Resumen Parcial 2 Mariela
Resumen Parcial 2 Mariela
Resumen Parcial 2 Mariela
Clasificación:
SUJETO
Los actos del tribunal:
Actos de decisión: tienden a resolver el proceso:
Sentencias: decisión del juez que se produce cuando se pone fin al proceso después de su
integral tramitación decidiendo sobre el fundamento de las pretensiones.
Autos interlocutorios: resuelven cuestiones que se vinculan con el trámite durante el curso del
procedimiento y cuya resolución previa es necesaria para poner fin a un incidente (cuestión
planteada por una de las partes y resistida por la otra) o a un artículo dentro del proceso, se
caracteriza porque se produce sin referirse al proceso en su integral tramitación.
Decretos o providencias: son resoluciones judiciales de mero trámite que sirven para
Sistemas o medios:
Notificación personal: Se la conoce como notificación “en la oficina”, en la sede del tribunal, y se da
cuando las partes dejan constancia en el expediente ya sea por haberlo retirado o examinado en
tribunal, de que se han notificado de las resoluciones contenidas en el mismo. Ya que, en
oportunidad de examinar el expediente, el interesado está obligado a notificarse expresamente de las
resoluciones contenidas en el. La lleva a cabo el interesado mediante diligencia en el expediente,
suscripta personalmente por él, su apoderado o patrocinante. Esta notificación suple a cualquiera de
las otras especies.
Notificación por cédula: se lleva a cabo fuera de la sede del tribunal; es la notificación a domicilio
que se practica con intervención de los auxiliares judiciales designados por la ley en el domicilio real
o constituido de las partes o representantes. La resolución notificada por cédula queda notificada el
día en que fue recibida por el destinatario, comenzando a correr los plazos para dar cumplimiento
con la cuestión notificada a partir del día posterior hábil al que la cédula fue recibida.
La cédula es un documento que consta de un original y de una copia, y que debe contener:
NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS
La tendencia es la de despapelización de la justicia. A través del programa Justicia 2020, se
promueve organizaciones modernas y eficaces que brinden respuestas rápidas y de calidad a los
problemas de los ciudadanos. Fomenta la adopción de mejores prácticas en la adopción de modelos y
procedimientos para asegurar la calidad y mejora continua.
Se incorporan nuevas tecnologías que satisfacen las necesidades de la población de forma ágil y
eficiente.
Promueve el uso del legajo digital y su gestión electrónica, agilizando los trámites y facilitando el
acceso remoto a las fuentes de información.
En los expedientes digitales, las notificaciones serán electrónicas, o sea, la “cédula” no se realiza en
un domicilio físico, sino en el “domicilio electrónico”, una de cuyas formas de instrumentarlo es con
una casilla de correo electrónica.
Estas notificaciones comenzarán a ser válidas recién cuando haya intervención del letrado
patrocinante que tenga fijado el domicilio electrónico en el sistema judicial donde litigue. Antes de
eso, el demandado no tiene otra opción que recibir la cédula – papel en su casa hasta que su abogado
fije un domicilio electrónico. Este domicilio le corresponde al letrado y no a la parte.
Para estas cédulas rige el principio de recepción, que establece que, cumplidos los requisitos
formales de realización del acto predispuestos legalmente, es suficiente para tener por practicada la
notificación con efectos jurídicos, independientemente del conocimiento del receptor.
Es carga del letrado verificar la totalidad del documento remitido, efectuando una lectura completa y
circunstanciada.
Cualquier omisión en ese sentido es de su exclusiva responsabilidad, sin que pueda desligarse de
ella.
¿Qué principio procesal se respeta al notificar? Principio de Publicidad.
Clasificación.
Por la forma de fijación, podemos hablar de:
* Plazos legales: aquellos cuya duración se halla expresamente establecida por la ley.
* Judiciales: aquellos que la ley permite su fijación por el tribunal. (Ej:. En razón de su
domicilio en otra ciudad tiene 8 días para comparecer…)
* Convencionales: aquellos que, por delegación legal, se les acuerda a las partes la facultad de
fijarlos de común acuerdo.
