Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Literatura Paola 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Literatura barroca.

PENSAMIENTO Y CULTURA.
un conjunto de rasgos propios de la cultura de gran parte del siglo XVII, en él se produce una
continuidad y una evolución de las ideas del Renacimiento.

Rasgos característicos del Barroco.

- El desengaño: es una concepción negativa del mundo que aparece ahora como
caos, desorden y confusión. Se vuelve a insistir en ideas medievales, de la brevedad de
la vida y de la caducidad de las cosas.

- La idea de la muerte: vivir es solo un breve tránsito entre la cuna y la sepultura.

- La idea de la vida como sueño, teatro, apariencia: el mundo es un gran


teatro donde cada uno debe representar un papel.

- El nuevo modelo de comportamiento humano: el hombre barroco es un ser


esencialmente desconfiado.

- El pesimismo: puede manifestarse mediante la angustia asistencial, mediante la


protesta o la sátira (parodia con intención de hacer daño), mediante una actitud
estoica, mediante evasión o la diversión.

La estética barroca.

- Busca lo nuevo, lo original, lo sorprendente para excitar la sensibilidad o la


inteligencia del lector con violentos estímulos.

- Sustituye las normas clásicas por una actitud, individualista y caprichosa.

- Provoca una tendencia a la artificiosidad y complicación. Como resultado,


crea un arte para minorías.

- La ausencia de las normas genera una visión unilateral de la realidad, que es


idealizada (Venus, mirándose en el espejo).

- Es primordial el cultivo del contraste, en la violenta oposición de elementos


extremos, el placer del antítesis o el enfrentamiento de lo feo frente a lo hermoso, los
refinado frente a lo vulgar, lo cómico frente a lo trágico.

- La concepción del mundo como mudanza e incesante cambio, produce en el arte


literario, dinamismo y movilidad.
Tendencias literarias: culteranismo y conceptismo.
El culteranismo y el conceptismo son dos tendencias estilísticas dominantes de la literatura
barroca española. forman parte de una sensibilidad estética general que persigue la
originalidad y pretende admirar al lector. Ambos estilos pueden ser empleados por un
mismo autor o aparecer en una misma obra, y los dos están destinados a un lector culto que
sepa apreciarlos.
El culteranismo: consideran ante todo la belleza Formal.
El conceptismo: se basa en la idea del concepto, los recursos más utilizados son la
antítesis, la paradoja, la condensación conceptual, la hipérbole, los y disemias la
combinación de diversas acepciones de un mismo vocablo.

LA POESÍA EN EL BARROCO.
La poesía tiene en el siglo XVII un enorme desarrollo — los dramaturgos eran llamados
poetas— . Las últimas décadas del siglo son de claro decaimiento y no hay ya autores de
relieve.

Temas de la poesía barroca.


La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño.
- El amor: es visto como pasión intensa, se resalta su fuerza.
- La belleza de la mujer amada: supera la propia naturaleza.
- la naturaleza: se transforma en naturaleza Sensual.
- la mitología: continúa siendo un punto de referencias.
- El desengaño: la crisis despierta, el interés por temas morales y filosóficos; la
vanidad de las cosas, el engaño de las apariencias, el sueño como símbolo de vida y
muerte…
- La muerte: la vida se considera un presente inestable y fugaz. Tempus fugit (el
tiempo huye) carpe Diem (aprovecha el momento) ubi sunt? (¿Donde están?)
memento mori ( recuerda que has de morir).

Clasificación de la poesía barroca.


- Poesía filosófica y moral.
- Poesía religiosa.
- Poesía amorosa.
- Poesía satírica y burlesca.
- Poesía de circunstancias.

