Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Final Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

FINAL

PERIODO 1880-1890: CRISIS DE LOS BANCOS GARANTIDOS


El modelo agroexportador adquiere solidez y un funcionamiento más consolidado.
Se unifica el territorio >> Estado Nación, bajo el mandato de Roca. Era necesario
una identidad nacional.
El hecho más significativo además de la conformación del estado en 1880 fue el
gran incremento del número de cabezas de ganado y la elaboración de productos
basados en la ganadería. La producción de ovejas quedó rezagada. La expansión en
estos años se debió principalmente a la inversión en transportes, obras públicas y
construcción privada. Hubo una gran extensión de las líneas férreas todas
convergentes a Buenos Aires.
En 1881 se estableció por primera vez una sola unidad monetaria para todo el país:
el peso oro nacional y a partir de 1883 se autorizó a cuatro bancos a emitir billetes.
En 1885 el Banco Nacional temiendo que se agotaran sus reservas, pidió al
gobierno que suspendiera la convertibilidad de sus billetes y Argentina volvió así al
sistema de papel moneda no convertible.
En 1887 bajo la presidencia de Juárez Celman se crea la ley de bancos garantidos
que se encargaba de autorizar a cualquier entidad bancaria a emitir billetes; para
esto, los bancos debían comprarle al gobierno títulos de la deuda interna a cambio
de oro. Para controlar el cumplimiento de esta ley, se crea la oficina inspectora de
bancos garantidos. Pero este plan fracaso, ya que el principio de un circulante
nacional respaldado por oro no se respetó, además no se depositaba toda la
cantidad de oro que debían y algunos bancos emitían clandestinamente. Mientras
el público necesitaba más dinero para financiar sus transacciones, los bancos no
podían obtener oro para comprar títulos. El resultado fue la vuelta a un periodo de
escasez de oro, debido a la necesidad de continuar remitiendo pagos al extranjero.
La interrupción del flujo de préstamos junto con la obligación de seguir enviando
remesas al extranjero, en pago de los préstamos en curso y servicios, invirtió la
posición de la balanza de pagos quedando en un déficit comercial, lo que provocó
una presión en el mercado del oro. La enorme deuda exterior en que contrajimos
durante este periodo fue otro factor desencadenante de la crisis.
Otro de los factores desencadenantes de la crisis se dio debido a que el mercado de
las tierras se había desarrollado a fines de 1880, en donde el nivel de precios y
actividad de este mercado superó lo razonable. Los inversores extranjeros
comienzan a esperar cosas negativas y desconfiar del desenlace que tendrá esta
euforia. “Los años´90 se caracterizaron por una fiebre especulativa” debido a que el
crecimiento económico se basó en el financiamiento externo, para lo cual cuando
este se interrumpió, el país tuvo que atender (solamente con sus exportaciones) un
monto demasiado grande, generado por importaciones, servicios de deuda,
empréstitos, políticas monetarias y crediticias. Sumado al manejo ineficiente y
deshonesto del poder, ejercido tanto por los banqueros y la administración central.
Frente a esta crisis, Juárez Celman renuncia el 5 de agosto de 1890, después de
intentar sin éxito reorganizar el gabinete y asume Carlos Pellegrini que era el
vicepresidente. Este aplica políticas de mano dura, proponiendo un corte en los
gastos administrativos, se postergan numerosas obras públicas, reducen sueldos,
pensiones y jubilaciones. A pesar de todas estas medidas, la situación no mejora.
La Casa Baring rechaza la ampliación para pagar la deuda y solicita además que se
le pague una cuota de un préstamo anterior.
Búsqueda de solución ante la crisis: A principios de 1891 se procedió a la
liquidación del Banco Nacional y del Banco de la Provincia de Buenos Aires. El
gobierno tomó serias medidas fiscales: reimplantó los impuestos sobre las
exportaciones, impuestos sobre el tabaco y el alcohol. Luego de muchas
deliberaciones, se logró que Londres nos conceda un empréstito de 15 millones de
libras esterlinas para consolidar préstamos anteriores y se declaró una moratoria
de capital e intereses. Hacia fines de 1891 el Banco Nacional volvió a abrir sus
puertas y emitió millones de pesos. En 1893, un nuevo acuerdo llamado “acuerdo
Romero” amplió el plazo para el pago de la deuda. Hacia 1896 el precio del oro
bajó, se revalorizó el peso y el país consiguió cumplir por adelantado con sus
obligaciones externas. A comparación con la década de 1880, la balanza comercial
fue favorable durante casi todo el decenio.
1890 – 1900: en 1891, en plena crisis financiera, la cosecha de trigo fue excelente y
aumentó notablemente su producción y su exportación. Se produjo una división
del trabajo: criadores e invernaderos>> terratenientes (los criadores se dedicaban a
criar el ganado, y los invernaderos lo engordaban). También Argentina comienza a
ser conocida como el granero del mundo. Por otro lado, y como resultado del
descenso de las importaciones, la construcción de la red ferroviaria quedó casi
paralizada después de 1893.
A partir de 1895, el peso papel experimentó un proceso de revalorización. Sin
embargo, esta situación tuvo un efecto desfavorable para los exportadores y para
los productores agrícolas, que trataron de detener la progresiva revalorización del
peso. El acontecimiento más importante de este periodo fue la reforma monetaria
de 1899, cuando se dispuso la vuelta al patrón oro después de varios años de
continua revalorización de la moneda.
1900 – 1912: hay dos hechos centrales en este periodo: la producción de cereales
se triplicó y se propagó por toda la provincia de Buenos Aires en forma
complementaria a la ganadería; y la carne pasó a tener la misma importancia que
los cereales en el comercio de exportación.
El ferrocarril permitió colonizar las regiones apartadas de la provincia provocando
que el cultivo del trigo se extienda hacia el sur, el oeste y el norte. Al mismo
tiempo, nuevas técnicas de congelado y de transporte refrigerado al otro lado del
Atlántico transformaron la industria cárnica: la producción ganadera ahora
requería la implantación de pastos artificiales que durasen todo el año en los cuales
pudiera engordarse el ganado. Debido a esto, el cultivo de alfalfa, maíz y otras
clases de forraje se extendió a otras regiones ganaderas. Todo esto fue resultado
del significativo incremento de las exportaciones de carne vacuna congelada y
refrigerada (principalmente a Gran Bretaña).

