Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18
Planeación didáctica
Ciclo Escolar 2023-
2024 PROYECTOS 7 Escuela: DR. VALENTIN GOMEZ FARIAS CCT: Zona: 577 Región: Maestro(a) BRENDA MARIN HDZ Fase/ 5/Sexto : Grado:
Proyectos a trabajar en el periodo
Del 8 al 19 de enero del 2024 Campo Título del Propósito Problemática proyecto que atiende Proyecto del Aula Conocer más acerca de los textos Aula “Textos que no son expositivos para redactar de manera -Desconocimiento cuento” del libro de colectiva un artículo sobre un tema de de la función y texto (pág. 36-49). interés. características de Lenguajes TEMAS QUE SE TRABAJAN: los textos *Textos expositivos. expositivos.
Proyecto del Aula Comprender el funcionamiento básico del Aula
“Una barrera de sistema inmunológico para elaborar un -Desconocimiento defensa contra las líquido antibacterial. del enfermedades” del TEMAS QUE SE TRABAJAN: funcionamiento libro de texto (pág. *Sistema inmunológico. básico del sistema Saberes y 112-125). inmunológico. P.C. Proyecto de la Conocer la importancia de los servicios Escuela Escuela “Contribuyo públicos para participar en una campaña -Desconocimiento con los servicios de relacionada con los servicios públicos de de la importancia mi escuela” del libro la comunidad. de los servicios Ética, N. y de texto (pág. 194- TEMAS QUE SE TRABAJAN: públicos. S. 209). *Servicios públicos.
Plano didáctico Parte 1
LENGUAJES Fase: 5 Grado: 6° Trimestre: Nov.-Marzo Mes: Enero. Periodo: Del 8 al 12 de enero. Problemática: -Desconocimiento de la función y características de los textos expositivos. Proyecto: Proyecto “Textos que no son cuento” Escenario: Aula. del libro de texto (pág. 36-49). Propósito: Conocer más acerca de los textos expositivos para Producto: redactar de manera colectiva un artículo sobre un *Elaborar un artículo sobre tema de interés. algún tema de interés para TEMAS QUE SE TRABAJAN: compartirlo con otros *Textos expositivos. estudiantes. Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios. Contenidos: PDA: Ejes articuladores: Exposición sobre temas Como presentador Pensamiento crítico. relacionados con el cuidado de la -Elabora un guion para presentar de Apropiación de las culturas a salud. manera ordenada la información que través de la lectura y la investigó en diversas fuentes, gráficas, escritura. orales y/o escritas, y usó para construir su exposición. -Prepara diversos materiales de apoyo para enriquecer su presentación. -Usa un léxico formal y mantiene o recupera la atención de la audiencia haciendo inflexiones de voz, ademanes, gestos, preguntas. -Aclara las dudas que le plantean y, en general, atiende los comentarios u opiniones que le comparten acerca de lo expuesto. Como audiencia -Comprende lo que escucha, apunta lo que le interesa, pregunta y comenta sobre lo expuesto, y argumenta sus opiniones y divergencias. Codiseño:
Vinculación con otros campos:
Identificamos. Fecha: Lunes 8
Sesión 1 de 10 Momento: Punto 1-2. Pág. 36-38. Tiempo: 60 min. Recuperamos. Punto 1-3. Pág. 38-39. PDA: Como presentador -Elabora un guion para presentar de manera ordenada la información que investigó en diversas fuentes, gráficas, orales y/o escritas, y usó para construir su exposición. -Prepara diversos materiales de apoyo para enriquecer su presentación. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Libro de Libro: -Comentar y explicar a los alumnos el propósito del proyecto. texto -Preguntas de la -Preguntar y comentar que saben acerca de los textos expositivos. Proyectos página 38. Desarrollo: (Aula). -Trabajar el punto 1 del apartado “Identificamos”. Libreta: -Leer en colectivo y opinar sobre el texto “Mariposas en el -Cuadernillo -Lista de textos. estómago”. de trabajo. -Trabajar el punto 2. Cuadernillo: -Reflexionar y opinar en comunidad sobre: ¿Qué creían que sucedía -Texto expositivo. en su interior cuando sentían mariposas en el estómago? ¿para qué les ha servido el texto? -Leer y comentar la información sobre las