Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CLASE20LGBT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

ATENCIÓN AFIRMATIVA

HACIA LA COMUNIDAD
LGBTQIANB+

Oficina de la Diversidad y No Discriminación


Municipalidad de Concepción
Ps. Vicente Medina Garay (èl, elle)
Ps. Jaime Méndez Contreras (él, elle, ella)

@sexualidadconce @ps.jaimemendez oficinadiversidad@concepcion.cl


¿QUÉ VEREMOS EL DÍA DE HOY?

• Definición y conceptos generales relacionados con el Género, la


Sexualidad y la comunidad LGBTIQANB+
• Consideraciones en el Trabajo en Salud con la comunidad
LGBTIQANB+
• Herramientas para la promoción del bienestar en la comunidad
LGBTIQANB+
• Normativas y Circulares que protegen el ejercicio de la
ciudadanía de las personas LGBTIQANB+
¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD?
Identidades y prácticas sexuales, sean estas normativas o no.
Incluye la heterosexualidad como parte del mismo colectivo.
(COLMED, 2022).

Son las diferencias que existen entre personas muy cercanas y


similares a la vez, encontramos elementos como religión, etnias,
intereses. Entendemos que quizá no somos todos iguales, pero sí que
el valor de toda diversidad es equitativa y que para entender la
diversidad necesitamos vivir el contacto con esta (Fundación Todo
Mejora, 2017).
¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD SEXUAL?
Todas aquellas formas de vivir nuestra identidad,
afectividad y vínculos, sobre todo aquellas
formas que se alejan de la norma.
Aquí se engloba a todas las personas
LGBTIQANB+, utilizándose indistintamente las
palabras diversidad, población o comunidad
LGBTIQANB+ (ODND, 2023).
¿QUÉ SIGNIFICA LA
SIGLA LGBTQIANB+?
IDENTIDADES LÉSBICAS

Personas de identidad de género


femenino que se sienten atraídas hacia
otras personas de género femenino o no
binarias.
GAYS Y HOMOSEXUALES

Personas de identidad de género


masculino que se sienten atraídas hacia
otras personas de género masculino o
no binarias.
BISEXUALIDADES

Personas que experimentan atracción


sexual y/o afectiva hacia más de un
género -incluyendo o no- su propio
género.
PANSEXUAL
Persona que experimenta atracción
sexo-afectiva hacia otras personas
independiente de su género.
IDENTIDADES TRANS

Persona que se identifica y/o expresa a través de


un género diferente al asignado al nacer. Es un
término amplio que agrupa a otros:
transfemenina, transmasculino, trans-no binarie,
travesti, agénero, pangénero, y otras en desuso:
transexual, transgénero.
ACERCA DE LO TRANS
Transfemeninas: Travestis, mujeres trans, mujeres transgénero, mujeres
transexuales, entre otras. Son personas que fueron asignadas hombre al
nacer.
Transmasculinos: Hombres trans, hombres transgénero, hombres
transexuales, entre otros. Son personas que fueron asignadas mujer al nacer.

Trans No Binaries: Personas cuya identidad de género esta fuera del límite
binario femenino/masculino. Bigénero, agénero, queer, género fluido entre
otras.
QUEER O KUIR
Persona que no está conforme con el
binarismo de género. Muchas veces conlleva
un posicionamiento político e identitario.
INTERSEXUALIDAD
Persona que nacen con variaciones en sus caracteres sexuales
(genitales, gónadas, hormonas, cromosomas) por fuera de las
definiciones binarias corporales de macho o hembra.
Intersex no es un tercer sexo.
Pueden identificarse como no binarias, trans o cis. Asimismo,
pueden ser homo, hetero, pansexuales,
asexuales/arromántiques.
ESPECTRO ASEARRO

Asexual: Persona que experimenta nula o


baja atracción sexual hacia otras personas.
ESPECTRO ASEARRO

Arromantique: Persona que experimenta


nula o baja atracción romántica hacia otras
personas.
NO BINARIES

Personas cuya identidad de género esta


fuera del límite binario
femenino/masculino.
+
Se utiliza el símbolo + para contemplar a
todas las otras diversidades sexo genéricas,
como pansexuales, demisexuales,
sapiosexuales, entre otras.
CONCEPTOS BÁSICOS: A) HETERONORMATIVIDAD

Régimen social y cultural que impone que la


heterosexualidad sea la única sexualidad “normal”,
natural y aceptada, y también con su respectivo
correlato: la persecución y marginación de las personas
no heterosexuales (Gimeno, 2013).