CICLO DE GOBIERNOS RADICALES:


1916-1922: Irigoyen (primeras elecciones bajo la ley Sáenz Peña)
1922-1928: Marcelo T. de Alvear
1928-1930: Irigoyen
Contexto internacional: en 1914-1918 ocurría la primera guerra mundial la cual
afectaba a los precios, cambio de la hegemonía internacional y EEUU aparece
como la potencia sustituta, en 1917 la revolución rusa; además en 1922 comienza
el momento fascista en Europa occidental y en 1923 los nazis emprenden a
argentina. Una de las características de la década fue la crisis de la clase burguesa.
La primera presidencia de Irigoyen tuvo varias carteristas políticas; neutralidad
frente a la guerra, reforma universitaria en 1918, intenta sostener el vínculo con GB
todo el tiempo, tienen lugar ciertas huelgas, las principales fueron la de talleres
Vasena y las de la Patagonia. La presidencia de Alvear tuvo un corte más
conservador. Se produce una ruptura en el radicalismo, se divide en dos sectores:
los personalistas (Irigoyen) y antipersonalista (Alvear). En la 2da presidencia de
Irigoyen, se plantea la cuestión de la nacionalización del petróleo, se inicia una
feroz campaña de desprestigio público “el gobierno más inmoral y corrupto de la
historia “. En 1930 se produce el primer golpe de estado de la historia argentina,
realizado por las fuerzas armadas (FF. AA) quien recibe el apoyo de sectores de la
sociedad civil y la iglesia.

EL TRIÁNGULO ARGENTINA-GRAN BRETAÑA-ESTADOS UNIDOS


(1920)
GB no puede seguir sosteniendo su lugar a nivel internacional como principal
productor de mercaderías manufacturadas industrializadas, tampoco puede seguir
siendo el gran exportador textil del mundo. Aparecen los EE. UU. como nueva
potencia sustitutiva de GB a nivel internacional que debilita constantemente el
vínculo preferencial de GB con Argentina.
Hay tres flujos dentro de esta triangulación:
1- FLUJO COMERCIAL:
 Argentina comienza a exportarle a Gran Bretaña generando así una balanza
de pagos favorables en donde la exportábamos más de lo que importamos
(superávit). A todo esto, Gran Bretaña tenía un déficit comercial con todo el
mundo debido al debilitamiento de su industria luego de la guerra.
 Estados Unidos comienza a vender la Argentina más de lo que le compraba,
debido a que su producción compartía similitudes tanto geográficas como
económicas, asi nos comenzaron a exportaban manufacturas e
industrializados además de medios de producción para el reemplazo de la
mano de obra, lo que generaba un mercado propicio para Argentina. Era en
un sentido unidireccional. Aunque Estados Unidos no permitía que
Argentina le exporte productos ya que ellos aún contaban con leyes
proteccionistas.
 Estados Unidos le vende más de lo que le compra Gran Bretaña.
Es una relación 3 a 1.
2- FLUJO DE CAPITAL:
 Argentina le exporta capitales a Gran Bretaña, pero no bajo inversión
sino bajo un giro de utilidades y remesas que surgió de los ferrocarriles y
del pago de una deuda argentina que tenía compra en Gran Bretaña y
pago de intereses. Las corrientes de capital proveniente de Argentina le
permitían saldar gran parte de su balanza comercial desfavorable.
 Debido a la superioridad estadounidense en cuanto a las exportaciones
de capital se vio destruida la corriente Anglo-argentina de capitales y
servicios financieros, aunque ya antes de la Primera Guerra Mundial
Estados Unidos ya se había convertido en el inversor de Argentina, pero
luego de la guerra llegan a ser los principales inversores (en fábricas, e
industrias). La corriente neta de capital hacia la Argentina representa un
aporte para compensar su excedente comercial.
 EE. UU. le otorga inversiones y préstamos a GB.
EL FLUJO DE CAPITALES ES INVERSO AL FLUJO DE MERCANCIAS PARA ARG. (esto
termina de equilibrar las cuentas).
3- FLUJO NAVAL:
Aprovechamiento del costo de los fletes. Gran Bretaña se benefició ya que contaba
con una gran flota naviera, pero Estados Unidos y Argentina se veían en desventaja
debido a que los barcos volvían sin carga de Gran Bretaña ya que ninguno de estos
dos países le compraba nada con lo cual genera un menos aprovechamiento de los
fletes
Para que este triángulo sea posible eran necesarios 2 factores:
 Que Gran Bretaña siga mantenido un déficit comercial con la Argentina.
 Que los Estados Unidos siga mantenido las exportaciones de capital neto
hacia la Argentina.
Ninguno de todos factores se mantuvo presente para lo cual se rompió esta
triangulación
La relación especial entre Gran Bretaña y la Argentina: El país europeo era el mejor
cliente de la Argentina debido a sus compras de carne, trigo y maíz. El 99 % de la
carne enfriada de argentina iba hacia Gran Bretaña a la clase burguesa, sin
embargo, esta relación era la más importante; la carne congelada era enviada a la
clase obrera británica dado que sus precios eran relativamente bajos. La
dependencia argentina era enorme en el caso de la carne congelada y absoluta con
relación a la carne enfriada.
La vinculación de los Estados Unidos con la Argentina: EE. UU. se convirtió en el
principal proveedor de la Argentina, posición que duró hasta la Gran Depresión. Sus
principales exportaciones a nuestro país eran automotores y camiones. Por lo que
eran competidores de los ferrocarriles británicos. También importábamos de ellos
maquinaria agrícola e implementos, maquinaria textil y del calzado.
Hubo un intento de instauración de un bilateralismo anglo argentino formal, en
donde a partir de 1927 la consigna fue “Comprar a quien nos comprar” pero
teniendo en cuenta que Estados Unidos prohibió la importación de nuestra carne.
Irigoyen quiso hacer un gran gesto público de buena voluntad hacia Gran Bretaña,
pero estos no estaban interesados en absoluto así que este convenio nunca fue
puesto en práctica

CRISIS DE LOS AÑOS ´30 (Gran depresión)