funciones de los textos. -Trabajar el punto 1 del apartado “Recuperamos”. -Responder en el libro las preguntas: ¿dónde podrías encontrar textos similares al de “Mariposas en el estómago”? ¿en qué otros momentos has leído textos que te proporcionan información valiosa? -Trabajar el punto 2. -Escribir en la libreta una lista de aquellos textos que les han ayudado a encontrar información cuando han tenidos dudas o han querido saber más sobre un tema. -Trabajar el punto 3. -Hablar en comunidad sobre sus experiencias acerca del uso de dichos textos. Cierre: -Trabajar el anexo “Texto expositivo”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Indicadores de evaluación: -Investiga información en distintas fuentes. Ajustes razonables: Observaciones:
Planificamos. Fecha: Martes 9
Sesión 2 de 10 Momento: Punto 1-4. Pág. 39-41. Tiempo: 60 min. PDA: Como presentador -Elabora un guion para presentar de manera ordenada la información que investigó en diversas fuentes, gráficas, orales y/o escritas, y usó para construir su exposición. -Prepara diversos materiales de apoyo para enriquecer su presentación. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Libro de Libro: -Comentar a los alumnos que en la sesión planificarán las texto -Escribir acuerdos actividades del proyecto. Proyectos en la tabla. Desarrollo: (Aula). -Trabajar el punto 1 del apartado “Planificamos”. Cuadernillo: -Leer y comentar la información sobre los artículos. -Cuadernillo -Texto expositivo. -Buscar en diversos medios un artículo (identificar cuál es el tema, a de trabajo. qué público está dirigido y compartirlo con los demás). -Trabajar el punto 2. -Decir en comunidad los pasos para escribir un artículo. -Trabajar el punto 3. -Ponerse de acuerdo sobre las fechas y los materiales. -Escribir los acuerdos en la tabla de la página 40. -Trabajar el punto 4. -Considerar que se pueden hacer modificaciones a los acuerdos que llegaron. Cierre: -Trabajar el anexo “Texto expositivo”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Indicadores de evaluación: -Investiga información en distintas fuentes. Ajustes razonables: Observaciones:
Vayamos y volvamos. Fecha: Miércoles 10
Sesión 3 de 10 Momento: Punto 1-3. Pág. 41-42. Tiempo: 60 min. PDA: Como presentador -Elabora un guion para presentar de manera ordenada la información que investigó en diversas fuentes, gráficas, orales y/o escritas, y usó para construir su exposición. -Prepara diversos materiales de apoyo para enriquecer su presentación. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Libro de Libro: -Comentar a los alumnos que en la sesión elegirán en comunidad un texto -Señalar en el tema que sea de su interés para realizar una investigación. Proyectos texto “Mariposas Desarrollo: (Aula). en el estómago”. -Trabajar el punto 1 del apartado “Vayamos y volvamos”. -Responder en la libreta: ¿Cuál es la utilidad de los textos -Cuadernillo Libreta: expositivos y cuáles son sus características? de trabajo. -Responder -Trabajar el punto 2. pregunta del -Retomar el texto “Mariposas en el estómago” y señalar su punto 1. organización con algún color (el inicio, desarrollo y cierre). -Hacer las os -Trabajar el punto 3. listas que -Elegir en comunidades un tema sobre el que les gustaría saber más menciona el punto y al mismo tiempo quieran compartir con los demás. 3. -Realizar en el cuaderno dos listas: una de sus gustos máximo cinco y otra de lo que quieren saber más. Cuadernillo: -Comparar respuestas y elegir el tema. -Texto expositivo. Cierre: -Trabajar el anexo “Texto expositivo”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Indicadores de evaluación: -Identifica las partes de un artículo. Ajustes razonables: Observaciones:
Vayamos y volvamos. Fecha: Jueves 11