Una sociedad regulada por la norma heterosexual genera


violencia contra las personas que escapan a la relación
obligatoria entre los conceptos sexo, género y deseo.
CONCEPTOS BÁSICOS: B) BINARISMO DE GÉNERO

Modelo cultural que da reconocimiento y validez exclusiva a sólo


dos categorías de existencia: hombre y mujer, gay/lésbico y
heterosexual, pene y vulva, etc. Este modelo se reafirma en
nociones dualistas de carácter global, tales como: día y noche,
bueno y malo, sano e insano, entre otros (ODND, 2023).

Cualquier persona que no se sienta identificada con su sexo


asignado al nacer se considera que experimenta una
patologización.
CONCEPTOS BÁSICOS: B) BINARISMO DE GÉNERO
A pesar de ser una construcción social
generalizada, existe constancia de que en el
siglo XVIII ya existían sociedades que no se
regían por este sistema binario. En la
actualidad, hay un debate abierto sobre la
limitación y el carácter estricto de este sistema
social y las consecuencias que supone para las
personas que no se sienten identificadas con
este modelo cultural (Espinoza, 2013).
MODELO BINARIO DE GÉNERO
CONCEPTOS BÁSICOS: C)SEXO BIOLÓGICO

Son las características físicas, anatómicas, hormonales y cromosómicas de las


personas ... se entiende como la suma de caracteres sexuales los aspectos que
determinan el rol social en el cual el individuo se desenvuelve y relaciona con los
demás en su vida (Ramos, Fernández y Monsalvo, 2018).

Si bien la mirada tradiconal del sexo es binaria (Macho, Hembra), desde la mirada
de la intersexualidad, los cuerpos se encuentran dentro de un espectro.
CONCEPTOS BÁSICOS: D)SEXO ASIGNADO AL NACER
Designación social, generalmente visual, mediante la que se
asigna a las personas un sexo al nacer —denominándolas
hombre o mujer—, con base en la percepción que otros
tienen sobre sus genitales.
Dicha situación no impide que la persona adapte su
anatomía al cuerpo que decida, en ejercicio de sus
derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la
identidad personal y a la identidad sexual, que la facultan a
ser como individualmente quiere ser, de conformidad con
sus caracteres físicos e internos, sus acciones, sus valores,
ideas y gustos (Flores et al., 2016).
CONCEPTOS BÁSICOS: E) GÉNERO
Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales,
que se construyen en cada cultura y momento
histórico con base en la diferencia sexual. Se asignan
a las personas según el sexo de nacimiento. A través
de esta asignación, se desarrollan y perpetúan
relaciones de poder. Es importante entender que
pueden variar en el tiempo (COLMED, 2022).
CONCEPTOS BÁSICOS: E) GÉNERO
Otros estudios señalan que el género influye en una
multitud de aspectos en los sistemas culturales, sociales,
familiares e internos, que son puestos en esta según
elementos primariamente sexuales, pero igualmente
históricos. Esto último desde el hecho que el género ha
cambiado con el tiempo y se constata que este
constructo es fuente de inequidades y es reforzado por
elementos ideológicos (Ramos, Fernández & Monsalvo,
2018).
¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN
ENTRE LA IDENTIDAD DE
GÉNERO, EXPRESIÓN DE
GÉNERO Y ORIENTACIÓN
SEXO AFECTIVA?
IDENTIDAD DE GÉNERO
Se refiere a la vivencia interna e individual del género
tal como cada persona la siente profundamente, la
cual podría corresponder o no con el sexo asignado
al momento del nacimiento. incluyendo la vivencia
personal del cuerpo y otras expresiones de género
(Principios de Yogyakarta, 2007). Es movible, está en
permanente construcción y contribuye al sentido de
singularidad y pertenencia.
EXPRESIÓN DE GÉNERO
Es la forma en que manifestamos externamente nuestro género mediante nuestro
comportamiento y/o apariencia. La expresión de género puede ser masculina, femenina,
andrógina o una combinación de las tres. Para muchas personas, su expresión se ajusta a
las ideas que la sociedad considera apropiadas para su género, mientras que para otras no.
Se puede manifestar en la forma de hablar y vestir, comportamientos personales y sociales,
modificaciones corporales (UNFE, 2018).
ORIENTACIÓN SEXO AFECTIVA
Se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una
atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un
género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de
uno, así como a la capacidad mantener relaciones íntimas y
sexuales con estas personas (Lampert, 2017; UNFE, 2018).
Algunos ej. son las personas Homosexuales, Heterosexuales,
Bisexuales, Asexuales, Pansexuales, Demisexuales entre
otras.
¿CUÁL ES LA REALIDAD DE LA
COMUNIDAD LGBTIAQNB+ EN CHILE?
¿CUÁL ES LA REALIDAD DE LA COMUNIDAD LGBTIAQNB+ EN CHILE?

El estrés de minorías es un modelo En el caso de las personas


que explica cómo grupos LGBITQA+, el estrés de minoría se
minoritarios sufren de estrés manifiesta como miedo a la
originado en situaciones de discriminación, al rechazo y al
estigma y discriminación. Dicho prejuicio, además de sufrir de
estrés afecta negativamente su estresores específicos como lo son
salud física y mental. el ocultamiento de la identidad y la
homofobia internalizada.

McConnel, Janulis, Phillips, Truong y Birkett, 2018


¿CUÁL ES LA REALIDAD DE LA COMUNIDAD LGBTIAQNB+ EN CHILE?

34,6% de jóvenes LGB han Jóvenes bisexuales presentan


cometido un intento suicida al mayor riesgo de cometer intento
menos una vez. Estos resultados suicida que homosexuales y
sobrepasan lo encontrado en el lesbianas
Estudio Chileno de Prevalencia
Psiquiátrica con 5,2% para Las personas con identidad de
adolescentes y 9,7% en jóvenes en género no binarias o no conformes
población general. presentaron 2 veces mayor riesgo de
intento suicida que los hombres
cisgénero
Muestra: 1683 personas
Fuente: Conducta suicida en jóvenes LGB de Chile - Bühring et al (2022)
1-10 años

40 años
9%

25-3
19-24 años

0 añ
11%

o más, 3%
os, 3
No intentó

%
suicidarse
44%

16-18 años
27% 11-15 años
48%

Intentó
suicidarse
56%

Encuesta T
OTD, 2017
Muestra: 400 personas
¿POR QUÉ DEBEMOS HABLAR DE DIVERSIDAD?

La orientación sexual e identidad de género siguen siendo en


muchas sociedades un tabú social que conlleva al rechazo y la
discriminación.
La perpetuación del odio hacia las personas conlleva a la
vulneración de sus derechos humanos.
La visibilización es la política de mayor impacto, porque en base a
ella se disminuye la discriminación y la estigmatización social,
generando la integración de las personas LGBTIQANB+ a todas las
esferas sociales, propiciando así su bienestar y calidad de vida.
¿POR QUÉ DEBEMOS HABLAR DE DIVERSIDAD?
Porque es necesario visibilizar a la diversidad como parte de la
riqueza histórica de todas las sociedades.
Somos seres complejos, personas que existen fuera del binario y
vivimos en constante fluidez y cambios sociales.
La visibilidad de todo tipo de realidades, nos habla de la complejidad
de la sexualidad humana.
Es nuestro deber des-estigmatizar todas aquellas concepciones que
ponen a la población LGBT+ como la otredad, lo anormal, lo
penalizado y carece de bienestar.
LEGISLACIÓN Y
POLÍTICAS PÚBLICAS EN
CHILE: AVANZANDO
HACIA EL BUEN TRATO Y
LA NO DISCRIMINACIÓN
tidad de raza o et ación o f

alta de e
nia

sindicaliz
La iden

género

La
LEY 20.609 QUE sta La
ESTABLECE MEDIDAS El sexo nacional

idad
CONTRA LA

La
ntación ioma o le
DISCRIMINACIÓN (2012)

ngua
Id
La orie

sexual
Conocida como “Ley Zamudio”, tiene por ALGUNAS DE
objetivo fundamental instaurar un mecanismo La edad LAS CATEGORÍAS ncia relig
DE DISCRIMINACIÓN

Cree

iosa
judicial que permite proteger a las personas
ARBITRARIA
cuando se vean afectadas por un acto de RECONOCIDAS
discriminación arbitraria. POR LA LEY

capacida ión econ

ómica
Situac
De ser declarada culpable la persona que ejerció

La dis

d
la discriminación, deberá pagar
una multa entre los 5 y 50UTM de beneficio ia ymat

ernidad
Lactanc
fiscal. iencia pe fili
a cióa

n
L
La apar
rsonal
LEY 21.120 RECONOCE Y Artículo 1°.- DERECHO A LA IDENTIDAD DE
DA PROTECCIÓN AL GÉNERO Y LA RECTIFICACIÓN DE SEXO Y
DERECHO A LA IDENTIDAD
NOMBRE REGISTRAL.
DE GÉNERO (2018)

El derecho a la identidad de género


consiste en la facultad de toda persona
cuya identidad de género no coincida con
su sexo y nombre registral, de solicitar la
rectificación de éstos.
CIRCULAR N°21: CAMBIO DE NOMBRE SISTEMA DE
SALUD (MINSAL, 2012)

Entrega indicaciones básicas para el respeto de


las identidades trans dentro de los servicios de
salud. Permite el uso del nombre social (entre
paréntesis) en los registros y el trato directo.
El trámite puede ser realizado directamente en
sucursal o de manera online en la página oficial
de Fonasa.
ORD 0812 - CAMBIO DE NOMBRE EN SISTEMA
EDUCATIVO (MINEDUC, 2021).
Circular obligatoria de la superintendencia de educación que
garantiza el derecho a la identidad de género de niñas, niños y
adolescentes trans en el ámbito educacional.

Si tienes entre 14 y 18 años puedes activarla de manera


voluntaria y autónoma.
Si eres menor de 14 años puede ser gestionada a través de tus
mapadres, apoderades o tutores legales.
CIRCULAR N°06: SOBRE LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LAS PERSONAS EN
RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE
GÉNERO EN LA ATENCIÓN Y CUIDADOS DE SALUD MENTAL (MINSAL, 2023)

Su objetivo es fortalecer la salud mental en nuestro país,


en especial, reconociendo y protegiendo los derechos de
las personas LGBT+, promoviendo el cumplimiento de los
principios y derechos en los cuales se sustenta la Ley
N°21.331, para el adecuado ejercicio de sus derechos
garantizados por la Constitución, en el acceso sin
discriminación a las atenciones de salud
CIRCULAR N°707: ADOPCIÓN DE MEDIDAS CONCRETAS QUE ASEGUREN EL
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA RESPECTO A LA NO DISCRIMINACIÓN E
IGUALDAD DE TRATO EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DEL
PAÍS. (MINEDUC, 2023)

Su objetivo es que todas las comunidades


educativas se capaciten y adopten medidas
concretas para asegurar el cumplimiento de la
normativa mediante la igualdad de trato.
Garantizando espacios protegidos e inclusivos
para todo el estudiantado. Para esto, se recalcan las
categorías de discriminación arbitraria.
CIRCULAR N° 15: SOBRE LA ATENCIÓN A NIÑES
INTERSEXUALES (MINSAL, 2023)

Instruye a equipos de salud adoptar todas las medidas


necesarias para asegurar el interés superior de niños,
niñas y adolescentes con variaciones en las
características sexuales o intersexuales.
Cada servicio de salud nombará una persona referente
en la materia, , responsable de gestión, disfusión y
supervisión del cumplimiento de esta circular.
¡IMPORTANTE!
En psicología, aún se manejan preconceptos establecidos del comportamiento
individual o grupal afines a la heteronormatividad.
Estos preconceptos pueden interferir en el trabajo con personas que consulten
sobre temáticas asociadas a la diversidad sexual. La propia comprensión que él
o la terapeuta tiene de conceptos como la monogamia, los roles de género, la
expresión o identidad de género son importantes de cuestionar, para así
evaluar la manera en que estos pueden estar influyendo en la mirada de algún
caso particular (Moon, 2010).
TERAPIA AFIRMATIVA PARA PERSONAS LGBT+

La psicoterapia afirmativa es una perspectiva que promueve una visión


despatologizante hacia las identidades LGBT+ y que busca visibilizar
la negatividad, odio y cis heteronorma a la que se ven expuestas l@s
usuaries de salud mental (Bieschke, Perez, DeBord, 2006).

Se respalda en la evidencia de que no hay nada inherentemente


negativo en las vidas LGBT+ y en reconocer que cada persona posee
una biografía única, en la que se descubre y aprende a mostrarse a
l@s demás.
TERAPIA AFIRMATIVA PARA PERSONAS LGBT+

La visión más relevante en esta perspectiva es que


la diversidad sexual es una dimensión positiva de la
identidad, por ende, es nuestro deber como
profesionales afirmarla desde el primer contacto
con las/os/es usuaries, hasta en las intervenciones
que buscan modificar las pautas de
comportamiento (Rock, Carlson y McGeorge, 2010).
GENERAR ESPACIOS AFIRMATIVOS IMPLICA:

1) Usar un lenguaje afirmativo.


2) Crear un espacio afirmativo.
3) Mostrar abiertamente la propia postura
afirmativa.
4) Ofrecer material visual en los espacios
comunes y dentro de la consulta o box.
GENERAR ESPACIOS AFIRMATIVOS IMPLICA:

5)Asegurar que todo el personal se


encuentre capacitado en el trato no
discriminatorio.
6) Conocer y estar en contacto con las
Redes LGBT+ locales.
7) Ser autocríticx de nuestra labor
profesional.
TRABAJO MULTIDISCIPLINAR Y EN RED
Permite una comprensión y un abordaje integral de las/os/es usuaries, en primer lugar, se
debe realizar una adecuada evaluación de sus problemáticas y necesidades.
- Riesgo suicida actual e histórico.
-Redes de apoyo familiar.
-Redes de apoyo social.
-Factores de riesgo de salud global.
-Barreras de acceso a las redes de educación, trabajo y salud.
TRABAJO MULTIDISCIPLINAR Y EN RED
El trabajo en red posibilita que l@s profesionales que
trabajan con usuaries LGBT+ puedan identificar l@s
aliad@s que permitiran a la persona explorarse en forma
segura.
Ejemplos de espacios aliados:
-Aliado en la familia .
-Aliado en el sistema educativo .
-Aliado en el sistema de salud .
-Aliados en el ámbito social y comunitario.
ATENCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS DE SALUD
INTEGRAL Y MENTAL ESPECÍFICAS:

Es indispensable prestar atención a los factores de


riesgo tales como un intento suicida, ya que, las
personas de la diversidad sexual
epidemiológicamente hablando son una población
con alto riesgo (Tomicic et al., 2016).

Por lo tanto, se deben indagar en elementos tales como:


EVALUACION DE CONTEXTOS QUE PUEDAN GENERAR
SINTOMATOLOGIAS
Crianza conservadora
Grupos de apoyo religiosos y estigmatizantes de
la comunidad LGBTIQANB+
Exposición a MMC donde se coloque énfasis en
el aumento de crímenes de odio
Discursos de ultra derecha que dominan el
imaginario social
ESTRATEGIAS PARA LA APLICACIÓN
CLÍNICA
·Mostrar la historia de lucha, resistencia
y visibilización de la comunidad
LGBTIQANB+.

·Posibilitar el reconocimiento de cada


consultante como parte de un legado
histórico desde su vereda.
ESTRATEGIAS PARA LA APLICACIÓN CLÍNICA:
Promover la construcción de redes seguras donde prime la comunicación
efectiva y amorosa de las necesidades de una persona LGBT+ y una
construcción que nos pueda diferenciar de la cis-heteronorma en la que
fuimos socializad@s.

