Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mic. Grupo 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

El bullying es cada vez más frecuente en los adolescentes, dentro de las


escuelas. Los primeros estudios relacionados con el tema a tratar se efectuaron en
los años 70 y desde ese entonces se han ampliado programas para que se informen
sobre el tema y sepan prevenir este problema que existe, ya que muchas veces
puede terminar en un final trágico para algunas de las víctimas. Actualmente el tipo
de bullying más frecuente es el verbal, posteriormente el físico. Este dilema afecta
netamente en la salud mental de las víctimas, por esta razón, es importante con la
información de tal problema y con el incremento de su visualización se puede lograr
obtener la concientización de los mismos adolescentes como de los adultos, ya que
en algunos casos aquellos lo toman como si fuese un juego entre los adolescentes y
no como la un problema que puede tener severas consecuencias. (Lopéz, 2020).

En el ámbito internacional el bullying es un problema constante y grave e


incluso es considerado una de las causas por las cuales los menores de edad
presentan menos interés en culminar sus estudios por ende los padres están
sumamente preocupados puesto que en Chile, según la ONG entre el 2020 y 2022,
se han registrado 5.934 casos y se puede garantizar un aumento de niños que
presentaran ansiedad, depresión o dificultades para concentrarse en el momento de
estar en clases, es por ende que Chile como solución alternativa a podido combatir
el bullying a través de herramientas digitales como por ejemplo “aurora” dirigida a
estudiantes de 5to o 6to para que gestionen sus reacciones emocionales.
(Comunidad Psicometrix, 2023).

Por otro lado, en el Perú se han registrado 6.982 casos de bullying entre
menores de edad solo en territorio nacional, donde el mayor número de afectados
se encuentran en secundaria presentando aislamiento social y pensamientos
suicidas (Saravia, 2022); en el Perú cada tres estudiantes entre los 12 y 17 años
experimentan acoso por parte de sus compañeros y otra proporción participa en
peleas físicas, actualmente se ha visto involucrado el suicidio, estadisticas
demuestran que de 22 decesos, 20 corresponden a adolescentes (MINSA, 2020).
Lamentablemente en Perú se ha visto una relación del Bullying con el Cyberbullying,
donde se da un mal uso a las redes para buscar hostigar a su víctima de manera
agresiva mediante Facebook, Instagram o Twitter (Vasquez, 2023).
Actualmente, en el distrito de San Juan de Lurigancho se presentan casos
de bullying, han ido incrementando luego de retornar de pandemia (566 casos)
puesto que algunos testigos comentan que hubieron cambios físicos en los cuerpos
de sus menores hijos, cambios que son normales por la evolución de niños a
adolescentes, hace poco tiempo se hizo de conocimiento público que una menor de
edad denunció que fue agredida físicamente por sus compañeros de aula del
colegio Daniel Alcides Carrion, hubo una declaración de la madre de la menor
donde comenta que la niña no quiere volver al colegio y que no se siente segura,
lamentablemente a este hecho las directivas de la institución educativa le hicieron
saber que se solucionara internamente, (Sociedad, 2022) este es solo uno de
muchos casos que en nuestro distrito que son ignorados y se vulnera los derechos
que es la salud y no ser vulnerada físicamente.

En este informe se tendrá como objeto de estudio la Institución educativa


mixta “Virgen del Carmen 1174”, fundada el 26 de abril del año 1965, con 59 años
de trayectoria. Es un colegio público que se encuentra ubicado en el distrito de San
Juan de Lurigancho, jr. Los amautas 342. Esta institución posee un gran número de
docentes y autoridades, los servicios que brinda la institución son educación de nivel
Inicial, primaria y secundaria esta institución se ha visto involucrada en las redes del
bullying y esto se ha evidenciado con grabaciones y testimonios que exponen a
alumnos golpeándose. Si bien es cierto el bullying es un problema universal que se
da en colegios privados y públicos, en esta oportunidad abordaremos este tema
específicamente en esta institución educativa, con la finalidad de encontrar una
respuesta a este comportamiento que se ha ido aprendiendo de a poco y que
genera malestar en quienes lo padecen.

Las posibles causas de este problema son los factores emocionales y


factores instrumentales, los factores emocionales se deben a que el menor que
acosa pueda experimentar emociones de frustración, o una dificultad para poder
controlarse, siendo la agresión una manera de liberar sus emociones. En el factor
instrumental, el menor busca la aceptación agrediendo, para sentirse superior al
resto. Otra de las causas del bullying es que haya recibido castigos violentos, de
esta manera el menor aprende a resolver los problemas a través de la agresión
(Lopez, 2023). En la institución educativa estudiada las causas más resaltantes de
este problema es que los adolescentes aprenden la agresión de su entorno ya sea
familiar, social o también a través de las redes sociales creyendo que es algo
normal.