Por sus efectos:
o Ordenatorios: están fijados por la ley procesal a fin de que los actos procesales se cumplan
con un orden, pero su incumplimiento no acarrea ninguna consecuencia gravosa. Ej. plazos
para el dictado de decretos.
o Prorrogables: tienen la posibilidad de extenderse a un número mayor de días que los
señalados por la ley o por el juez para el cumplimiento de determinada actividad procesal a
raíz de una petición unilateral en ese sentido formulada con anterioridad a su vencimiento.
o Improrrogables: no tienen la posibilidad de extenderse más allá de lo señalado por la ley o
por el juez. Se debe distinguir en este grupo los plazos no fatales: requieren un acto de la
parte contraria para producir la caducidad del acto procesal. Las partes podrán cumplirlos no
obstante estar vencido el plazo, mientras no se les haya acusado de rebeldía. Fatales o
Sanciones procesales
Son conminaciones de invalidez que se ciernen sobre los actos procesales tendientes a resguardar la
regularidad del trámite (Zinny).
Impiden que el acto viciado produzca efectos o los elimina si ya los hubiera producido.
Nuestro ordenamiento procesal ha receptado el sistema privatista, mediante el cual la sanción debe
ser peticionada por parte interesada, siempre que el vicio del acto le haya producido un perjuicio.
Clasificación
Caducidad: se entiende a aquella sanción que produce la ineficacia de un acto producido
extemporáneamente, es decir, fuera del plazo perentorio o fatal dentro del cual debía realizarse. Ej.:
contestar la demanda una vez declarada la rebeldía.
Inadmisibilidad: es la sanción por la cual se impide ab initio la producción de efectos procesales
con respecto a los actos de las partes y sus auxiliares o de algunos terceros, no provocados por el
Tribunal, cumplidos sin observar determinados requisitos de forma o sin tener la facultad para actuar
eficazmente. Ej: la demanda no indica el nombre del demandado.
Preclusión: sanción que produce la ineficacia de un acto procesal porque su ejecución resulta
incompatible con una conducta procesal anterior. Ej.: oponerse a la citación del tercero hecha por la
contraparte y más tarde solicitar su citación.
Nulidad: sanción por la cual se elimina un acto por inobservancia de un requisito modal extrínseco
relativo a su estructura exterior.
o Inadmisibilidad y nulidad:
Inadmisibilidad es la sanción por la que se impide el ingreso jurídico del acto al proceso y
consecuentemente, que produzca efectos en él (Zinny). Manifestación del “saneamiento”.
Admite dos causales:
Nulidad: (art 169 CPCCN) es la sanción que involucra a todas las demás que puedan ingresar a una
clasificación. Cuando el acto viciado es admitido por el Tribunal, ya la admisibilidad no puede ser
aplicada, desde que el acto ha tenido ingreso jurídico al proceso y ha producido efectos, por lo que
para hacerlos cesar deberá producirse su invalidación mediante la declaración de nulidad. La nulidad
tiene por objeto quitar eficacia a un acto que ha ingresado al proceso y producido efectos jurídicos
procesales. Debe estar expresa en la ley. No hay nulidades implícitas. La declaración de nulidad sólo
es procedente en la medida que la parte agraviada peticione la sanción. Establece el art. 172 CPCCN
La nulidad podrá ser declarada a petición de parte o de oficio, siempre que el acto viciado no estuviere
consentido. Quien promoviere el incidente deberá expresar el perjuicio sufrido del que derivare el interés en
obtener la declaración y mencionar, en su caso, las defensas que no ha podido oponer. Si la nulidad fuere
manifiesta no se requerirá sustanciación.
El art. 170 CPCCN La nulidad no podrá ser declarada cuando el acto haya sido consentido, aunque fuere
tácitamente, por la parte interesada en la declaración. Se entenderá que media consentimiento tácito cuando
no se promoviere incidente de nulidad dentro de los CINCO (5) días subsiguientes al conocimiento del acto.
INADMISIBILIDAD.
No se admitirá el pedido de nulidad cuando:
-Hubiere transcurrido el plazo previsto en el art. citado.
-Fuere manifiestamente improcedente.
-El peticionante de la nulidad haya dado lugar a la misma.
-No concurran los requisitos exigidos por dicho artículo, consistentes en:
. Existencia de un vicio en alguno de los elementos del acto procesal.
. Demostración de interés jurídico en la invalidación del acto; existencia de agravio;
mencionando las defensas que no se han podido oponer con motivo de la nulidad.
. Que la nulidad no sea imputable a quien la pide.
