Final Historia
Final Historia
Final Historia
PERONISMO
Los años 30 se cierran con la débil presidencia de Ortiz quien renuncio por
enfermedad, asumió castillo (administración débil, sistema corrupto, poca
neutralidad), fue derrocado por la “revolución del 43” y asume Ramírez, fue un
gobierno dominado por miembros de la GOU (grupo de oficiales unidos) entre los
cuales se destacó Juan domingo perón.
En 1943 perón está a cargo de la “secretaria de trabajo y previsión “, otorgo
aumento salarios y subsidios.
A mediamos 1944, Perón como ministro de guerra y vicepresidente y ministro de
guerra, recibe el apoyo de los sindicatos, los cuales se fueron multiplicaron, debido
a las reformas que había implementado
En 1945 hay una oposición hacia Perón por parte de la clase media/propietaria; en
donde como respuesta a esto Perón es detenido, los sindicatos reaccionaron y
diferentes puntos del país reclamaron su libertad.
En las elecciones de febrero en 1946 la formula del partido laborista Perón –
Quijano obtuvo muchos votos de ventaja; el apoyo de sindicatos, iglesia y militares
provoco el triunfo peronista. Los militares era el ejército que cuida, los sindicatos el
ejército que produce y la iglesia el poder moral.
CICLO ECONOMICO PERONISTA
1946 – 1949 ETAPA ASCENDENTE: En cuanto a la política internacional durante el
peronismo, Argentina tomaba la “tercera posición” no era ni capitalista ni
comunista; reemplazaba la lucha de clase por armonía de clase. La visión
corporativista era uno de los pocos rasgos del pensamiento de Perón que se
mantendría inalterable a lo largo de toda su carrera: se basaba en que el Estado
genere instituciones que representen a los intereses de los distintos sectores
sociales, lo que hace más fácil que el Estado intervenga cuando se dan conflictos.
En 1946 se nacionalizo en banco central y sistema bancario, también servicios
públicos.
Uno de los primeros problemas a resolver con gran Bretaña por parte del
peronismo fue el de libras bloqueadas. Hacia fines de la guerra, Reino Unido debía
al estado argentino 112 millones de libras esterlinas. Técnicamente, éstas eran
"libras bloqueadas” ya que era imposible su libre convertibilidad con el dólar:
sólo podían utilizarse para compras en el área de la libra, en aquellos países que
usaban la moneda británica como divisa comercial. Y la Argentina necesitaba
productos norteamericanos, no ingleses.
El problema de las libras bloqueadas pasó a ser el punto de conflicto central en las
relaciones con Inglaterra, que comenzó a resolverse en las negociaciones, que
acabarían con la firma del tratado EadyMiranda en septiembre de 1946.
Argentina buscaba la convertibilidad del mayor porcentaje posible de libras, para lo
cual, había una predisposición británica a desprenderse de los ferrocarriles
instalados en la Argentina y pagar así la deuda.
Se acordó finalmente mantener la situación respecto a las libras ya bloqueadas,
pero asegurar la convertibilidad de los futuros pagos ingleses por exportaciones
argentinas. En cuanto a los ferrocarriles, se previó la formación de una compañía
mixta con participación del estado argentino.
Las disposiciones más importantes del tratado cayeron pronto en el olvido.
Finalmente, el ¨Tratado andes¨ pudo combatir los dos problemas bilaterales más
importantes, el de los ferrocarriles y las libras bloqueadas. Se destinó la mayor
parte del saldo argentino en el Banco de Inglaterra como pago de compra de los
ferrocarriles, monto que fue completado con un crédito británico a pagar con los
futuros superávits comerciales. Esto hecho finalizo con la relación especial
Argentina-Gran Bretaña.
Se realizo una democratización de bienestar, el cual es un proceso de desarrollo de
las instituciones sociales que conducen al fortalecimiento de la sociedad civil,
resguardo de los derechos humanos básicos y la disminución de las desigualdades
socioeconómicas.
