Texto Final
Texto Final
Texto Final
DECIMO SEMESTRE
CARNET 150080054
En un contexto en el que el debate sobre el medio ambiente está cada vez más presente y en
el que éste no sólo está ligado al ámbito de la salud pública, sino también al de la economía y
la sostenibilidad, resulta interesante conocer cuáles son hoy las acciones gubernamentales y
o sus opiniones sobre el caos que provocamos sobre el medio ambiente y en qué medida
nosotros los ciudadanos guatemaltecos estemos dispuestos a asumir los costes individuales y
sociales que acompañan a un mayor cuidado y preservación del mismo.
En la Ley de las XII Tablas: se establecía que el cuerpo del hombre muerto no
debía ser sepultado ni cremado en la ciudad, de igual manera Cicerón establecía normas para
los crematorios.
El derecho romano daba a los recursos naturales –la tierra, el agua, los yacimientos
minerales,
la fl ora y fauna, los recursos panorámicos y el ambiente– la categoría de res communi,
es decir, cosas de la comunidad, que pueden ser aprovechadas por todos, excepto cuando
se trate de derechos particulares.
En España, por ejemplo, existen antiguas normativas que contienen disposiciones relevantes
sobre la materia, las cuales se pueden encontrar en la “Nueva Recopilación” (1548) “Ley XV”,
Ley IX”, “Ley X” que se refi ere a contaminación, especialmente de aguas, deforestación,
reforestación, vedas, pesca, etc.
Durante la Revolución Francesa (1789) se dio paso al “abuso del derecho en uso” y permitió
seguir adelante con las formas de depredación que en nuestro mundo moderno terminarían
por afectar realmente el mundo en que vivimos, y los principios de propiedad establecidos
fueron
efi cientes para regular el uso (y también el mal uso) de los bienes naturales. Pero la
estructura
jurídica empezó a ser inoperante, las leyes empezaron a disponer de normas morales
incorporadas al derecho positivo.
Durante estas dos décadas los instrumentos internacionales se fueron adaptando a las ideas
globalizadoras e integradoras gestadas, en general, por la interdisciplinaridad ambiental y en
particular, por las teorías ecodesarrollistas, y aquí se produce una rápida modifi cación en la
estructura de esta especialidad del derecho. (Anexo I) Por resolución 44/228 de la Asamblea
General de las Naciones Unidas se convocó a la Conferencia de Río.
Conferencia de Río, Brasil 1992: Así es como se conoce la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en junio
de 1992; en ella se reunieron más de 170 representantes estatales, para intentar visualizar el
problema ambiental en un marco de conjunto y aunar esfuerzos en la lucha por mejorar la
calidad del ambiente mundial. Los principios fundamentales que animaron el espíritu de la
Cumbre, se basan en la consideración de la biodiversidad como patrimonio común de la
humanidad y en el concepto
de la responsabilidad compartida para su conservación y uso sostenible. El interés de
muchos países, en particular aquellos en vías de desarrollo y con gran riqueza biológica, fue
más que evidente, sobre todo cuando algunos efectos ambientales negativos dependen
claramente de decisiones que están más allá de las fronteras del propio país.
Entre las metas y compromisos que se acordaron en Johannesburgo se busca luchar contra
la pobreza y contra el continuo deterioro del medio ambiente natural, llegándose a
Entre ellas: Reducir a la mitad el número de personas que carecen de servicios básicos de
saneamiento, ello para el 2015; para el 2020, producir y utilizar productos químicos, siguiendo
métodos que no tengan efectos negativos importantes sobre la salud humana y el medio
ambiente; restablecer para el 2015 las poblaciones de peces agotadas a niveles que puedan
dar la producción máxima sostenible, y para el 2010 reducir la tasa actual de pérdida de la
diversidad biológica.
b) Derecho ambiental
Definición
Tratar de defi nir el derecho ambiental es difícil, por la complejidad que en él se enmarca
(jurídica y técnica). Por ello su defi nición no puede estar ausente en ninguna obra que se refi
era a dicha disciplina.
