Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelo Agro Exportador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.1. Las relaciones internacionales.

En 1856 Urquiza enunciaba la prioridad de los vínculos externos de un país que buscaba modernizarse. Sus sucesores
ratificarían una relación que se iría consolidando en la medida en que fueron fortaleciéndose los flujos comerciales,
financieros y humanos con el mundo trasatlántico.

Los mercados marcaban los perfiles de una relación privilegiada y cada vez más excluyente con Europa, la agenda
diplomática de la cancillería argentina sostuvo como prioridad la defensa del espacio territorial del estado teniendo en cuenta una
serie de dificultades con las naciones limítrofes. Estas controversias interfirieron en la evolución económica de los países del cono
sur. Estos problemas limítrofes fueron con:

1.- Luego de la guerra de la tripe alianza, Argentina tuvo una disputa con Paraguay entorno a la región chaqueña,
ubicada entre el rió Paraguay y el Pilcomayo. En 1878, mediante el arbitraje del presidente norteamericano Hayes,
quien falló a favor de Paraguay, se solucionó el conflicto.

2.- Había conflictos sobre la antigua región de las misiones jesuíticas y los ríos circundantes, pero en 1895 mediante el
arbitraje de otro presidente norteamericanos (Clevelant), quien fallo a favor de Brasil, se solucionó el conflicto.

3.- La cancillería Argentina tuvo una disputa con Uruguay por la cuestión limítrofe en el rió de la Plata.

4.- Con Bolivia tuvo problemas, referido a territorios chaqueños, la puna de Atacama y la provincia de Tarija.

5.- Con Chile se estuvo a punto de llegar a un enfrentamiento por las controversias fronterizas del espacio patagónico,
hasta que, en 1881, se firmó un tratado de límites con el país vecino. Pero surgieron nuevos entre dichos lo que generó
una carrera armamentista por ambos países, hasta que en mayo de 1902 se firmaron los pactos de mayo que pusieron
fin al conflicto.

Estas querellas repercutían de modo desfavorable sobre la marcha de la economía, el clima de intranquilidad que generaban estos
acontecimientos desalentaban a los inversores y el gasto que provocaba el equipamiento militar generaba un fuerte desequilibrio en
las cuentas públicas.

EE.UU. planteo un proyecto de conformar una unión aduanera a la cual Argentina planteo fuertes resistencias, Así la mayoría de sus
integrantes opto por proteger al vínculo privilegiado con Europa en general y Gran Bretaña en particular, quien hacia grandes inversiones
en Argentina.

1.3. La conquista del desierto y la distribución de la tierra.

Los patrones de crecimiento de la producción Argentina se basaron en una utilización extensiva de la tierra.

El crecimiento de la producción agropecuaria dependía de la incorporación de nuevas tierras, lo que llevaba una disputa por el espacio
con el indio, ya que dominaban toda la región patagónica, parte de Buenos Aires y otras zonas del interior.

Para contrarrestar esto hubo dos campañas de conquistas, bajo las administraciones de Rivadavia y Rosas. Luego Roca encabezó una
nueva estrategia de desplazamiento de frontera, que por los nuevos desarrollos tecnológicos favoreció al ejercito de Roca en la lucha
contra los indígenas. Además, la debilidad de los indios frente a enfermedades como la viruela contribuyó a debilitar su resistencia. Así
se logró la apropiación completa de la región pampeana.

Entre 1878-1885, el proceso de apropiación de tierras fue veloz, la totalidad de las tierras pampeanas ya tenía dueños para 1884. Desde
este año el país no tenía más tierra agrícola que ofrecer a los inmigrantes europeos

El origen de los nuevos propietarios comprendía a viejos terratenientes y comerciantes autóctonos, inversores extranjeros, especialmente
de nacionalidad inglesa y especuladores de todo tipo. En el marco de una valoración en alza de la tierra, se asistió a una especulación
desenfrenada, que finalizo con la crisis del ´90, cuando se produjo una caída en los movimientos especulativos y la rentabilidad paso a
girar en torno a la apuesta en producción de las tierras que en operaciones inmobiliarias y bursátiles

1.4. Inversión extranjera.

Los bienes de capital y materias primas que entraron a la Argentina estaban ligados estrechamente a la inversión
extranjera en aquellos años y se hallaban destinados a desarrollar la infraestructura que el país requería para poder incorporarse al
mercado mundial como productor exportador de alimentos y otros bienes de origen agropecuario, entre ellos material ferroviario y
para la construcción de obras públicas portuarias- sanitarias, construcción de viviendas, desarrollo urbano, insumos, hierro, acero,
combustible, etc.
El uso del crédito externo y la inversión extranjera directa es lo que posibilito la expansión de las importaciones y permitió absorber,
hasta la crisis de 1890, los déficits comerciales.
La primera corriente de inversiones entre 1862 hasta la crisis de 1873-1875 fue de capitales británicos, la cual, en mayor parte, estaba
destinado a empréstitos gubernamentales.

El destino de los empréstitos fue muy variado en el cubrimiento de las necesidades presupuestarias, fue destinado a gastos militares,
obras de infraestructura y construcción de vías férreas. Estas primeras inversiones tenían el objetivo de expandir las exportaciones
británicas y vender servicios.

