Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Do lengua.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL RURAL
“Justo Sierra Méndez”
CCT: 04DNP0002V; HECELCHAKÁN, CAMPECHE

LENGUAJES

Datos de la Escuela Primaria de la Práctica Datos de la Alumna(o) Practicante


Profesional
Nombre: Miguel Hidalgo y costilla Nombre: Br. Jessica Lucia Martin Can
Clave:
Grado: 1 GRADO Grupo: “B” Semestre: Cuarto Semestre. Grupo: “B”.
Localidad Nunkini, Calkiní, Campeche. Nombre del curso del Trayecto Formativo de
Municipio: Calkiní. Prácticas Profesionales:
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA POR PROYECTOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Lectura de la Realidad Contextualización
Los alumnos del primer grado, en su proceso El tema del siguiente proyecto, se refiere en
de acercamiento al conocimiento el contexto del alumno, promoviendo a través
específicamente en el campo formativo de del mismo, la inclusion ,la empatía y el
lenguajes , demuestran un gran interés y son respeto, por medio del lenguaje de señas
muy participativos , sin embargo la gran
mayoría presenta dificultad en su lectura y
escritura
Fases / Grado Escolar
Fase III Fase IV Fase V
Grado Grado Grado Grado Grado Grado
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Campo Formativo: Lenguajes Metodología: Aprendizaje Basada en Proyectos (ABp)
Contenido del Programa Sintético: Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA):
-Registro y/o resumen de información consultada
en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles,
o sonoras, para estudiar y/o exponer
-Registra sobre un tema de su interés, por medio
de la escritura, esquema, dibujo, fotografía y
video, a partir de la escucha, lectura, observación
u otra manera de interactuar con alguna fuente de
información.
- Comparte o expone la información registrada.
Nombre del Proyecto del Libro Tiempo por clase:60 min (una hora)
de Texto: proyecto “Nuestras
manos hablan “del libro de texto
(pag.32-43)
Sesiones: 7 Materiales: impresiones , libro te texto, fichas , fichero

Recursos Didácticos:
Aula Escolar Comunitario
Escenarios Formativos
x
Ejes Articuladores
Inclusión Pensamiento Crítico Intercultura Igualdad Vida Apropiación de las Artes y
l Crítica de Género Saludable Culturas a Través de Experiencias
la Lectura y Estéticas
Escritura
Perfil de Egreso de las y los Estudiantes de Educación Primaria:

Ajustes Razonables:
Plano Didáctico
Párrafo En este apartado se realizará la elaboración de un Fichero de
Introductorio: frases en lengua de señas mexicana para abrir la posibilidad de
comunicarse con otras personas.
Fase I Planeación
Momento 1. Identificación Inicio: -Explicar a los alumnos el propósito del proyecto
(Elaborar un fichero de lengua de señas para abrir la
posibilidad de comunicarse con otras personas).

Desarrollo: -Trabajar el apartado “Identificamos”. -Leer


en plenaria la historia de la página 32 del libro Proyectos
Comunitarios.
-Comentar en comunidad lo siguiente de acuerdo con la
historia: ¿Cómo podrían ayudar las personas a Karla?
¿Por qué nadie le entendió? ¿qué piensan que trataba de
decir? ¿por qué es necesario aprender el lenguaje de
señas? ¿Cómo promoverían el uso del lenguaje de
señas? -Consultar el libro Nuestros saberes para conocer
más sobre la lengua de señas mexicana. Pág. 31-32.

