Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cortes Conde Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1800-1860

Al viajar las pampas, donde lo único que interrumpió la abrumadora sensación de soledad
era el espectáculo del ganado vacuno. La actividad comercial más importante se llevaba a
cabo del Río de la Plata y del río Paraná.No existía una red extensa de poblaciones en el
interior, cuyos habitantes eran poco numerosos. La principal actividad económica había sido
la ganadería vacuna, que requería poca mano de obra y poco capital. Se producían cueros
y tasajo para la exportación,y carne para el consumo interior.

En 1820 también se había empezado a criar ovejas y las exportaciones de lana sin lavar
cobraron importancia durante el decenio de 1840. El incremento del valor de las
exportaciones argentinas fue resultado, por un lado, de la recuperación de los precios
internacionales, que había estado en baja desde el decenio de 1820 hasta finales del de
1840, y, por otro lado, a la creciente importancia de las grasas, el sebo y, sobre todo, la
lana.El aumento de la producción y de las exportaciones de lana fue la respuesta a la mayor
demanda de los países de la Europa continental, en especial de Francia, y de los Estados
Unidos. La producción de lana requería un uso más intensivo de la tierra, el trabajo y el
capital. Para cuidar mejor a las ovejas fue necesario trasladar mano de obra a las zonas
rurales y, por ende, mejorar tanto los medios de transporte como la seguridad interna.

LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

La tierra
El extraordinario crecimiento económico de Argentina entre 1870 y 1914, que se mantuvo
en una tasa anual de aproximadamente el 5 por 100,3 fue el resultado de cambios
importantes en el comercio internacional. También se ha recalcado que el factor decisivo en
el establecimiento de nuevas rutas comerciales fue la reducción de los costos del transporte
marítimo. No menos importante que el incremento del comercio mundial y cierta división
internacional del trabajo fue el movimiento de los factores de producción, como el capital y
el trabajo, entre continentes.

En Argentina abundaba la tierra, pero no se habían colonizado las grandes extensiones de


territorio. La incorporación de inmensas extensiones de tierras es el punto de partida más
importante.La incorporación de nuevas tierras surtió el claro efecto de incrementar los
rebaños y expandir la producción a un costo mínimo. Es cierto que la expansión territorial
fue posible gracias a una mejora anterior de la actividad económica, que también posibilitó
la ocupación militar de los nuevos territorios. Gracias al ferrocarril se podía llegar más
rápidamente a la antigua frontera, a la vez que el telégrafo permitió al general Julio A. Roca
dirigir desde una distancia considerable su campaña contra los indios en 1879-1880. Estos
factores constituyeron un elemento importante en la conquista del desierto.

La expansión más notable tuvo lugar la provincia de Santa Fe,una nueva oleada tic
expansión agrícola.Uno de los rasgos de este proceso es que no produjo la sustitución de la
cría de ganado por los cultivos; en vez de ello, las dos se complementaron. El resultado fue
que en los establecimientos ganaderos se reservaban ciertas zonas para la producción de
cereales que se cedían a arrendatarios.

Además, si bien los precios de la tierra subieron durante el decenio de 1880, bajaron en el
de 1890 y con ello aumentaron las posibilidades de adquirir tierra. Durante el primer decenio
del siglo xx, el precio de la tierra volvió a incrementarse de forma espectacular. Sin
embargo, no fue un caso de especulación, sino que reflejó un incremento significativo de la
rentabilidad de las explotaciones agropecuarias, especialmente de la que se dedicó a la
ganadería debido al desplazamiento hacia la producción de carne y la introducción de razas
británicas.

La oferta de mano de obra


La escasez de mano de obra en Argentina fue un problema persistente durante todo el siglo
xix. A partir de los primeros años de la Confederación se hicieron intentos más afortunados
de estimular la inmigración y la colonización.