Ser testimonio vivo y ejemplo para las nuevas generaciones de


la comunidad LGBT+, reconociendo los avances que se han
obtenido, pero siempre recordando la memoria disidente.
USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

De acuerdo a lo señalado por la Fundación Todo


Mejora (2022) el lenguaje tiene un impacto en la
salud mental de las personas LGBT+, ya que se
concibe como un factor protector de la
discriminación y que favorece los procesos de
inclusión, en especial para la población de NNA.
EL LENGUAJE...
·El lenguaje construye la realidad: Nos entrega
herramientas, nos permite interactuar y entender
nuestra vida cotidiana.

·El lenguaje puede invisibilizar: Dar visibilidad a


grupos que han sido excluidos
históricamente.
USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

El uso del lenguaje inclusivo busca


reconocer el mundo en su diversidad, no
busca imponer ideologías. Por este medio
podemos visibilizar a los grupos
marginalizados históricamente como lo
son: las personas LGBT+, las personas
pertenecientes a pueblos originarios,
afrodescendientes y a las personas en
situación de discapacidad.
USO DE LA LETRA "E"
Su uso es una respuesta ante la construcción binaria del
género, una alternativa que busca visibilizar e incluir las
identidades fuera del binarismo del femenino y masculino.

·Se propone el uso del pronombre neutro “elle”, en vez de


“él” o “ella”.
·“Elles” para referirnos al plural, en el lugar de “ellos” o
"ellas".
·Los artículos “la” o “él” se sustituyen por “le”.
·Nota importante: * la “E” no se utiliza al hablar de objetos.
EL USO CORRECTO DE LOS PRONOMBRES

Los utilizamos a diario para hacer alusión a objetos y


personas.
En nuestro idioma, al señalar el pronombre personal
de una persona sin consultarle, se potencia el
binarismo de género, ya que, usualmente
mencionamos a “ella/s y el/los” generando así la
exclusión e invisibilización de aquellas identidades no
normativas.
EL USO CORRECTO DE LOS PRONOMBRES
Las juventudes trans y no-binaries a quienes
se les respeta por sus pronombres, tienen
50% menos intenciones de suicidio, al
compararse con quienes no son respetados,
según lo mencionado por la ONG The Trevor
Project (2022).

Nota importante: Ante la duda, siempre


debemos preguntar y no asumir como una
persona desea ser nombrada.
RECOMENDACIONES PARA PROFESIONALES AFIRMATIVOS

Priorizar las necesidades de salud de la persona, no anteponer nuestra percepción.

No asumir que todxs nuestros consultantes ejercen prácticas heterosexuales y reproductivas.

Evaluar la necesidad de realizar consejería en


sexualidad y/o género para realizar un
acompañamiento efectivo de los procesos.
RECOMENDACIONES PARA PROFESIONALES AFIRMATIVOS
Considerar que las personas LGTB+, pueden estar
en mayor riesgo de discriminación y victimización.

Pesquisar -y derivar- cómo estos fenómenos y se


relacionan con la probabilidad de presentar episodios de
depresión y conductas de riesgo suicida.
Comprender que los comportamientos de riesgo
reflejan reacciones de estigma, por la no
aceptación de pares, la familia y la sociedad.
EN SALUD MENTAL CONSIDERAR

Proceso de desarrollo de
Antecedentes familiares de
identidad, hitos relevantes.
trastornos de salud mental.
Sentido de pertenencia,
Antecedentes de VIF, abuso
adaptación sociocultural, grupo
sexual o vulneración de
de pares, participación social,
derechos.
relaciones significativas.
Escolaridad, antecedentes de
Autorrealización, uso del tiempo
socialización, bullying.
libre y ocio, desarrollo de
Sistema familiar, estilo de crianza,
intereses.
de apego y vínculos
Intentos de suicidio, pensamiento
significativos.
suicida, autolesiones.
UBICACIÓN CORREO INSTAGRAM
Rozas #520 oficinadiversidad@concepcion.cl @sexualidadconce
(entre Rengo y
Caupolicán)

También podría gustarte