Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Cuzco3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

El Cuzco[3] (quechua sureño: Qusqu, Qosqo, pronunciado [ˈqo̝s.

qɔ]), o Cusco (grafía


oficial reciente), es una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la
Cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota. Es la
capital del Departamento del Cuzco y además, está declarado en la constitución peruana
como la capital histórica del país.

La ciudad de Cuzco según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la


séptima ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2012 una población de
405.842 habitantes. [4]

Antiguamente fue la capital del Imperio inca y una de las ciudades más importantes del
Virreinato del Perú. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco,
suele ser denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, como la
"Roma de América".[5]

Patrimonio arquitectónico

Por su antigüedad y trascendencia, el centro de la ciudad conserva muchos edificios,


plazas y calles de épocas precolombinas así como construcciones coloniales, lo que
motivó a que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco. Entre
los principales sitios de interés de la ciudad se encuentran:

[editar] Barrio de San Blas

Este barrio donde se concentran los artesanos, talleres y tiendas de artesanía, es uno de
los sitios más pintorescos de la ciudad. Sus calles son empinadas y estrechas con
antiguas casonas construidas por los españoles sobre importantes cimientos incaicos.
Tiene una atractiva plazoleta y la parroquia más antigua del Cuzco edificada en el año
1563, que posee un púlpito de madera tallada considerado como la máxima expresión de
la época colonial cusqueña.

El nombre quechua de este barrio es el de Toq'ocachi que significa "el hueco de la sal".

[editar] Calle Hatun Rumiyuq

Ésta es la más visitada por los turistas. En la calle Hatun Rumiyoq ("De la Roca
Mayor") se encontraba el palacio de Inca Roca, que actualmente pertenece al Palacio
Arzobispal.

En esta calle que va desde la plaza de Armas hasta el barrio de San Blas, se puede
apreciar la piedra de los doce ángulos.

[editar] Convento e Iglesia de la Merced

Su fundación data de 1536. El primer conjunto mercedario fue destruido por el


terremoto de 1650 y la reconstrucción del Templo y Convento fue concluida en 1675.

Sus claustros de estilo barroco renacentista destacan particularmente así como la sillería
del coro, pinturas coloniales y tallas de madera.

También se puede ver una custodia de oro y piedras preciosas de 22 kilos de peso y de
130 centímetros de altura.

[editar] Catedral
Artículo principal: Catedral del Cuzco.

En realidad, la primera catedral del Cuzco es la Iglesia del Triunfo, construida en 1539
sobre la base del palacio de Viracocha Inca. En la actualidad, esta iglesia es una capilla
auxiliar de la Catedral.

Entre los años 1560 y 1664 se construyó la basílica catedral de esta ciudad. Para ello, se
utilizó la piedra como material principal, extraídos desde canteras cercanas y en parte se
reutilizaron bloques de granito de color rojo desde la fortaleza conocida como
Sacsayhuamán.

Esta gran catedral, de plano renacentista presenta interiores tardo-góticos, barrocos y


platerescos, posee una de las más destacadas muestras de orfebrería colonial.
Importantes son igualmente sus altares de madera tallada.

Dado que en esta ciudad se desarrolló la pintura sobre lienzos en la llamada "Escuela
cusqueña de pintura", precisamente en la catedral se pueden observar importantes
muestras de artistas locales de la época. Es sede de la Arquidiócesis de Cuzco.

[editar] Plaza de Armas

Artículo principal: Plaza de Armas del Cuzco.

"Plaza del guerrero" fue llamada en tiempo de los incas. Esta plaza ha sido el escenario
de diversos hechos importantes en la historia de esta ciudad, como la proclamación por
parte de Francisco Pizarro de la conquista del Cuzco.

Igualmente, la Plaza de Armas fue el escenario de la muerte de Túpac Amaru II,


considerado como el caudillo indígena de la resistencia.

Los españoles construyeron en la plaza una arquería de piedra, con mano de obra
cuzqueña, que perdura hasta la fecha. Aquí están la catedral y la iglesia de La
Compañía.

Ubicación

Ubicado en la región sur oriental del Perú, comprende zonas andinas y parte de la selva
alta. Limita al norte con Ucayali, al sur con Arequipa y Puno, al este con Madre de Dios
y Puno y al oeste con Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Junín.

 Creación: Se pierde en la antigüedad.