Por un lado, la disminución de las desigualdades socioeconómicas fue
solucionada por medidas que fomentaron el crecimiento del mercado interno; el
pleno empleo; el aumento de los salarios reales; el desarrollo industrial nacional
indiscriminado; los procesos de urbanización de las ciudades y sus nuevas
oportunidades de empleos (industria, comercio, servicios, agricultura); los
capitales de origen nacional que afluyeron a la industria. De esta manera, se
generó una migración interna de personas en busca de nuevos puestos de trabajo
en las industrias, ya que habían sido desplazados de las zonas rurales por la
industrialización y/o en busca de mejores salarios/oportunidades. Así fue como se
comenzó a generar una masa de ciudadanos que pasaron a formar parte de la clase
obrera asalariada.
A su vez, en el sector urbano, que concentró a la mayor parte de la población y de
los trabajadores. Por consiguiente, la distribución de ingresos tenía un perfil más
igualitario. También fueron ayudados estos procesos por medidas tomadas por el
estado, como la fijación de salarios, el respaldo a la sindicalización, créditos del
Banco Hipotecario Nacional para ayudar con el acceso a la vivienda o incluso la
construcción de viviendas por parte del estado con destino a sectores de menos
recursos.
Por otro lado, el fortalecimiento de la sociedad civil fue acompañado de medidas
tales como la escuela pública y el servicio militar; el desarrollo de la propaganda
comercial, al promover la homogeneización de las costumbres y estilos de vida; la
construcción de ámbitos naturales de expresión como barrios, clubes,
asociaciones, donde convivían las anchas franjas de las clases medias y sectores
obreros establecidos; el gran impulso a la prevención social y los sueldos
jubilatorios. De esta manera, se fue creando una sociedad original, con rasgos
culturales en común, un sentido de pertenencia más profundo y un nivel de
educación obligatorio que iguale las posibilidades de inserción laboral. Además del
proceso de urbanización, la expansión de los modernos medios de comunicación y
las actividades de entretenimiento como el turismo carretero y el futbol
PRIMER PLAN QUINQUENAL (1947): Se centra en la expansión salarial y permite
que el ingreso nacional sea más equitativo; esto no era únicamente para mejorar el
nivel de vida de los trabajadores sino un instrumento para alimentar la demanda
agregada y garantizar el pleno empleo, basándose en la migracion interna del
campo a la cuidad. SE INVIERTE EN LA INDUSTRIA LIVIANA (seguros). Se llevo a cabo
mediante el ministro de economía (Miranda).
Durante los primeros años del gobierno peronista hubo una generosa política de
ingresos: consistía en una redistribución de los ingresos monetarios, redistribución
del bienestar a favor de los sectores de más bajos ingresos.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
- Divido a la nacionalización del Banco central se desplego la generosa
política de créditos que permitió a la industria financiar inversiones y pagar
salarios cada vez más elevados.
Otorgaron créditos subsidiarios para los obreros y créditos hipotecarios para la
creación de viviendas. El control de alquileres y congelamiento de precios de
bienes básicos se sumó a la política salarial para difundir el bienestar a los sectores
con más bajos ingresos.
- Institución argentina para la promoción del intercambio (IAPI): A principios
de 1946 monopolizo la comercialización de los cereales y oleaginosas, entre
1946 y 1949 compro cosechas a los agricultores a precio normal para
venderlas internamente y en el exterior, así sacarles un porcentaje (cosa que
antes no pasaba ya que los productores les vendían a empresas
exportadoras que luego enviaban al exterior los productos).
A través de la política del IAPI, el gobierno peronista cerraba un triángulo de
redistribución sectorial de ingresos coherente con la conformación de su apoyo
político. En este triángulo redistributivo, los vértices eran el sector rural, el
urbano y el propio estado. Había otras razones, de importancia menor, con las que
se defendía la política del IAPI: era capaz de obtener mejores precios y, siendo
estatal, podía soportar mayores riesgos y plazos.
