El Cuzco3
El Cuzco3
El Cuzco3
Antiguamente fue la capital del Imperio inca y una de las ciudades más importantes del
Virreinato del Perú. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco,
suele ser denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, como la
"Roma de América".[5]
Patrimonio arquitectónico
Este barrio donde se concentran los artesanos, talleres y tiendas de artesanía, es uno de
los sitios más pintorescos de la ciudad. Sus calles son empinadas y estrechas con
antiguas casonas construidas por los españoles sobre importantes cimientos incaicos.
Tiene una atractiva plazoleta y la parroquia más antigua del Cuzco edificada en el año
1563, que posee un púlpito de madera tallada considerado como la máxima expresión de
la época colonial cusqueña.
El nombre quechua de este barrio es el de Toq'ocachi que significa "el hueco de la sal".
Ésta es la más visitada por los turistas. En la calle Hatun Rumiyoq ("De la Roca
Mayor") se encontraba el palacio de Inca Roca, que actualmente pertenece al Palacio
Arzobispal.
En esta calle que va desde la plaza de Armas hasta el barrio de San Blas, se puede
apreciar la piedra de los doce ángulos.
Sus claustros de estilo barroco renacentista destacan particularmente así como la sillería
del coro, pinturas coloniales y tallas de madera.
También se puede ver una custodia de oro y piedras preciosas de 22 kilos de peso y de
130 centímetros de altura.
[editar] Catedral
Artículo principal: Catedral del Cuzco.
En realidad, la primera catedral del Cuzco es la Iglesia del Triunfo, construida en 1539
sobre la base del palacio de Viracocha Inca. En la actualidad, esta iglesia es una capilla
auxiliar de la Catedral.
Entre los años 1560 y 1664 se construyó la basílica catedral de esta ciudad. Para ello, se
utilizó la piedra como material principal, extraídos desde canteras cercanas y en parte se
reutilizaron bloques de granito de color rojo desde la fortaleza conocida como
Sacsayhuamán.
Dado que en esta ciudad se desarrolló la pintura sobre lienzos en la llamada "Escuela
cusqueña de pintura", precisamente en la catedral se pueden observar importantes
muestras de artistas locales de la época. Es sede de la Arquidiócesis de Cuzco.
"Plaza del guerrero" fue llamada en tiempo de los incas. Esta plaza ha sido el escenario
de diversos hechos importantes en la historia de esta ciudad, como la proclamación por
parte de Francisco Pizarro de la conquista del Cuzco.
Los españoles construyeron en la plaza una arquería de piedra, con mano de obra
cuzqueña, que perdura hasta la fecha. Aquí están la catedral y la iglesia de La
Compañía.
Ubicación
Ubicado en la región sur oriental del Perú, comprende zonas andinas y parte de la selva
alta. Limita al norte con Ucayali, al sur con Arequipa y Puno, al este con Madre de Dios
y Puno y al oeste con Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Junín.
Cultura
Artículo principal: Cultura cusqueña.
Festividades:
Inti Raymi
Inti Raymi.
El "Inti Raymi" o "Fiesta del Sol" era la festividad más grande, más importante,
espectacular y magnífica llevada a cabo en los tiempos del Imperio del Tahuantinsuyo,
el cual basaba su religión en el culto al Sol.
Quyllur Riti
Huanca
Todos los años, el 14 de septiembre, miles de devotos del Cuzco, Perú e incluso de
diferentes lugares como Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile, se dirigen al Santuario de
Huanca para recibir bendiciones. Desde Cuzco, toma de 4 a 6 horas de caminata para
llegar a “El Señor de Huanca”.
Semana Santa
Corpus Christi
Quince santos y vírgenes de los distintos distritos llegan en procesión a La Catedral para
"saludar" al cuerpo de Cristo, es decir, a la hostia consagrada, que se guarda en la
fabulosa custodia de oro macizo de 26 kilos y 1,20 metros de alto.
Santurantikuy
Desde 1650 cuando, según los devotos, un lienzo del Cristo de la Buena Suerte detuvo
un fuerte sismo que remecía la ciudad del Cuzco, los pobladores le rinden culto a la
imagen del Taitacha Temblores.
La danza es una expresión cultural con gran vitalidad en el Cusco actual y casi no existe
celebración sin bailarines, especialmente las fiestas patronales, de alto matiz religioso, las
del ciclo productivo, carnavales, aniversarios y fiestas privadas.