 Superficie: 71,891 km².
 Latitud Sur: 11º 13´19"
 Longitud oeste: entre meridianos 72º 59´52" y 73º 57´ 45"
 Densidad demográfica: 16,3 hab./km².
 Población: Total: 1 171.403 habitantes (Censo 2007).
 Capital del Departamento: Cuzco (3.399 msnm)
 Provincias: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Cuzco, Chumbivilcas,
Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba.
 Distritos: 108.
 Clima: Su clima es frío y seco de mayo a diciembre y lluvioso en los meses de
enero hasta abril. La temperatura media en la capital es de 12 °C siendo la
máxima de 18 °C y la mínima alrededor de 4 °C más o menos. En la selva
amazónica es tropical.
[editar] Geografía

 Ríos más importantes: Urubamba, Vilcanota y Apurímac.


 Cordilleras: Cordillera de Urubamba, Cordillera de Vilcabamba y Cordillera de
Vilcanota
 Nevados: Ausangate (6,384 msnm), Salcantay (6,271 msnm), Callangate
(6,110 msnm), Chumpe (6,106 msnm), Alcamarinayoc (6,102 msnm), Verónica
(5,682 msnm)
 Abras: Chimboya (5,150 msnm) en Canchis; Hualla Hualla (4,280 msnm) en
Quispicanchi; Huaylla Apacheta (4,700 msnm) en Chumbivilca y La Raya
(4,313 msnm) en Canas.
 Pongos (Pasos angostos y peligrosos de ríos, del quechua punku que signifca
puerta): Mainique y Timpia (500 msnm) en La Convención.
 Lagunas: Sibinacocha, Pomacanchi y Languilayo.

Cultura
Artículo principal: Cultura cusqueña.

 Festival Internacional de Cortometrajes de Cuzco - FENACO Perú

Festividades:

 Inti Raymi

Inti Raymi.

El "Inti Raymi" o "Fiesta del Sol" era la festividad más grande, más importante,
espectacular y magnífica llevada a cabo en los tiempos del Imperio del Tahuantinsuyo,
el cual basaba su religión en el culto al Sol.

 Quyllur Riti

La fiesta empieza el día de la Santísima Trinidad, cuando más de 60.000 peregrinos


ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas. Se alcanza temperaturas mínimas de -
4 °C. El camino se acompaña con una procesión, fuegos artificiales y el mercado
simbólico de las Alasitas. La fiesta dura en promedio unos 4 días.

 Huanca

Todos los años, el 14 de septiembre, miles de devotos del Cuzco, Perú e incluso de
diferentes lugares como Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile, se dirigen al Santuario de
Huanca para recibir bendiciones. Desde Cuzco, toma de 4 a 6 horas de caminata para
llegar a “El Señor de Huanca”.

 Semana Santa

La Semana Santa es una conmemoración central en el mundo católico pues recuerda la


muerte y resurrección de Cristo. En el Cuzco, esta celebración está asociada al Señor de
los Temblores, protector de la ciudad.

 Corpus Christi
Quince santos y vírgenes de los distintos distritos llegan en procesión a La Catedral para
"saludar" al cuerpo de Cristo, es decir, a la hostia consagrada, que se guarda en la
fabulosa custodia de oro macizo de 26 kilos y 1,20 metros de alto.

 Santurantikuy

Santuranticuy, que significa "venta de santos", es un mercado provisional donde


imagineros y artesanos ofrecen las más diversas figurillas para alegrar las fiestas
navideñas y acompañar los pesebres o "nacimientos" que se arman en las casas y
parroquias.

 Señor de los Temblores

Desde 1650 cuando, según los devotos, un lienzo del Cristo de la Buena Suerte detuvo
un fuerte sismo que remecía la ciudad del Cuzco, los pobladores le rinden culto a la
imagen del Taitacha Temblores.

La danza es una expresión cultural con gran vitalidad en el Cusco actual y casi no existe
celebración sin bailarines, especialmente las fiestas patronales, de alto matiz religioso, las
del ciclo productivo, carnavales, aniversarios y fiestas privadas.

Existen decenas de danzas cusqueñas, muchas de las cuales se ejecutan también en


otros departamentos del Perú. Cada una tiene grupos estables o cuadrillas, cuyos
miembros suelen pertenecer a ellas por devoción a alguna virgen o santo. Cada cuadrilla
tiene un caporal que organiza las actividades del grupo.