A partir de 1927 la crisis ya estaba patentada se produce en Estados Unidos en una
situación por la cual el exceso de producción de mercaderías produce una
desvalorización del capital y caen las ganancias, se satura el mercado, los precios se
desploman y empieza una burbuja especulativa. En 1928 aumenta la tasa de
interés, baja el ingreso de capital en Argentina
Mientras que en 1929 cuando las importaciones hacia Argentina siguen
aumentando y el valor de las exportaciones cae hace que empeore la balanza de
pagos produciendo un déficit, el gobierno decide finalizar con la convertibilidad
debido a la gran salida de oro. La caída de los precios agrícolas y de otros
relacionados directamente con ellos en la Argentina se toma como punto de
partida de la gran depresión de 1930 la cual junto con la Segunda Guerra Mundial
trajeron un periodo de declinación en las transacciones económicas internacionales
y políticas.
Podemos comenzar a hablar de la política económica durante la gran depresión en
donde Argentina se hallaba en un punto de conflicto debido que las exportaciones
ya no podían ampliarse y los mercados de capital están cerrados por lo que no
queda otra opción que reducir las importaciones o interrumpir el servicio de capital
extranjero.
Para lo cual en 1931 el gobierno abre una comisión de control de cambios (CCC):
La cual es una comisión centralizadora para todas las operaciones con divisas
argentinas, esta fue la manera más efectiva de reducir las importaciones, controlar
y administrar la salida de reservas y lograr la industrialización en Argentina.
Se estableció un orden de prioridades para la entrega de divisas:
1- Otorgar a los gobiernos nacionales, provinciales y municipales para el pago
de sus deudas
2- Importadores de materia prima y bienes esenciales
3- Remesas Inmigratorias
4- Importaciones no esenciales
5- Deudas comerciales atrasadas
El próximo elemento de la política económica fue el sistema de permisos para
importar que luego se hizo obligatorio para todas las importaciones. Además, todas
las divisas de lo que se exportaba debían venderse a esta comisión a un tipo de
cambio determinado.
A todo esto, no había divisas para todos para lo cual las últimas dos prioridades
de entrega de divisas: las importaciones no esenciales y las deudas comerciales
atrasadas se convertirán en fondos bloqueados.
Hacia 1932 hay una conferencia imperial en donde Gran Bretaña toma como
preferencia a sus viejas colonias, en donde no nos invita y por ese motivo Argentina
mandas al Roca (hijo) y al ministro de agricultura a negociar, con el objetivo de no
perder en el mercado británico. Logran un tratado Roca-Rusiman (seguimos
exportando a GB) en relación con la solución al problema de los fondos bloqueados
ya que influían sobre las deudas que tenían con Gran Bretaña motivo por el cual en
1933 Argentina modifica su política de control de cambios, deja de tener un orden
de prioridades y se establece una variable para adquirir divisas, en donde debías de
tramitar un permiso ante la oficina de control de cambio.
En ese mismo año se desarrollan dos mercados cambiarios:
• Mercado oficial: En donde se tiene una tasa de cambio fijada por la oficina de
cambios acá se liquidan los gobiernos y los importadores de bienes esenciales. Hay
un tipo de cambio es comprador y un tipo de cambio vendedor.
Cuando estos dos tipos de cambio están cerca de juntarse el gobierno al no querer
que pase esto decide hacer un fondo contra cíclico para ayudar a los productores
agrícolas perjudicados por la baja de los precios del grano, pero 1934 este sector
agrícola ya no necesita más la ayuda y ese dinero es canalizado para constituir un
fondo en el exterior de resguardo ante otra crisis.
• Mercado Libre: Acá tienen una tasa de cambio esta determinada por la oferta y la
demanda en donde liquidan importadores de bienes no esenciales.
En 1935 surgen instituciones de intervención en el comercio y se crea el Banco
Central.
Las consecuencias de la gran depresión sobre la economía argentina fueron: La
primera víctima de la Depresión fue el mismo ritmo de crecimiento.
En segundo lugar, a raíz del retroceso del comercio y la llegada de una nueva
división internacional del trabajo en el sector agrario, las exportaciones perdieron
parte de su importancia. Para el sector rural, la demanda externa disminuyo,
mientras que la demanda interna ascendía, por otro lado, el capital extranjero
privado de largo plazo, prácticamente, dejo de invertir en la Argentina.
En tercer lugar, el lento crecimiento de la producción y de los ingresos iba de la
mano con bajas tasas de inversión.

PLAN PINEDO. 1940


Fue el primer documento del Estado en el que se consideró modificar
parcialmente la estrategia de desarrollo económico vigente. (Nunca logra el
apoyo del radicalismo). Se origina en una situación de emergencia, la segunda
guerra mundial y sus consecuencias sobre la economía argentina, se trata de un
programa a corto plazo.
Plan económico enfrete a una situación de emergencia, debido a la recién salida de
la crisis de los 30, una recaída debido a dos malas cosechas y una buena cosecha de
estados unidos.
El plan fue derrotado políticamente y reemplazado por la propuesta del mercado
internista.
Diagnóstico del estado de la economía argentina que se hacía en el Plan Pinedo:
Se opinaba que el problema fundamental de la economía argentina eran los
excedentes invendibles de productos agrarios y que se podía iniciar la exportación
de artículos nuevos de origen industrial.
De acuerdo con el programa, se debía limitar la intervención del Estado a la
orientación de políticas económicas y sociales. De esta manera, crearía las
condiciones favorables y ofrecería incentivos necesarios a fin de que las actividades
privadas.
Ideas que proponía el plan para impulsar la reactivación:
Incluía el control selectivo de las importaciones. Su idea es que hay que importar
mientras se pueda seguir exportando.
El Plan proponía un desarrollo industrial exportador y especializado en las
materias primas nacionales, ya que pensaban que era conveniente mantener a la
economía argentina tan abierta como fuera posible impidiendo el florecimiento
de “industrias artificiales” y favoreciendo en cambio a las “industrias naturales”
(se identificaban con el uso de materias primas nacionales)
¿Cuál era la posición de los industriales frente al Plan presentado por Pinedo?
La UIA (unión industrial argentina) no representaba efectivamente por igual
todos los empresarios industriales, prevalecían aquellas empresas más
establecidas y se marginaba a las más recientes y pequeñas.
Por otro lado la presencia de industriales que expresaron posiciones políticas
diferentes de las de la UIA, estaban más orientadas con un sentido mercado
internista pero era muy escasa.
Por lo tanto, se puede decir que la división de los industriales se expresó a partir de
la diferencia en los puntos de vista respecto de la conveniencia o inconveniencia de
adecuarse a la política propuesta desde el Estado. Así es como se constituyen dos
bloques de empresarios industriales: uno representado por la UIA, que se vuelca
hacia posiciones exportacioncitas y que empieza a mostrar desinterés por el
mercado interno; y otro sin representación gremial clara, incentiva al desarrollo del
mercado interno y conformado por pequeños, medianos y algunos grandes
industriales nacionales. Estas últimas no era tan maduras como para elaborar el
programa del peronismo.
¿Cuál era la postura de los militares?
La creciente intervención de los militares aportaría nuevas y decisivas facetas a la
polémica entre las dos alternativas. Ellos propusieron una redefinición de las
industrias naturales. También tenían la idea de la necesidad de una ideología
nacionalista, en cuanto a un mayor control estatal de la economía y un concepto
de orden social que contribuya a mejoras del nivel de vida de los trabajadores.
En 1943 se creó la Dirección General de Fabricaciones Militares con los objetivos de
la organización nacional para la defensa en el aspecto industrial.
Eran dos los argumentos que se usaban en contra del Plan Pinedo, el de materias
primas minerales y el de la promoción industrial para la defensa nacional.
¿En qué consistía la alternativa mercado internista a la propuesta de Pinedo?
En términos de la doctrina peronista, se buscaba alcanzar mediante un Nuevo
Estado, la felicidad del pueblo y la justicia social (económicamente) y la grandeza
de la Nación (soberanía política e independencia económica).
Como objetivos primordiales se proponía:
 La plena ocupación y un sistema completo de seguridad social.
 Aumento de los salarios reales>> para garantizar un consumo alto que
satisface al mercado interno.
 Papel intervencionista del Estado, control de precios y ajuste de salarios al
costo de vida.
 Restricción sobre las exportaciones industriales.
 Fomentar el Mercado Interno.
Era una postura de sustitución de importaciones indiscriminada
La idea mercado internista recibió nuevos apoyos de la pirámide social, tales como
militares, empresarios industriales, obreros, intelectuales, debido a que cada vez
más gente dependía del mercado interno más que del comercio exterior en sus
posibilidades de vida.
Al igual que el Plan Pinedo, el mercado internista también fracasó en intento de
lograr una estrategia de industrialización perdurablemente exitosa.
Cuenta con dos condicionantes:
Los condicionantes externos operaron de este modo:
- Se basa en la ampliación de las ramas industriales dedicadas a sustituir
importaciones, acompañada de un debilitamiento en las posibilidades de ampliar y
renovar el desgasto de maquinarias para dichas industrias.
- Por el lado de las exportaciones, argentina se especializo en la ganadería durante
la guerra. Hubo un problema de stock de libras bloqueadas: economía argentina
ligada a la británica, por lo que exportar mas no significaba poder importar más,
sino acumular créditos y elevar la inflación.
Los condicionantes internos operaron de este modo:
Cuando el ciclo producción, industrialización, comercialización, consumo se haya
cerrado, no se tendría la necesidad de mendigar mercados extranjeros, porque se
tendría el mercado dentro del país y se hubiese solucionado con ello una de las
cuestiones más importantes, la estabilidad social.