Sesión 4 de 10 Momento: Punto 4-5. Pág. 42-43. Tiempo: 60 min. PDA: Como presentador -Elabora un guion para presentar de manera ordenada la información que investigó en diversas fuentes, gráficas, orales y/o escritas, y usó para construir su exposición. -Prepara diversos materiales de apoyo para enriquecer su presentación. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Libro de Libro: -Comentar que en la sesión buscarán información sobre el tema y texto -Responder que elaborarán un mapa conceptual o mental. Proyectos preguntas de la -Preguntar qué saben acerca de los organizadores gráficos. (Aula). pág. 42. Desarrollo: -Continuar con el punto 4 del apartado “Vayamos y volvamos”. -Cuadernillo Libreta: -Responder en el libro las preguntas: ¿Qué quieren saber acerca del de trabajo. -Escribir notas. tema? ¿Qué pregunta quisieran responder? ¿Cuáles textos les -Hacer mapa servirían para realizar la investigación y por qué? conceptual o -Trabajar el punto 5. mental. -Buscar en comunidad información sobre el tema en diferentes fuentes. Cuadernillo: -Ponerse de acuerdo para definir cómo llevarán a cabo la búsqueda. -Texto expositivo. -Recopilar la información. -Escribir en la libreta notas sobre la información encontrada. -Elaborar con las notas un mapa conceptual o mental en la libreta. Cierre: -Trabajar el anexo “Texto expositivo”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Indicadores de evaluación: -Elabora organizadores gráficos. Ajustes razonables: Observaciones:
Vayamos y volvamos. Fecha: Viernes 12
Sesión 5 de 10 Momento: Punto 6-7. Pág. 43-44. Tiempo: 60 min. PDA: Como presentador -Elabora un guion para presentar de manera ordenada la información que investigó en diversas fuentes, gráficas, orales y/o escritas, y usó para construir su exposición. -Prepara diversos materiales de apoyo para enriquecer su presentación. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Libro de Libreta: -Comentar a los alumnos que en la sesión elaborarán el primero texto -Datos de fuentes. borrador. Proyectos -Borrador. -Preguntar qué saben acerca de las fuentes de consulta. (Aula). Desarrollo: Cuadernillo: -Continuar con el punto 6 del apartado “Vayamos y volvamos”. -Cuadernillo -Texto expositivo. -Registrar en la libreta los datos de donde obtuvieron la información, de trabajo. es decir, las fuentes: autor, año de edición, título del libro, lugar de impresión, editorial y página. Si la información es de internet agregar la dirección electrónica y fecha de consulta. -Trabajar el punto 7. -Compilar la información reunida por cada uno para estructurar su primer borrador. Cierre: -Trabajar el anexo “Texto expositivo”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Indicadores de evaluación: -Escribe el borrador de un texto expositivo. Ajustes razonables: Observaciones: Plano didáctico Parte 1 SABERES Y P.C. Fase: 5 Grado: 6° Trimestre: Nov.-Marzo Mes: Enero. Periodo: Del 8 al 12 de enero. Problemática: -Desconocimiento del funcionamiento básico del sistema inmunológico. Proyecto: Proyecto “Una barrera de defensa Escenario: Aula. contra las enfermedades” del libro de texto (pág. 112-125). Propósito: Comprender el funcionamiento básico del sistema Producto: inmunológico para elaborar un líquido antibacterial. *Elaborar un líquido TEMAS QUE SE TRABAJAN: antibacterial para *Sistema inmunológico. complementar la higiene de manos. Metodología: Aprendizaje basado en indagación (STEAM). Contenidos: PDA: Ejes articuladores: Ciencias: Ciencias: Pensamiento crítico. Estructura y funcionamiento del Explica la participación del sistema Vida saludable. cuerpo humano: sistemas inmunológico en la defensa y protección circulatorio, respiratorio e del cuerpo humano ante infecciones y inmunológico, y su relación con enfermedades, algunas de las células y la salud ambiental, así órganos que lo conforman, sin como acciones para su cuidado. profundizar en características y funciones específicas. Matemáticas: Se vincula con contenidos de Describe los beneficios y practica pensamiento matemático. acciones para fortalecer y cuidar el sistema inmunológico: vacunación, higiene, alimentación saludable, consumo de agua simple potable, descanso, actividades físicas y recreativas.
