Rite 2° Cecilia
Rite 2° Cecilia
Rite 2° Cecilia
PROPUESTA DE ACTIVIDADES N° 22
Nos dibujamos
En una hoja, cada niña y niño dibujará su cuerpo como lo dice la canción:
Luego con ayuda de la familia escribirán el nombre de cada parte del cuerpo. Para ello los niños y las niñas le
dictarán al adulto. (Recuerden escribir en imprenta mayúscula)
No olviden firmar su producción (copiar su nombre). Para ello pueden utilizar el cartel con el nombre propio que ya
construyeron.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES N° 24
Les propongo escuchar algunas de esas canciones tradicionales y realizar una propuesta diferente con cada una.
• EL LOBO ESTÁ
https://www.youtube.com/watch?v=vxiflhaN-zs
Las niñas y los niños juegan en el bosque mientras el lobo (un participante adulto o hermana/o) se prepara
para salir a perseguirlos.
Escuchamos un cuento
Lo escribió Laura Devetach y se llama “CUENTO QUE CUENTO”
Es la historia de un maíz amarillo, panzoncito y con nariz blanca…
(Encontrarán el video en el aula de sala naranja)
Realizamos un collage
Trozamos papeles y los pegamos sobre una hoja. Luego podremos dibujar arriba de nuestro collage con lápices de
colores, fibras o crayones. No olviden escribir su nombre en las producciones utilizando el soporte que realizaron
(cartel con el nombre).¡LES MANDO UN ABRAZO!
Familias: La foto del mural que observaron se encuentra en la entrada de la Escuela Primaria
N.º 9 “Cdte Luis Piedra Buena”. Sé que muchos la reconocieron... Pero ¿Conocen la historia
de ese mural?
Se las Comparto:
El mural fue ideado por el artista chileno Alejandro Gonzáles en conjunto con el Centro
Cultural “Allegro Ma Non Troppo” y el Espacio de Cultura “Rancho Urutaú”, en memoria
de un matrimonio del barrio de nuestro jardín, ella bailarina de flamenco, que desapareció
durante la última dictadura militar.
Fue realizado en el año 2013 y contó con la participación de la comunidad educativa de la
escuela.
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31
Conocemos la Escuela Primaria N.º 9 “Cdte Luis Piedra Buena” Observarmos las
siguientes imágenes y conversamos en familia.
Son sectores de la escuela que tienen distintas funciones:
• ¿Cuáles serán?
• ¿Se parece a lo que realizamos en nuestro Jardín?
En aula/salón de clases: las niñas y los niños aprenden y comparten con su seño. Ella, enseña
Escuchamos un cuento
Lo escribió Laura Devetach y se llama “CUENTO QUE CUENTO”
Es la historia de un maíz amarillo, panzoncito y con nariz blanca…
(También encontrarán el video en el aula de sala naranja)
¡A imaginar!
• ¿Qué harían ustedes si al levantarse encuentran un grano de maíz amarillo, panzoncito y
con nariz blanca? (me envían un audio contándome lo que imaginaron)
• También pueden dibujar la parte del cuento que más les gustó y enviarme una foto.
Si no llueve pueden
salir a jugar
y a compartir.
¿Qué lugar es?
• La rayuela
• El gallito ciego
Uno de los jugadores es "la gallina o galliito ciego", los otros jugadores le tapan los ojos
(con un pañuelo o venda) y tienen que tratar de que no los atrape.
• La payana
Es un juego que se practica con cinco piedras pequeñas u objetos similares. Consiste en ir
tomándolas del suelo aplicando diferentes etapas, al tiempo que se arroja una de ellas al
aire y se vuelve a tomar sin que caiga al piso. El término payana viene del quechua pallay
que significa recolectar, recoger del suelo.
• El sapo
Es un juego de puntería que consiste en lanzar y embocar fichas o piedras en la boca del
Sapo (huecos o recipientes) para sumar puntos.
● Hoy lunes 18 de Mayo es el día de la Escarapela, símbolo patrio de nuestra nación. Es por ello que
los invito a marcarlo en el calendario y realizar una con los materiales que tengan en casa. Pueden
armarla con papeles, lanas, témperas, fibras y también con elementos no convencionales. Les dejo
unas fotos de ejemplo.
Martes 19/5
● Nos preparamos para la semana de Mayo y por ello les dejo un video informativo acerca de un día
cotidiano en la época colonial en torno al río de la plata. Luego pensemos en familia qué cosas
cambiaron o no respecto a la actualidad. Por ejemplo el agua, que ahora la compramos en un
negocio. Recuerden registrar estas ideas en el cuaderno agenda.