Características formales.
Las estrofas más habituales son las Silva y el soneto, en cuanto a los recursos
literarios,(apariencia-realidad, juventud-vejez, vida-muerte ) conlleva el uso frecuente de
antítesis, oxímoron, paradojas, … . Además, el deseo de demostrar capacidad de invención
artística, determina el empleo de recursos como cultismos, hipérbatos, metáforas o
paralelismos.
LA OBRA POÉTICA DE LOPE DE VEGA.
Lope de Vega debe su fama al teatro, pero además fue un destacado prosista y un excelente
poeta. Además de la poesía de tipo dramático, contenida en su teatro, es muy celebrada tanto
su poesía lírica como su poesía épica.

- la poesía épica de Lope de Vega: compuso dos textos inspirados en la épica


italiana del renacimiento.

- La poesía lírica del Lope de Vega: recogió sus composiciones en Rimas, Rima
sacras y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.

Rimas.
Fue también un fecundísimo escritor de sonetos, de los que compuso más de un millar. Los
sonetos constituyen la base de las Rimas de 1602. Estas Rimas parten de la tradición
petrarquista, pero la trascienden por la fuerza vital y emocional. Hay un grupo de ellos
dedicados a Lucinda que conforman un pequeño cancionero.

LA OBRA POÉTICA DE LUIS DE GÓNGORA.


Góngora es exclusivamente un poeta lírico, excepción hecha de la composición de dos
comedias: El doctor Carlino (inconclusa) y Las firmezas de Isabela, obras en las que se aparta
del modelo del teatro de Lope de Vega. Se conserva también más de un centenar de cartas,
casi todas de la época madrileña, que contienen interesantes datos biográficos y algunos
juicios literarios.

La poesía de arte mayor.

- Los sonetos amorosos, más frecuentes al principio de su producción, son de


hechura petrarquista, muy literarios y estilizados, y carecen de la pasión vital que
transmiten los de Lope o Quevedo.

- Los sonetos satírico-burlescos prolongan esta vena típica de otros poemas de


Góngora. En ellos, sin renunciar a la perfección formal y a los recursos retóricos de la
tradición culta, incorpora elementos de la poesía popular y no evita el léxico coloquial
e incluso vulgar.

- Los sonetos de tema moral reflejan la situación vital del poeta y, en tono serio o
burlón, expresan sus inquietudes, sobre todo los escritos en su última estancia en
Madrid, en los que es manifiesto su desengaño, y que entroncarían con el tópico
clásico del “menosprecio de corte”
Temas y estilo.

- Su ambigüedad y multiplicidad de significados, que lo alejan de la lengua


natural.

- Tendencia constante a la expresión metafórica y perifrástica que evita


presentar las cosas directamente. Esta concepción de la poesía le lleva a una peculiar
y originalísima poética en la que la oscuridad es un factor estético de primer orden.

- Góngora emplea multitud de cultismos léxicos y semánticos (reincorpora a


palabras usuales significados relacionados con su etimología griega o latina), además
de neologismos derivados del latín o el italiano.

- Sintaxis compleja. Partiendo del modelo latino, el autor utiliza oraciones largas,
hipérbatos, encabalgamientos y acusativos griegos, es decir, sustantivos que
complementan a un adjetivo pero sin concertar con él sino con el sujeto de la oración.

- Frecuentes alusiones mitológicas. Las constantes referencias a la mitología que


emplea Góngora requieren del lector una alta formación cultural.

- Estilo sensorial. El autor busca ante todo la sonoridad y la brillantez formal.

EL TEATRO DEL BARROCO.


El teatro del siglo XVII no es solo un fenómeno del carácter literario, sino un espectáculo
muy relevante en la sociedad de la época, sobre todo en grandes ciudades.
El teatro fue prohibido en algunos países europeos, solo en España y en Inglaterra, pervive y
se desarrolla un teatro popular, concebido como espectáculo para entretener y divertir a la
gente más variada.

Los corrales de comedias.