Argumenta la importancia de las
vacunas como aportes científicos y tecnológicos para prevenir enfermedades transmisibles y de la Cartilla Nacional de Salud para dar seguimiento a su estado de salud, así como de prácticas culturales para prevenirlas. Explica los factores que ponen en riesgo la salud y aquellos que la favorecen al analizar diversas situaciones y propone acciones para reducir la propagación de enfermedades transmisibles en los entornos familiar, escolar y comunitario. Codiseño:
Vinculación con otros campos:
Saberes de nuestra Fecha: Lunes 8
Sesión 1 de 10 Momento: comunidad. Tiempo: 60 min. Punto 1-4. Pág. 112-114. PDA: Explica los factores que ponen en riesgo la salud y aquellos que la favorecen al analizar diversas situaciones y propone acciones para reducir la propagación de enfermedades transmisibles en los entornos familiar, escolar y comunitario. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Libro de Libro: -Explicar a los alumnos el propósito del proyecto. texto -Esquema de la -Indagar qué saben acerca de las enfermedades causadas por Proyectos pág. 113. microorganismos. (Aula). Desarrollo: Libreta: -Trabajar el punto 1 del apartado “Saberes de nuestra comunidad”. -Cuadernillo -Escribir -Leer en comunidad el texto sobre una noticia acerca del repunte de de trabajo. elementos donde contagios de covid-19. coincidieron -Trabajar el punto 2. (punto 3). -Completar el esquema de la página 113 con base en la información de la noticia. Cuadernillo: -Trabajar el punto 3. -Barreras contra -Compartir en asamblea lo que anotaron en el esquema y registrar enfermedades. en la libreta los elementos donde coincidieron. -Trabajar el punto 4. -Responder en comunidad: ¿Qué ocurre con la salud al no lavarnos las manos correctamente? ¿Qué hacen los microorganismos en nuestro cuerpo? Cierre: -Trabajar el anexo “Barreras contra enfermedades”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Indicadores de evaluación: -Explica los factores que pone en riesgo la salud y aquellos que la favorecen. Ajustes razonables: Observaciones:
Indagamos. Fecha: Martes 9
Sesión 2 de 10 Momento: Punto 1 del Tiempo: 60 min. procedimiento. Pág. 114-115. PDA: Explica los factores que ponen en riesgo la salud y aquellos que la favorecen al analizar diversas situaciones y propone acciones para reducir la propagación de enfermedades transmisibles en los entornos familiar, escolar y comunitario. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Libro de Libreta: -Comentar a los alumnos que en la sesión revisarán los materiales texto -Acuerdos sobre que se necesitarán para realizar un experimento y se organizarán Proyectos los materiales. para traerlos. (Aula). Desarrollo: Cuadernillo: -Trabajar el apartado “Indagamos”. -Cuadernillo -Barreras contra -Leer la información de lo qué es un medio de cultivo y comentar de trabajo. enfermedades. sobre ella. -Comentar acerca de: “¿Qué ocurre con la salud al no lavarnos las -Encargar manos correctamente? los -Revisar los materiales que se necesitarán para realizar el materiales experimento. de la pág. -Organizarse en comunidades para reunir los materiales. 114. -Anotar en la libreta los acuerdos sobre los materiales. -Trabajar el punto 1 del procedimiento del experimento. -Pedir a la o las personas que les toque traer los 6 frascos de vidrio, que realicen lo que se indica en el punto 1 del procedimiento de la página 115 (colocar en agua caliente los frascos de vidrio). -Pedir que traigan para la siguiente clase los materiales. Cierre: -Trabajar el anexo “Barreras contra enfermedades”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Indicadores de evaluación: -Explica los factores que pone en riesgo la salud y aquellos que la favorecen. Ajustes razonables: Observaciones: Indagamos. Fecha: Miércoles 10 Sesión 3 de 10 Momento: Punto 2-7 del Tiempo: 60 min. procedimiento. Pág. 115-116. PDA: Explica los factores que ponen en riesgo la salud y aquellos que la favorecen al analizar diversas situaciones y propone acciones para reducir la propagación de enfermedades transmisibles en los entornos familiar, escolar y comunitario. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Libro de Libreta: -Comentar a los alumnos que realizarán el experimento siguiendo los texto -Registrar pasos que se muestran en la página 115 y 116. Proyectos observaciones del Desarrollo: (Aula). experimento. -Continuar con el punto 2 del procedimiento. -Realizar lo que indica el punto 2 de la página 115 (hacer el medio de -Cuadernillo Cuadernillo: cultivo disolviendo en agua caliente el cubo de caldo de pollo, el de trabajo. -Barreras contra sobre de gelatina y la cucharada de azúcar). enfermedades. -Trabajar el punto 3. -Escribir en los frascos los números del 1al 6. -Trabajar el punto 4. -Seleccionar en comunidad un área diferente del salón. -Trabajar el punto 5. -Realizar lo que se indica en el punto 5 (tocar el medio de cultivo según se indica). -Trabajar el punto 6. -Tapar bien los recipientes y dejarlos en un lugar que no les dé la luz del Sol durante 72 horas. -Trabajar el punto 7. -Registrar en el cuaderno las observaciones utilizando como referencia la tabla que aparece al final de la página 116. Cierre: -Trabajar el anexo “Barreras contra enfermedades”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Indicadores de evaluación: -Explica los factores que pone en riesgo la salud y aquellos que la favorecen. Ajustes razonables: Observaciones:
Indagamos. Fecha: Jueves 11
Sesión 4 de 10 Momento: Punto 1-3. Pág. 117. Tiempo: 60 min. PDA: Explica los factores que ponen en riesgo la salud y aquellos que la favorecen al analizar diversas situaciones y propone acciones para reducir la propagación de enfermedades transmisibles en los entornos familiar, escolar y comunitario. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Libro de Libro: -Comentar a los alumnos que en la sesión decidirán cómo buscar texto -Recuadro de la información sobre los microrganismos. Proyectos página117 (guía Desarrollo: (Aula). de contenidos). -Plantear la pregunta: ¿Qué hacen los microrganismos en nuestro cuerpo? -Cuadernillo Libreta: -Trabajar el punto 1. de trabajo. -Escribir -Comentar qué estrategia utilizarán para resolver la pregunta propuestas (punto anterior. 1). -Anotar en la libreta las propuestas que hagan. -Trabajar el punto 2. Cuadernillo: -Leer las dos sugerencias que se muestran (entrevista e indagación) -Barreras contra y complementarlas con sus propuestas para decidir qué método enfermedades. llevarán a cabo para conocer qué hacen los microorganismos en nuestro cuerpo. -Trabajar el punto 3. -Leer la lista que hizo la comunidad de Silvia y Humberto y escribir en el recuadro su propia guía. Cierre: -Trabajar el anexo “Barreras contra enfermedades”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Indicadores de evaluación: -Explica los factores que pone en riesgo la salud y aquellos que la favorecen. Ajustes razonables: Observaciones:
Indagamos. Fecha: Viernes 12
Sesión 5 de 10 Momento: Punto 4-6. Pág. 118. Tiempo: 60 min. PDA: Explica los factores que ponen en riesgo la salud y aquellos que la favorecen al analizar diversas situaciones y propone acciones para reducir la propagación de enfermedades transmisibles en los entornos familiar, escolar y comunitario. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Libro de Libreta: -Comentar que en la sesión registrarán la información que texto -Registrar encontraron para resolver la pregunta planteada en la sesión Proyectos información anterior. (Aula). encontrada. Desarrollo: -Conclusión. -Continuar con el punto 4. -Cuadernillo -Comentar que pueden cambiar de estrategia. de trabajo. Cuadernillo: -Trabajar el punto 5. -Barreras contra -Registrar en la libreta toda la información que recaben y enfermedades. acompañarla con imágenes, fotografías, dibujos o gráficas. -Trabajar el punto 6. -Obtener una conclusión y escribirla en la libreta. -Dialogar en asamblea sobre sus conclusiones. Cierre: -Trabajar el anexo “Barreras contra enfermedades”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Indicadores de evaluación: -Explica los factores que pone en riesgo la salud y aquellos que la favorecen. Ajustes razonables: Observaciones:
Plano didáctico Parte 1