En muchos casos se trata de bailes ejecutados sólo por hombres, a veces con una mujer
que acompaña al caporal. Sin embargo, las mujeres van siendo incorporadas más y más,
especialmente en casos como los grupos escolares de danza.

Algunos de los bailes que se practican hoy en día vienen de hace muchos siglos y se han
ido renovando con el tiempo, como los chunchus, los ukukus, la kachampa. Otras han ido
surgiendo desde la colonia como expresiones de arte mestizo y tomando a veces,
irónicamente, algunos elementos europeos, como los collas, chujchu, majeño, negritos,
zambitos, erectitos, etc

Entre las danzas cusqueñas de mayor presencia en las fiestas se encuentran:

Cápac colla, que representa a los comerciantes del Altiplano andino que iban al Cusco en
la colonia a intercambiar productos para Potosí. Es una danza de mucho prestigio, cuyo
traje se caracteriza por una montera rectangular muy decorada con lentejuelas y una
máscara blanca tejida. La imilla, dama colla, es muy elegante.

Cápac chuncho, danza guerrera, de origen inca, figura los constantes enfrentamientos con los
habitantes de la selva y también el trueque con ellos. Se usan grandes penachos de coloridas
plumas de guacamayoy una máscara de malla fina de alambre.

Negrillo
Que rememora la presencia de los esclavos negros y tiene elementos religiosos. Se caracteriza
por una máscara negra de yeso sobre la cual va un sombrero muy adornado

Ukuku, Danza de orígenes posiblemente incario pero con influencias coloniales y


republicanos muestra que observamos en los detalles de su vestimenta. Personaje tradicional,
legendario y tradicional que se presenta en diferentes festividades de cuya aparición se han
vertido numerosas leyendas. Tradicionalmente se dice que representa al oso, otras versiones
aseguran que representa a la alpaca.
Vestimenta: waqollo, Unku de peluza negra, es un bailarín que no forma grupos sino que
acompaña a las comparsas, copiando ágilmente sus pasos, con aire bufo. El ukuku representa
un mundo entre animal y humano, se viste con un traje que parece la piel de un animal y se
cubre con una máscara semejante.

Algunas otras danzas son más bien satíricas, como los chujchus, respecto a los enfermos
de paludismo y otras enfermedades contemporáneas; los majeños, que representan a los
traficantes de vino y aguardiente de la colonia.; los sajras, que parodian a diablos
juguetones; los sijllas, a la mala administración de justicia, y las contradanzas, a bailes
de salón coloniales.

Entre otras Danzas tenemos:

"CARNAVAL CUSQUEÑO" En una de las festividades religiosas, se celebra con regocijo


lo que es las fiestas de carnestolendas, o simplemente la tentación de Jesús en el
desierto. Conocida como los carnavales. Danza del dominio público. Esta festividad es
bien aprovechada como festejo a los carnavales, en nuestra ciudad y de ahí el juego se
entremezcla con la alegría y el amor a través del diálogo con las serpentinas de color.

"LOS JILGUEROS": Danza de la Provincia de Calca, Departamento del Cusco. A través


de la expresión de las caricias y cortejos de las aves, que en este caso son los jilgueros.
Es como viendo este afecto de los jilgueros, las parejas con cantos de sentimientos
melancólicos, demuestran su amor signo de pureza y verdad.

"INGRATA": Danza de la Provincia de Calca, Departamento del Cusco. Ingrata es lo


primero que le señala la pareja, a su amada; increpándole constantemente a su pareja, al
tratar ésta de alejarse de él, la nostalgia es tan férrea que en, muchos pasajes de sus
cantos manifiesta aspectos muy fuertes de desilusión.

"TURKUY": Danza con irradiación en los Distritos de Tinta de la Provincia de Canchis y


del Distrito de Yanaoca capital de la Provincia de Canas. Departamento del Cusco. En
ambos lugares se manifiesta la danza en motivos un tanto diferentes, tal es así que: en
Tinta el 01 de enero de cada año hay cambios de envarados al servicio de la iglesia,
llamados "camanes"(encargados de llevar una vara pequeña), al mayordomo se denomina
como el "turku" y a los danzantes como "turkuy", estos al cuidado de un mocetón (maqtillo)
encargado del cuidado del "turku"; y de efectuar la limpieza del paso de éste.