PERONISMO
Los años 30 se cierran con la débil presidencia de Ortiz quien renuncio por
enfermedad, asumió castillo (administración débil, sistema corrupto, poca
neutralidad), fue derrocado por la “revolución del 43” y asume Ramírez, fue un
gobierno dominado por miembros de la GOU (grupo de oficiales unidos) entre los
cuales se destacó Juan domingo perón.
En 1943 perón está a cargo de la “secretaria de trabajo y previsión “, otorgo
aumento salarios y subsidios.
A mediamos 1944, Perón como ministro de guerra y vicepresidente y ministro de
guerra, recibe el apoyo de los sindicatos, los cuales se fueron multiplicaron, debido
a las reformas que había implementado
En 1945 hay una oposición hacia Perón por parte de la clase media/propietaria; en
donde como respuesta a esto Perón es detenido, los sindicatos reaccionaron y
diferentes puntos del país reclamaron su libertad.
En las elecciones de febrero en 1946 la formula del partido laborista Perón –
Quijano obtuvo muchos votos de ventaja; el apoyo de sindicatos, iglesia y militares
provoco el triunfo peronista. Los militares era el ejército que cuida, los sindicatos el
ejército que produce y la iglesia el poder moral.
CICLO ECONOMICO PERONISTA
1946 – 1949 ETAPA ASCENDENTE: En cuanto a la política internacional durante el
peronismo, Argentina tomaba la “tercera posición” no era ni capitalista ni
comunista; reemplazaba la lucha de clase por armonía de clase. La visión
corporativista era uno de los pocos rasgos del pensamiento de Perón que se
mantendría inalterable a lo largo de toda su carrera: se basaba en que el Estado
genere instituciones que representen a los intereses de los distintos sectores
sociales, lo que hace más fácil que el Estado intervenga cuando se dan conflictos.
En 1946 se nacionalizo en banco central y sistema bancario, también servicios
públicos.
Uno de los primeros problemas a resolver con gran Bretaña por parte del
peronismo fue el de libras bloqueadas. Hacia fines de la guerra, Reino Unido debía
al estado argentino 112 millones de libras esterlinas. Técnicamente, éstas eran
"libras bloqueadas” ya que era imposible su libre convertibilidad con el dólar:
sólo podían utilizarse para compras en el área de la libra, en aquellos países que
usaban la moneda británica como divisa comercial. Y la Argentina necesitaba
productos norteamericanos, no ingleses.
El problema de las libras bloqueadas pasó a ser el punto de conflicto central en las
relaciones con Inglaterra, que comenzó a resolverse en las negociaciones, que
acabarían con la firma del tratado EadyMiranda en septiembre de 1946.
Argentina buscaba la convertibilidad del mayor porcentaje posible de libras, para lo
cual, había una predisposición británica a desprenderse de los ferrocarriles
instalados en la Argentina y pagar así la deuda.
Se acordó finalmente mantener la situación respecto a las libras ya bloqueadas,
pero asegurar la convertibilidad de los futuros pagos ingleses por exportaciones
argentinas. En cuanto a los ferrocarriles, se previó la formación de una compañía
mixta con participación del estado argentino.
Las disposiciones más importantes del tratado cayeron pronto en el olvido.
Finalmente, el ¨Tratado andes¨ pudo combatir los dos problemas bilaterales más
importantes, el de los ferrocarriles y las libras bloqueadas. Se destinó la mayor
parte del saldo argentino en el Banco de Inglaterra como pago de compra de los
ferrocarriles, monto que fue completado con un crédito británico a pagar con los
futuros superávits comerciales. Esto hecho finalizo con la relación especial
Argentina-Gran Bretaña.
Se realizo una democratización de bienestar, el cual es un proceso de desarrollo de
las instituciones sociales que conducen al fortalecimiento de la sociedad civil,
resguardo de los derechos humanos básicos y la disminución de las desigualdades
socioeconómicas.
Por un lado, la disminución de las desigualdades socioeconómicas fue
solucionada por medidas que fomentaron el crecimiento del mercado interno; el
pleno empleo; el aumento de los salarios reales; el desarrollo industrial nacional
indiscriminado; los procesos de urbanización de las ciudades y sus nuevas
oportunidades de empleos (industria, comercio, servicios, agricultura); los
capitales de origen nacional que afluyeron a la industria. De esta manera, se
generó una migración interna de personas en busca de nuevos puestos de trabajo
en las industrias, ya que habían sido desplazados de las zonas rurales por la
industrialización y/o en busca de mejores salarios/oportunidades. Así fue como se
comenzó a generar una masa de ciudadanos que pasaron a formar parte de la clase
obrera asalariada.
A su vez, en el sector urbano, que concentró a la mayor parte de la población y de
los trabajadores. Por consiguiente, la distribución de ingresos tenía un perfil más
igualitario. También fueron ayudados estos procesos por medidas tomadas por el
estado, como la fijación de salarios, el respaldo a la sindicalización, créditos del
Banco Hipotecario Nacional para ayudar con el acceso a la vivienda o incluso la
construcción de viviendas por parte del estado con destino a sectores de menos
recursos.
Por otro lado, el fortalecimiento de la sociedad civil fue acompañado de medidas
tales como la escuela pública y el servicio militar; el desarrollo de la propaganda
comercial, al promover la homogeneización de las costumbres y estilos de vida; la
construcción de ámbitos naturales de expresión como barrios, clubes,
asociaciones, donde convivían las anchas franjas de las clases medias y sectores
obreros establecidos; el gran impulso a la prevención social y los sueldos
jubilatorios. De esta manera, se fue creando una sociedad original, con rasgos
culturales en común, un sentido de pertenencia más profundo y un nivel de
educación obligatorio que iguale las posibilidades de inserción laboral. Además del
proceso de urbanización, la expansión de los modernos medios de comunicación y
las actividades de entretenimiento como el turismo carretero y el futbol
PRIMER PLAN QUINQUENAL (1947): Se centra en la expansión salarial y permite
que el ingreso nacional sea más equitativo; esto no era únicamente para mejorar el
nivel de vida de los trabajadores sino un instrumento para alimentar la demanda
agregada y garantizar el pleno empleo, basándose en la migracion interna del
campo a la cuidad. SE INVIERTE EN LA INDUSTRIA LIVIANA (seguros). Se llevo a cabo
mediante el ministro de economía (Miranda).
Durante los primeros años del gobierno peronista hubo una generosa política de
ingresos: consistía en una redistribución de los ingresos monetarios, redistribución
del bienestar a favor de los sectores de más bajos ingresos.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
- Divido a la nacionalización del Banco central se desplego la generosa
política de créditos que permitió a la industria financiar inversiones y pagar
salarios cada vez más elevados.
Otorgaron créditos subsidiarios para los obreros y créditos hipotecarios para la
creación de viviendas. El control de alquileres y congelamiento de precios de
bienes básicos se sumó a la política salarial para difundir el bienestar a los sectores
con más bajos ingresos.
- Institución argentina para la promoción del intercambio (IAPI): A principios
de 1946 monopolizo la comercialización de los cereales y oleaginosas, entre
1946 y 1949 compro cosechas a los agricultores a precio normal para
venderlas internamente y en el exterior, así sacarles un porcentaje (cosa que
antes no pasaba ya que los productores les vendían a empresas
exportadoras que luego enviaban al exterior los productos).
A través de la política del IAPI, el gobierno peronista cerraba un triángulo de
redistribución sectorial de ingresos coherente con la conformación de su apoyo
político. En este triángulo redistributivo, los vértices eran el sector rural, el
urbano y el propio estado. Había otras razones, de importancia menor, con las que
se defendía la política del IAPI: era capaz de obtener mejores precios y, siendo
estatal, podía soportar mayores riesgos y plazos.
- Otra fuente de financiamiento fue el sistema previsional (régimen de
jubilaciones y pensiones en argentina) con una lógica de reparto, en donde
comienzan a aportar para futuras jubilaciones y pensiones.
En 1949 el gobierno convoca a una asamblea constituyente para cambiar la
constitución nacional, mostrando avances laborales e incorporando la reelección
(lo que le permitió presentarse a las elecciones de 1952 y volvió a ganar).
1949- 1953 CRISIS: En este año comenzó un debilitamiento del esquema
distributivo de los primeros años del peronismo debido a la balanza comercial y
inflación. Además, EE. UU. no había permitido la participación de Argentina en el
Plan Marshall (programa impulsado por EE. UU. para ayudar a los países a
recuperarse).
Los precios de las exportaciones agrícolas disminuyeron. Esta tendencia negativa
fue acompañada por la caída de las exportaciones debido a la pérdida de la
cosecha a causa de dos grandes sequías y a la reacción de los productores rurales
contra la política de precios del gobierno. La economía entró en una fase de
estancamiento y aumentó la inflación. Hay una balanza de pagos deficitaria.
Los aumentos salariales en la industria habían repercutido en los costos de los
productores, que debían aumentar los salarios de los peones para evitar su
emigración hacia las ciudades. La agricultura, más golpeada que la ganadería por el
encarecimiento de la mano de obra, sufrió especialmente con el cambio en las
reglas de propiedad rural.
A principios de 1952, el gobierno lanza un PLAN DE AUSTERIDA llevado a cabo por
el ministro de economía (Gómez morales), el cual buscaban detener la inflación,
en donde había que gastar menos y sostenía que gran parte de la inflación era por
el espiral precio – salario; por lo cual creó una Comisión Nacional de Precios y
Salarios y se instauró un sistema salarial bianual (caen los salarios reales y las
paritarias se dan cada dos años).
La inversión pública se redujo bastante a partir de 1952. El gasto del gobierno bajó
y el déficit fiscal disminuyó considerablemente. Las fuentes de financiamiento de
la primera etapa van a actuar de una manera inversa: la política generosa de
créditos comienza a funcionar para el sector agrario y la IAPI subsidia a los
productores e incentiva las exportaciones.
A partir de este plan la inflación bajo y los salarios reales empezaron una
recuperación. La caída de la inflación restableció la confianza en el peso. También
se recuperó la producción interna, y la balanza comercial.
La extraordinaria cosecha del 1953 y el aliento del gobierno a las exportaciones
fueron fundamentales. En ese año comienza a crecer la economía y el estado
decide establecer el:
SEGUNDO PLAN QUINQUENAL: un plan de mediano o largo plazo que
complementaba al plan de estabilización de 1952. A diferencia del primer plan
quinquenal, define otra prioridad de inversión como el desarrollo de la industria
pesada: minería, comunicaciones, infraestructura. Pero había obstáculos como el
bajo nivel de inversión y acumulación de capital interno (necesitábamos externo);
razón por la que el gobierno de perón avanza con una ley de inversiones
extranjeras y con contratos petroleros (ninguna de las 2 medidas prospera)