Para defi nir derecho ambiental, primeramente debemos entender qué es el ambiente y
entendido como un sistema, vale decir, que es un conjunto de elementos que interactúan
entre sí, pero con la precisión de que estas interacciones provocan la aparición de nuevas
propiedades globales, no inherentes a los elementos aislados que constituyen el sistema.
Y medio ambiente, es igual que medio: etimológicamente, medio, es lo mismo que ambiente,
el carácter redundante de esta última expresión sigue provocando polémicas. En la época que
la expresión medio ambiente se incorporó a los usos de la lengua española, las palabras
medio y ambiente no eran estrictamente sinónimos, pero el primero de ellos estaba implicado
en el segundo. Así, la expresión medio ambiente tenía sólo una redundancia interna. La
palabra mbiente se utiliza para designar genéricamente todos los sistemas posibles dentro de
los cuales se integran los organismos vivos. Estos organismos se presentan como sistemas.
Derecho ambiental: Constituye una especialidad, nutrida por otras ramas del conocimiento
jurídico, que protegen e intenta garantizar el funcionamiento de las autorregulaciones de los
ecosistemas mediante la norma de las actividades humanas que inciden sobre el
ambiente.
El derecho ambiental se ha considerado como aquella rama del derecho que incide sobre las
conductas individuales y colectivas para prevenir y remediar las perturbaciones que alteran su
equilibrio.
Raúl Brañes,13 defi ne el derecho ambiental: “es el conjunto de normas jurídicas que regulan
las conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los procesos de
interacción que tienen lugar entre los sistemas de organismos vivos y sus sistemas de
ambiente mediante la generación de efectos de los que se espera una modifi cación signifi
cativa de las condiciones de existencia de dichos organismos.”
Existe un sinnúmero de defi niciones, y al estudiarlas todas y cada una de ellas establecen
lementos importantes como: la multiplicidad de disciplinas, normas de conductas relevantes a
la protección del ambiente, buscando el equilibrio y la sostenibilidad.
Para su determinación, el derecho ambiental no puede prescindir de las ciencias exactas. Los
conocimientos que aportan las diferentes disciplinas (química, biología, zoología, etc.)
resultan indispensables para justificar y demostrar la gravedad del problema, y la necesidad
de aplicar medidas jurídicas para combatirlo. Verbigracia: cuando existe una deforestación, es
necesario recurrir a las ciencias forestales, a la agronomía, la economía etc, además del
derecho ambiental.
Vocación universalista
Carácter preventivo
Algunos autores lo consideran un principio y otros una característica, y este se caracteriza por
la prevención del daño; para lograr el ob- jetivo de evitar el daño, se recurre a la divul- gación,
los estudios científicos, la divulgación leyes y reglamentos, etc. “Cabe decir que es mejor
prevenir que tratar de corregir el daño causado.”
Guatemala, contempla en las leyes ambien- tales (Ley de Protección y Mejoramiento del
Medio Ambiente, la Ley de Áreas Protegidas, La Ley de Minería, La Ley Forestal, etc.) como
uno de sus principios: el Principio de Preven- ción y sobre éste la función de cada una de las
instituciones que por ley deben prevenir, proteger y conservar el ambiente.
Considerando que esta sea también una de las posibles facetas de este principio, en rigor el
principio “quien contamina paga” persigue sobre todo que el causante de la contamina- ción
asuma el costo de las medidas de pre- vención y lucha contra la misma.
De conformidad con la Declaración de Esto- colmo (Medio Humano) existe un articulado de
principios del derecho internacional, entre los cuales consagran los siguientes:
Principio de precaución
Elprincipioestáestablecidoendiferentesconve- niosyprotocolosinternacionales16 ybuscaevitar
que las amenazas potenciales al ambiente sean utilizadascomojustificaciónparadejardetomar
acciones para protegerlo. Autores como Ja- quenod de Zsogon refieren que el principio ha de
aplicarse cuando haya peligro de daño gra- ve e irreversible, la falta de certeza absoluta no
debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para
impedir la degradación del ambiente, puede invocarse cuando es urgente intervenir ante el
posible peligro para la vida, la salud humana, para proteger la vida animal o vege- tal y para
proteger, por ende, el ambiente. La aplicación de este principio ha de basarse en la
evaluación preliminar sobre el grado de in- certidumbre científica, sobre el riesgo poten- cial y
sus consecuencias.