. Falta de convalidación del acto viciado
Nulidades relativas:
Nulidad declarable de oficio: aquellas nulidades provocadas por un vicio que afecta el interés
público, pero disponible por la naturaleza de los intereses en juego (patrimoniales), ej. juez la
puede declarar sin necesidad de petición de parte, pero el vicio puede ser subsanado por el
consentimiento de los interesados.
Nulidad declarable a petición de parte: la declaración de nulidad sólo es procedente en la
medida que la parte agraviada peticione la sanción.
Preguntero:
* Si quien realiza un acto procesal no tiene capacidad para hacerlo, ¿qué consecuencia acarrea para el
acto? Nulidad del acto porque no son válidos ni convalidables los actos emanados de incapaces.
* ¿Cuál de los siguientes supuestos podrían acarrear la nulidad por estar mal notificado? Demanda de
daños y perjuicios notificada al domicilio procesal fijado por el demandado en otro proceso judicial.
* ¿Cuál es la función del Saneamiento? IMPUGNAR ACTOS PROCESALES VICIADOS PARA EVITAR
UNA SENTENCIA NULA.
* ¿Quién tiene a cargo la función de Saneamiento? EL TRIBUNAL DEL JUICIO
* María se entera por una conocida que le ha llegado una cedula de notificación a su antiguo domicilio
por una demanda entablada en su contra, rápidamente hace las averiguaciones necesarias y consta la
demanda dentro del plazo. Luego plantea nulidad de la citación inicial por que el domicilio ya no era el
suyo, el juez le rechaza el planteo de nulidad. ¿En base a qué principio de las nulidades? PRINCIPIO DE
CONVALIDACION Y TRANSCEDENCIA, YA QUE ELLA RESPONDIO VOLUNTARIMENTE
* La nulidad procesal priva de efectos de los procesos que adolecen de algún vicio en sus elementos
esenciales y que, por ello, carecen de aptitud para cumplir el fin a que se hallan destinados.
VERDADERO
* Orlando se presentó en un proceso judicial representando al demandado y contestó la demanda. El
juzgado decreta indicándole que acredite la representación invocada en el plazo de 10 días, bajo pena de
nulidad. Se vence el plazo que tenía para hacerlo y el actor avanza el proceso. ¿Existe alguna forma que
pueda tenerse como válida la contestación de la demanda? NO, PORQUE NULIDAD DEL ACTO DE
CONTESTACION DE LA DEMANDA SOBREVINO POR EL MERO TRANSCURSO DEL TIEMPO.
* Orlando se presentó en un proceso judicial representando al demandado y contesto la demanda. Se lo
acredita la representación invocada. Vencido el plazo para acompañar el poder invocado, finalmente es
◊ Elemento de prueba: es todo dato objetivo que se incorpora al proceso, capaz de producir un
conocimiento cierto o probable de los hechos invocados por las partes (ej.: dichos de un testigo,
informe pericial, etc)
◊ Órgano de prueba: es la persona, el sujeto que proporciona el elemento probatorio y podrá
realizarlo a través del medio de prueba correspondiente (ej.: testigo, perito)
◊ Objeto de prueba: es todo lo que puede ser probado, en cuanto puede ser reconstruido
históricamente en el proceso y abarca los hechos pasados, presentes y futuros. El objeto de
prueba judicial puede ser todo aquello que, siendo de interés para el proceso, puede ser
susceptible de demostración histórica y no simplemente lógica. Son los hechos presentes,
pasados y futuros y lo que puede asimilarse a estos.
Preguntero
* ¿En qué consiste el principio de igualdad y de contradicción en la prueba? ES EL DERECHO DE LAS
PARTES DE ALEGAR Y PROBAR SUS PRETENCIONES EN LAS MISMA CONDICIONES
* ¿Cuál de los siguientes medios de prueba es producido por un experto en la materia de que se trate?
PRUEBA PERICIAL/Procesal
* Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. En un juicio ejecutivo por cobro de cheques, la actora le
reclama el monto de los mismos a la libradora y su endosante. Esta última se defiende asegurando que
los mismos fueron abonados en tiempo y forma. ¿Qué prueba se producirá en esta causa?
DOCUMENTAL: LOS RECHAZOS BANCARIOS, DOCUMENTAL: LOS RECIBOS DE PAGOS,
DOCUMENTAL: LOS CHEQUES; PERICIAL CALIGRÁFICA; PARA EL DESCONOCIMIENTO DE
FIRMA DE LOS RECIBOS DE PAGO.