Lo que determino la conducta de los inversionistas extranjeros, en especial los ingleses, fue la alta tasa de rentabilidad de sus inversiones.
Además, el mercado inglés de capitales disponía de una amplia masa de recursos financieros y estaba buscando la apertura de nuevas
áreas. Las inversiones inglesas en la Argentina representaban entre el 40 y 50% de las inversiones totales de Inglaterra hacia 1889 en el
mundo, desempeñando así un papel primordial en la actividad industrial y financiera inglesa.

Se esperaba una alta tasa de retorno de capital era la posibilidad de poner en producción los enormes recursos potenciales de la pampa
húmeda.

Pero no todo resulto como se esperaba y la crisis marco un punto de inflexión en la inversión extranjera que, sumado a la fuerte carga de
la deuda externa, origino un saldo negativo en la balanza de pago. Pero como en ese momento comenzó el boom de las exportaciones
agropecuarias, este hecho logro equilibrar la balanza de pago.

Recién a comienzo de 1900 el capital extranjero volvió a entrar en el país con un origen más diversificado: británicos, alemán, francés y
norteamericano. Las inversiones extranjeras tuvieron un neto predominio en ferrocarriles y en empréstitos públicos. La base era la
construcción de una amplia red ferroviaria que sirviera al desarrollo de la producción agropecuaria a costos competitivos en el ámbito
internacional.

En 1914 las principales compañías ferroviarias eran de capital británico y en segundo lugar las compañías eran de capitales franceses.

Las células fueron los instrumentos de especulación más importante antes de la crisis de 1890. Estas, eran bonos al portador garantizados
por el estado nacional, que cotizaban en Londres y además eran vendibles en la bolsa de valores local. Las grandes especulaciones por
estos instrumentos hicieron que se sancione en 1888 la ley 2287 que fijaba los intereses en oro. Cabe destacar que la deuda externa pudo
ser compensada temporalmente cuando la balanza comercial comenzó a tener fuerte superávit a partir de 1891.

Otros rubros de inversión de capital extranjero, además de empréstitos y ferrocarriles, fueron los bancos, compañías de seguro, empresas
de servicios públicos, obras portuarias, empresas industriales, compañías de tierras y explotaciones agropecuarias. Las instituciones
financieras y de seguros fueron de las más lucrativas del conjunto de inversión externa.

Hasta fines del siglo 19 el ganado se exporta en pie, pero a principios del siglo 20 comienza la exportación de carne congelada y luego
enfriada. La aparición del frigorífico es decisiva en el crecimiento de las exportaciones de carne que también quedan en poder extranjero.

En el norte de Santa Fe, parte de Corrientes, Chaco y Santiago del Estero se inició un proceso de explotación de los bosques de
quebracho, principalmente por parte de la compañía La forestal del Chaco, una empresa de capitales ingleses con aportes de accionistas
franceses y alemanes. Del quebracho se extrae el tanino, una sustancia que se exporta y se consume a escala local para curtir cueros,
además la madera del quebracho se utiliza para producir durmientes de ferrocarril y postes.

En santa fe la construcción del ferrocarril abarata la salida de los productos y alienta la instalación de fábricas de tanino.

En 1912 Estados Unidos tenía predominio en capitales invertidos, controlando el 58% de las exportaciones de carnes enfriadas. Así el
capital extranjero tenía una fuerte incidencia en la vida económica del país y contribuya a rediseñar su perfil agroexportador.

1.5. Población e inmigración.

En 1810 la primera junta de gobierno expreso que “ los extranjeros que no estén en guerra con nosotros podrán trasladarse a este país
francamente, gozaran de todos lo derechos de ciudadanos y serán protegidos por el gobierno los que se dediquen a las artes y las culturas
del campo”. Tratando, de esta manera, estimular la inmigración.

En 1876 se dicta la ley 817 (ley Avellaneda) que procuro vincular la inmigración a la colonización de extensos territorios para estimular
su radicación en el país.

De esta forma se vio un alza de la inmigración, pero estas no fueron las únicas causan, sino que también, fueron fundamentales, la
eliminación del problema del indio con la campaña del desierto de Roca, el fin de las guerras civiles y la consolidación del gobierno
nacional, contribuyendo así a acelerar las corrientes inmigratorias al estabilizar la vida política y económica del país. También fueron
factores en el orden internacional las depresiones económicas de los años ´80 y ´90 que afecto a los países europeos.

También, entre 1890-1930 la creciente demanda del sector urbano, fue el polo de atracción de los inmigrantes. Se destacó el caso de la
inmigración golondrina debidas a serias crisis económicas y los altos jornales abonados en las actividades agrícolas del país.
Las crisis económicas, en especial la de 1890 produjeron un descenso pronunciado en el número de inmigrantes. Los trabajadores se
trasladaban a lugares donde estaban a su disposición muchos más recursos de los cuales había en su patria, siendo determinante cuatro
variables:

1.- disponibilidad de tierras.

2.- disponibilidad de capital.

3.- diferencias saláriales.-

4.- el volumen de la demanda de trabajo.-

Las tierras argentinas ya habían sido apropiadas, antes de la expansión de las fronteras, por lo cual Estados Unidos y Canadá, ofrecían
mejores condiciones.

La proporción de extranjeros se eleva, hasta la tercera parte de la población total. Así la Argentina siendo un país agropecuario desde
principios de siglo su población era urbana, lo que refleja el crecimiento de actividades secundarias y terciarias complementarias al
modelo agro- exportador.

También podría gustarte