ÉTICA, NAT. Y SOC. Fase: 5 Grado: 6° Trimestre: Nov.-Marzo Mes: Enero. Periodo: Del 8 al 12 de enero. Problemática: -Desconocimiento de la importancia de los servicios públicos. Proyecto: Proyecto “Contribuyo con los Escenario: Escolar. servicios de mi escuela” del libro de texto (pág. 194-209). Propósito: Conocer la importancia de los servicios públicos para Producto: participar en una campaña relacionada con los *Participar en campaña servicios públicos de la comunidad. para dar a conocer los TEMAS QUE SE TRABAJAN: problemas relacionados *Servicios públicos. con los servicios públicos en la escuela. Metodología: Aprendizaje basado en problemas. Contenidos: PDA: Ejes articuladores: Contribuciones al bienestar Analiza los servicios públicos y la Pensamiento crítico. colectivo: servicios públicos e infraestructura que benefician a las infraestructura para satisfacer personas de su comunidad las necesidades de salud, y del país, e identifica cómo es posible educación, esparcimiento, contribuir en su mantenimiento y comunicación, seguridad y cuidado, con un manejo transparente de justicia de las personas que los recursos, desde los ámbitos de la habitan la comunidad y el país, sociedad, como el pago de impuestos, así como la rendición de cuentas trabajo comunitario, tequio, entre otros. y el uso transparente de los recursos como parte de una Comprende qué es la rendición de sociedad democrática. cuentas y la transparencia en el manejo de los recursos públicos, por qué es importante que los ciudadanos la demanden a sus gobernantes y cómo pueden hacerlo. Codiseño:
Vinculación con otros campos:
Presentamos. Fecha: Lunes 8
Sesión 1 de 10 Momento: Punto 1. Pág. 194-196. Tiempo: 60 min. PDA: Analiza los servicios públicos y la infraestructura que benefician a las personas de su comunidad y del país, e identifica cómo es posible contribuir en su mantenimiento y cuidado, con un manejo transparente de los recursos, desde los ámbitos de la sociedad, como el pago de impuestos, trabajo comunitario, tequio, entre otros. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Libro de Libreta: -Explicar el propósito del proyecto. texto -Responder -Indagar qué saben acerca de los servicios públicos. Proyectos preguntas. Desarrollo: (Escolares). -Leer la información que aparece al inicio del apartado sobre lo que Cuadernillo: establece el artículo 4° de la Constitución. -Cuadernillo -Servicios -Trabajar el punto 1 del apartado “Presentamos”. de trabajo. públicos. -Leer la historia sobre las tres mujeres que están sentadas en una banca de una plaza. -Responder las preguntas en la libreta: ¿trabajando y denunciando de manera individual se puede lograr un cambio en la comunidad? ¿por qué? ¿Qué infraestructura es necesaria para tener luz en casa? ¿por qué consideran importante contar con la infraestructura adecuada para tener luz? ¿Qué impacto tiene que la energía eléctrica no funcione correctamente? ¿cómo contribuyen ustedes al buen uso de la energía eléctrica? Cierre: -Trabajar el anexo “Servicios públicos”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Indicadores de evaluación: -Identifica los servicios públicos y la infraestructura que benefician a las personas de su comunidad y del país. Ajustes razonables: Observaciones:
Recolectamos. Fecha: Martes 9
Sesión 2 de 10 Momento: Punto 1-2. Pág. 197-199. Tiempo: 60 min. PDA: Analiza los servicios públicos y la infraestructura que benefician a las personas de su comunidad y del país, e identifica cómo es posible contribuir en su mantenimiento y cuidado, con un manejo transparente de los recursos, desde los ámbitos de la sociedad, como el pago de impuestos, trabajo comunitario, tequio, entre otros. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Libro de Libreta: -Comentar que en la sesión de hoy elaborarán una entrevista para texto -Entrevistas. conocer acerca de los servicios públicos de la comunidad. Proyectos Desarrollo: (Escolares). Cuadernillo: -Trabajar el punto 1 del apartado “Recolectamos”. -Servicios -Diseñar de manera individual una entrevista de tres preguntas -Cuadernillo públicos. dirigidas a dos personas de la localidad que lleven tiempo viviendo de trabajo. en ella (para saber si antes existían los servicios públicos de ahora). -Hacer una pequeña entrevista a una persona que tenga poco tiempo en la comunidad y preguntarle si en su infancia existían al menos tres servicios públicos. -Leer la información que aparece al final de la hoja y comentarla. -Trabajar el punto 2. -Observar en colectivo la infografía de la página 198 y reflexionar sobre el flujo de contribución. -Leer la información que aparece al inicio de la página 199 sobre los servicios públicos y comentarla. Cierre: -Trabajar el anexo “Servicios públicos”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Indicadores de evaluación: -Identifica los servicios públicos y la infraestructura que benefician a las personas de su comunidad y del país. Ajustes razonables: Observaciones:
Recolectamos. Fecha: Miércoles 10