* Fernando ha demandado el desalojo de Ignacio porque en el contrato de alquiler se venció hace 6 meses.
¿Cuál crees que es la prueba pertinente y más útil que debe ofrecer Fernando? Documental: contrato de
alquiler vencido.
* Fernando ha demandado el desalojo de Ignacio porque no paga el alquiler hace 6 meses. Ignacio se
presenta a contestar la demanda. ¿Cuál crees que sería una prueba útil y pertinente para que ofrezca
Ignacio? DOCUMENTAL: RECIBO DE PAGO DE LOS ÚLTIMOS 6 MESES.
* Fernando ha demandado el desalojo de Ignacio porque no paga el alquiler hace 6 meses. Ignacio se
presenta a contestar la demanda. ¿Cuál de las siguientes pruebas que ofreció crees que es impertinente,
inidónea e inconducente? INFORMATIVA A LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD A LA DIRECCION
DE RENTAS PARA UE INFORMEN QUE LOS IMPUESTOS SE ENCUENTRAN AL DIA
Precalificación de la prueba: facultad del juez para evaluar Ab Initio la pertinencia de la prueba.
Se hace análisis sobre la admisibilidad formal de la prueba ofrecida.
Preguntero
* El dictamen pericial no obliga al juez ni reviste fuerza decisoria perse si no que su eficiencia probatoria
emana de los fundamentos en… ponderados por el magistrado de acuerdo con los principios que informa
la sana critica racional que aconseja aceptar sus conclusiones solo cuando encuentren debidamente
motivadas. VERDADERO
* Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. El sistema de valoración de prueba llamado de la sana critica
racional, es la unión de las llamadas “Reglas del correcto entendimiento humano”, ¿Cuáles son esas
reglas? EXPERIENCIA COMUN. PSICOLOGIA. LOGICA.
Reformulación
Modernamente, se ha ido desarrollando en la doctrina y jurisprudencia, un movimiento de cambio
que tiende a atenuar en el proceso civil su marcado perfil dispositivo, por otro de tipo publicístico o
inquisitivo que otorga al juez un rol más activo o protagónico en el proceso.
De esta manera surge lo que se ha dado en llamar “teoría de la carga probatoria dinámica”, cuya
regla de distribución, básicamente, puede ser expresada de la siguiente manera: “la carga de acreditar
determinado hecho, debe recaer sobre el litigante que se encuentre en mejores condiciones de
producirla”.
Es decir, se atenúa el rigorismo de los principios llamados clásicos y encuentra su máxima expresión
en aquellos supuestos donde la prueba, o parte de ella, resulta inaccesible a una de las partes.
Supongamos al actor- (por ej., los casos de mala praxis médica, simulación, etc.) En estos casos, se
impone la carga probatoria, a quien se encuentre en mejores condiciones de probar; todo ello en
virtud de los principios de la lógica, justicia, igualdad de partes antes la ley y solidaridad. Además, es
necesario que concurra otra circunstancia determinante: que la parte se encuentre en reales
posibilidades de probar, ya que, de lo contrario, atribuir responsabilidad de prueba a quien no tiene
esa posibilidad, carecería de todo sentido.
Adviértase también, que no debe confundirse este sistema con el de la inversión de la carga de la
prueba, aunque presenta ciertas similitudes.
Sin discutir la justicia del sistema, el problema se presenta porque en la actualidad no existe en
nuestra legislación procesal, normas precisas que den seguridad jurídica al justiciable en este sentido,
y que determinen cómo y cuándo el juzgador ha de atribuir esa responsabilidad probatoria a una de
las partes en un caso concreto.
Responsabilidad probatoria en el proceso penal
En nuestro sistema penal, las doctrinas precedentemente enunciadas resultan inaplicables por cuanto:
el estado de inocencia impide que se obligue al imputado a aportar prueba acerca de aquella y mucho
menos sobre su culpabilidad. No tiene el deber de probar nada. Nuestro sistema reposa en el carácter
público del interés represivo, por lo que la obligación de investigar la verdad y de aportar en
consecuencia las pruebas necesarias, incumbe al estado a través de sus órganos predispuestos, sin
que la actividad probatoria y el objeto de la prueba puedan encontrar límites derivados de la conducta
de las partes. La responsabilidad que nace para el Ministerio Público por imperio de la ley 8123
durante la etapa del juicio, por la cual el ofrecimiento de prueba es de su exclusiva competencia, no
FASE DISCUSORIA
En esta etapa las partes efectuarán la valoración de la prueba.