Al no indagar esta problemática dejarán muchas consecuencias que pueden


ser a futuro unas de las mayores dificultades que atraviesan muchas instituciones,
podemos apreciar en muchos lugares que se ha normalizado el bullying, los
síntomas más comunes que se ve reflejado en los estudiantes es la depresión, la
ansiedad, miedo, etc. pues, si no se para este problema afectará mucho en la vida
de un escolar y del futuro de las instituciones educativas (Lopéz, 2020).

Además, vemos más consecuencias que están asociada al acoso escolar y


la salud mental que es el comportamiento suicida de los que lo han padecido,
puesto muchos estudiantes atraviesan problemas en las escuelas por eso deben ser
observados por especialistas en los centros educativos. y detectar algunos
comportamientos específicos como: distanciamiento de otros compañeros o
profesores por disminución del sentimiento de interés al centro, pérdida de
importancia en actividades realizadas anteriormente y de esperanzas de futuro,
ausentismo a clases o desatención del centro educativo. (Lopéz, 2020)

Por lo anteriormente descrito podemos tomar como autor a Borja et, al


(2020), que nos dice que el bullying actualmente es considerado como un problema
de salud pública, esto puede ir desde violencia verbal, en otros casos puede llegar a
la violencia física. Este daño se da entre compañeros, dañando la salud mental de
los que lo padecen. Por otro lado, la salud mental se a visto afectada de gran
manera después de la pandemia de coronavirus según nos describe Cortez et, al
(2020), afectando principalmente a los escolares, sobre todo los adolescentes, los
cuales han sufrido una serie de cambios, lo cual los ha hecho más vulnerables,
altamente sensibles, y reacios a los cambios.

Para formular el problema de investigación tuvimos a bien plantear las


siguientes preguntas: ¿Cuál es la relación entre salud mental y bullying que
presenta en la institución educativa Virgen del Carmen de San Juan de Lurigancho?,
¿Cómo se ve reflejado todo esto en la salud mental de los estudiantes?, por otro
lado, de manera específica se plantean las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las
características del bullying que se presentan y cómo afecta a la salud mental?,
¿Cómo ayuda la institución a las víctimas de bullying para que su salud mental no
se vea afectada?

En cuanto a la justificación del estudio, el propósito de realizar está


investigación acerca de la salud mental y bullying en los adolescentes, es porque
existen muchos casos que han tenido graves consecuencias como la muerte y eso
es a lo que no se quiere llegar. Por ello se necesita una sana convivencia, realizar
charlas a los escolares, para hacerles entender que esto no es un juego, enseñarles
a ser más empáticos con sus compañeros, a que todos somos iguales ya que no
importa raza, religión, género, etc. Sino que todos merecen el mismo respeto. Ello
beneficiará a los mismos adolescentes a que se lleven bien, que tengan un aula en
paz sin agresiones físicas ni verbales, se espera concientizar a cada uno de ellos
para que esta problemática disminuya en un gran porcentaje.

Por ello, en cuanto a la justificación teórica, esta investigación tiene la


finalidad de aportar el conocimiento necesario sobre el bullying en la escuela de san
juan de lurigancho para hacerles saber a los padres cómo impacta de manera
negativa a los menores de edad, este contexto se ha presentado en los colegios
mayormente persiguiendo a la víctima tanto en presencialidad como por vía internet
es decir el cyberbullying, se espera que la directiva de cada colegio son los
encargados de gestionar correctamente esta problemática, sin embargo lo único que
han podido hacer a lo largo del tiempo ha sido ignorar la situaciones de miles de
menores de edad que actualmente atentan contra su vida, es por eso que
buscaremos una solución a esta problemática donde crearemos conciencia en la
sociedad, de esta manera con los demás resultados podremos ayudar a la mayoría
de jóvenes que se encuentran pasando por una situación similar.

