Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Inkilltambo Arqueologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de


Junín y Ayacucho”

INFORME DE LA VISITA A INKILLTAMBO

APELLIDOS Y NOMBRES: PEREZ MESCCO BRAYAN AQUILES


CURSO: ARQUEOLOGIA PERUANA Y DEL CUSCO
PROFESOR: MAXWELL RUDY MONTES ZUÑIGA
CARRERA PROFESIONAL: ANTROPOLOGIA
FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES

2024
1. UBICACIÓN Y ACCESOS

UBICACIÓN

Se ubica en la microcuenca de Kallachaca al Noroeste de la ciudad del cusco, en el distrito de


San Sebastián, provincia del Cuzco y forma parte del Antisuyo.

Tiene Límites al:

 NORTE: Comunidad de Tambomachay y Yuncaypata


 SUR: Sitio arqueológico de Machuchoqekiraw - Kallachaka
 ESTE: Comunidad de Quillawata, Tikapata- Pumamarca
 Oeste: Comunidad de Huayllarqocha – Chilkapujio

ACCESOS

Existen 4 vías de acceso:

1. Por la vía Cusco-Pisaq haciendo un desvío próximo a la comunidad de Yuncaypata con


dirección al sur existe una trocha aceptable que conduce hasta el sitio. Dicha trocha se
construyó con la finalidad de obtener maderas de eucaliptos.

2. El camino troncal prehispánico (Qhapaq Ñan) que conduce a la Yunga que parte desde el
centro del Cusco San Blas, Piaqlachapata, Usilluchaycq, Salonniyoq Amaru Markawasi, desde
este lugar el camino desciende con dirección al sureste, pasando desde Ucucuchayoq
continuando mediante un camino de herradura que pasa por medio de un peñasco.

3.Un camino de herradura que conduce desde la paradera final del APV Wayraqpunku hasta el
mismo lugar el camino se hace aproximadamente en media hora.

4.La altura del primer paradero de san Sebastián con dirección hacia el norte pasando por las
proximidades del sitio arqueológico de Rumiwasi, hasta llegar al sitio arqueológico de
Inkilltambo.

2. REFERENCIAS HISTORICAS Y/O ARQUEOLOGICAS DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE


INKILLTAMBO Y LA MICROCUENCA DE KALLACHACA REFERENCIAS.

 César Paternosto ha realizado investigaciones sobre la arquitectura incaica y su


simbolismo, incluyendo estudios de tambos como Inkilltambo. En su libro " La piedra y
el hilo: raíces andinas del arte abstracto," Paternosto explora cómo los tambos
formaban parte de la extensa red vial incaica y su importancia para el Imperio Inca.
 Según los videos que pude revisar el antropólogo reconocido Zuidema lo relaciona con
el solsticio de junio y el Arco Iris y la importancia astronómica de Susurpuquio y el
elemento mítico-astronómico en la historia Inca, llegando a la conclusión de que la
zona de Inquiltambo es Susurpuquio.

 El padre Cobo muestra que la casa del Sol o Qorikancha fue el centro o el núcleo y que
fue la waka principal y el Inicio de estos Ceques. Así también que los caminos rituales
eran sistemas de comunicación que tenían su centro de divergencia y convergencia en
el templo del Qoricancha y que articulaban las Wakas de un determinado Ceque.

 María Rostworowski, una destacada historiadora peruana, ha estudiado la


organización social y económica del Imperio Inca. En su libro "Historia del
Tahuantinsuyo," Rostworowski menciona la función de los tambos en la
administración incaica, ofreciendo contexto sobre cómo sitios como Inkilltambo
encajaban en la infraestructura más amplia del imperio.

3. APUNTES Y DESCRIPCIONES MAS RESALTANTES SOBRE EL RECORRIDO Y VISITA DEL


SITIO ARQUEOLOGICO DE INKILLTAMBO (ANEXAR FOTOGRAFIAS).
 El recorrido fue muy interesante desde el principio desde la entrada hasta el
final, el recorrido comenzó en la entrada a Inquiltambo se comenzó por un
camino muy angosto de unos 2 metros de ancho y con puntos de control a lo
largo de la ruta marcados por piedras en la zona media del camino a modo de
tranquera.

 Continuando con el recorrido se pueden ver hornos coloniales en total


contamos una cantidad de 3 hornos en distintas ubicaciones del camino, del
mismo modo se puede observar una andenería abundante en la zona por el
gran numero de niveles de estos.
 En la zona se puede observar la planta llamada Colletia spinosissima es un
arbusto espinoso de la familia Rhamnaceae originario del centro sur de
Latinoamérica

 El uso general o principal en cuanto al tipo de piedra hubo una preferencia por
la piedra caliza, debido a su abundancia en la cercanía.
 Se puede observar gran cantidad de áreas para poder disponer en diversas
actividades como la de recinto, almacén, entre otros

 Tambien se puede observar el monumento megalitico de veneracion y respeto


de la zona conocido como huaca, es una gran pieza tallada de forma muy
profesional y con acabados finos propios de una huaca importante.
 También podemos observar la Qolqa (deposito-almacén) arquitectura que
permite la libre ventilación que permite mantener las reservas frías y calientes
pero de forma regular sin llegar a temperaturas extremas.

4. TOPONIMOS EXISTENTES EN LA MICROCUENCA DE KALLACHAKA

INKILLTAMBO

 "Inkill" o "Inkillu" que puede referirse a una especie de planta o hierba,


aunque en algunas variantes del quechua también se usa para designar lugares
verdes o fértiles.
 "Tambo" que significa un lugar de descanso, almacén, posada o estación de
repostaje. En la época incaica, los tambos eran construcciones que servían
para proporcionar alojamiento y recursos a los viajeros y a las caravanas.

KALLACHAKA

 "Kalla" que en algunas variantes del quechua puede significar "roca" o "piedra".

 "Chaka" que significa "puente".


SAQSAYWAMAN

 "Saqsay" que significa "saciarse" o "estar satisfecho".

 "Waman" que significa "halcón".

WAYRAQPUNKU

 "Wayra" que significa "viento".


 "Punku" que significa "puerta" o "portal"

QORKENKA

 "Qor" o "Quri", que significa "oro".


 "Kenka" o "K'enka", que significa "laberinto" o "torcido".

TAMBOMACHAY

 "Tambo" que significa "lugar de descanso" o "posada".


 "Machay" que puede significar "caverna" o "lugar de reposo" y a veces se asocia con
santuarios o lugares sagrados.

RUMIHORQONA

 "Rumi" que significa "piedra".


 "Horqona" que es una variación de "urquy" o "urqu" que significa "sacar" o "extraer".

MACHU CHOQUEQUIRAO

 "Machu": significa "viejo" o "antiguo".


 "Choquequirao": esta palabra se descompone en "choque" que significa "oro" y
"quirao" que puede interpretarse como "cuna" o "berceo". Así, "Choquequirao" se
traduce generalmente como "cuna de oro".

KENKO

 Generalmente se traduce como laberinto

CACHIMAYO

 "Cachi" que significa "sal".


 "Mayu" que significa "río".
YUNKAYPATA

 "Yunca" o "Yunka" que significa "valle" o "llanura".


 "Pata" que significa "plaza" o "plaza principal".

MACHUYOCQAQA

 "Machu" que puede significar "antiguo" o "viejo".


 "Yoc" que significa "trabajo" o "labor".
 "Qaqa" que se traduce como "roca" o "piedra".

También podría gustarte