"SALLAQ TUSUY": Danza de la Comunidad de Santa Cruz de Sallaq, Distrito de Urcos,


Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Los carnavales son propicios como
un festejo popular; y, esta festividad es bien aprovechada por sus comuneros y con más
ahínco por los jóvenes. Quienes con entusiasmo y algarabía se preparan no solamente
para el festejo sino también para el enamoramiento. Varones y mujeres van ataviados con
sus hermosos trajes multicolores, en donde los varones muestran su virilidad y fuerza que
es signo de fuerza en el laboreo agrícola. Esta danza fue Investigada por los Profesores
Edgar Cáceres Molero y Wilger Aucapuri Figueroa. Ejecutada por el Centro Cultural
Aravicos de Huaro.

"SARAS PILLU": Danza de la comunidad de Laq'o Distrito de Marcapata Provincia de


Quispicanchi Departamento del Cusco. Saraspillu significa, el "pelo del maíz".
Saras=maices; Pillu=pelo. También significa la flor del maiz. Se agradece a la lluvia
danzando constantemente, el warakanakuy es parte de la ejecución de la danza donde los
varones con las warakas (hondas) se agarran o tienden a una pelea. Todo esto se realiza
como costumbre para agradecer en este caso a la pacha mama, por la buena producción
del maiz. Investigado y Recopilado el año 1,988, por el Hermano Jesuita Víctor Vásquez
Vera, la interpretación coreográfica corresponde al Profesor Edgar Cáceres Molero.

"QASWA KIO": Danza de la Comunidad de Laq'o, Distrito de Marcapata, Provincia de


Quispicanchi, Departamento del Cusco. Esta danza se lleva a cabo en agradecimiento al
ave del buen augurio en dicha zona llamada "kío"; y en cada instante de la danza se le
menciona diciendo kíucha kío... El festejo se hace a la buena producción, fruto del buen
augurio. Lo hacían según cada época para el: "papa pallay", o el "sara t'ipiy" que son los
tiempos de cosecha. Investigado y Recopilado el año 1989, por el Hermano Jesuita Víctor
Vásquez Vera, la interpretación coreográfica hecha por el Profesor Edgar Cáceres Molero.
"CARNAVAL DE AMPHAY": Danza de la comunidad de Ampay, distrito de Pisaq,
Provincia de Calca, Departamento del Cusco. En esta danza se expresa el canto al amor a
través del juego carnavalesco, donde las parejas después del recojo de las T'ikas que son
flores andinas, comienzan con el festejo; para finalmente concluir con la prueba de amor
llamado el "sirvinakuy"; previo a ello demuestran su afecto amoral con el dicho: "cuánto
más me pegas más te quiero".

Gastronomía en Cusco
Comida típica de Cusco
Perú cuenta con una de las cocinas más exquisitas y variadas del mundo. Los chefs
han tenido éxito adaptando diversas variedades de ingredientes autóctonos mientras
mantienen abiertas la posibilidad de influencias de la comida de afuera. La cocina del
Perú es una invitación a descubrir sabores y olores fragantes que son tan auténticos
como antiguos.

La cocina andina, se calienta en horno de leña, el barro de las altas tierras reúne los
olores y sabores vinculados a esta. Carnes, tubérculos, granos y hierbas son usados
en gran variedad de simples pero deliciosos platos.

Los entradas incluyen el maíz con queso andino, ensalada chochos (tarwi), chicharrón
con mote o maíz largo cocido y cerdo frito, cancha (maíz tostado), "humitas" (Maíz
molido y envuelto en su propia las hojas para cocinar), "Papa a la huancaína" (trozos
de papa hervida con ají amarillo y crema de queso) y "inchik uchu" (yuca hervida con
maní, pimiento amarillo y salsa de culantro).

Cusco tiene una de las mejores cocinas de los Andes Peruanos donde prevalece el
uso de la papa (patata) y el maíz. Cabe recordar que la papa es de origen peruano y
fue bien desarrollada desde los Incas, la producción actual tienen una variedad de
más de 3,000 tipos. También destaca en el Perú diversas variedades de café, que
han alcanzado categoría gourmet a nivel mundial, en Cusco destaca el café de
Quillabamba.