Adicional a ello, la justificación práctica radica en cómo la propuesta del


programa de educación y concientización en las aulas de una institución educativa
en San Juan de Lurigancho, va a generar múltiples respuestas al problema de
bullying que existen en la institución, de esta manera proporcionará soluciones para
los adolescentes afectados, ya que la educación y la concientización son la base
para combatir el acoso escolar, con este programa todos los estudiantes podrán
comprender de una manera clara el bullying, sus efectos y cómo la prevención es
fundamental para generar un cambio positivo. A través de este programa educativo,
podemos fomentar entre los estudiantes el respeto y la empatía, creando un
ambiente escolar más seguro.
Además, en cuanto a la justificación social, programa de educación y
concientización en las aulas de una institución educativa en San Juan de Lurigancho
trae un golpe muy importante para la sociedad y para las instituciones, la cual al
concientizar a los jóvenes estudiantes tendremos un lugar libre de agresiones,
discriminaciones, etc. Donde los estudiantes podrán convivir e integrarse e incluirse
mutuamente en las instituciones sin ningún problema de que pueda producir el
bullying, lo cual esta propuesta será un ejemplo para que todas las instituciones
puedan seguirla y lograr los objetivos que es parar el bullying.

Justificación metodológica, Este estudio sobre salud mental y bullying, se


justifica por su relevancia, impacto potencial en la comunidad escolar. La encuesta
será nuestro instrumento de medición, ya que ofrece una forma eficiente y
accesible de recopilar datos de una amplia muestra de adolescentes en la institución
educativa seleccionada en San Juan de Lurigancho. Esto permite una cobertura
más amplia y representativa de la población estudiantil, lo que aumenta la validez
externa de los resultados, ya que la encuesta proporciona una manera eficiente de
recopilar datos cuantitativos sobre la prevalencia y la naturaleza del bullying, así
como sobre los síntomas de salud mental entre los adolescentes. Estos datos
cuantitativos son útiles para identificar patrones, tendencias y estadísticas entre
nuestras variables, lo que nos permite una evaluación más objetiva de la magnitud y
el impacto del problema

Determinar la relación del bullying en la salud mental de los estudiantes de la


institución educativa San Juan de Lurigancho.
● Identificar posibles soluciones para disminuir el bullying de los
estudiantes de la institución educativa de San Juan de Lurigancho.
● Determinar mecanismos de prevención del bullying en los estudiantes
de la institución educativa de San Juan de Lurigancho.
● Determinar la influencia del entorno en el bullying y la salud mental de
los estudiantes de la institución educativa
En este antecedente internacional de una investigación realizada,
encontramos Vázquez P. (2024) en la que su investigación se desarrolló en
Colombia. Muchas de las escuelas públicas en Cartagena (Colombia) se encuentran
en áreas vulnerables de la ciudad, donde la violencia es un problema significativo
que afecta seriamente la calidad de la educación, la convivencia y el bienestar
emocional de la comunidad educativa. Este trabajo tuvo como objetivo entender las
percepciones sobre el bullying a partir de relatos de 50 participantes: estudiantes,
madres y maestros de escuelas en áreas vulnerables de Cartagena de Indias. A
través de sus testimonios, se buscaba encontrar soluciones conjuntas desde la
escuela y la comunidad para combatir la violencia escolar. Estos resultados
proporcionan a las escuelas herramientas para el diseño e implementación de
programas y estrategias de prevención de la violencia escolar. El estudio concluyó
que la violencia escolar se manifiesta de diversas formas y se entrelaza en tres
escenarios principales: la escuela, la familia y la comunidad. Se percibe como un
juego, resultado de las tensiones entre la familia y la escuela.

El estudio de Vázquez P. En Colombia destaca la importancia de abordar el


bullying desde una perspectiva integral que considera las dinámicas sociales y
comunitarias. Al involucrar a estudiantes, madres y maestros de áreas vulnerables
de Cartagena, el trabajo ofrece una visión rica y diversa de cómo la violencia escolar
afecta a la comunidad educativa. Los hallazgos no solo proporcionan insights
cruciales sobre las percepciones del bullying, sino que también ofrecen
herramientas prácticas para el diseño de programas de prevención que aborden las
complejas interacciones entre la escuela, la familia y la comunidad.

A continuación, tenemos otro antecedente internacional: Guijarro et al.


(2021) el cual se desarrolló en Ecuador, Su trabajo de investigación sobre
autoestima y bullying en estudiantes de secundaria tuvo como objetivo analizar la
relación entre autoestima y bullying en instituciones educativas a través de estudios
de caso mediante cuestionarios, y su investigación utilizó un enfoque cuantitativo,
descriptivo, correlacional, estudiando a 341 jóvenes de un comunidad educativa en
la provincia de Chimborazo, Ecuador, a diferencia de las comparaciones físicas
menos comunes, los resultados mostraron niveles más altos de victimización
relacional para los jóvenes y dado que las mujeres se encontraban en niveles más
bajos. a un nivel medio. Los resultados, según las estadísticas, mostraron que el
acoso escolar en la institución está significativamente relacionado con la autoestima.