Refiere la autora Silvia Jaquenod De Zsogon: “El Tribunal Constitucional en su sentencia re-
caída sobre el Expediente Nº 03510-2003-PA/ TC, (España) al referirse a este principio se-
ñala que el “principio precautorio” o también llamado “de precaución” o “de cautela” se en-
cuentra estrechamente ligado al denominado principio de prevención. Este exige la adop-
ción de medidas de protección antes de que se produzca realmente el deterioro al ambien- te.
Aquel opera, más bien, ante la amenaza de un daño a la salud o ambiente y la falta de
certeza científica sobre sus causas y efectos. Es justamente en esos casos en que el princi-
pio de precaución puede justificar una acción para prevenir el daño, tomando medidas antes
de tener pruebas de este.”
El Principio de Igualdad: reconoce que en materia ambiental todos los Estados son igua- les
en deberes y derechos.
El principio del Derecho al Desarrollo Sostenible: Señala que hay un vínculo estrecho
entre desarrollo económico, social y medio ambiente.
El principio de Soberanía Estatal sobre los Recursos Naturales Propios: Establece que
los Estados exploten sus recursos libremente, cuidando el uso racional de los mismos.
El Principio de Cooperación Internacional: Debe guiar a los Estados en todas las acti-
vidades relacionadas al medio ambiente, te- niendo en cuenta los intereses de los demás
Estados.
Nuestro país, la ley fundamental es la Consti- tución Política de la República o Carta Magna y
leyes ordinarias.
La Doctrina: Se produce a través del conjunto de opiniones o criterios sustentados por los
juristas o estudiosos del derecho ambiental, que resulta del estudio de las instituciones ju-
rídicas o de las normas de derecho positivo. Con el fin de comentarlas y estudiarlas, Es de- cir
que la doctrina son los estudios de carácter científico de los juristas.
Los Estudiosos del Derecho Público, han prestado aunque tardíamente un concurso del
análisis y exégesis de los textos legales. Pero el Derecho Ambiental está lejos de su madu-
rez, por la íntima conexión con la problemática científica en permanente evolución.
Para Máximo Pacheco: La costumbre, como fuente formal del derecho, es la repetición
constante y uniforme de una norma de conducta, en el convencimiento que ello obedece a
una necesidad jurídica.
Consideran algunos estudiosos, que la costum- bre es fuente importante en derecho ambien-
tal, especialmente en situaciones jurídicas que tienen que ver en áreas habitadas por pueblos
indígenas, que han demostrado que tienen una buena relación con el medio22. La
Constitución de la República en su artículo 66 establece que el Estado reconoce, respeta, y
promueve las formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso
del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos. Gua- temala está formada por
diversos grupos étni- cos, entre ellos los grupos mayas. El Convenio 169 de la OIT, en su
artículo 4 establece que los pueblos indígenas y triviales deberán adoptarse las medidas
especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes y el
trabajo, las culturas y el medio am- biente de los pueblos interesados. Asimismo, el artículo 8
establece que al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse
debidamente en consideración sus cos- tumbres o su derecho consuetudinario.
Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los
habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y
tecnológico que prevenga la conta- minación del ambiente y mantenga el equili- brio
ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente,
evitando su depredación.
Artículo 64: Patrimonio Natural. Se declara de interés nacional la conservación, protec- ción
y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de
parques nacionales, reservas y refugios na- turales, los cuales son inalienables. Una ley
garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.
g) Los ingresos fiscales y municipales, así como los de carácter privativo que las le- yes
asignen a las entidades descentraliza- das y autónomas; y
El Estado establecerá y propiciará las condi- ciones propias para su exploración, explota- ción
y comercialización.
Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de las
fuentes de aguas, gozarán de especial protección.
Artículo 127. Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público, ina-
lienables e imprescriptibles. Su aprovecha- miento, uso y goce, se otorgan en la forma
establecida por la ley, de acuerdo con el in- terés social. Una ley específica regulará esta
materia.
Existe desde el año 2004 la Iniciativa de la Ley General de Aguas, ingresada con el número
de registro 3118; en el año dos mil cinco diferentes comunidades mostraron su rechazo al
proyecto de ley; hasta la fecha continúa en el Congreso de la República de Guatemala.
Actualmente se emitió el Acuerdo Guber- nativo Número 236-2006 “Reglamento de las
descargas y reuso de aguas residua- les y de la disposición de lodos”, emitido el 5 de mayo
de 2006, por el Presidente de la República, vigente desde el 12 de mayo de 2006; es un
instrumento normativo que tiene por objeto establecer los criterios y requisitos que deben
cumplirse para la descarga y reuso de aguas residuales, así como la disposición de lodos.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO acotada a los límites que la justifican y la hacen necesaria,
sin excederlos al punto de coartar la libertad del individuo para desarrollarse en la sociedad y
así lograr los objetivos de bienestar y progreso de la Humanidad.
No obstante, todavía es aventurado afirmar que el derecho ambiental es una rama autónoma
del ordenamiento jurídico, así como si es derecho público o privado, dado el doble movimiento
existente de privatización del derecho público y publicación del derecho privado. El derecho
ambiental invade todas las ramas del derecho, tanto públicas como privadas, pudiendo
conceptualizarlo como un sistema orgánico de normas que contemplan las diferentes
conductas agresivas para con el Ambiente, bien para prevenirlas, reprimirlas o repararlas, y
que trasladado al plano internacional constituye el Derecho Ambiental Internacional.
Estas categorías que no son excluyentes y constituyen un avance preliminar sobre las normas
ambientales internacionales, son un aporte valioso de quien es uno de los iniciadores del
Derecho Ambiental en Argentina.
c. Ausencia y desaparición de las responsabilidades: Cuando han sucedido hechos con claras
negligencias, decisiones u opciones equivocadas que generarían responsabilidades, han sido
tratadas como supuestas catástrofes naturales. La existencia de más 154 instrumentos
internacionales para la protección del ambiente es un signo por demás elocuente de la
cantidad de violaciones al Ambiente que se han producido en el ámbito internacional -si no el
planeta no estaría como está-, sin embargo, la inexistencia de un órgano internacional
específico para dirimir las controversias encuentra enormes obstáculos para establecer la
responsabilidad internacional de los nuevos sujetos del DAI.
g. Ausencia de la Costumbre como fuente en las nuevas áreas de protección del derecho
internacional ambiental: Ante todo, el derecho internacional era producto de la costumbre, de
la práctica consolidada por un período de tiempo y de la cortesía internacional. El derecho
internacional, en sus orígenes, era lo que los Estados acostumbraban a hacer, es decir, era
costumbre, uso inmemorial, o actos reiterados durante un largo período de tiempo. Pero luego
el Derecho internacional cristalizó en normas jurídicas esas costumbres y usos
internacionales en un conjunto de instrumentos jurídicos, esta acción constituye el proceso de
positivación de normas jurídicas internacionales que, ahora, aplicado al Ambiente y dentro del
Derecho Internacional ha generado que la costumbre sea producto de lo consensuado y
plasmado en los instrumentos internacionales (Ej.: Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la Capa de Ozono de 1987). El Derecho Ambiental Internacional
convencional ha demostrado ser demasiado rígido, pero como fuente es importante sobre
todo de acuerdo a las posibilidades que ofrece la firma de acuerdos con alcance
supranacional, es decir con delegación de competencias. El Derecho Ambiental Internacional
Consuetudinario se encuentra estado naciente.