Cierre: -Trabajar el anexo “Lengua de señas”. -Compartir


lo realizado en el anexo.
Momento 2. Recuperación Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión dialogarán
sobre algunas
acciones para aprender lengua de señas y que
planificarán las
actividades del proyecto.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Recuperamos”.
-Volver a leerla historia de Karla e imaginar cómo podrían
ayudarla.
-Evaluar las siguientes acciones y dialogar en plenaria si
son
adecuadas:
• Leer historias sobre personas sordas.
• Aprender la lengua de señas mexicana.
• Taparse los oídos para saber qué se siente no
escuchar.
-Compartir otras acciones que ayuden a comprender a
Karla.
-Completar el diagrama de la página 34.
-Trabajar el apartado “Planificamos”.
-Seguir el esquema de la página 34.
-Anotar lo necesario para elaborar un fichero de frases en
lengua de
señas mexicanas.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Lengua de señas”.
-Compartir lo realizado en el anexo
Momento 3. Planificación Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión investigarán
sobre la lengua de señas mexicana y que aprenderán a
decir unas frases en esta lengua.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Nos acercamos”.
-Leer de forma grupal las siguientes acciones y tratar de
comunicarlas únicamente con sus gestos y el movimiento
de sus manos y cuerpo: Sacar punta; Comer paleta;
Tener hambre.
-Investigar de manera individual y con ayuda del maestro:
¿Cómo puedes comunicarte con las personas sordas?
¿Qué necesitas saber? Algunos ejemplos de esa
comunicación (dibujarlos o anotarlos).
-Compartir sus hallazgos en plenaria.
-Buscar información con ayuda del maestro sobre la
lengua de
señas mexicanas (consultar libros, revistas o páginas de
internet).
-Averiguar si existen en la localidad asociaciones
relacionadas con
la enseñanza de la lengua de señas.
-Observar las imágenes que expresan en lengua de
señas mexicana las acciones que antes representaron
(tener hambre,
comer paleta, sacar punta). Vienen en la pág. 35-36.
-Comentar las similitudes entre las expresiones que
ustedes construyeron y la expresión en la lengua de
señas mexicana.
-Responder: ¿a qué creen que se deben esas
similitudes? Cierre:
-Consultar el libro Nuestros saberes para conocer más
sobre cómo usar la lengua de señas. Pág. 33.
-Trabajar el anexo “Lengua de señas”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Fase II Acción
Momento 4. Acercamiento
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión aprenderán
sobre la lengua de señas mexicana.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Vamos y volvemos”.
-Observar las expresiones que aparecen en la página
36 y 37 del libro Proyectos comunitarios.
-Relacionar las expresiones con su significado escrito.
-Leer en voz alta cada palabra y buscar la imagen que
debe expresar lo mismo en lengua de señas mexicana.
-Explicar por qué piensan que esa seña corresponde a
esa palabra.
-Pedir ayuda al maestro para corroborar las respuestas.
-Leer y comentar la información sobre la lengua de
señas mexicana que aparece en la página 37.
-Leer la anécdota sobre Miguel. Observar las imágenes
de las señas que le realizó el joven a Miguel.
-Comentar en parejas qué problema creen que
enfrentaba el joven.
-Observar con atención el abecedario de la página 38 y
escribir las palabras que el joven le transmitió a Miguel
(escribir en las señas de la página 37).
-Comentar: ¿ustedes habrían entendido lo que el joven
trataba de comunicar? ¿por qué deberían aprender a
comunicarse con quienes utilizan la lengua de señas
mexicana?
-Formar con el abecedario algunas palabras en lengua
de señas mexicana y compartirlas con todos los
compañeros del grupo.
-Trabajar el apartado “Reorientamos”.
-Retomar en plenaria la historia de Karla.
-Decir lo que ella quería expresar de acuerdo con el
abecedario que
ya conocen. Si es necesario analizar otra vez las
expresiones en la
lengua de señas mexicana.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Lengua de señas”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
-Revisar y organizar los materiales de la página 39
(conseguirlos para la siguiente sesión).
Momento 5. Comprensión y Inicio:
Producción -Comentar a los alumnos que en la sesión elaborarán
las frases para hacer el fichero.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Seguimos”.
-Dialogar en plenaria sobre las expresiones en lengua
de señas mexicana que todos deberían conocer para
comunicarse con las personas sordas. Por ejemplo:
pedir la hora, buscar la salida, saludar y despedirse.
Dictar al maestro las frases para que las escriba en el
pizarrón.
-Organizarse en pequeñas comunidades y distribuir las
frases de manera que cada agrupación realice al
menos cuatro fichas diferentes.
-Reunir los materiales que se encargaron en la sesión
pasada.
-Seguir el procedimiento que se describe en la página
39 y 40.
• Revisar en el Diccionario de Lengua de Señas
Mexicana las frases que se propusieron. Si no se
encuentran esas frases elegir alguna de las que
aparecen en el diccionario.
• Dialogar con los compañeros de aula siempre que
sustituyan alguna frase para verificar que todos los
equipos realicen fichas diferentes.
• Elaborar un borrador de las fichas en la libreta. Ilustrar
con dibujos a lápiz la manera de expresar cada frase.
Redactar una breve explicación de cómo se debe
realizar esa seña. Compartir los borradores con la
comunidad del aula y el maestro.
• Comentar lo que conviene corregir antes de pasarlo
en limpio.
• Cortar una hoja blanca en cuatro partes para hacer las
fichas.
• Dibujar en cada una de las fichas, en un lado la seña
y al reverso el significado y una breve descripción de
cómo se realiza.
• Observar el ejemplo que se muestra en la página 40.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Lengua de señas”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Inicio:
Momento 6. Reconocimiento -Comentar a los alumnos que en la sesión organizarán
la presentación del fichero de frases.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Integramos”.
-Compartir las fichas con otros compañeros y analizar
si expresan claramente las ideas deseadas.
-Corregir en caso de que alguna no sea comprensible.
-Trabajar el apartado “Difundimos”.
-Organizar la presentación del Fichero de frases en
lengua de señas mexicana ante la comunidad.
-Invitar a familiares, vecinos y amigos a conocerlo.
-Preparar un discurso para explicarles el motivo de la
aventura de aprendizaje, la importancia de este
producto para la comunidad, lo
que aprendieron al llevarlo a cabo y sugerencias para
utilizar la lengua de señas mexicana y el fichero que
elaboraron.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Lengua de señas”.
-Compartir lo realizado en el anexo
Momento 7. Concreción Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión llevarán a
cabo la presentación del fichero y que reflexionarán
sobre lo aprendido.
Desarrollo:
-Continuar con el apartado “Difundimos”.
-Realizar la presentación del fichero de frases.
-Preguntar a los invitados después de la presentación
lo siguiente: ¿el fichero les permite comprender la
utilidad de la lengua de señas
mexicana? ¿les ayudó a conocer algunas expresiones
cotidianas en
lengua de señas mexicana? ¿Cuáles? ¿consideran que
las expresiones del fichero son claras? ¿se entiende la
información de
las fichas?
-Pedir a sus invitados que expliquen sus respuestas.
-Trabajar el apartado “Consideramos”.
-Retomar en plenaria la historia de Karla y dialogar
sobre: ¿Karla podría comunicar de otra manera lo que
necesitaba? ¿cómo lo
haría? Si todos conocieran la lengua de señas
mexicana, ¿podrían comunicarse con las personas
sordas? ¿por qué?

También podría gustarte