El estudio de Guijarro et al. en Ecuador ofrece una valiosa contribución


al entendimiento del bullying y su relación con la autoestima en estudiantes de
secundaria. Al utilizar un enfoque cuantitativo y estudiar a 341 jóvenes en la
provincia de Chimborazo, el trabajo revela una asociación significativa entre el
acoso escolar y la autoestima. Destaca la importancia de abordar no solo las formas
físicas, sino también las relaciones de victimización en el contexto del bullying, y
señala diferencias de género en los niveles de victimización y autoestima entre los
jóvenes estudiados.

En este antecedente nacional de una investigación realizada nos


encontramos a Zegarra et al. (2019) en la que su investigación se desarrolló en
Lima. Determinar la fuerza de la conexión entre diferentes estilos parentales y el
papel del bullying y analizar perfiles de jóvenes en función de su implicación en el
bullying. Para ello se utilizó un cuestionario autoadministrado que consta de tres
partes. En primer lugar, se recogieron datos sociodemográficos de los jóvenes
(edad y género), tipo de unidad familiar, propiedad de redes sociales, años de
estudio y si habían recibido orientación o enseñanza sobre el acoso escolar
realizado en Lima., 2019. Se adjuntó la escala de estilos parentales de Steinberg en
estudiantes de colegios estatales. Los puntajes fueron registrados por una
investigación factorial afirmativa. Se aplicó el coeficiente de correlación de
Spearman, Chi Cuadrado de Pearson y investigación de regresión logística
multinomial. Los resultados que dio fue que existe conexión entre los estilos de
crianza y el rol del adolescente en el bullying. En una investigación variado se
reportó que ser varones se asocia con el rol de agresor (OR = 2,73); los estilos de
crianza (negligente [OR = 2,72] y mixto [OR = 0,38] en comparación con autoritario)
fueron predictores de hacerse cargo el rol del violentador victimizado en el bullying.
En general, podemos ver que la crianza negligente y autoritaria (puntuaciones más
bajas) tiene una consecuencia muy positiva y significativa en el rol de víctima-
agresor.

El estudio de Zegarra et al. en Lima ofrece una perspectiva detallada sobre


la relación entre los estilos parentales y el bullying entre adolescentes. Al utilizar un
enfoque cuantitativo y emplear diversas herramientas estadísticas, el trabajo revela
conexiones significativas entre la crianza y el papel que los jóvenes desempeñan en
situaciones de acoso escolar. Los resultados destacan el impacto tanto de la crianza
negligente como de la autoritaria en el desarrollo de comportamientos de
victimización y agresión entre los adolescentes estudiados. Esta investigación
proporciona información valiosa para comprender mejor los factores subyacentes al
bullying y sugiere la importancia de abordar no solo las dinámicas entre pares, sino
también las influencias familiares en la prevención y mitigación del acoso escolar.

A continuación, tenemos otro antecedente nacional de Amemiya et al.


(2022) la cual la investigación se desarrolló en huamanga, acá busca Identificar
factores de riesgo de victimización desde una perspectiva de género entre jóvenes
de escuelas municipales de huamanga. La población es 1160 estudiantes de
secundaria de 1º a 5º grado de dos escuelas (privadas y públicas) en Huamanga.
Se utilizan como método. Investigación legal para identificar víctimas de acoso
escolar mediante análisis descriptivo, chi-cuadrado, OR (IC del 95 %) y análisis de
regresión logística múltiple. Utilice SPSS. quince. Indicadores importantes de
observación. Tasas de victimización escolar y factores de riesgo. como resultado. El
37,3% de estudiantes fueron victimizados. En varones, “ha presenciado algún acto
violento” 1,72 (1,122 – 2,636); en mujeres “vivir con uno de los padres” 1,682 (1,072
– 2,641); en “Huamanga” 1,767 (1,119 – 2,790); Para ambos sexos, los factores de
riesgo más importantes fueron el "deterioro físico" y la "respuesta violenta al mal
comportamiento de los padres". Los tipos de victimización reportados con mayor
frecuencia para ambos sexos fueron "Te insultaron" y "Fuiste discriminado". Formas
directas como "Dijeron que eras gay" y "Te golpearon" son dominantes entre
hombres y mujeres, pero son indirectas. finalmente. La victimización en las escuelas
es un gran problema. Para las damas estuvo relacionado con características
personales y familiares, y para los hombres, con la seguridad del colegio. Las
formas directas de sacrificio están asociadas con los hombres

Proporciona una comprensión detallada de los factores de riesgo de


victimización entre jóvenes de escuelas municipales, destacando diferencias
significativas según el género. El estudio emplea una variedad de métodos
estadísticos para identificar patrones de victimización y factores de riesgo. Los
resultados revelan tasas alarmantes de victimización, con diferencias en los factores
de riesgo más importantes entre hombres y mujeres. Este análisis resalta la
importancia de abordar tanto los aspectos personales y familiares como la seguridad
escolar en la prevención del acoso escolar, y subraya la necesidad de
intervenciones específicas que aborden las formas directas e indirectas de
victimización experimentadas por los estudiantes.