Durante las décadas de 1950 y 1960, la economía argentina transito un periodo de


crecimiento caracterizado por la sucesión de ciclos de expansión y contracción. El
sector manufacturero continúo siendo la principal fuente impulsadora de
crecimiento, mientras que el sector primario se mantuvo estancado. Como
consecuencia, la economía se enfrentó a crisis cíclicas de la balanza de pagos.
Con el objetivo de equilibrar la balanza de pagos, el gobierno se veía obligado a
devaluar la moneda, provocando una redistribución del ingreso desde el sector
urbano al sector primario exportador. Una vez que se equilibraba la balanza de
pagos y todo permanecía relativamente estable, el ciclo recomenzaba. Este
comportamiento de la economía argentina perduro al menos hasta mediados de la
década de 1960. Recién a partir de 1963 se observa una tendencia firme de
superávit comercial.

(1955 a 1973 hay semi democracias tuteladas)


El 16 de septiembre de 1955, un pequeño sector del Ejército y la Armada, con el
apoyo de opositores, encabezaron una rebelión contra Perón. Una semana más
tarde, estos asumieron el poder en Buenos Aires.
Los grupos militares y políticos que derrocaron a Perón no compartían un programa
económico común. Por un lado, estaba el Gral. Eduardo Lonardi, quien
encabezaba la rebelión y era un nacionalista católico, con ideas nacionalistas e
intervencionistas (estaba enemistado con Perón, pero tenía ideas compartidas)
tiene como objetico reconstruir el vínculo con los sindicatos y los peronistas, pero
el gobierno dura poco.
El Gral. Pedro Aramburu quien reemplaza a Lonardi en noviembre, tenía ideas
liberales y era antiperonista extremo, cuyo objetivo político era borrar de la
escena política a todo el peronismo, en donde prohibía nombrar en la vía pública al
peronismo, prohibía tener fotos que hagan referencia a peronismo, tampoco la
televisión podía nombrarlos, los hacia usar un nombre ficticio y por otro lado
sacaron de los sindicatos a los peronistas (encarcelaron a otros) quienes crean una
sistema político clandestino.
El gobierno le encarga un informe a la “Revolución Libertadora” encomendó a
Raúl Presbich (secretario general de la CEPAL), el cual decía que los problemas del
gobierno peronismo era la inflación, debido al gasto público desmedido y
distribución de la moneda; el proceso de industrialización el cual era desordenado y
sin planificación y en el sector externo debido la falta de divisas. Recomendó
invertir en exportaciones agropecuarias a partir de la devaluación de la moneda.
La medida más importante tomada por el gobierno militar en 1956 fue el
abandono del bilateralismo y la integración de la Argentina a organismos
internacionales surgidos en la inmediata posguerra: el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial y Club de parís con el fin de alentar el
comercio exterior y conseguir inversiones de capital.
Por decreto Aramburu elimino las modificaciones de la constitución argentina del
1949. Pero esto era flojo para lo cual se llama a asamblea en 1957 y se enfrentan la
unión cívica radical intransigente (Frondizi) que buscaba integrar al peronismo
desde el punto de vista político, a pesar de que, económicamente tenían posturas
muy diferentes y la unión cívica radical del pueblo (Balvin), con una postura
política antiperonista, pero, económicamente es muy similar.

En febrero de 1958, Arturo Frondizi triunfo en las elecciones presidenciales, como


líder del ala izquierdista de la UCR, gracias al apoyo peronista. Se dice que este
apoyo se debe a un pacto Perón – Frondizi en donde Perón a cambio de decirle a
los peronistas que los vote, le pidió que aumente los salarios, nivele los precios y
liberar a los presos políticos.
El ascenso de Frondizi estuvo acompañado de un clima de expectativa favorable a
la aplicación de medidas intervencionistas y redistribución progresiva del ingreso.
El inicio de su gobierno estuvo caracterizado por la implementación de medidas
expansivas dispuestas en el pacto con Perón. Estableció un aumento salarial del
60%, el cual al año se había licuado con la inflación.
El mismo año, Frondizi se vinculó con el empresario Rogelio Frigerio, un exmilitante
comunista que se convertía en su principal colaborador e ideólogo del
desarrollismo argentino, quien consiguió el apoyo de Perón a su candidatura.
Inicialmente, el desarrollismo combino de manera original el nacionalismo
económico y el industrialismo.
Frondizi compartía la idea de que la industrialización era el único camino posible. A
partir de su gobierno, se dice que comienza la segunda etapa de la industrialización
por sustitución de importaciones que va a perdurar hasta el “Rodrigazo” en 1975.
Cuando se habla de la INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCION DE IMPORTACIONES,
debemos destacar que hubo dos. La primera inicia en la década del 1920 y
acompaña todo el desarrollo del gobierno peronista; hace referencia al desarrollo
de las industrias livianas. La segunda ISI es la que tiene lugar a partir del 1958 y se
relaciona con las industrias pesadas, que requieren mano de obra más calificada
pero no son ramas generadoras de empleo.
LA PROPUESTA DESARROLLISTA.
El plan económico de Frondizi se basaba en el desarrollismo. El desarrollismo era
aplicable en todas las regiones del mundo en donde no se haya completado su
industrialización. Según esta óptica, desarrollarse era desarrollar las manufacturas
hasta transformarse en una economía enteramente industrializada. En la Argentina
el proceso ya había comenzado, pero su concentración en las ramas livianas hacía
necesario la existencia de un impulso que garantice el paso de una economía
agroexportadora a una industrial.
Este empuje final hacia una “economía industrial integrada” reconocía una serie de
prioridades:
En primer lugar: Debía multiplicarse la producción de petróleo y gas para ahorrar
divisas en el corto plazo y ser reinvertidas en otros rubros (autoabastecernos) =
FALASIA DEL AHORRO. Y firma contrato con empresas petroleras. En segundo lugar:
La siderurgia, cuyo desarrollo requería la explotación de los depósitos de carbón y
de hierro. La lista también incluía a las industrias de cemento, de papel y de
maquinaria y equipos industriales.
Dentro de las prioridades no se hallaban las actividades agropecuarias debido a
que el desarrollismo creía que el estancamiento de este sector no era una
cuestión fácil de resolver en el corto plazo. Para el desarrollismo, la cuestión
agropecuaria no podía desligarse del problema general de atraso tecnológico de
Argentina, y solo mediante un adecuado monto de inversiones podría retomarse
un camino de crecimiento en el campo argentino.
En lo que ponía mucho énfasis el desarrollismo era en la construcción de una
amplia red de rutas y autopistas, para fomentar en la producción nacional de autos
y camiones, construir o modernizar varios aeropuertos. Así se buscaba darle un fin
al grave déficit de transportes que existía en nuestro país.
El objetivo del desarrollismo era integrar económicamente a las distintas regiones
del país y descentralizar las actividades económicas. A su vez, un mercado interno
unificado proporcionaría una fuente de demanda para los nuevos productos
industriales.
En conclusión, podemos decir que el desarrollismo que busca el gobierno de
Frondizi en lo económico trata de interpretar cuales son los obstáculos para que
la economía de nuestro país (periférica) alcance a las economías desarrolladas.
Era necesario traer capitales de afuera, promover las inversiones extranjeras. Para
lo cual se sanciona la ley de inversiones extranjeras (14780), la cual aseguraba el
libre giro de utilidades de remesas de las empresas (las empresas extrajeras puedan
girar un porcentaje de divisas a su país) y eliminaba las restricciones peronistas en
cuanto a las reparticiones de capitales y la ley de promoción industrial (14781),
que le daba al Poder Ejecutivo la facultad de establecer regímenes de promoción
industrial pasando por arriba de los parlamentos, permitiéndole direccionar el
desarrollo industrial. El desarrollismo fue muy cercano al estructuralismo.
El gobierno desarrollista en diciembre de 1958 firmo un crédito con el FMI, en el
cual se comprometía a aplicar un programa de estabilización que combino medidas
ortodoxas con el objetico de acelerar el crecimiento económico a través de la
industrialización integral.
PLAN DE ESTABILIZACIÓN.
EL 29 de diciembre de 1958 el gobierno de Frondizi anunció un plan integral de
estabilización que fue presentado como la solución definitiva a aquellos problemas
que venían acumulándose desde hace décadas. El plan fue en conjunto con el FMI y
puede decirse que fue exitoso: la Argentina pudo superar la crisis de la balanza de
pagos.
Para lo cual el gobierno puso fin al sistema de restricción al comercio exterior y a
las transacciones de divisas; en donde el tipo de cambio se unificó en un único
mercado regulado por la oferta y la demanda.
La gran depreciación beneficiaría a los exportadores, encareciendo los bienes
rurales (carne, cereales). En cuanto a las importaciones, sacaron todos los
controles y sistemas de permisos, en compensación se establecieron recargos a las
compras externas. Además, seguía en pie el requerimiento de “depósito previo”,
por el cual los importadores debían pagar parte de sus compras por adelantado.
Todo esto se suponía que iba a restringir las importaciones para equiparar la
balanza de pagos
El programa de estabilización conto con un importante apoyo externo: Durante
los últimos meses del 1958 fueron gestionados importantes préstamos
provenientes del exterior. En parte, ese dinero se utilizaría para formar un fondo
de estabilización buscando evitar “variaciones innecesarias” en el precio del dólar.
Los préstamos también tenían otro objetivo: garantizar que el esfuerzo de
estabilización no llevase a comprometer los objetivos del plan de desarrollo.
La política de promoción de la inversión extranjera y los acuerdos firmados con el
FMI alentaron un masivo ingreso de capitales extranjeros. Este flujo alivio durante
un tiempo el desequilibrio de la balanza de pagos y permitió una expansión del
producto. Sin embargo, se reinvirtieron los flujos de capital que habían ingresado
y muestra la gran balanza de pagos deficitaria, lo que crea expectativas de una
posible devaluación alentaron a la fuga de capitales y la especulación contra el
peso. A comienzos de 1962, las obligaciones por el pago de importaciones y las
deudas acumuladas eran varias veces superiores a las reservas del Banco Central.
Aunque no logró sus objetivos, el desarrollismo contribuyó a la “primavera
económica” que fue la década del 60.