En muchos casos se trata de bailes ejecutados sólo por hombres, a veces con una mujer
que acompaña al caporal. Sin embargo, las mujeres van siendo incorporadas más y más,
especialmente en casos como los grupos escolares de danza.
Algunos de los bailes que se practican hoy en día vienen de hace muchos siglos y se han
ido renovando con el tiempo, como los chunchus, los ukukus, la kachampa. Otras han ido
surgiendo desde la colonia como expresiones de arte mestizo y tomando a veces,
irónicamente, algunos elementos europeos, como los collas, chujchu, majeño, negritos,
zambitos, erectitos, etc
Cápac colla, que representa a los comerciantes del Altiplano andino que iban al Cusco en
la colonia a intercambiar productos para Potosí. Es una danza de mucho prestigio, cuyo
traje se caracteriza por una montera rectangular muy decorada con lentejuelas y una
máscara blanca tejida. La imilla, dama colla, es muy elegante.
Cápac chuncho, danza guerrera, de origen inca, figura los constantes enfrentamientos con los
habitantes de la selva y también el trueque con ellos. Se usan grandes penachos de coloridas
plumas de guacamayoy una máscara de malla fina de alambre.
Negrillo
Que rememora la presencia de los esclavos negros y tiene elementos religiosos. Se caracteriza
por una máscara negra de yeso sobre la cual va un sombrero muy adornado
Algunas otras danzas son más bien satíricas, como los chujchus, respecto a los enfermos
de paludismo y otras enfermedades contemporáneas; los majeños, que representan a los
traficantes de vino y aguardiente de la colonia.; los sajras, que parodian a diablos
juguetones; los sijllas, a la mala administración de justicia, y las contradanzas, a bailes
de salón coloniales.
Gastronomía en Cusco
Comida típica de Cusco
Perú cuenta con una de las cocinas más exquisitas y variadas del mundo. Los chefs
han tenido éxito adaptando diversas variedades de ingredientes autóctonos mientras
mantienen abiertas la posibilidad de influencias de la comida de afuera. La cocina del
Perú es una invitación a descubrir sabores y olores fragantes que son tan auténticos
como antiguos.
La cocina andina, se calienta en horno de leña, el barro de las altas tierras reúne los
olores y sabores vinculados a esta. Carnes, tubérculos, granos y hierbas son usados
en gran variedad de simples pero deliciosos platos.
Los entradas incluyen el maíz con queso andino, ensalada chochos (tarwi), chicharrón
con mote o maíz largo cocido y cerdo frito, cancha (maíz tostado), "humitas" (Maíz
molido y envuelto en su propia las hojas para cocinar), "Papa a la huancaína" (trozos
de papa hervida con ají amarillo y crema de queso) y "inchik uchu" (yuca hervida con
maní, pimiento amarillo y salsa de culantro).
Cusco tiene una de las mejores cocinas de los Andes Peruanos donde prevalece el
uso de la papa (patata) y el maíz. Cabe recordar que la papa es de origen peruano y
fue bien desarrollada desde los Incas, la producción actual tienen una variedad de
más de 3,000 tipos. También destaca en el Perú diversas variedades de café, que
han alcanzado categoría gourmet a nivel mundial, en Cusco destaca el café de
Quillabamba.
Mate de Coca: Es una infusión de hojas de coca, que tiene propiedades medicinales y
digestivas. Esta bebida evita los malestares del mal de altura, y normalmente se ofrece
en todos los hoteles al arribo de sus huéspedes.
"Timpo" (voz quechua timpu: hervir), deliciosa sopa, puchero preparado con el hervor
de un trozo de pecho de res, cabeza de cordero, tocino, además de col, papas,
moraya, garbanzos, arroz, camote, duraznos, peras y yucas. Se sirve separado el
caldo de las demás cosas, las que son cubiertas sobre el plato con las hojas de col.
"Chuño Cola", potaje de origen incaico. Delicioso potaje elaborado con el hervor en
caldo de carne, arroz, salchichas, garbanzo, papas y chuño. Este plato se come con
cucharón de palo, llamado huisilla. El chuño, es la papa secada al sol.