Se trata de los corrales de comedias patios de vecindad habilitados al efecto. Los corrales de
comedias son muy variados y en ello se produce una sorprendente convivencia directa entre
público y actores.
La temporada teatral se desarrollaba desde Pascua hasta carnaval del año siguiente. Era
durante el día para aprovechar la luz solar.
Las agrupaciones teatrales.
Las más importantes eran las compañías, que podían tener hasta 20 componentes. Las
compañeras eran de dos tipos:
- Compañías de título o compañías reales: que actuaban en las grandes ciudades
y tenían el privilegio de representar ante el rey.

- Cómicos de la legua: grupos de actores, que solo tenían autorización para


representar a más de una legua de las grandes ciudades, que eran los dominios de las
compañías reales.
Al director de la compañía, se le llamaba autor y era quien contrataban los actores, cuya vida
no era demasiado fácil, aunque también entre ellos había jerarquías.

El teatro cortesano.
Conforme avanza el siglo XVII tiene cada más importancia el teatro cortesano, Que se
representaban en los palacios de los nobles o en el del rey. Este teatro tiene más
complicación en la escenografía y es más formal que el de los corrales. A veces, el texto
literario tenía un carácter secundario.
La representaciones estaban hechas por actores profesionales, aunque, en ocasiones,
intervenían los nobles e incluso el propio monarca.

LA COMEDIA NUEVA

Características de la comedia nueva.


Se denomina comedia nueva al tipo de obras que, A partir de la ingente
labor creativa del Lope de Vega, inunda desde escenarios de la ciudades españolas del siglo
XVII.

- mezcla de lo trágico con lo cómico. Frente a la idea clásica, de separar tragedia y


comedia las obras pueden mezclar elementos cómicos y trágicos para mayor
satisfacción del auditorio.

- Ruptura de la regla clásica de las tres unidades.


- La unidad de lugar: En las comedias españolas es frecuente que los hechos
sucedan en lugares muy variados.

- La unidad de tiempo: Prescribía que el argumento dramático transcurriera


como máximo durante un día, prescripción que no cumplen las comidas
barrocas.

- La unidad de acción: tenía una acción principal cuyos protagonistas son el


galán y la dama y una secundaria protagonizada por los criados, aunque el
carácter de esta segunda acción depende muchas veces del tema de la
comedia.
- Personajes de la comedia nueva: Desempeñan funciones fijas y se caracteriza
por rasgos permanentes.
- El galán: Es siempre un hombre joven, guapo y valiente.
- La gama: Es hermosa enamoradiza e inteligente.
- El barba: Puede ser un viejo o el mismo rey. Hace la función del poderoso
que soluciona fácilmente el conflicto.
- El antagonista: Suele ser un hombre joven que se opone al galán.
- La criada: Confidente de la dama.
- El criado: Confidente del galán. Desempeña la función del gracioso.

- El gracioso o figura del donaire: además de ser un personaje que permite


dialogar al protagonista y expresar sus inquietudes, tiene otras diversas funciones:
- Sirve para crear momentos cómicos que rebajen la tensión dramática
acumulada en la obra.
- Es un contrapunto cómico o irónico a su señor al que, a veces, parodia.
- Desempeña el papel de narrador de sucesos no escenificados en las tablas.
- Tiene, a veces, una función distanciadora muy moderna, al advertir al púbico
con su actuación de que lo que allí ve no es realidad, sino literatura.
Este personaje es una genuina creación de Lope de Vega,

- Reducción a tres actos o jornadas : planteamiento, nudo y desenlace.


- El lenguaje de las comedias: comprensible por un público popular. La renovación
de la comedia de con Calderón tendrá un lenguaje más completo.
- El decoro expresivo o poético: se pretende que la lengua se ajuste a la situación y
a la condición de los personajes, de modo que estos hablen conforme a su rango
social.
- Polimetría y variedades estrofas: todas las comedias son en verso.
- elementos escénicos y visuales de las comedias:
- El vestuario: tenía que ser adecuado a las características de los personajes.
- Las escenas: podían ser exteriores o interiores, y el decorado más o menos
minucioso, había que dar cuenta de ello.
- Los accesorios escénicos: podían ser a veces complejos. No era insólito
que apareciera animales en escenas.
- La música: también el utilizada y con ellas canciones populares o
tradicionales o imitaciones de estas.