Antecedentes internacional de Rivera (2020) En Colombia, la ONG con


apoyo GLSEN y Todo Mejora (Chile) este estudio arrojó dos tipos: experiencia sobre
un ambiente tóxico de los alumnos en contra de los estudiantes LGTB y apoyo
escolar. Gracias a los resultados de esta encuesta se dejó ver como piensan y
tratan los estudiantes a esta comunidad de alumnos. Se refleja que un 67.0% de los
alumnos LGTB que fueron encuestados sufrían de un inseguridad por su orientación
sexual en algunos espacio del plantel ya que en esos lugares era donde más
sentían esta incomodidad, por otro lado el 36.5% sentía miedo de los baños por si
aquellos estudiantes les pudieran hacer o decir algo, el 23,2% menciona que las
clases de educación física. Mientras que cuando se les preguntó sobre la
regularidad que los maestros o personal de la institución intervienen al oír
comentarios en contra de los alumnos LGTB un 39,9% alegó que jamás hacen algo
al respecto, pero un 39% comento que solo en algunas ocasiones. Así mismo este
estudio arrojó la vulnerabilidad que tienen los estudiantes que sufren de acoso y lo
perjudicial que es para su salud mental, ya que no es fácil lidiar con personas que
día a día te agreden física o verbalmente.
revelando dos aspectos: la hostilidad hacia los estudiantes LGTB y la
disponibilidad de apoyo. La encuesta evidencia que el 67.0% de los alumnos LGTB
encuestados sufren inseguridad por su orientación sexual en ciertas áreas del
plantel, con un 36.5% temiendo los baños y un 23.2% las clases de educación
física. Además, se señala que sólo un 39,9% de los maestros o personal interviene
ante comentarios negativos, subrayando la falta de acción frente al acoso. Este
estudio resalta la vulnerabilidad de los estudiantes LGTB y la necesidad urgente de
abordar el acoso escolar para proteger su salud mental.
El antecedente es de Sanmarco (2020) Los investigadores han tenido un
interés por el rendimiento académico, asociado con la salud mental, en el ámbito
escolar. Es por ello que se realizó un estudio de Sentido de pertenencia escolar en
la provincia de A Coruña, España donde hay una participación de 140 estudiantes
entre las edades de 12 y 16 años, a tales se habló sobre el acoso escolar, sobre las
consecuencias que este problema trae a la salud mental y la pertenencia escolar.
Los resultados arrojaron un modelo de ecuaciones estructurales, en donde las
víctimas de acoso sufren de problemas psicológicos, estos tienden a tener
alteraciones emocionales y de ajuste escolar. Aquellos resultados entran a una
discusión de la importancia de fomentar las charlas psicológicas en la escuela con el
fin de poner un alto a la situación que estos estudiantes viven.
El estudio de Sanmarco (2020) en A Coruña, España, explora la relación
entre el rendimiento académico, la salud mental y el sentido de pertenencia escolar.
Con la participación de 140 estudiantes de 12 a 16 años, se revela que las víctimas
de acoso escolar experimentan problemas psicológicos y dificultades de ajuste
emocional y escolar. Los resultados sugieren la necesidad de intervenciones
psicológicas en las escuelas para abordar este problema y mejorar el bienestar de
los estudiantes.