Recomendación: Para los turistas que arriban a Cusco (3,399 m.s.n.m) es


recomendable abstenerse, al menos el primer día, de comer comidas muy
condimentadas, ya que puede ser un factor de sentir el mal de las alturas o "soroche".
Se recomienda también sólo beber agua embotellada. Los principales restaurantes de
Cusco pueden preparar comidas típicas o tradicionales con bajo contenido de
condimentos y grasas, a solicitud de los turistas. Dada la altura de la ciudad, la
digestión de alimentos puede tardar más de lo normal.

Mate de Coca: Es una infusión de hojas de coca, que tiene propiedades medicinales y
digestivas. Esta bebida evita los malestares del mal de altura, y normalmente se ofrece
en todos los hoteles al arribo de sus huéspedes.

Pisco Sour: Translúcido, cristalino, brillante y sin color. Como si se tratara de un


diamante, el pisco exige esas mismas características de calidad y belleza para recibir
con honores su nombre. Tarea de ciencia y arte es, pues, hacer el pisco y también
saber beberlo. Se trata de un destilado de puro jugo de uva, entre 6 y 7 kilos para
obtener un litro, que no incluye otro ingrediente más que el mosto recién fermentado
de distintas variedades de uvas de nuestras costas. El resultado: pisco puro. Puro
pisco peruano para deleite del paladar y el corazón del mundo. ¡Salud!
Dentro de la variedad de licores fabricados en Perú, el pisco es considerado como
bebida nacional. Proviene de uvas locales, destiladas para obtenerlo y producir con
éste el mundialmente célebre pisco sour.

Comida típica de Cusco


Los lugares habituales cuando se trata de alimentos procedentes de Cusco son los
restaurantes tradicionales llamados chicherías y picanterías donde se puede comer
platos típicos como:

"Timpo" (voz quechua timpu: hervir), deliciosa sopa, puchero preparado con el hervor
de un trozo de pecho de res, cabeza de cordero, tocino, además de col, papas,
moraya, garbanzos, arroz, camote, duraznos, peras y yucas. Se sirve separado el
caldo de las demás cosas, las que son cubiertas sobre el plato con las hojas de col.

"Chuño Cola", potaje de origen incaico. Delicioso potaje elaborado con el hervor en
caldo de carne, arroz, salchichas, garbanzo, papas y chuño. Este plato se come con
cucharón de palo, llamado huisilla. El chuño, es la papa secada al sol.

"Queso Kapche", (Kapche Cheese), potaje preferido en los meses de noviembre y


diciembre, preparado con habas verdes, papas, leche, huevos, queso, y ají, con un
aderezo de cebolla, ajos y manteca. Se sirve acompañado de arroz.

"Pepián de Cuy o Conejo", manjar preparado con trozos de cuy (o conejo) fritos en
abundante aceite, se acompaña con un aderezo de cebolla, ají colorado, y maní. Se
sirve acompañado de arroz y papas salcochadas.

"Chicharrón con mote", cerdo frito en su propia grasa, servido con sémola o maíz
dulce..

"Humita", humitas dulces o saladas servidas sin salsa.

"Tamal", tamales dulces o salados servidos sin salsa.

"Saralawa", sopa de maíz fresco, habas, ají amarillo seco y huacatay (hierba nativa).

"Adobo", cerdo aderezado en chicha y especias y cocinado en olla de barro.

"Olluco con carne", estofado de Olluco con charqui ó carne de llama.

La artesanía de Cusco -también conocido como Cuzco- es orgullosa heredera de la cultura inca y una de las
mejores represenantes de la cultura andina. El pueblo cusqueño trabaja la cerámica, los tejidos, el metal y la
madera.

Cerámica

La cerámica del cusco posee elementos que resaltan por su belleza y fino acabado: la pucchuela(recipiente
pequeño), la manca(olla), el puiño(cántaro grande), el rajchi(ánfora) y el aríbalo(cántaro) y el pucu(plato con
un asa que representa la cabeza de un animal. Casi todas las piezas de alfarería están decoradas con motivos
geométricos y ráramente con motivos florares.

Arte textil

En el arte textil cusqueño, destaca los tapices y las prendas de vestir. Utilizando como materia prima la lana de
alpaca u oveja teñida siempre con tintes vegetales, las diestras tejedoras cusqueñas crean sofisticados diseños
con motivos zoomorfos, antropomorfos y geométricos.