Temas.
Los temas de las comedias barroca son variadisimos:
- Temas religiosos: Asuntos bíblicos, vida de santos, leyendas, tradiciones
piadosas…
- Temas históricos y legendarios: De la antigüedad, de la edad media europea,
Leyendas locales, Asuntos tomados de crónicas hispánicas medievales, Del
romancero,…
- Temas pastorales y caballeros novelescos, costumbristas, de campesinos
agraviados, mitológicos y filosóficos, …
- Tema amoroso: Son las más frecuentes.
- tema del honor, Toda afrenta a la honra era considerada un asunto muy grave y
debía ser reparada.
Lope de vega, Dramaturgo.
Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo 1609. Se trata de un discurso académico
escrito en endecasílabos sueltos, Que se vio convertido en un polémico manifiesto
literario.

Calderón de la Barca.
Etapas.
- Dramas, de la corte realista.
- Drama de tipo filosófico.

LA VIDA ES SUEÑO.
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), es una obra teatral escrita en el
año 1635, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida
mientras se encuentra en cautiverio.

Es una obra barroca caracterizada por las ideas filosóficas sobre la vida, el uso de la
escenografía para contrastar ideas antagónicas y la importancia de la civilización sobre la
barbarie.

El drama gira en torno a la privación de la libertad de Segismundo por parte de su padre, el


rey Basilio de Polonia, quien lo encierra por miedo a que se cumplan las predicciones de un
oráculo consultado, según las cuales este lo vencería y humillaría.

La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, está escrita en verso dividida en tres
jornadas o actos. Las dos tramas principales son, por un lado, el encierro de Segismundo y,
por el otro lado, el compromiso entre Rosaura y Astolfo (sobrino del rey que heredaría el
trono).

Primera jornada: Rosaura, acompañada por Clarín, llega a Polonia disfrazada de hombre
para demostrar su origen noble, ya que el príncipe Astolfo la ha despreciado por ser hija
ilegítima. Rosaura encuentra al prisionero Segismundo, pero este intenta matarla. Clotaldo,
tutor de Segismundo, la protege.
En la corte, el rey Basilio confiesa a sus sobrinos Estrella y Astolfo que el prisionero es su
hijo, a quien encerró por miedo a la profecía según la cual iba a derrotarlo y humillarlo frente
al pueblo. Para aliviar su conciencia, el rey libera a Segismundo por un día. De haber señales
de alarma, Segismundo sería encerrado nuevamente, y Estrella y Astolfo serían los herederos
del trono.

Segunda jornada: Antes de liberarlo, drogan a Segismundo, quien despierta en un salón


en el palacio como el príncipe. Entre tanto, Rosaura descubre que Clotaldo es su padre y que
Astolfo tiene un doble juego. En esta confusión, Segismundo se comporta como un tirano.
Trata de abusar de Rosaura y tira a un criado por la ventana. El rey vuelve a encerrar a
Segismundo conforme lo planeado. Para ello, lo vuelven a drogar y lo persuaden de que todo
ha sido un sueño. Allí pronuncia el monólogo Y los sueños, sueños son.

Tercera jornada: El pueblo se entera de la existencia de Segismundo, legítimo heredero, y


se organiza una revuelta para liberarlo. Las tropas del rey se enfrentan a las de Segismundo,
quien gana la batalla. Clarín muere en el enfrentamiento. Con el rey humillado se cumple
parte de la profecía, pero Segismundo se postra a los pies de su padre, reconociendo su
autoridad. Ante la humildad de su hijo, Basilio hereda voluntariamente el trono a
Segismundo. El nuevo rey se casa con Estrella, y Astolfo con Rosaura.