Este notable aumento difícilmente hubiera podido conseguirse sólo mediante el crecimiento
natural. Se debió en gran medida a la inmigración de extranjeros. Entre 1870 y 1914
llegaron a Argentina casi 6 millones de inmigrantes, principalmente españoles e italianos,
aunque sólo poco más de la mitad de ellos se quedaron en el país. Es importante señalar,
no sólo el efecto que tuvo la inmigración en el tamaño absoluto de la población, sino
también la influencia que ejerció en las tasas de natalidad debido a su efecto en la
estructura de edades. La inmigración influyó de diversas maneras en la formación de la
fuerza laboral: primero, en su aporte directo al crecimiento de la población total y al
incremento de la tasa de crecimiento natural de la población; y, en segundo lugar, en su
aporte anual de mano de obra que entró directamente en el mercado de trabajo.

En el periodo que estamos estudiando se produjeron cambios repentinos en la oferta y la


demanda de mano de obra. El incremento de las importaciones y el aumento en la actividad
económica que las acompañó produjeron un aumento sostenido en la demanda de trabajo.
Con la crisis de 1890 y la drástica disminución de las importaciones, de las obras públicas y
de la construcción de ferrocarriles, no sólo bajó la demanda de mano de obra, sino que se
registró también una notable reducción de la oferta, debido a una fuerte caída de la
inmigración.

Los salarios fueron bajos durante la mayor parte del periodo en cuestión, especialmente
durante el decenio de 1890, aunque empezaron a subir después de 1905.En términos
reales, el incremento de los salarios fue mínimo entre 1900 y 1910 debido al efecto de los
incrementos de los precios de los alimentos.

El capital
En una economía tan primitiva como la argentina a comienzos de este periodo, el capital
escaseaba. Había mucha actividad por parte de grupos privados, tanto nacionales como
extranjeros, en particular británicos, vinculados a la banca internacional, sobre todo en el
sector ferroviario. Pero fue el Estado el que aportó el ímpetu inicial.Tuvo que obtenerlo
pidiendo préstamos en Europa, sobre todo en Gran Bretaña.El principal interés de las
operaciones bancarias privadas y extranjeras fue el comercio, especialmente el de ultramar.

LAS FASES DE CRECIMIENTO

La historia económica argentina desde el decenio de 1870 hasta la primera guerra mundial
puede dividirse en tres periodos: el primero, que empezó con el fin de la crisis de 1873-1876
y alcanzó su punto más alto previo al hundimiento de 1890, fue de crecimiento rápido y
dinámico; el siguiente, que empezó en 1890 y terminó en la segunda mitad del decenio, fue
de depresión; el último, que empezó a finales del decenio de 1890, fue de gran expansión,
que, exceptuando dos breves recesiones en 1899 y 1907, se sostuvo hasta la crisis de 1912

El periodo de 1880 a 1890


Durante la primera mitad del decenio de 1880 el hecho más significativo fue el incremento
del número de cabezas de ganado y la elaboración de productos basados en la
ganadería.Sin embargo, al contrario de lo que suele creerse, la expansión de este decenio
no se debió principalmente a los sectores de exportación agrícola y pecuaria, sino a la
inversión en transportes, obras públicas y construcción privada. Gracias a la gran afluencia
de inversiones extranjeras, tanto directas como indirectas, se obtuvieron fondos para
importar bienes de capital que se transformaron en miles de kilómetros de vías férreas y en
importantes obras públicas.

En 1881 se estableció por primera vez una sola unidad monetaria para todo el país: el peso
oro nacional.Se autorizó a cuatro bancos a emitir billetes, los más importantes de los cuales
eran el Banco Nacional y el Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 1885, de resultas de
la gran demanda de oro gracias a un déficit de la balanza de pagos y a una política de
expansión crediticia, el Banco Nacional, temiendo que se agotaran sus reservas, pidió al
gobierno que suspendiera la convertibilidad de sus billetes. El gobierno accedió a la petición
y pronto hizo extensiva la suspensión a los otros bancos de emisión. Argentina volvió así al
sistema de papel moneda no convertible.