Miércoles 20/5
● Juego de recorrido: Para realizar este juego necesitamos un dado, fichas que pueden ser botones,
figuritas pequeñas, muñequitos, etc y un tablero con casilleros para recorrer.
El juego consiste en que ubicados todos los jugadores desde un punto de partida, de a uno a la vez
deben arrojar el dado y avanzar tantos casilleros como indica el mismo. El participante que llega
primero al final del recorrido es el que gana. Les dejo un tablero de ejemplo pero también pueden
utilizar alguno que ya tengan en casa.
● Presentación de pregones. Estos eran anuncios en voz alta para ofrecer alguna mercadería o
servicio. Conocemos algunos dichos por las lavanderas, aguateros y pescadores. Luego de
escucharlos, los invitó a crear en familia otros.
Jueves 21/5:
● Juego dramático. Dramatizaremos un día en la época colonial con los elementos que tenemos en
casa y utilizando nuestra imaginación. Por ejemplo podremos disfrazarnos y jugar a qué lavamos la
ropa en el río, que vamos a pescar o a buscar agua para vender y luego iremos ofreciendo nuestros
productos utilizando pregones.
● Armamos mazos de cartas para jugar la semana que viene. Les dejo un modelo de las cartas que
vamos a necesitar.
Viernes 22/5:
● Lectura del cuento “Los monstruos ya no asustan”. Luego de escuchar el cuento los invitó a que
registren el título en el cuaderno agenda.
● Jugamos con sombras. Para ello necesitaremos realizar la actividad en un lugar oscuro y una fuente
de luz que puede ser proyectada por una linterna o velador. Pueden utilizar la linterna del celular.
Una vez armado el espacio pueden jugar a realizar sombras con sus manos, partes del cuerpo y/o
poniendo delante de la luz algún objeto.
27 de mayo:
Hoy voy a compartir un cuento que nos dejó la Seño Caro. Preceptora del turno mañana.
28 de mayo:
Hola Familias!!! Hoy, 28 de mayo es el DÍA DE LOS JARDINES DE INFANTES Y DE LAS
MAESTRAS JARDINERAS. Por ello, queremos compartir con ustedes algunos desafíos que
realizamos y que los nenes, en familia, pueden imitar.
También compartimos con ustedes palabras que representan, para nosotras, la enseñanza en este
tiempo.
Mi Palabra para ustedes es: GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS!!!!
29 de mayo:
Hola Familias!!! Les envío un video para los pequeños y pequeñas de Sala Naranja.
Forma parte de un proyecto institucional sobre prevención de accidentes e incendios, en este caso
trasladado a sus hogares.
Son 8 comportamientos básicos... pero hoy sólo veremos dos.
Si bien ya habíamos comenzado a trabajarlo, retomamos la primera parte porque hay familias que no
lo vieron.
¡A cuidarse mucho!
1 de junio:
Hoy, más que nunca tenemos que seguir cuidándonos desde casa. Por eso les comparto un video
que preparó Cintia, nuestra vicedirectora, para que los niños/as de sala naranja puedan observar y
Practicar como lavar muy bien sus manitos y así cuidarnos entre todos.
¡¡Les mando un abrazo muy grande y espero 📷!!
2 de junio:
Hola Sala Naranja!! Espero que esten muy bien... Les comparto un video que grabó Flor, la profe de
Educación Física, para ustedes.
También les pido que vallan guardando todos los tubitos de cartón que puedan (de papel higiénico o
rollo de cocina) es para un juego que vamos a jugar muy prontito...
Miércoles 3/6Momento de lectura: Escuchamos un cuento leído por la docente Carolina y registramos
el título del mismo en el cuaderno agenda.
Jueves 4/6:
Jugamos mientras contamos tubitos de cartón. Para ello necesitaremos:
* tubos de cartón (de papel higiénico) cortados a la mitad y una sábana, mantel o alguna manta liviana.
*¿Cómo jugar?
Dos adulto o hermanos mayores mueven la sábana sobre la cual se encuentran los tubitos de cartón
provocando de esta manera que los mismos se caigan. Los niños lo recogerán del piso y las volverán a tirar
sobre la sábana mientras dure la música. Cuando esta termine, entre todos cuentan la cantidad de tubos
de cartón que quedaron sobre la sábana.
Les propongo que en un papel los niños intenten, cómo puedan, escribir esa cantidad (con dibujos, cartas,
etc.). Luego podemos realizar otra partida, es decir, jugar de nuevo. ¿y si ahora contamos el total de las dos
partidas?