ALEGATOS:
Concepto: exposición escrita u oral que no tiene una forma predeterminada por la ley y se limita al
análisis de la prueba aportada a la causa. Se trata de una tarea intelectual en la que cada parte expide
argumentos favorables a sus respectivas pretensiones para convencer al tribunal de una determinada
posición y obtener una decisión que satisfaga sus intereses citando doctrina y jurisprudencia que
avale lo que dicen. Será así un instrumento indispensable sobre el cual se va a apoyar la sentencia.
El contenido del alegato es el análisis de los elementos de convicción introducidos al proceso.
Formas:
Civil: vencido el plazo probatorio, y agregadas al proceso las que se hubieren producido, se correrá
traslado por seis días sucesivamente a cada litigante para que aleguen por escrito.
Administrativo: se corre el traslado por nueve días, también se alegará por medios de escritos.
Laboral: se realizan en la audiencia de vista de causa, en la cual una vez producida la prueba se
concederá la palabra a los letrados y apoderados de las partes en orden para que aleguen la prueba en
un término de 20 minutos, hay derecho de réplica y contrarréplica que no excedan los 5 minutos y
dicho plazo también puede ser ampliado por el tribunal si fuera necesario, dejándose en escritos los
datos recogidos de la audiencia.
Familia: el alegato también se realiza en la audiencia de vista de causa. Se otorga un plazo de sesenta
minutos a cada parte pudiendo ser ampliado, hay derecho de réplica solo una vez y por el término de
10 minutos. No se dejará escrito alguno.
Penal: el debate será oral y público. Solo podrá ser a puertas cerradas cuando la publicidad afecte la
moral o la seguridad pública. Si la acción penal fuera pública alegara el ministerio fiscal si fuera
privada alegara el querellante y luego el defensor del acusado. Dejándose escrito de lo actuado. Así
se determinará sobre la existencia de la acción u omisión antijurídica, culpable y punible (delito) a
través de las alegaciones de los fiscales, luego alegará la defensa y podrá haber un segundo momento
para alegar siempre y cuando no se argumenten temas que ya han sido tratados.
FASE DECISORIA
En esta etapa el juez de la causa efectuará la valoración de la prueba.
Actos de decisión del tribunal
Decretos o providencias: son resoluciones judiciales de mero trámite y sirven para impulsar el
procedimiento. Tienden al desarrollo del proceso y permiten su avance hacia el estadio final que
SENTENCIA
La sentencia debe reunir los requisitos de tiempo, lugar y forma, debe cumplir con dos requisitos
básicos:
1) Emanar de un órgano jurisdiccional (juez)
2) Resolver un caso concreto
Formalidades extrínsecas de la sentencia:
Debe otorgarse por escrito y en idioma nacional
Se debe mencionar fecha, lugar, tribunal y causa de la sentencia
Se debe enumerar y expedir en doble ejemplar
Debe llevar la firma del juez
Tipos de sentencia
* Sentencia declarativa o meramente declarativa: el juez se concreta simplemente a determinar
la certidumbre o no respecto de una situación que se mostró incierta durante todo el proceso.
No siempre es autónoma, sino que existe necesariamente como antecedente en las sentencias
condenatorias y constitutivas.
* Sentencia constitutiva: crea, modifica o extingue un estado jurídico. Nace una situación
diversa a la que existía antes de la sentencia.
* Sentencia condenatoria: es la que impone el cumplimiento de una prestación contenida en la
pretensión del actor.
El motivo o fundamento de una sentencia constituye la razón determinante del acto. La sentencia
estará motivada cuando el órgano judicial exteriorice el razonamiento que justifica la decisión.
El deber de motivar las sentencias encuentra dos fundamentos. En primer lugar, como instrumento
procesal facilita a las partes la impugnación. Por otro lado, opera como función de garantía propia
del constitucionalismo moderno.
El proceso formativo de la sentencia apareja ineludiblemente un momento valorativo. La mera
confrontación de hechos y normas resulta insuficiente para solucionar el conflicto por la vía
deductiva.
El Juez debe expresar y justificar plenamente su labor selectiva tanto en la aprehensión y valoración
de los hechos y pruebas como de las normas jurídicas.
Las pautas rectoras del deber de motivación son:
a) RACIONALIDAD: argumentación coherente, sin contradicciones, completa y constringente,
b) CONGRUENCIA: conformidad entre la sentencia, la pretensión y la oposición a fin de evitar la
ultra, extra o citra petitia;
c) INTEGRACION: Los fundamentos deben integrarse a la sentencia descartándose la motivación
oculta o implícita y las remisiones;
d) CONTROLABILIDAD: por las partes, órganos superiores y ciudadanos. A tal fin la motivación
deberá ser pública, accesible y comprensible.
La motivación debe respetar las pautas de racionalidad, congruencia, integración y controlabilidad.
Preguntero
* Esteban logró que el juez de la causa declare la falsedad de un documento que decía “público” y que
cercenaba su derecho. ¿Qué clases de sentencias es esta? DECLARATIVA, YA QUE ELIMINA LA
FALTA DE CERTEZA
Preguntero:
* A Fernanda le llegó una cédula de notificación por medio de la cual se le anotició la sentencia dictada en
un proceso iniciado en su contra. EN la misma se puede leer que ha sido condenada a abonar la suma de
$50.000 con intereses, más las costas del juicio. ¿Qué parte de la sentencia es esa? RESOLUTIVA, YA
QUE CONTIENE LA DECISION O FALLO DE CONDENA
* Dictada la sentencia en un proceso de daño y perjuicio por un accidente vial, se ordena la reparación de
los daños según la naturaleza de la pretensión ¿qué tipo de sentencia es esta? Ejecutivo ya que se
ordena la reparación de los daños
* ¿Qué es Extra petita? EL JUEZ OTORGA ALGO DIFERENTE A LO SOLICITADO POR LA PARTE.
Preguntero
* En un juicio de alimentos se fija por la sentencia cierta pensión en beneficio en beneficio de Elsa, el
derecho positivo establece para el caso, que ese fallo no admite apelación. ¿Qué tipo de cosa juzgada es?
FORMAL, PORQUE SE ADMITIRA OTRO PROCEDIMIENTO POSTERIOR.
* Durante la minoría de edad del hijo, su madre promueve acción de investigación de la paternidad, la que
es desechada por haberse instaurado después de los dos años del nacimiento del niño. La sentencia hará
cosa juzgada, ¿de qué tipo? Formal, ya que llegado el hijo a la mayoría de edad, puede promover nueva
demanda.
* Dante inicio una acción de daños y perjuicios para obtener la reparación total de los daños ocasionados
como consecuencia de un accidente automovilístico. asimismo había proceso penal iniciado respecto del
mismo hecho en el que el jue de control dicto sobreseimiento total por inexistencia de nexo causal
suficiente entre la conducta que se le atribuía al imputado y el hecho dañoso. ¿Qué consecuencia tiene en
sede civil ese pronunciamiento liberatorio en sede penal? COSA JUZGADA MATERIAL YA QUE SE
CONFRMO QUE EL DEMANDADO NO ES EL AUTOR DEL HECHO
Impugnaciones
La impugnación es la actividad de atacar, tachar o refutar un acto del proceso judicial, con el fin de
obtener la revocación o invalidación. La impugnación judicial es la facultad que la ley le otorga a las
partes o a terceros interesados, para obtener por el mismo juez u otro superior la invalidación del
Ambos errores pueden recaer sobre hechos (in factum) o sobre derechos (in iure). Asimismo puede
recaer en el razonamiento del juez. En razón de ello decimos que:
in iure iudicando: el juez se equivoca en la norma legal sustancial o en la interpretación (ej
interpreta como responsabilidad subjetiva cuando debió interpretar responsabilidad objetiva
por el riesgo creado en un accidente de tránsito).
in factum iudicando: error en los hechos de fondo planteados en el litigio (juzga el hecho
como no ha ocurrido).
in iure procedendo: error en norma procesal o su interpretación (ej en el plazo para presentar
excepciones).
in factum procedendo: valora inadecuadamente hechos procesales (relación jurídico
procesal).
in cogitando: el juez razona mal las reglas lógicas o teoría de la argumentación, dando lugar a
arbitrariedades. Doctrina de la arbitrariedad que deviene por la inobservancia del principio
de no contradicción o razón suficiente. La arbitrariedad es el efecto, la violación del principio
lógico es la causa.