Según El Peruano (2024) La tristeza afecta mucho más a las niñas (57%)
que a los niños (29%), así como a quienes se identifican como LGBTQ (69%). En
general, el 29% de los estudiantes tiene problemas de salud mental, con diferencias
significativas entre niñas (41%) y niños (18%). La primera tentación es atribuir el
aumento de los problemas de salud mental a la pandemia y a las restricciones
impuestas desde 2020. Los estudiantes de la Universidad de Lima experimentaron
síntomas graves o extremadamente graves de ansiedad (39%) y depresión (39%)
durante la epidemia, y el 30,8% de ellos tenía deseos de morir. Pero si nos fijamos
en los datos de EE. UU., veremos que la tristeza y las ideas suicidas han continuado
desde 2011, junto con una disminución en otros indicadores de salud mental. ¿Qué
cambios han ocurrido entre entonces y ahora? Un vistazo rápido a los informes
norteamericanos muestra una caída del 40% en el consumo de alcohol, una caída
del 30% en el consumo de marihuana y drogas, y una caída del 30% en el acoso o
el acoso cibernético durante la última década. Los cambios son más técnicos. En
2011, sólo unos pocos adolescentes poseían teléfonos inteligentes, pero hoy su uso
es común. Aunque la coincidencia de tiempos no indica causalidad, algunos
investigadores creen que las redes sociales causan problemas psicológicos en los
jóvenes. Un estudio de 2018 encontró que el tiempo frente a una pantalla se asocia
con tristeza y pensamientos suicidas, mientras que la exposición en persona, el uso
de medios impresos, el ejercicio y la asistencia a la iglesia reducen la probabilidad
de depresión.
Una posible razón de este efecto es el desplazamiento de actividades más
saludables, como el contacto personal o la actividad física, por el tiempo dedicado a
las redes sociales. Y a veces este tiempo no es lo único que importa: hay que medir
la intensidad de uso (importancia dada a las redes sociales) y el uso problemático
(alta frecuencia combinada con adicción).
Ofrece una visión preocupante sobre el impacto de la salud mental en los
estudiantes, destacando disparidades significativas entre géneros y grupos
identificados como LGBTQ. Además, plantea interrogantes sobre los cambios
observados en los indicadores de salud mental desde 2011, señalando una
disminución en el consumo de alcohol y drogas, así como en el acoso cibernético,
pero un aumento en el uso de teléfonos inteligentes y la posible influencia negativa
de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes. Estos hallazgos resaltan la
necesidad de abordar no solo la cantidad de tiempo dedicado a las redes sociales,
sino también la calidad y el impacto psicológico de su uso, y subrayan la
importancia de promover actividades saludables y el contacto personal para el
bienestar emocional de los jóvenes.

Otro antecedente nacional que encontramos es el de Lizárraga (2020)


actualmente por el coronavirus, las conexiones que antes los menores tenían se
han dañado, siendo un riesgo permanente para la mentalidad de los menores ya
sea por el desapego, este estudio se localizó en Lima, para brindar la información
relativamente precisa del daño que le causó la coyuntura a los menores de edad y
como a afecta actualmente que han vuelto a la presencialidad, donde su población
para este muestreo son niños de 12 a 17 años, utilizando una encuentra para cada
menor de edad, logrando verificar lo mal que se sienten al relacionarse
nuevamente y los comportamiento agresivos que presentan
El estudio ofrece una visión importante sobre el impacto del distanciamiento
social debido al coronavirus en la salud mental de los menores de edad en Lima.
Destaca cómo la ruptura de conexiones sociales ha sido un riesgo significativo
para la salud mental de los niños y adolescentes, evidenciado por el desapego y
los comportamientos agresivos después de regresar a la presencialidad. Este
estudio resalta la necesidad de apoyo y atención especializada para mitigar los
efectos psicológicos adversos de la pandemia en los jóvenes.
MARCO TEÓRICO.
Presentando a la primera variable, según la Organización Mundial de la
Salud(2022), la salud mental es lo que ayuda a las personas a poder tener un buen
manejo del estrés en la vida diaria, poder involucrarse de manera sana en el trabajo,
en la comunidad, en el entorno socio cultural, nos ayuda a ser productivos, genera
el potencial más alto en cada uno de nosotros, para poder estar sanos físicamente
tenemos que buscar el equilibrio en la salud mental.
Cuamba, et al. (2020), cita a Restrepo y Jaramillo, los cuales nos indican
que la salud mental es la capacidad que tiene la individuo para adaptarse a
determinada situaciones, también la falta de enfermedades mentales, nos indica que
es la capacidad de afrontamiento que presenta un individuo.
Cuamba, et al. (2020), las características de la salud mental pueden ser el
sentirse bien y funcionar de manera adecuada en el día a día. Nos ayuda a generar
relaciones fuertes con otras personas y con uno mismo. La capacidad que tenemos
de enfrentar las situaciones positivas o negativas que se presentan, así como el
realizar las diferentes actividades que tenemos en el transcurso de nuestro día. El
sueño y la salud física ayudan a tener una buena salud mental, dormir las horas
indicada como serían ocho horas ayudaran a el bienestar de la persona. Las formas
de prevención como ejemplos el autocuidado, el pedir ayuda cuando sientes que ya
no puedes más o no puedes tú sola, encontrar técnicas para manejar el estrés.
Algunos factores de riesgo pueden ser la falta de apoyo, el desconocimiento de la
información, el ser ignorado al momento de buscar un apoyo sólido. La resiliencia
emocional, es la capacidad de poder afrontar las dificultades que se presentan y
encontrar la manera de adaptarse a la nueva situación.