Sesión 3 de 10 Momento: Punto 3. Pág. 199-200. Tiempo: 60 min. PDA: Analiza los servicios públicos y la infraestructura que benefician a las personas de su comunidad y del país, e identifica cómo es posible contribuir en su mantenimiento y cuidado, con un manejo transparente de los recursos, desde los ámbitos de la sociedad, como el pago de impuestos, trabajo comunitario, tequio, entre otros. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Libro de Libreta: -Comentar a los alumnos que en la sesión harán algunas texto -Investigaciones investigaciones. Proyectos del punto 3. -Indagar que saben acerca de los impuestos. (Escolares). Desarrollo: Cuadernillo: -Continuar con el punto 3 del apartado “Recolectamos”. -Cuadernillo -Servicios -Investigar en comunidad qué es el IVA y escribir en el cuaderno tres de trabajo. públicos. ejemplos de productos o servicios que tienen este impuesto. -Investigar con las autoridades de la escuela con qué presupuesto cuenta la institución y en qué se gasa. -Consultar el libro Nuestros Saberes para aclarar algunos conceptos necesarios para las investigaciones o buscar información en la biblioteca, así como en internet. -Leer la información que aparece en la página 199 y 200 sobre el artículo 115 constitucional y comentarla. Cierre: -Trabajar el anexo “Servicios públicos”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Indicadores de evaluación: -Identifica los servicios públicos y la infraestructura que benefician a las personas de su comunidad y del país. Ajustes razonables: Observaciones:
Recolectamos. Fecha: Jueves 11
Sesión 4 de 10 Momento: Punto 4-5. Pág. 200-201. Tiempo: 60 min. PDA: Analiza los servicios públicos y la infraestructura que benefician a las personas de su comunidad y del país, e identifica cómo es posible contribuir en su mantenimiento y cuidado, con un manejo transparente de los recursos, desde los ámbitos de la sociedad, como el pago de impuestos, trabajo comunitario, tequio, entre otros. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Libro de Libreta: -Comentar que en la sesión revisarán algunos servicios públicos texto -Enumerar para ordenarlos de acuerdo a los que sean más necesarios. Proyectos servicios públicos. Desarrollo: (Escolares). -Continuar con el punto 4 del apartado “Recolectamos”. Cuadernillo: -Dialogar en asamblea acerca de los servicios necesarios para que -Cuadernillo -Servicios todas las personas puedan acceder a la educación. de trabajo. públicos. -Trabajar el punto 5. -Enumerar en la libreta por orden de prioridad los servicios que consideren más necesarios (aparecen al final de la página 200). -Leer y comentar el fragmento de discurso que aparece en la página 201. Cierre: -Trabajar el anexo “Servicios públicos”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Indicadores de evaluación: -Identifica los servicios públicos y la infraestructura que benefician a las personas de su comunidad y del país. Ajustes razonables: Observaciones: Formulamos el problema. Fecha: Viernes 12 Sesión 5 de 10 Momento: Punto 1. Pág. 201-202. Tiempo: 60 min. PDA: Analiza los servicios públicos y la infraestructura que benefician a las personas de su comunidad y del país, e identifica cómo es posible contribuir en su mantenimiento y cuidado, con un manejo transparente de los recursos, desde los ámbitos de la sociedad, como el pago de impuestos, trabajo comunitario, tequio, entre otros. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Libro de Libro: -Comentar a los alumnos que en la sesión responderán algunas texto -Responder preguntas relacionadas con el servicio público del agua. Proyectos preguntas de la -Preguntar qué saben acerca del servicio del agua potable. (Escolares). página 202. Desarrollo: -Leer la información que aparece al inicio del apartado sobre los -Cuadernillo Cuadernillo: servicios públicos. de trabajo. -Servicios -Trabajar el punto 1 del apartado “Formulamos el problema”. públicos. -Enlistar cuál es la infraestructura requerida para el servicio de agua potable. -Responder en el libro las preguntas del inciso a de la página 202. -Llenar una cubeta de agua, cargarla por cinco metros y responder las preguntas del inciso b. -Anotar en el inciso c algunas conclusiones sobre lo analizado en la sesión. Cierre: -Trabajar el anexo “Servicios públicos”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Indicadores de evaluación: -Identifica los servicios públicos y la infraestructura que benefician a las personas de su comunidad y del país. Ajustes razonables: Observaciones: