos dependen de ella. Escolares. preguntas.
Conocer algunas especies en peligro de extinción y qué acciones
humanas contribuyen a esto). -Cuadernillo Cuadernillo:
Desarrollo: de trabajo. -Compromiso con
-Trabajar el apartado “Presentamos”. la naturaleza.
-Leer en plenaria el texto “Ellos también son importantes” de la
página 168 del libro Proyectos Escolares.
-Responder en el libro las preguntas: Si su casa fuera un árbol y
alguien lo destruyera, ¿cómo les afectaría? ¿Cómo se sentirían?
¿por qué los arboles son importantes para la vida en la Tierra? ¿Qué
pasaría con la vida en la Tierra si se cortaran todos los árboles del
mundo? ¿solamente los árboles son importantes para la vida en la
Tierra? ¿por qué?
Cierre:
-Trabajar el anexo “Compromiso con la naturaleza”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Identifica acciones que dañan a la naturaleza.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Recolectamos. Fecha: Jueves 18


Sesión 2 Momento:
Pág. 170-171. Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión investigarán sobre las Proyectos -Listado de
especies en peligro de extinción. Escolares. especies.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Recolectamos”. -Cuadernillo Cuadernillo:
-Leer la información que aparece al inicio del apartado. de trabajo. -Compromiso con
-Dialogar en asamblea: ¿por qué es necesario e importante cuidar a la naturaleza.
la naturaleza? -Libro
-Investigar de manera individual con ayuda de un adulto lo siguiente: Nuestros
 Responde: ¿Qué es una especie en peligro de extinción? saberes.
 Menciona un ejemplo de especie en peligro de extinción. Pág. 149.
Puede ser de la comunidad, la entidad o el país.
 Registra las acciones humanas que contribuyen a que esta
especie se encuentre en peligro de extinción.
-Consultar el libro Nuestros saberes para conocer más sobre las
especies en peligro de extinción. Pág. 149.
-Compartir en asamblea la información que investigaron.
-Escribir en la libreta un listado general de especies en peligro de
extinción.
-Reflexionar sobre: ¿las acciones humanas que contribuyen a que
esas especies estén en peligro de extinción se repiten? ¿Cuáles
son?
-Leer y comentar la información sobre el perro xoloitzcuintle que
aparece al final de la página 171.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Compromiso con la naturaleza”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Investiga sobre las especies en peligro de extinción.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Definimos el problema. Fecha: Viernes 19


Sesión 3 Momento:
-Organizamos la Tiempo: 60 min.
experiencia.
Pág. 172.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión definirán el problema del Proyectos -Acuerdos.
proyecto y que comenzarán a organizar las actividades que se Escolares.
realizarán. Cuadernillo:
Desarrollo: -Cuadernillo -Compromiso con
-Trabajar el apartado “Definimos el problema”. de trabajo. la naturaleza.
-Leer con ayuda del maestro el texto que aparece al inicio de la
página 172 del libro Proyectos Escolares.
-Dialogar acerca de la pregunta: ¿de qué manera podrían dar a
conocer las acciones humanas que afectan a la naturaleza,
especialmente las que generan que algunas especies se encuentren
en peligro de extinción?
-Trabajar el apartado “Organizamos la experiencia”.
-Leer la información que aparece sobre el teatro social.
-Explicarles que harán una obra de teatro social.
-Establecer acuerdos sobre qué objetos aparecerán en la obra y el
material con el que elaborarán su vestuario (si se requiere).
Cierre:
-Trabajar el anexo “Compromiso con la naturaleza”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Indaga sobre las acciones a favor de la naturaleza.
-Organiza las actividades del proyecto.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Plano didáctico Parte 1


DE LO HUMANO Y LO Fase: 3 Grado: 2°
C.
Trimestre: Marzo-Julio Mes: Abril. Periodo: Del 17 al 19 de abril.
Problemática: -Faltas de respeto por diferencias entre los alumnos.
Proyecto: Proyecto “Aprendemos a convivir Escenario: Aula.
desde nuestras diferencias” del libro
de texto (pág. 202-213).
Propósito: Generar un vínculo de respeto a partir de la PRODUCTO:
comprensión y aceptación de las diferencias para *Plan de apoyo.
promover la convivencia.
TEMAS QUE SE TRABAJAN:
*Respeto.
*Convivencia.
Metodología: Aprendizaje servicio.
Contenidos/PDA: Ejes articuladores:
*Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad. Inclusión.
-Entrevista a familiares o integrantes de su comunidad acerca de los
aspectos que se comparten entre todas y todos.
-Redacta breves textos acerca de lo que les es común a los miembros de
la familia y la comunidad.
-Responde sobre ¿quiénes somos?, ¿De dónde somos? y ¿qué tenemos
en común?
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