h. El consenso en la generación del «Derecho Blando» (sof law): Este derecho consiste en la
concertación de un compromiso mas político que jurídico que emana de los instrumentos
internacionales para la protección del Ambiente. Esta característica de los instrumentos
internacionales ambientales, muchas veces criticada, posee la particularidad de permitir
adoptar compromisos políticos sobre las conductas futuras que tiene una gran importancia en
el proceso de formación de normas jurídicas tendientes a remover conductas que antes la
comunidad internacional no aceptaba. La regla del consenso para adoptar textos de derecho
ambiental internacional es un hallazgo válido de la diplomacia multilateral actual y consiste en
un entendimiento que se alcanza sin que ninguno de los participantes considere que necesita
oponerse al Acuerdo para proteger su interés y sin que ello signifique una adhesión absoluta
de todos y cada uno de los participantes. Esta forma de asentimiento es conocida con la frase
«podría vivir con ese texto».10 Por otro lado, estas normas presentan una utilidad indiscutible
no sólo por su multiplicidad y por el hecho de remitir permanentemente de unas a otras por el
juego de referencias cruzadas sino, también, por el hecho de que son preparadas, discutidas,
comentadas y negociadas a todos los niveles por organizaciones gubernamentales, no
gubernamentales, Estados e individuos, que representan la conciencia colectiva.
j. Multi e interdisciplinario: Necesita del aporte de todas las demás disciplinas científicas, tales
como las biológicas, las físicas, las matemáticas, las médicas y las sociales, pues todos los
sectores que la integran, interaccionan creando interdependencia entre sí.
b) Solidaridad: Deviene del anterior. Los países deben ser solidarios en la pobreza y en la
riqueza. La riqueza es menos riqueza si existe hambre y miseria en el mundo o se daña la
belleza de los parques naturales y se contamina las aguas de los ríos y de los mares.
(Principios 7, 5 y 27. Declaración de Río).
g) Principio precautorio: Significa que los Estados y demás sujetos del DIPC no pueden
ampararse en la falta de certeza científica absoluta para postergar la adopción de medidas
eficaces en función de los costos para impedir la degradación del ambiente. El
desconocimiento científico no debe ser utilizado como razón para trasladar a las generaciones
futuras las decisiones que se deben tomar ahora en precaución de eventuales e inexorables
daños al ambiente (Principio 15. Declaración de Río).
El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad suprema de
todos los Gobiernos (o Partes) que han ratificado el tratado se reúne cada dos años para
examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo.
La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB) tiene su sede en Montreal,
Canadá. Su principal función es ayudar a los Gobiernos a aplicar el CDB y sus programas de
trabajo, organizar reuniones, redactar borradores de documentos, coordinar la labor del
Convenio con la de otras organizaciones internacionales, así como recopilar y difundir
información. El Secretario Ejecutivo es el director de la Secretaría.
Datos y cifras
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) quedó listo para la firma el 5 de junio
de 1992 en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro y entró en vigor el 29
de diciembre de 1993.
Los componentes de la diversidad biológica son todas las formas de vida que hay en la
Tierra, incluidos los ecosistemas, los animales, las plantas, los hongos, los
microorganismos y la diversidad genética.
Con sus tres objetivos, el CDB es considerado a menudo como el principal instrumento
internacional para el desarrollo sostenible.
Los ecosistemas, las especies y los recursos genéticos deberían ser utilizados en
beneficio del ser humano, pero de manera que no lleve a la pérdida de diversidad
biológica.
El Convenio entró en vigor el 29 de diciembre de 1993, y a la fecha cuenta con 196 Partes,
falta por ratificar EUA y el Vaticano.