Reategui, et al, (2022), la teoría del conductismo y el Behaviorismo, indica


que nuestros comportamientos son resultados de la vida, mas no de la mente
inconsciente, se obtiene conocimiento a través de las experiencia vividas en nuestro
ambiente, esta teoría toma el presente como punto de partida.
De acuerdo con Tamayo, G. & Guarín, G. (2023), la teoría humanista, estos
enfoques se centran en la experiencia subjetiva del individuo y sus capacidades
para encontrar soluciones a los problemas, guían al paciente a lograr su máximo
potencial, ayuda a encontrar en sí mismos quienes son, animando a realizar una
autoexploración.
De acuerdo con SAPIEN, (2023). La consecuencias de la salud mental
pueden ser positivas como negativas, en la actualidad existe una gran crisis en
salud mental lo que genera enfermedades psicológicas como son la depresión y
ansiedad que son las más comunes, pero también podemos observar que los
trastornos mentales han ido incrementando y esto se debe a la escasa información y
educación en esta área, el ataque de pánico, las fobias que se presentan tanto en
adultos como en niños, el trastorno de estrés postraumático que puede ser a causa
de alguna situación que nos deja una marca, pueden ser los robos, asaltos, entre
otros, la anorexia y bulimia son más comunes actualmente por la mala influencia de
las redes sociales, donde se busca la perfección, afectando principalmente a las y
los adolescentes. En las consecuencias positivas podemos decir que las personas
viven más y mejor, ayuda tener la capacidad de manejar las malas situaciones con
resiliencia, ayuda a tener una vida más amable y poder cumplir la metas propuestas.
La segunda variable viene a ser el bullying, para Guijarro et al. (2021), el
bullying es el acto de acosar, hostigar, intimidar incluso golpear a una determinada
persona que en muchos de los casos es sumisa, con baja autoestima y que no se
defiende, es practicado mayormente por niños y adolescentes.
Crespo, Y. (2019), el término bullying refiere a las conductas de maltratos a
otro ser humano, sea este niño, adolescente e incluso adulto, una situación en la
que se usa la fuerza física, autoridad, nivel socioeconómico, existen diferentes tipos
de bullying como ejemplo, el laboral, cibernético, verbal y físico.
Para la República, (2022), las principales características, suele ser
sistemático, repetido y constante, esto quiere decir que si lo practican por primera
vez con un niño y este no reacciona defendiéndo se repetirá esta acción por un
tiempo prolongado. Suele darse cuando existe una diferencia de poder, pues las
víctimas suelen ser calmados, pasivas, más pequeños que el agresor, tienen menos
fuerza física o poder económico. Puede ser a causa de las diferencias físicas pero
no necesariamente, también pueden darse por que la víctima sufre de algún
trastorno o deficiencia neurológica.
De acuerdo Hernández, et al. (2024), La teoría de aprendizaje social de
Bandura (1977), las conductas agresivas usualmente son influenciadas por los que
rodean al individuo o las experiencias que vivimos, son respuestas a los afectos
positivos o negativo, es difícil concluir cuál es la causa real de la agresividad, debido
a que cada individuo tiene diferentes influencias, como son, los familiares, el
ambiente o la cultura, incluso pueden influenciarse por los medios de comunicación
como la tv, o actualmente las redes sociales que están disponibles y son muy
accesibles a cualquier persona.
La teoría cognitiva de los autores Beck y Freeman. (1995), “los esquemas
como unidad”, este esquema posee contenidos directamente creados por la
persona, están llenas de información del individuo y del mundo, en esta se incluyen
las relaciones interpersonales, como pueden ser las actitudes de respeto, también
las relaciones impersonales. Vasquéz, K. (2019).
Según Gorina y Alonso (2017), la teoría del procesamiento de la información
social de Dodge (1986), propone un estado mental para la persona que agrede,
pueden estar relacionado a las experiencias sociales vividas anteriormente, sobre
todo las que ha afectado directamente. El autor formula que el modelo se centra en
explicar como el sujeto llega a realizar acciones agresiva, ademas se cree que
existen factores de agresividad tiene influencia al sexo biologico.
Psico-biológica, explica las conductas antisociales, como aquello que está
relacionado a anomalías o dificultades orgánicas, se cree que existen factores
internos que cambias a la forma de actuar y ser de las personas. (Pérez, J. 1984).
Para Crespo, Y. (2019), las consecuencias del bullying suelen ser en
general negativas, una de las principales suele ser el bajo rendimiento académico,
la deserción escolar de los alumnos que son abusados, desajustes psicosociales,
baja autoestima, vulnerabilidad, desgano, agotamiento, trastornos como la
depresión, ansiedad, panico o fobias, incluso el intento o el suicidio de las victimas.
A continuación se presenta la hipótesis:
Hipótesis investigación
H1: Existe una relación significativa entre la experiencia de bullying y los
problemas de salud mental. en adolescentes de un colegio en San Juan de
Lurigancho.
Hipótesis específica, ¿existe un alto grado de bullying en los adolescentes
de la institución educativa - San Juan de Lurigancho,2024?.
MÉTODOS

