Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pa1 Derecho Administrativo y Procesal Administrativo Desarrollado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCESAL ADMINISTRATIVO

2023
DERECHO ADMINISTRATIVO
Y PROCESAL
ADMINISTRATIVO
RESOLUCIÓN DE CASOS

CATEDRÁTIC
CARLOS RODRIGO ARRESE

ALUMNO:
HENRY MICHEL RUBIO

MAYO
Página 1|8
DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCESAL ADMINISTRATIVO

INTRODUCCIÓN

El Tribunal Constitucional encontró en su jurisprudencia que en la sede


administrativa se utilizó la figura del control total, que trató de descifrar la
constitución e impuso una nueva sentencia ocho años después, aboliendo la
autoridad conferida a las entidades estatales. Cuando hablamos de control general,
primero nos referimos a sus orígenes en el derecho consuetudinario, al derecho
anglosajón, en particular el caso Marbury y Madison de 1803, cuando se estableció
esta regla estatutaria. Esto significa, en orden de consideración, que los jueces no
pueden aplicar una legislación que es inconstitucional en una situación particular.

Cabe señalar que esta facultad se extiende también a los miembros de los tribunales
arbitrales y de los tribunales militares. Obviamente, se debe considerar el principio
de supremacía constitucional, que básicamente supone que la constitución
prevalece sobre cualquier norma que sea inferior y nos conduce a un estado
constitucional de derecho en el que nos encontramos.

Luego está la separación de poderes en el Estado peruano, que se define en la


primera constitución de la convención como su objetivo supremo.

Además, se trata de explicar la dualidad del control constitucional, que consiste en


un control amplio e intensivo ejercido por dos instituciones, una de las cuales es el
poder judicial, que forma parte de uno de los poderes del Estado, y la segunda es el
Tribunal Constitucional como órgano constitucional autónomo.

Página 2|8
DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCESAL ADMINISTRATIVO

ANÁLISIS
Para resolver las siguientes preguntas sobre:
1. ¿El control difuso en sede administrativa contribuye a la justicia
administrativa?

2. ¿Si ejerciera las funciones de integrante de un Tribunal Administrativo,


actualmente aplicaría el control difuso? Señale los fundamentos fácticos y
legales.

3. ¿Si ejerciera las funciones de integrante del Tribunal Constitucional, ante


un caso en sede administrativa, emitiría un nuevo precedente vinculante?
Señale los fundamentos fácticos y legales.

En su rol de amicus curie del Tribunal Constitucional, se analizará el caso


Expediente N.º 03741-2004-PA/TC, “Caso Salazar Yarleque”, donde se declara
fundada la demanda de amparo; se ordena que se admita a trámite el medio de
impugnación contra el acto administrativo que determinó una sanción del 14 de
noviembre de 2015. En diversos puntos se analizarán las preguntas propuestas por
nuestro docente y guía de este curso como a continuación se detalla:

1. Según la organización de nuestro Estado, como lo establece el artículo


43° de la Constitución, estamos sujetos al principio de la separación de
poderes. Sin embargo, no debemos olvidar que no es el poder lo que se
divide, sino sus órganos y sus funciones, y esta división no se hace para
individualizarlos sino para equilibrarlos. Por ejemplo, cuando hablamos del
órgano encargado de elaborar, modificar o derogar un reglamento, nos
referimos claramente al poder legislativo; Cuando hablamos de quien
ejecuta el Estado y respeta y hace cumplir las normas legales vigentes,
nos referimos al poder ejecutivo; Finalmente, cuando hablamos del poder
judicial, sabemos que se enfoca en la administración de justicia y su
llamada función judicial; Se refiere a la autoridad general que un órgano
legislativo, judicial o administrativo de un estado ejerce sobre un individuo.

2. El estado constitucional de derecho, significa que el estado hace


normas no sólo a través de su autoridad autorizada, sino también como
condición básica y fin último del estado de derecho. En este sentido, el
Estado juega un papel fundamental en el mejoramiento de la calidad de
vida de sus ciudadanos y en el respeto y protección de sus derechos
civiles y políticos. Por lo tanto, el Estado tiene la responsabilidad de
construir puentes de diálogo con los ciudadanos para que puedan
contribuir al crecimiento del país.