Antecedentes
En 1992 se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo, conocida como "Cumbre de la Tierra", en Rio de Janeiro (Brasil), en donde se
adoptaron una serie de compromisos en torno al medioambiente. Uno de los principales
acuerdos firmados en la Cumbre de la Tierra fue el Convenio de Diversidad Biológica (CBD),
inspirado por el creciente compromiso de la comunidad global con la conservación y el
aprovechamiento sustentable de la biodiversidad. A la par del CBD, también se adoptaron los
siguientes instrumentos multilaterales: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (UNFCCC) y Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la
Desertificación (UNCCD), así como la Agenda 21.
Habida cuenta de que el comercio de animales y plantas silvestres sobrepasa las fronteras
entre los países, su reglamentación requiere la cooperación internacional a fin de proteger
ciertas especies de la explotación excesiva. La CITES se concibió en el marco de ese espíritu
de cooperación. Hoy en día, ofrece diversos grados de protección a más de 35.000 especies
de animales y plantas, bien se comercialicen como especímenes vivos, como abrigos de piel
o hierbas disecadas.
La CITES se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los
miembros de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), celebrada en 1963. El texto de la
Convención fue finalmente acordado en una reunión de representantes de 80 países
celebrada en Washington DC., Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró en
vigor el 1 de julio de 1975. El texto original de la Convención fue depositado en poder del
Gobierno Depositario en chino, español, francés, inglés y ruso, cada versión siendo
igualmente auténtica.
Durante años la CITES ha sido uno de los acuerdos ambientales que ha contado con el mayor
número de miembros, que se eleva ahora a 183 Partes.
En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre
de Protocolo de Kioto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes).
Objetivo
Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema
climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente
al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y
permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
Estados Partes
A partir de 2014, la CMNUCC tiene 196 partes, incluidos todos los estados miembros de las
Naciones Unidas, así como Niue, las Islas Cook y la Unión Europea. Además, la Santa Sede y
el Palestina son estados observadores.
Anexo II: Hay 24 Partes que figuran en el Anexo II de la Convención, incluida la Unión
Europea. Estas Partes están formados por miembros de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las Partes incluidas en el Anexo II
son necesarias para proveer apoyo financiero y técnico a las economías en transición y
los países en desarrollo, para ayudarles a reducir sus emisiones de gases de efecto
invernadero (mitigación del cambio climático) y gestionar los impactos del cambio
climático (adaptación al calentamiento global).
Anexo B: Las Partes que figuran en el Anexo B del Protocolo de Kioto, son las Partes
del Anexo I con los objetivos de emisiones de gases de efecto invernadero de Kyoto
del primer o segundo periodo. Los objetivos del primer periodo se aplicaron durante los
años 2008-2012. Como parte de la Conferencia sobre el Cambio Climático Doha 2012,
se acordó una enmienda al Anexo B que contiene una lista de las Partes del Anexo I
que tienen objetivos del segundo periodo, que se aplican de 2013 a 2020. Las
modificaciones aún no han entrado en vigor.
Países con menor desarrollo: 49 Partes son países menos desarrollados, y se les da un
estatus especial en virtud del tratado, en vista de su limitada capacidad para adaptarse a los
efectos del cambio climático.
Los Estados partes del convenio, deben cumplir con el objeto de protección de los sistemas
climáticos en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y
de conformidad con sus responsabilidades y sus capacidades, y de esta forma, asegurar que
la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico de
los Estados continúe.
Es importante mencionar algunos compromisos que cada país firmante del Convenio ha
tomado con respecto a la temática de los alcances a lograr en el transcurso de la vigencia del
Convenio Regional de Cambio Climático, como son:
• El desarrollo de Estrategias Nacionales para ejecutar los planes derivados del control del
cambio climático.
Dentro del convenio se establecen mecanismos de cumplimiento del mismo, los cuales son:
• Implementar medidas económicas y legales e incentivos para favorecer la investigación de
los cambios climáticos y la conservación del clima.
Actualmente se han logrado algunos avances en el tema del cambio climático gracias a la
firma de éste acuerdo regional tan importante, dichos avances van desde acuerdos muy
grandes hasta acuerdos pequeños, logrando la unión de la región en la lucha de contrarrestar
los efectos del cambio climático.