Platería

Los diseños de bronce son los que prefieren utilizar los artesanos de Cuzco cuando se trata de hacer cuchillos,
hachas y otras armas con diseños tradicionales de la época inca. Otro de los legados artesanales incas son los
queros o vasos rituales, tallados en madera y chapados con oro, plata y cobre. Los plateros cusqueños también
son diestros en la fabricación de joyas, objetos para el culto religioso y diversos objetos utilitarios.

Arte y Folklore de Cusco

El arte de Cusco es la fusión de ricas tradiciones ancestrales que vienen desde la


cultura Inca y su fusión con la española de la conquista, y de otras culturas, que la
convierten en una ciudad cosmopolita. Cusco es dinámica y se moderniza tomando en
cuenta tendencias actuales y dejando huella de sus raíces quechuas en todas sus
manifestaciones, lo cual le hacen única y auténtica.

El Cusco ciudad y Cusco rural, son ricos en todas sus expresiones artísticas, como la
música, danzas, fiestas paganas y religiosas, su tributo a la Mamapacha (madre
tierra), la pintura, escultura, talla, arquitectura, tejidos y su cerámica. Cusco ha
aportado extraordinarios maestros de arte a la cultura peruana y cusqueña que
mantienen un flujo permanente de creación y renovación.

Gran variedad de sus expresiones, desde tiempos antiguos a los modernos se pueden
apreciar en sus museos, siendo el museo más grande de Cusco sus propias calles y
pueblos, en donde el turista sin pagar entradas puede ser co-partícipe de estas
tradiciones.

Cabe destacar su comida típica, con elementos únicos y especiales de la zona, como
la incomparable variedad de maíces y papas, y hoy con el aporte de la cocina Nova-
Andina.

 Entretenimiento en Cusco

Folklore en Cusco

Calendario de Fiestas de Cusco

Cusco es un universo de danzas, herencia desde los Incas y que éstos también
conservaron las danzas de todos los pueblos y naciones que conquistaron. Muchas de
sus danzas también tienen la herencia de lo español, con gran influencia de la religión
cristiana.

Las fiestas religiosas de hoy, dan origen a los grandes bailes, en donde se lucen finos
vestidos, bellamente decorados y bordados, con trajes multicolores, acompañados de
su música y canto.

En las zonas rurales de Cusco, el traje es una distinción importante, como resultado de
la mezcla de elementos prehispánicos con la ropa europea que los indígenas fueron
obligados a llevar durante la época colonial.

Los expertos ahora saben que la música y la danza, gracias a recientes


descubrimientos arqueológicos de instrumentos musicales, se desarrollo en Perú hace
por lo menos 10,000 años atrás.

Entre las principales danzas podemos citar a la "Kachampa" de origen incaico, la


"Sijlla" (o baile de los doctores) de influencia española, el baile de los "Chunchos", los
"Pusamorenos", los "Llameros", y los "Camiles", entre muchas otras más.

Festivales y rituales en Cusco: Cusco celebra cientos de festivales al año, la


mayoría de ellos en homenaje a un santo patrón y son parte del calendario de cristiano
adoptado en la época colonial, aunque se han mezclado con mágicas creencias de las
antiguas formas de culto.

Las celebraciones de la Semana Santa, Carnavales, Corpus Christi, y la fiesta del


Señor de los Temblores, tienen especial significación para el pueblo de Cusco, y son
una rica expresión folklórica de sus gentes.

Inti Raymi:
La expresión máxima del folklore cusqueño está dada en Inti Raymi. El solsticio de
invierno en el hemisferio sur y las cosechas locales son la fuerza impulsora detrás de
la mayor y más majestuosa ceremonia pre-hispánica para rendir homenaje al sol. Hoy
en día, el festival Inti Raymi evoca el espléndido ritual inca de antaño, siendo
cuidadosamente descrito por los profesores de Cusco, arqueólogos e historiadores. El
evento central es actuado en la explanada debajo de la imponente fortaleza de
Sacsayhuaman, a 2 Km. de la ciudad de Cusco, fácilmente accesible en coche o a pie.
Allí, paso a paso, miles de actores promulgan una larga ceremonia dando gracias al
dios sol, Inti. El gobernante incaico es llevado en una litera real desde el Coricancha, ó
Templo del Sol, hasta Huacaypata, la plaza principal de la ciudad, donde el
comandaba a las autoridades locales para gobernar con justicia.

También podría gustarte