La ley requería que los bancos comprasen títulos de la deuda pública a cambio de oro.
Mientras el público necesitaba más dinero para financiar sus transacciones, los bancos no
podían obtener oro para comprar títulos. El resultado fue la vuelta a un periodo de escasez
de oro, exacerbada por la necesidad de continuar remitiendo pagos al extranjero.El nuevo
gobierno de Carlos Pellegrini, con todo, no tuvo más remedio que emitir otros 60 millones de
pesos.La enorme deuda exterior en que se incurrió durante este periodo —de 100 millones
de pesos en 1885 subió a 300 millones en 1892— fue otro factor determinante de la crisis.

El déficit se había cubierto principalmente con préstamos extranjeros.En 1893, un nuevo


acuerdo —el llamado «acuerdo Romero»— amplió el plazo para el pago de la deuda.Dentro
de un estricto esquema de disciplina monetaria y con la ayuda de un incremento notable de
la cantidad y el valor de las exportaciones agrícolas, la situación financiera argentina cambió
radicalmente: el precio del oro bajó, se revalorizó el peso y el país consiguió cumplir por
adelantado con sus obligaciones externas.

El período de 1890 a 1900


En 1891, en plena crisis financiera, Allois Fliess hizo los comentarios siguientes en un
informe que presentó al ministro de Hacienda, Vicente López: La producción agrícola y
ganadera mejoró bajo los auspicios más favorables. Pero lo que más interés tenía para la
totalidad de la República y llenó de profunda satisfacción a todas las clases sociales fue la
excelente cosecha de trigo .De calidad superior y de un rendimiento extraordinariamente
elevado en Santa Fe, Entre Ríos y ciertos distritos de las otras provincias, de bueno a
normal prácticamente en toda la República, vendiéndose a precios bastante altos en los
grandes centros consumidores de la Europa occidental, debido en parte a la noticia de que
las cosechas habían sido malas en la América del Norte y en Rusia.
La exportación de trigo aumentó y la producción, cuyo total fue de 845.000 toneladas en
1891, subió hasta 2.138.000 en 1894." En el sector urbano la situación era diferente. Como
resultado del descenso de las importaciones, la construcción de la red ferroviaria, que
continuó durante todo el periodo 1890-1892 debido a los trabajos empezados a finales del
decenio de 1880, quedó casi paralizada después de 1893. Las obras públicas, como en el
caso de los ferrocarriles, sufrieron una baja.Sin embargo, el crecimiento industrial no se
produjo por los aranceles proteccionistas, sino por la reducción de los costos y por la
conquista de nuevos mercados.

Las exportaciones subieron de 103 millones de pesos oro en 1891 (valores nominales) a
154,6 millones en 1900, debido en gran parte a las exportaciones de productos agrícolas,
especialmente trigo y a balanza comercial fue favorable durante casi todo el decenio. A
partir de 1893, el gobierno restringió la oferta monetaria. Entre 1893 y 1899, como hemos
visto, disminuyó el dinero en circulación. A partir de 1895, el peso papel experimentó un
proceso de revalorización. Debido a ello en 1899 se llevó a cabo una reforma monetaria y
hubo un retorno al patrón oro.

El periodo de 1900 a 1912


Hay dos hechos centrales en este periodo. En primer lugar, la producción de cereales, que
había estado limitada en gran parte a Santa Fe donde la extensión de tierra dedicada al
cultivo de trigo se triplicó entre 1887 y 1897, se propagó por toda la provincia de Buenos
Aires, aunque como complemento de la ganadería en lugar de reemplazarla(estancia
mixta). En segundo lugar, la carne pasó a tener la misma importancia que los cereales en el
comercio de exportación.

El ferrocarril permitió colonizar las regiones apartadas de la provincia La producción


ganadera se volvió más intensiva en trabajo.a. Hubo un significativo incremento de las
exportaciones de carne vacuna congelada y refrigerada (principalmente a Gran Bretaña),
las cuales, junto con la continua expansión de las exportaciones de trigo y maíz, hicieron
que el total de exportaciones subiera hasta alcanzar casi 500 millones de pesos oro tanto en
1912 como en 1913.