COMO SE ANALIZAN LOS POEMAS.

¡Ay, Floralba! Soñé que te… ¿Direlo?


Sí, pues que sueño fue: que te gozaba.
¿Y quién, sino un amante que soñaba,
juntara tanto infierno a tanto cielo?

Mis llamas con tu nieve y con tu yelo,


cual suele opuestas flechas de su aljaba,
mezclaba Amor, y honesto las mezclaba,
como mi adoración en su desvelo.

Y dije: “Quiera Amor, quiera mi suerte,


que nunca duerma yo, si estoy despierto,
y que si duermo, que jamás despierte”.

Mas desperté del dulce desconcierto;


y vi que estuve vivo con la muerte,
y vi que con la vida estaba muerto.

FIGURAS LITERARIAS.
- Antítesis: Contraste entre palabras o expresiones de sentidos opuestos (vida/
muerte; placer/dolor, etc.)
- Paradoja: Unión de conceptos sólo aparentemente contradictorios (Vivo sin vivir en
mí)
- Condensación conceptual: No es exactamente una figura literaria. Se trata de una
acumulación de conceptos que aumenta la complejidad del texto
- Hipérbole: Exageración
- Equívoco: Consiste en hacer uso del valor polisémico de algunas palabras: se repite
el significante (o cuerpo fónico de la palabra) pero en cada aparición el significado es
distinto. (Por ejemplo, usar la palabra expresa con diversos significados en un
poema).
- Disemia: Circunstancia de tener una palabra, con la misma forma, dos significados
distintos. Polisemia. Sinónimo.
POSIBLES PREGUNTAS:
1. . ¿Que es el decoro poético ?
Se pretende que la lengua se ajuste a la la condición de los personajes, de modo que estos
hablen conforme a su rango social y ello pueda distinguir, por ejemplo, al rey del gracioso.

2. Temas de la comedia nueva.


Los temas de las comedias barroca son variadisimos:
- Temas religiosos: Asuntos bíblicos, vida de santos, leyendas, tradiciones
piadosas…
- Temas históricos y legendarios: De la antigüedad, de la edad media europea,
Leyendas locales, Asuntos tomados de crónicas hispánicas medievales, Del
romancero,…
- Temas pastorales y caballeros novelescos, costumbristas, de campesinos
agraviados, mitológicos y filosóficos, …
- Tema amoroso: Son las más frecuentes.
- tema del honor, Toda afrenta a la honra era considerada un asunto muy grave y
debía ser reparada.

3. ¿Que es el honor?
Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones heroicas, la cual
trasciende a las familias, personas y acciones mismas de quien se la granjea.

4. ¿De que trata la dama boba?


Se trata de una comedia que gira en torno al poder educativo del amor. Finea, la dama a la
que alude el título de la obra, es una joven cuya inteligencia despertará no a través de los
sistemas pedagógicos tradicionales, sino cuando conozca el amor. Es este el tema central de
la obra: la idea neoplatónica sobre la capacidad del amor para abrir el entendimiento.

Está ambientada en la España del siglo XVI donde dos hermanas, Finea y Nise, son víctimas
del machismo imperante en el reino. Por ello una decide escribir para expresar su odio y la
otra se hace la tonta... Un amor en común les hará enfrentarse entre ellas…

Sin embargo, es uno de los temas secundarios de la obra el que despierta mayor interés entre
el público de hoy día: el lugar que ocupa la mujer en una sociedad que la sitúa a la sombra
del padre o del marido. Y es en relación con este tema donde comprobamos la modernidad
del autor, al presentar a los personajes femeninos como dos mujeres que acabarán utilizando
su intelecto para conseguir sus objetivos amorosos.

Las dos protagonistas de la obra, Finea y su hermana Nise, representan la dificultad de la


mujer para ser reconocida y reconocerse en su condición de ser humano.

También podría gustarte