- Otra fuente de financiamiento fue el sistema previsional (régimen de
jubilaciones y pensiones en argentina) con una lógica de reparto, en donde
comienzan a aportar para futuras jubilaciones y pensiones.
En 1949 el gobierno convoca a una asamblea constituyente para cambiar la
constitución nacional, mostrando avances laborales e incorporando la reelección
(lo que le permitió presentarse a las elecciones de 1952 y volvió a ganar).
1949- 1953 CRISIS: En este año comenzó un debilitamiento del esquema
distributivo de los primeros años del peronismo debido a la balanza comercial y
inflación. Además, EE. UU. no había permitido la participación de Argentina en el
Plan Marshall (programa impulsado por EE. UU. para ayudar a los países a
recuperarse).
Los precios de las exportaciones agrícolas disminuyeron. Esta tendencia negativa
fue acompañada por la caída de las exportaciones debido a la pérdida de la
cosecha a causa de dos grandes sequías y a la reacción de los productores rurales
contra la política de precios del gobierno. La economía entró en una fase de
estancamiento y aumentó la inflación. Hay una balanza de pagos deficitaria.
Los aumentos salariales en la industria habían repercutido en los costos de los
productores, que debían aumentar los salarios de los peones para evitar su
emigración hacia las ciudades. La agricultura, más golpeada que la ganadería por el
encarecimiento de la mano de obra, sufrió especialmente con el cambio en las
reglas de propiedad rural.
A principios de 1952, el gobierno lanza un PLAN DE AUSTERIDA llevado a cabo por
el ministro de economía (Gómez morales), el cual buscaban detener la inflación,
en donde había que gastar menos y sostenía que gran parte de la inflación era por
el espiral precio – salario; por lo cual creó una Comisión Nacional de Precios y
Salarios y se instauró un sistema salarial bianual (caen los salarios reales y las
paritarias se dan cada dos años).
La inversión pública se redujo bastante a partir de 1952. El gasto del gobierno bajó
y el déficit fiscal disminuyó considerablemente. Las fuentes de financiamiento de
la primera etapa van a actuar de una manera inversa: la política generosa de
créditos comienza a funcionar para el sector agrario y la IAPI subsidia a los
productores e incentiva las exportaciones.
A partir de este plan la inflación bajo y los salarios reales empezaron una
recuperación. La caída de la inflación restableció la confianza en el peso. También
se recuperó la producción interna, y la balanza comercial.
La extraordinaria cosecha del 1953 y el aliento del gobierno a las exportaciones
fueron fundamentales. En ese año comienza a crecer la economía y el estado
decide establecer el:
SEGUNDO PLAN QUINQUENAL: un plan de mediano o largo plazo que
complementaba al plan de estabilización de 1952. A diferencia del primer plan
quinquenal, define otra prioridad de inversión como el desarrollo de la industria
pesada: minería, comunicaciones, infraestructura. Pero había obstáculos como el
bajo nivel de inversión y acumulación de capital interno (necesitábamos externo);
razón por la que el gobierno de perón avanza con una ley de inversiones
extranjeras y con contratos petroleros (ninguna de las 2 medidas prospera)
STOP AND GO
Es un modelo que se labora para explicar la dinámica cíclica desde 1949 hasta
1973.
FASE ASCENDENTE
Ésta se caracteriza por la inflación o el espiral precio - salario en donde cuando
aumenta la producción industrial hace que incremente las importaciones.
Por otro lado, se reducen las exportaciones, ya que la incrementarse la demanda
local y consumir bienes exportables queda menos para exportar
= DÉFICIT COMERCIAL
FASE DESCENDENTE
Se caracteriza por aplicar planes de estabilización, conformado por la devaluación
del peso y políticas monetarias restrictivas. Se aplican un plan de ajuste que
recortan los salarios lo que hace que disminuya la demanda del mercado interno.