STOP AND GO
Es un modelo que se labora para explicar la dinámica cíclica desde 1949 hasta
1973.
FASE ASCENDENTE
Ésta se caracteriza por la inflación o el espiral precio - salario en donde cuando
aumenta la producción industrial hace que incremente las importaciones.
Por otro lado, se reducen las exportaciones, ya que la incrementarse la demanda
local y consumir bienes exportables queda menos para exportar
= DÉFICIT COMERCIAL
FASE DESCENDENTE
Se caracteriza por aplicar planes de estabilización, conformado por la devaluación
del peso y políticas monetarias restrictivas. Se aplican un plan de ajuste que
recortan los salarios lo que hace que disminuya la demanda del mercado interno.

En marzo de 1962, se realizaron elecciones no presidenciales, se renuevan


gobernadores. El gobierno de Frondizi autoriza al peronismo a presentarse
pensando que no ganaría.
El triunfo electoral del peronismo en la provincia de Buenos Aires desato una crisis
política que termino con el derrocamiento de Frondizi y un nuevo golpe militar.
Luego de unos días de incertidumbre, José María Guido, político radical presidente
del Senado, asumió la presidencia. Este gobierno era poco legitimo.
Designo como ministro de Economía a Federico Pinedo. Con el objetivo de
enfrentar la inminente crisis de balanza de pagos debido a la falta de divisas,
Pinedo aplico medidas ortodoxas (devaluación de la moneda). Sin embargo, una
semana después renuncio.
La devaluación de la moneda y la continua aplicación de medidas ortodoxas, causo
una aguda depresión en el mercado doméstico. La demanda se contrajo y cayó la
producción. Aumento la desocupación.

Illia asumió la presidencia en octubre de 1963, como representante de la UCR del


Pueblo. Un equipo de economistas asumió las funciones del gabinete económico, el
cual abandono el enfoque liberal y aplico una política heterodoxa, inspirada en el
en el keynesianismo. El principal objetivo era impulsar la reactivación económica y
mejorar la capacidad adquisitiva de la población.
Medidas que aplico: el gasto publico aumento en términos reales, las medidas
crediticias subieron; se dio prioridad a las industrias más propensas a generar
puestos de trabajos; las tarifas públicas quedaron congeladas; anula contratos
petroleros; aumento los salarios reales; estableció un salario mínimo vital y movil.
Por un lado, en el gobierno de Illia incrementa la productividad del campo
(mecanización y reemplazo de mano de obra). No usa planes de estabilización,
sino que aplica un tipo de cambio: minis devaluaciones apuntadas en el tiempo.
Hay un crecimiento desacelerado.
Fue un gobierno débil que tenía varios enfrentamientos algunos de ellos con los
gremios y empresas trasnacionales.
En 1966, el crecimiento económico se desacelero, la inflación se incrementó y la
amenaza de una nueva crisis de la balanza de pagos reapareció.

El 28 de junio de 1966, las Fuerzas Armas derrocaron a Illia (Arturo). La junta


militar designo al general Juan Carlos Onganía presidente de la Nación.
Se instauraba así una dictadura militar de nuevo tipo. La denominada “Revolución
Argentina” es un estatuto por encima de constitución (no tiene plazo).
Cuyo propósito fundamental era transformar la estructura económica y el orden
político. Buscaba alcanzar la estabilidad económica, reducir y mejorar la
intervención estatal sobre los mercados y profundizar la eficiencia y competitividad
del sector manufacturero, además de controlar la inflación. (Hay tres momentos
primero el económico, luego el social y por último el político). Los militares y civiles
que tomaron el poder no constituían un grupo homogéneo.
El plan de Krieger Vasena (1967-1969) llevada a cabo por el ministro de economía
Vasena
El principal objetivo era detener el espiral de precios y salarios (detener la
inflación). Se centró en el congelamiento de precios y salarios, alentó a las
inversiones extranjeras, y el incremento de las inversiones públicas en grandes
obras de infraestructura.
A diferencia de los planes de estabilización ortodoxos implementados hasta el
momento, la política económica de Vasena buscaba evitar transferencias de
ingresos a favor del sector agrario y sus consecuencias sobre el nivel de
ocupación y actividad de la economía urbana.
Se intentaba contener la inflación a través de acuerdos con grandes firmas, y se
aplicaba, una política monetaria y crediticia para favorecer la inversión privada.
El componente que caracterizo a este gobierno fue la sobredevaluación
compensada: devaluaron la moneda y es compensada: a los sectores que perjudica
les pone distintas compensaciones como aumentaron los salarios, las retenciones a
las exportaciones agropecuarias, impuesto sobre la tendencia de dólar en el país,
bajaron los arancelares.
Además debido a una redistribución de los ingresos y la masiva devaluación los
exportadores se vieron perjudicados
En forma paralela, la reactivación económica y el aliento a la inversión de capitales
extranjeros provoco que el saldo de la balanza comercial cayera, el endeudamiento
externo ascendió y las reservas del Banco Central descendieron.
Durante esos años se fortaleció el ingreso de grandes firmas extranjeras que, a
diferencia de lo que ocurrió en el gobierno desarrollista, adquirían empresas ya
instaladas.
El Cordobazo.
Las empresas extranjeras (transnacionales) al tener una manera distintas de
manejarse, les propone a sus trabajadores tener su propio sindicato que se
mantuvieron fuera de la influencia de los sindicatos nacionales controlados por los
dirigentes peronistas. Iba bien hasta que el 29 de mayo de 1969 estallo el
Cordobazo, una verdadera rebelión popular de obreros y estudiantes que, inauguro
un ciclo de movilización y radicalización popular. Las manifestaciones y protestas se
extendían por todo el país.
El Cordobazo provoco una BURBUJA ESPECULATICA sobre el mercado cambiario,
fuga de capitales, la caída de la inversión y una mayor presión contra el peso. Ante
esto, Vasena se vio obligado a renunciar.
En mayo de 1970, el secuestro y asesinato del general Aramburu por Montoneros
(organización guerrillera peronista) convenció a los comandantes militares de la
necesidad de derrocar al presidente.