Mediante esta Ley se define que el Estado, las municipalidades y los en general todos los
habitantes del territorio nacional, propiciarán el desarrollo social, económico, científico y
tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio
ecológico.
Objetivo o propósito
La presente ley tiene por objeto velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad
del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.
Objetivos específicos
La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país, así como la
prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los mismos, y la restauración del medio
ambiente en general.
Salvar y restaurar aquellos cuerpos de agua que estén amenazando o en grave peligro de
extinción.
Naturaleza jurídica
En su art. 87 la CONVEMAR proclama el principio de que: “La alta mar está abierta a todos
los Estados, sean ribereños o sin litoral. La libertad de la alta mar se ejercerá en las
condiciones fijadas por esta Convención y por las otras normas de derecho internacional.
Comprenderá, entre otras, para los Estados ribereños y los Estados sin litoral:
La libertad de navegación;
La libertad de sobrevuelo;
La libertad de tender cables y tuberías submarinos;
La libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el derecho
internacional;
La libertad de pesca;
La libertad de investigación científica...”.
Por otra parte se establece que la alta mar será utilizada exclusivamente con fines pacíficos
(art. 88) y que ningún Estado podrá pretender legítimamente someter cualquier parte de la
alta mar a su soberanía.
Por estas y otras razones podemos colegir que la naturaleza jurídica del alta mar es la de
"patrimonio común de la humanidad".
Al amparo de lo antes mencionado se han dado casos muy particulares de evasión de leyes
de los gobiernos establecidos, ya que estos no poseen jurisdicción alguna en esta zona, por
ejemplo el Women on Waves, o los casinos flotantes.
Navegación y control
Todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, tienen el derecho de que los buques que
enarbolan su pabellón naveguen en alta mar (art. 90).
Los buques poseerán la nacionalidad del Estado cuyo pabellón estén autorizados a enarbolar
(art. 91). La posesión de una nacionalidad es una garantía para los demás Estados de que los
delitos o infracciones cometidas en alta mar por los tripulantes o pasajeros de un buque serán
reprimidos. La importancia que tiene la nacionalidad del navío explica que se tomen medidas
especiales para prevenir y sancionar a los buques carentes de nacionalidad, que usan más de
una bandera, o la cambian durante un viaje. “El buque que navegue bajo los pabellones de
dos o más Estados, utilizándolos a su conveniencia, no podrá ampararse en ninguna de esas
nacionalidades frente a un tercer Estado y podrá ser considerado buque sin nacionalidad (art.
92).
Deber de cooperación
Todo Estado tomará medidas eficaces para impedir y castigar el transporte de esclavos en
buques autorizados.
Pesca
El artículo 63 dispone: “cuando tanto en la zona económica exclusiva como en un área más
allá de ésta y adyacente a ella se encuentren la misma población o poblaciones de especies
asociadas, el Estado ribereño y los Estados que pesquen esas poblaciones en el área
adyacente procurarán, directamente o por conducto de las organizaciones subregionales o
regionales apropiadas, acordar las medidas necesarias para la conservación de esas
poblaciones en el área adyacente”. El mismo deber de conservación y cooperación se impone
a terceras banderas respecto de las especies altamente migratorias y los mamíferos marinos.
Todos los Estados tienen derecho a que sus nacionales se dediquen a la pesca en la alta mar
con sujeción a:
1. https://derechoagrariouna.wordpress.com/2016/09/27/tutela-del-ambiente/
2. http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R14/R14-ESER.html
3. https://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/internacional/cbd.html
4. https://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml
5. https://www.cites.org/esp/disc/what.php
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci
%C3%B3n_Marco_de_las_Naciones_Unidas_sobre_el_Cambio_Clim%C3%A1tico
7. https://vlex.co.cr/vid/convenio-centroamericano-cambios-ticos-484993010
8. https://plataformacelac.org/ley/178
9. https://es.wikipedia.org/wiki/Alta_mar