3. El principio de supremacía constitucional, este principio es una


consecuencia cuando estamos en un Estado de derecho.
Por ello, la Constitución se considera superior a todas las demás normas,
y si alguna de ellas contradice lo dispuesto en la Carta Magna, podemos
activar sus mecanismos. controlados y por lo tanto excluidos del sistema
judicial. En este sentido, se puede decir que el principio de legalidad es
Página 3|8
DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCESAL ADMINISTRATIVO

causal, ya que, según su interpretación, los ciudadanos no están


obligados a hacer lo que la ley no exige, es decir, los ciudadanos deben
cumplir su conducta de conformidad con la ley. respeta la normativa
aplicable y a cambio protege los derechos fundamentales en caso de
vulneración o riesgo inminente de vulneración. Entonces sería lógico
mencionarlos, ya que el principio de legalidad en nuestro país también
está regulado por la Ley N° 27444 de Procedimientos Administrativos
Generales, si así lo requiere la autoridad administrativa. “Él actuará dentro
de los límites de los poderes que le confieren la Constitución, la ley y los
estatutos y de acuerdo con los fines para los cuales tales poderes fueron
conferidos”. (Título preliminar de la Ley de Procedimiento Administrativo
General, Ley N° 27444, Art. IV., Numeral 1.1).

4. Control de constitucionalidad en el Perú, en nuestro país, hemos


introducido el sistema de la doble revisión de la Constitución.
En primer lugar, existe una vigilancia generalizada derivada del derecho
anglosajón. Esto también se conoce como revisión judicial. Los jueces
están facultados para interpretar y no para aplicar una ley que viole las
disposiciones de la Constitución, pero sólo en un caso específico, en sus
actos y exigiendo el respeto del principio de supremacía constitucional
antes mencionado. La segunda posibilidad es el control intenso, que tiene
su origen en el derecho europeo, donde el poder de interpretar la
constitución se concentra en una sola institución que no pertenece a
ninguna rama del estado; Ella es la única responsable de Perú. El
Tribunal Constitucional, que tiene la facultad de derogar normas
políticamente inconstitucionales de nuestro ordenamiento jurídico.

LA JURISPRUDENCIA EMITIDA EN MATERIA DE CONTROL


DIFUSO EN SEDE ADMINISTRATIVA

El Tribunal Constitucional decido dejar sin efecto la sentencia recaída en


el expediente N°3741-2004-AA/TC, que había permitido que la cabecera
municipal se beneficiara de un amplio control. En particular, por los
argumentos que vamos a exponer, mostramos que estamos de acuerdo
con lo que dice la sentencia del expediente N°04293-2012-PA/TC. Si bien
se otorgan estas facultades, se asevera que no puede hacerse una
interpretación positivista y formal del artículo 138 de nuestra Constitución,
y se asevera que ningún tribunal o colegio puede establecerse sobre la
base de su unidad, la cual se rige por la supremacía de la Constitución,
de acuerdo con los artículos 38, 51 y 138 de la Constitución, la
administración pública tiene la facultad y el deber de optar por no aplicar
una disposición que sea manifiestamente contraria a la Constitución en la
forma o en el fondo. En este sentido, también aclara que nada impide que
dichas instituciones anulen un acto administrativo, mediante un control
extensivo, al no aplicar una norma jurídica a un hecho determinado, con el
fundamento de que vulnera derechos fundamentales de las personas
administradas por la administración han violado la ley procesal, en
general refiriéndose al principio de legalidad enunciado en los párrafos
anteriores, la Corte encuentra que, si nos encontramos en un Estado
regido por el Estado de derecho, éste no significa el respeto a las meras
Página 4|8
DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCESAL ADMINISTRATIVO