"Pepián de Cuy o Conejo", manjar preparado con trozos de cuy (o conejo) fritos en
abundante aceite, se acompaña con un aderezo de cebolla, ají colorado, y maní. Se
sirve acompañado de arroz y papas salcochadas.
"Chicharrón con mote", cerdo frito en su propia grasa, servido con sémola o maíz
dulce..
"Saralawa", sopa de maíz fresco, habas, ají amarillo seco y huacatay (hierba nativa).
La artesanía de Cusco -también conocido como Cuzco- es orgullosa heredera de la cultura inca y una de las
mejores represenantes de la cultura andina. El pueblo cusqueño trabaja la cerámica, los tejidos, el metal y la
madera.
Cerámica
La cerámica del cusco posee elementos que resaltan por su belleza y fino acabado: la pucchuela(recipiente
pequeño), la manca(olla), el puiño(cántaro grande), el rajchi(ánfora) y el aríbalo(cántaro) y el pucu(plato con
un asa que representa la cabeza de un animal. Casi todas las piezas de alfarería están decoradas con motivos
geométricos y ráramente con motivos florares.
Arte textil
En el arte textil cusqueño, destaca los tapices y las prendas de vestir. Utilizando como materia prima la lana de
alpaca u oveja teñida siempre con tintes vegetales, las diestras tejedoras cusqueñas crean sofisticados diseños
con motivos zoomorfos, antropomorfos y geométricos.
Platería
Los diseños de bronce son los que prefieren utilizar los artesanos de Cuzco cuando se trata de hacer cuchillos,
hachas y otras armas con diseños tradicionales de la época inca. Otro de los legados artesanales incas son los
queros o vasos rituales, tallados en madera y chapados con oro, plata y cobre. Los plateros cusqueños también
son diestros en la fabricación de joyas, objetos para el culto religioso y diversos objetos utilitarios.
El Cusco ciudad y Cusco rural, son ricos en todas sus expresiones artísticas, como la
música, danzas, fiestas paganas y religiosas, su tributo a la Mamapacha (madre
tierra), la pintura, escultura, talla, arquitectura, tejidos y su cerámica. Cusco ha
aportado extraordinarios maestros de arte a la cultura peruana y cusqueña que
mantienen un flujo permanente de creación y renovación.
Gran variedad de sus expresiones, desde tiempos antiguos a los modernos se pueden
apreciar en sus museos, siendo el museo más grande de Cusco sus propias calles y
pueblos, en donde el turista sin pagar entradas puede ser co-partícipe de estas
tradiciones.
Cabe destacar su comida típica, con elementos únicos y especiales de la zona, como
la incomparable variedad de maíces y papas, y hoy con el aporte de la cocina Nova-
Andina.
Entretenimiento en Cusco
Folklore en Cusco
Cusco es un universo de danzas, herencia desde los Incas y que éstos también
conservaron las danzas de todos los pueblos y naciones que conquistaron. Muchas de
sus danzas también tienen la herencia de lo español, con gran influencia de la religión
cristiana.
Las fiestas religiosas de hoy, dan origen a los grandes bailes, en donde se lucen finos
vestidos, bellamente decorados y bordados, con trajes multicolores, acompañados de
su música y canto.
En las zonas rurales de Cusco, el traje es una distinción importante, como resultado de
la mezcla de elementos prehispánicos con la ropa europea que los indígenas fueron
obligados a llevar durante la época colonial.
Inti Raymi:
La expresión máxima del folklore cusqueño está dada en Inti Raymi. El solsticio de
invierno en el hemisferio sur y las cosechas locales son la fuerza impulsora detrás de
la mayor y más majestuosa ceremonia pre-hispánica para rendir homenaje al sol. Hoy
en día, el festival Inti Raymi evoca el espléndido ritual inca de antaño, siendo
cuidadosamente descrito por los profesores de Cusco, arqueólogos e historiadores. El
evento central es actuado en la explanada debajo de la imponente fortaleza de
Sacsayhuaman, a 2 Km. de la ciudad de Cusco, fácilmente accesible en coche o a pie.
Allí, paso a paso, miles de actores promulgan una larga ceremonia dando gracias al
dios sol, Inti. El gobernante incaico es llevado en una litera real desde el Coricancha, ó
Templo del Sol, hasta Huacaypata, la plaza principal de la ciudad, donde el
comandaba a las autoridades locales para gobernar con justicia.