Producir carne para los mercados de ultramar requirió que se tomasen medidas importantes
de adaptación. Entre ellas, cabe citar cambios en la utilización de la tierra, en el sistema de
tenencia y en la extensión de los establecimientos ganaderos.Todo esto tuvo otras
consecuencias: nuevos asentamientos de población en las zonas rurales, la fundación de
ciudades y la creación de rutas de transporte y redes comerciales. En las regiones
ganaderas se hizo común el arrendamiento donde antes predominaba el gran
establecimiento ganadero.
La creación de la red de ferrocarriles surtió efectos diferentes en la formación de mercados.
En primer lugar, se restauraron antiguos mercados regionales y en segundo lugar, los
productos se transportaban primeramente a los centros ferroviarios, que, debido a ello, se
convirtieron en mercados primarios, y luego a los mercados secundarios de la costa.Desde
los mercados primarios, los cereales se transportaban directamente hasta los centros de
consumo (si estaban destinados al consumo nacional) o a los puertos de exportación.
Otra característica de este comercio era que los mercados primarios arrojaban un saldo
positivo en relación con los secundarios, en términos del volumen físico de mercancías
transportadas.Sin embargo, todavía más importante fue el crecimiento de los mercados
primarios, principalmente en las zonas nuevas.La diferencia radica en que aparecieron más
mercados primarios en las nuevas zonas de Córdoba, que estaban vinculadas a la región
general de las pampas y no a la tradicional zona del norte, donde hubo poco desarrollo, si
es que hubo alguno.

Las características tecnológicas de los cultivos produjeron efectos considerables en la


economía. El hecho de que fuesen más intensivos en trabajo dio origen a una distribución
más favorable de la renta. También fue la causa del asentamiento de trabajadores en las
zonas rurales, la instalación de diversos medios de transporte y la aparición de varias
actividades que proporcionaban bienes servicios a la población rural. El resultado fue la
formación de centros urbanos en los distritos rurales y de un mercado en el sector rural, que
antes no existía.

La demanda local empezó a competir con los mercados extranjeros por los alimentos de
producción nacional. El aumento del número de asalariados y el alza de los ingresos reales
fomentaron el crecimiento del mercado nacional y de las oportunidades de invertir en el
país: en los transportes y el comercio, en la construcción, en la preparación de alimentos y
en la producción textil.

El acontecimiento más importante de este periodo fue la reforma monetaria de 1899,


cuando se dispuso la vuelta al patrón oro después de varios años de continua revalorización
de la moneda.La revalorización de la moneda también se vio facilitada por balanzas
comerciales favorables. Debido a los excelentes resultados que obtuvieron las
exportaciones y a la subida de los precios, se registró un incremento considerable de la
circulación de billetes. El auge de las exportaciones se reflejó en la actividad comercial y
también tuvo repercusiones en la banca.El Banco de la Nación abrió numerosas sucursales
en el interior del país.

CONCLUSIÓN
El rasgo más destacable del período 1880-1912, con la excepción de los años 1890-1895,
fue el rápido crecimiento económico. Se había formado una inmensa red de poblaciones en
las zonas rurales y se había construido una extensa red de ferrocarriles.Además se habían
construido puertos para facilitar la entrada y salida de mercancías y personas, y se había
dado un gran ímpetu a la construcción urbana.Sin duda alguna, el factor más importante
para el crecimiento de la economía argentina en este periodo fue la existencia de una
demanda exterior, que fue posible debido a la reducción de los fletes marítimos. La caída de
los costos de los fletes y, especialmente, la baja de los precios agrícolas resultante de la
oferta de cereales americanos fueron las causas de que la población rural de Europa se
desplazara a América. La mano de obra rural fue usada con mayor eficiencia en las nuevas
tierras fértiles. Las consecuencias fueron mayores ingresos y salarios más altos.

También podría gustarte