prácticas y normas, sino el respeto a la ley que exige. Con el orden


objetivo de los principios y valores constitucionales, llama a la
administración pública a tomar sus decisiones conforme a los criterios de
oportunidad, racionalidad y proporcionalidad regulados por la Ley General
de Procedimiento Administrativo. Con ello, el tribunal buscó que se
protegieran los derechos e intereses de la empresa y que todo quedara
sujeto al orden constitucional (caso Salazar Yarlenque, sentencia del
expediente N°3741-2004-AA/TC).
Casi ocho años después, el Tribunal Constitucional, por diversas razones,
decide revocar la jurisprudencia vinculante anterior de su sentencia de
fundamento 30, que había concluido en la sentencia Salazar Yarlenque
que no contaba con las hipótesis necesarias en el expediente N°0024-
2003-AI/TC, en el cual se elaboró la normativa de manera de crear
jurisprudencia vinculante en materia de control administrativo ampliado,
no hubo interpretaciones contradictorias sobre el tema, por lo que no se
ha cometido ningún error de interpretaciones o abusos. La norma no era
un vacío legislativo, y la existencia de interpretaciones divergentes de los
artículos 38, 51 y 138 de la Constitución no había pasado desapercibida
en la práctica judicial o administrativa, y Salazar Yarlenque no estableció
cambiarla en el fundamento 50 para reemplazar el anterior, reemplazar
todos los precedentes vinculantes existentes. También agrega que existe
una justificación razonable para eliminar el término "precedente" porque
existen motivos razonables para invalidar este precedente por tres
razones: primero, la Constitución exige la plena aplicación del control de
jueces y magistrados, la función judicial declinó; En segundo lugar,
agrega que la revisión integral es un mecanismo de revisión
constitucional, ya que la sentencia se dictará en consulta con la Sala
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República,
no puede ser aplicado ante los tribunales administrativos; y en tercer
lugar, porque la Constitución afecta el sistema de doble control y el
principio de separación de poderes (caso Consorcio Requena, expediente
de sentencia N°04293-2012-PA/TC). Cabe agregar que sumó el único
voto de la jueza Urviola Hani, quien consideró no revocar la jurisprudencia
vinculante de Salazar Yarlenque, ya que la Corte Constitucional había
decidido que el artículo 138° de la Constitución no debe interpretarse
literalmente, ejecutada por el poder judicial; del mismo modo, el control
general se introdujo a través del poder judicial y no a través de una
disposición constitucional explícita; El Tribunal Constitucional no puede
anular una jurisprudencia imperativa sin antes examinar su utilidad o su
efecto en el ordenamiento jurídico, o si existen fórmulas para mejorarlo, y
finalmente las razones que se han invocado para esta confusión. El
control administrativo es el mismo que se utilizó para crear el control de
arbitraje difuso.

Página 5|8
DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCESAL ADMINISTRATIVO

CONCLUSIONES

A continuación, desarrollaré las conclusiones del presente trabajo:

- Si dividimos el poder ejecutivo, legislativo y judicial; este último tiene la


facultad de gozar de un amplio escrutinio y no aplicar una norma para una
situación particular si contradice las disposiciones de la Constitución, mientras
que el control es totalmente ejercido por el Tribunal Constitucional, el mismo
que tiene la potestad de expulsar una ley del marco jurídico por contravenir a
la Carta Magna, mediante el proceso de inconstitucionalidad.

- Ambas formas de control constitucional tienen por objeto garantizar el


principio de primacía constitucional de conformidad con el principio de
legalidad que rige y está regulado en la ley general de procedimiento
administrativo.

- Según el expediente Salazar Yarlenque se otorga a los órganos


administrativos a ejercer el control difuso, esto es debido que en las entidades
públicas también existen conflictos donde se puede encontrar normas
inconstitucionales que vulneran los derechos fundamentales de los
administrados y, por ende, debe existir un medio, debido a que no cuenta con
los requisitos indispensables porque atenta contra la organización de nuestro
estado.

Página 6|8
DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCESAL ADMINISTRATIVO

REFLEXIONES

- En particular, creo que los dos anteriores tienen sus fallas; por un lado,
Salazar Yarlenque no cumple con los requisitos del precedente, y el Tribunal
Constitucional no considera que esta facultad no pueda ser utilizada
correctamente porque las personas responsables de tomar las decisiones no
han otorgado esta facultad.

- Si conocen las normas, no pueden ejercer el control necesario sobre sus


decisiones y las normas y la autoridad respectiva pueden ser
malinterpretadas de forma duradera y contraria a los derechos
fundamentales. Además, no creo que haya necesidad de un control general
en el centro administrativo ya que hay un mecanismo para impugnar las
normas inconstitucionales y hay un proceso de inconstitucionalidad.

- En sus normas, el tribunal también puede tomar decisiones que no están en


discusión en el caso particular.

Página 7|8
DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCESAL ADMINISTRATIVO

BIBLIOGRAFÍA

- Tribunal Constitucional (2004). Caso Salazar Yarlenque, sentencia


recaída en el expediente N.º 3741-2004-AA/TC.

Página 8|8

También podría gustarte