De la apertura financiera a la crisis. ULTIMO GOLPE MILITAR 1976.


- En 1976 se inició, con el golpe militar de las FF AA, aéreas y marítimas que
derroco a Isabel Perón. Asume Videla y en el plano económico, se
encontraba como ministro de economía Martínez de Hoz. Se apuntaba a
reducir la intervención estatal en beneficio de la industria protegida y de
sectores asalariados, destruir el regimen de represión financiera y abrir la
economía a la competencia externa.
En esos años la oferta agropecuaria aumento considerablemente, por cambios de
tipo ideológico y de organización de la producción. En lo inmediato, este factor
favorable ayudo a la mejoría del balance de pagos.
- A mediados de 1977 una reforma financiera cambio profundamente la
forma de funcionamiento del sistema financiero, liberando las tasas de
interés y colocando en manos de los bancos las decisiones de asignación del
crédito, que anteriormente correspondían en gran medida al Banco Central;
habilito el ingreso de nuevas entidades financieras en argentina.
Su objetivo era atraer capitales por lo cual toma estas medidas para subir la tasa
de interés. Esta reforma promovió un endeudamiento externo.
Hacia fines de 1979 la devaluación de la moneda parecía tornar cada vez más
riesgoso el endeudamiento en dólares. Se aplica una tabla de pautas de
devaluaciones.
El término “desindustrialización” se acuño en estos años, en los que la producción
interna de manufacturas fue desplazada crecientemente por importaciones de
bienes producidos en el resto del mundo.
A partir de todo esto surge una crisis financiera, que se inició en marzo de 1980
con la quiebra del mayor banco privado nacional, el Banco de Intercambio Regional
(BIR), al igual que varias otras entidades.
Las notables fugas de capitales ocurridas en 1980-1981 convirtieron a la Argentina
en una economía dolarizada. El gobierno desarrollo entonces una serie de acciones
destinadas a sostener la política de estabilización.
En 1981 se realiza un ajuste caótico, en donde las políticas económicas:
- Intentar reequilibrar la balanza de pagos, mediante fuertes devaluaciones y
la utilización de diversos mecanismos para subsidiar la deuda externa
- Por otro lado, realizar acciones orientadas a reducir el sobreendeudamiento
de importantes sectores de empresas privadas. Se estatiza una parte de la
deuda.
A diferencia de la ISI donde el estado se endeudaba por momentos críticos y su
acreedor es el FMI. En la deuda de la dictadura los que se endeudaban era el
sector privado y su acreedor eran los bancos extranjeros
Finaliza en 1982 con la guerra de Malvinas.
El principal intento de estabilización del primer gobierno democrático: el Plan
Austral.
En 1983 hay elecciones donde gana Alfonsín quien era un radical el cual quería
desarrollar una estrategia para finalizar con los militares.
En el primer periodo se aplicó el plan grinspun (primer ministro de la economía) el
cual proponía que para combatir la gran deuda, en donde aumento los salarios
para fomentar el mercado interno, disminuir el déficit fiscal y que se logre un
incremento en el PBI, con esto hubo un breve éxito del plan, querían negociar
directamente con los acreedores el pago de la deuda, pero las medidas no
pudieron ser tomadas y se produce el fracaso del plan, un estancamiento en la
economía y se incrementa la inflación, se da debido a que no se fija el contexto
del país, sino que aplica directamente el plan.
En 1984 el gobierno se ve obligado a aumentar tarifas y establecer devaluación.
Cambia el ministro de la economía.
El creciente descontrol del curso de la economía llevo entonces al gobierno a
intentar la estabilización mediante un complejo e innovador programa de shock,
lanzado a mediados de 1985, el Plan Austral (2do periodo) muy distinto al primer
plan. Este apuntaba no a profundizar el ajuste del balance de pagos, sino
fundamentalmente a recuperar ciertos equilibrios internos.
El plan reconoce la deuda externa como el principal problema. Toma ciertas
medidas: fomentar las exportaciones, la inversión industrial y a la vez esblece una
política de ingreso en donde fija el tipo de cambio, congela y nivela los precios, en
donde quiere cortar con esa inercia inflacionarias que se venía dando para esto
estableció una “tabla de desagio” que permitía desindexar los contratos firmados
con la inflación pasada.
Realizo una reforma monetaria la cual consiste en la creación de una nueva
moneda que no pierda su valor. El nuevo signo monetario se llamará austral (un
austral = mil pesos)
Si bien algunos sectores rechazaron el plan desde un inicio, particularmente los
sindicatos, el público en general demostró expectativas favorables y confianza.
La baja de la inflación permitió una importante recuperación de los niveles de
monetización. Por otro lado, el déficit fiscal bajo sustancialmente.
Se produjo una recuperación de los niveles de actividad industrial, impulsada en
parte importante por la mejora del poder adquisitivo de los salarios asociada a la
baja de las tasas inflacionarias. Se observó además una incipiente recuperación de
la inversión.
A lo largo de 1986, el plan de estabilización, que hasta entonces venía mostrando
resultados favorables a fines de 1987 hay situaciones críticas sobre el gobierno,
en donde se sancionan distintas leyes. Hasta que en 1988 se entra en moratoria
por los pagos de la deuda y aumenta la inflación.
En el segundo trimestre de 1988, radicales y peronistas iniciaron el proceso de
selección de candidatos para las elecciones presidenciales del año siguiente. Este
escenario político conflictivo y el marco económico descrito antes explican la
debilidad del último intento de estabilización del gobierno radical: el Plan
Primavera (3er momento). Un intento de frenar la inflación para llegar mejor al
periodo electoral. Consistía en un doble mercado: las exportaciones se liquidarían
a un tipo de cambio comercial fijado por el Banco Central, mientras que las
operaciones financieras y las importaciones se harían en un mercado libre en
donde el gobierno trataría de mantener en torno 25% por sobre el dólar comercial.
El esquema fue duramente cuestionado por el sector agropecuario.
Por otro lado, el FMI se negó a respaldar este último intento antiinflacionario del
gobierno de Alfonsín. El Banco Mundial, en cambio, comprometió un conjunto
importante de créditos que aminoro un trato de penuria de reservas. Sin embargo,
a fines de enero, el Banco Mundial comunico informalmente que no habría de
desembolsar una parte significativa de dichos créditos.
En un clima de marcada incertidumbre, las noticias negativas provenientes del
frente externo, llevando a una hiperinflación. Luego asume MENEM en 1889

También podría gustarte