Viernes 5/06:
Hoy, quiero compartir con los niños/as un video sobre el COMPORTAMIENTO 3 DE PRVENCIÓN:
"Detenerse, tirarse al suelo y rodar en caso de incendios"
¡A cuidarse mucho!
(Lo pueden practicar jugando en familia)
Disfrutamos de las actividades del profe de música: Ema.
Lunes 8 :
Para que puedan firmar sus producciones y en actividades posteriores registrar su puntaje en los
juegos: “Copiamos juntos nuestro nombre”
Martes 9 de junio:
Nos divertimos con la propuesta que nos envía Florencia, la profesora de Educación Física.
MIÉRCOLES 10:
La seño Carolina nos lee el cuento: “LOLA CUENTA PATOS” de Canela. Actividad: Como Lola, qué
otras cosas, en nuestra casa, podemos contar. (sillas, vasos que se colocan en la mesa, ventanas,
etc)
JUEVES 11 DE JUNIO:
Nos divertimos con la propuesta que nos manda Emanuel, para cantar y bailar.
SEMANA DEL 15 AL 19 DE JUNIO
Martes 16/6
● Los símbolos nacionales son aquellos que un país adopta como representación de sus valores,
metas, historia, mediante los cuales se identifica y distingue de los demás. A pocos días de
conmemorarse el fallecimiento de su creador, queremos darle fin al proyecto institucional “Abrazos
de mi bandera”, un proyecto que se inició hace ya algunos años con el objetivo de armar entre toda
la comunidad educativa una gran bandera que nos represente. El conocer su historia nos permite
resignificar aquellos valores como el arraigo a nuestra tierra, el deseo de mantener la libertad, la
defensa pacifica de nuestra soberanía, la confianza en la unión del pueblo para hacer prevalecer el
bien común por sobre los intereses individuales y la posibilidad de construir juntos un país más
justo para todos.
Teniendo en cuenta lo detallado anteriormente los invitó a recordar aquellas canciones que
cantamos en el saludo a la bandera y que me envíen audios cantando aunque sea una parte de ella.
Jueves 18/6
● Como se mencionó ayer, nuestra bandera nos representa como país y por ese motivo la
encontramos en diferentes lugares y contextos como por ejemplo plazas, barcos, bancos, aviones,
en desfiles, en los jardines y escuelas, en festejos, en los deportes y en todo el territorio argentino.
Los invitó a ver observar un video con imágenes de esos lugares dónde podemos encontrar tanto la
bandera como la figura de su creador, Manuel Belgrano.
Viernes 19/6
● Una bandera también representa todas esas luchas en defensa de nuestra soberanía y es por ello
que hoy queremos homenajear a los héroes de Malvinas que defendieron nuestras islas. Y este
homenaje tiene que ver con la entrega de esa gran bandera que fuimos construyendo durante
estos años para darle un fin al proyecto “Abrazos de mi Bandera”.
PUERTO DE registramos,
LA CIUDAD. como
Luego podamos,
pintarán en el en nuestro
libro para cuaderno
colorear que
recibieron con agenda (o
el kit de en una
continuidad
pedagógica el hoja).
edificio A medida
restaurado de que
“La vieja avancemos
estación” y “El en el juego
puente podremos
giratorio”. avanzar en
la cantidad
de veces
que tiramos
el dado
hasta contar
el total de
fichas.
Semana: 3 – 7 de agosto.
Lunes 13 Martes Miércoles 15 Jueves 16 Viernes 17
14
• Continuamos • Jugamos • Nuestro • Jugamos a • Nos divertimos
trabajando con
con la momento de completar el con la
la Secuencia
del nombre propuesta Literatura: tablero, pero propuesta que
propio: • que nos Como cada esta vez para • nos acerca
Armamos el
acerca miércoles recordar Emanuel,
rompecabezas
de nuestro Florencia, escuchamos pequeñas nuestro
nombre, para
nuestra un cuento… cantidades que profesor de
ello
necesitarán el profesora Se les nos indica el Música.
cartel con el propondrá
de dado. Reconocemos
nombre propio crear una
y las letras de Educación agenda de Marcamos con nuestro rostro.
su lectura para
Física. fichas la Podemos
copiar, a
mirarnos en un
Volvemos partir de hoy, cantidad que el
espejo y
a jugar los títulos de
dado indica... observar
con todos los
nuestros ojos
nuestro cuentos y (utilizamos
¿cuántos
nombre. constelaciones
Pero esta del 1 al 3)
vez le
pediremos
a las
familias
que
agreguen
algunas