La investigación es aplicada porque es un trabajo original con lo cual


podremos obtener nuevos conocimientos, generalmente con metas u objetivos
prácticos definidos.

Los resultados de la investigación aplicada a menudo afectan posibles


aplicaciones en productos, procesos, métodos o sistemas. Desarrollar y dar vida a
ideas a través de la investigación. El uso de datos obtenidos en investigación aplica
este cuidado por derechos de pertenencia, incluida la confidencialidad. (OECD,
2019, p. 54)

La investigación de nosotros es únicamente descriptivo correlacional


porque es un término de estadística que involucra el cambio de magnitud de una
variables independiente ubicada en el eje X, y afecta a la variable dependiente,
ubicada en el eje Y. Para poder evaluar se requiere la aplicación de una prueba de
hipótesis como puede ser la prueba de correlación lineal de Pearson. Esta prueba
de correlación requiere un número de datos que permita la evaluación confiable, la
proporción prevista de pérdidas de seguimiento, planteamiento unilateral o bilateral
y es diferente al número que se necesita para estimar una frecuencia poblacional en
el caso de los estudios descriptivos. (Osado y Salvador 2021).

Según la investigación aquí utilizamos el diseño no experimental se refiere


a que este, se realiza por medio de observaciones, sin tocar o manipular el objeto
que se está estudiando o querer usar las variables de un contexto observado. Este
diseño se emplea en las ciencias sociales, psicológicas, antropológicas, entre otras,
pero también se usa en algunos campos de estudio de la ciencia natural pueden ser
en la botánica o etología. En este tipo de estudio o diseño el objeto de estudio es
analizado y observado en un hábitat natural, se anotan las variables y los procesos
sin aumentar o disminuir nada que pueda interferir con los procesos ya evaluados.
(Joaquin Montano, 2021)
La investigación científica, cuando se adopta un enfoque cuantitativo,
involucra un proceso sistemático y organizado que sigue una serie de pasos
establecidos. La planificación de una investigación incluye estructurar el trabajo de
manera lógica, tomando decisiones y estableciendo una estrategia para obtener
respuestas pertinentes a las preguntas planteadas. Aunque este proceso es
metódico y sistemático, no existe un esquema único y universal que se aplique
mecánicamente a todas las investigaciones. Sin embargo, es posible identificar
elementos comunes que están estructurados de manera lógica y que ofrecen
orientación durante la investigación. Estos elementos pueden agruparse en fases y
etapas, pero es importante destacar que no son reglas estrictas. En cada
investigación, algunos pasos pueden superponerse, intercambiarse o incluso
resultar innecesarios, ya que la secuencia lineal establecida puede variar según el
caso. (Carlos Monje, 2012)

Nuestra investigación utilizó un corte transversal, también conocido como


sección transversal, es una representación gráfica de un objeto o estructura que
muestra cómo se ve esa entidad cuando se corta perpendicularmente a su eje
longitudinal. Es como si tomaras un objeto y lo cortamos en rodajas para ver cómo
es la disposición interna en una sección específica. Este tipo de representación es
comúnmente utilizado en ingeniería, arquitectura, anatomía y otras disciplinas para
comprender mejor la estructura interna de un objeto o para analizar su composición
y características. Por ejemplo, en arquitectura, un corte transversal de un edificio
puede mostrar cómo se distribuyen los diferentes pisos y sistemas de construcción.
En biología, un corte transversal de una planta puede mostrar la disposición de los
tejidos y estructuras internas.

También podría gustarte