-Punto de partida. Fecha: Miércoles 17


Sesión 1 Momento:
Pág. 202-203. Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libro:
-Explicar el propósito del proyecto (elaborar un plan de apoyo grupal Proyectos de -Completar tabla.
para generar un vínculo de respeto a partir de la comprensión y Aula.
aceptación de las diferencias para promover la convivencia). Libreta:
Desarrollo: -Cuadernillo -Escribir sobre la
-Trabajar el apartado “Punto de partida”. de trabajo. tarea.
-Responder individualmente: ¿cómo eres físicamente? Pensar en su
color de cabello y piel, así como en la forma de sus ojos y cara, -Libro Cuadernillo:
altura y peso. ¿Cómo es tu forma de ser? Reflexionar sobre si es Nuestros -Convivencia.
alegre, triste, enojón, amable, bromista, tolerante, distraído o de saberes.
alguna otra manera. Pág. 232-
-Compartir en plenaria lo que pensaron de sí mismos. 233.
-Escuchar con atención y respeto a sus compañeros y compañeras.
-Identificar qué tienen en común y en qué son diferentes. Por
ejemplo, es posible que la estatura de alguien sea similar a la de
otras personas, pero la forma de ser sea distinta.
-Anotar en la tabla de la página 203 las similitudes y diferencias que
identificaron.
Cierre:
-Consultar el libro Nuestros saberes para conocer más sobre la
convivencia. Pág. 232-233.
-Trabajar el anexo “Convivencia”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Tarea:
-Preguntar a sus familiares cómo han cambiado físicamente desde
que eran bebés hasta el día de hoy. Observar fotografías del pasado
y compararlas con su imagen actual. Escribir en la libreta en qué y
cómo han cambiado.
Indicadores de evaluación: -Identifica similitudes y diferencias con sus compañeros y compañeras.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Punto de partida. Fecha: Jueves 18


Sesión 2 Momento:
Pág. 204-205. Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión conversarán sobre los Proyectos de -Responder
cambios que han tenido con el paso del tiempo y cuáles son Aula. preguntas.
similares y diferentes.
Desarrollo: -Cuadernillo Cuadernillo:
-Continuar con el apartado “Punto de partida”. de trabajo. -Convivencia.
-Platicar en comunidad acerca de las similitudes y diferencias que
colocaron en la tabla de la sesión anterior.
-Comentar cómo pueden respetarse y cuidarse entre todas y todos,
a pesar de ser distintos.
-Retomar lo que trajeron de tarea.
-Compartir con sus compañeros los cambios que han tenido al
crecer y conocer los que han tenido ellas y ellos.
-Responder de manera individual en la libreta: ¿Cuáles cambios
mencionados por ti, tus compañeras y compañeros, son similares?
¿Cuáles de esos cambios son diferentes entre ustedes?
Cierre:
-Trabajar el anexo “Convivencia”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Identifica similitudes y diferencias en los cambios que ha tenido y en
relación con sus compañeros y compañeras.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Lo que sé y lo que Fecha: Viernes 19


Sesión 3 Momento:
quiero saber. Tiempo: 60 min.
Pág. 205-207.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión identificarán algunas Proyectos de -Encerrar
actividades que han realizado y que realizaran algunas actividades Aula. imágenes.
físicas en el patio. -Completar frases.
Desarrollo: -Cuadernillo
-Trabajar el apartado “Lo que sé y lo que quiero saber”. de trabajo. Cuadernillo:
-Observar las imágenes de la página 206 del libro Proyectos de -Convivencia.
Aula.
-Encerrar con un círculo de color verde las actividades que han
realizado alguna vez.
-Encerrar con un círculo de color rojo aquellas que no han hecho
aún.
-Organizarse en pequeñas comunidades para para realizar distintas
actividades físicas en el patio de la escuela. Por ejemplo: gatear,
caminar, saltar, jugar con una pelota o girar en el piso. Prestar
atención a sus movimientos y sensaciones.
-Completar de manera individual las frases de la página 207:
 Las actividades que se me hicieron más fáciles fueron:
 Las que me parecieron más difíciles fueron:
-Compartir en plenaria sus respuestas.
-Escuchar con atención a sus compañeras y compañeros.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Convivencia”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Realiza algunas actividades físicas.
Ajustes razonables:
Observaciones:

También podría gustarte