IMPUGNACIONES PROCESALES
La actividad impugnativa tiene lugar luego del dictado de la sentencia. En el proceso civil se podrán
deducir recursos ordinarios contra ellas y en los demás recursos extraordinarios. Pero no se limita
solo a la refutación de sentencias si no que esta actividad se realiza a lo largo de todo el trámite
judicial. Este debe realizarse en forma regular y legal. Así frente a una actividad irregular la ley
prevé mecanismos de saneamiento que pueden actuar a priori en forma preventiva a fin de expurgar
vicios y defectos o a posteriori en forma de impugnaciones.
Naciendo así la necesidad de pedir un nuevo análisis de la situación sea por el mismo tribunal que
resolvió o por otro de superior jerarquía.
Se define como el poder concedido a las partes y excepcionalmente a terceros tendiente a lograr la
modificación, revocación, anulación o sustitución de un acto procesal que se considera ilegal o
injusto, siendo ello la causa del agravio que el acto produce al interesado. Los actos del proceso se
realizan con un objetivo determinados (fines) y se desarrollan conforme a reglas también
predeterminadas (forma); ante la existencia de un trámite irregular o viciado se abre paso a la
actividad impugnativa que tiene por efecto corregir errores y defectos. Este derecho es abstracto ya
que no está condicionado a la existencia real del defecto o injusticia, es decir que no obstante su
admisión luego de su tramitación puede resultar que la pretensión impugnativa resulte rechazada al
momento de dictar sentencia. Se trata de una mera facultad (puede o no hacerlo) y una carga
(imperativo del propio interés)
Requisitos: legitimación del sujeto que impugna, un acto o procedimiento irregularmente cumplido,
que se invoquen vicios y se exhiba un agravio.
Desde el punto de vista de la decisión del juez se puede impugnar un fallo que tenga un vicio
sustancial o de fondo: defectuosa valoración de la prueba o por indebida aplicación del derecho
sustantivo. Un clásico remedio es el recurso de apelación. O se puede impugnar un vicio procesal o
de forma: que se trata de un apartamiento o quebramiento de las formas procesales establecidas
como garantía para el justiciable y su medio más típico es la nulidad que priva de eficacia al acto.
Principios: la materia procesal está dirigida al estudio de normas y especialmente de los principios
que las fundamentan. Algunos de estos principios generales están relacionados con la actividad
impugnativa.
Clasificación: se clasifican teniendo en cuenta el tribunal que habrá de entender el recurso planteado
y el que tendrá que decidir, es decir si lo resolverá el mismo tribunal que dictó el pronunciamiento u
otro de jerarquía superior. Pero la clasificación más importante distingue:
a. Recursos ordinarios: se utiliza para reparar todo tipo de omisión, error, vicio de
procedimiento o de juicio. Son trámites comunes o medios de impugnación normales, que la ley
prevé con el objeto de reparar genéricamente vicios procesales o sustanciales (nulidades, recurso de
apelación y de reposición). Se dan en los procesos civiles.
b. Recursos extraordinarios: modos particulares y limitados de impugnación que sólo proceden
ante motivos concretos y preestablecidos por la ley. El órgano jurisdiccional no podrá revisar
conclusiones relativas a las cuestiones de hecho o fácticas, sino que sólo se permitirá controlar el
derecho (recurso de casación y por inconstitucionalidad.
RECURSO
El recurso es el medio que la ley procesal le acuerda a las partes y excepcionalmente a terceros
equiparados a las partes en el proceso para requerir la revocación o anulación de una resolución que
le cause agravio, al mismo tribunal que la dictó o a otro de superior jerarquía. La finalidad del
recurso es enmendar los errores del tribunal
RECURSO DE ACLARATORIA: remedio procesal con que cuentan las partes para peticionar que
el mismo juez mediante su modificación parcial, adecue la resolución judicial a los hechos y al
derecho aplicable.
RECURSO DE REPOSICION O REVOCATORIA: Tiene como finalidad que el tribunal revoque,
deje sin efecto, modifique o confirme una resolución. Evita los gastos y demoras que supone la
segunda instancia.
RECURSO DE APELACION: remedio procesal tendiente a obtener que un tribunal jerárquicamente
superior, revoque o modifique una resolución judicial que se estima errónea.
RECURSO DE NULIDAD: se encuentra comprendido en la apelación. Procede por defectos
formales, y se tramita conjuntamente con la apelación.
RECURSO DE CASACION: Medio de impugnación de la sentencia con particularidades especiales.
Es un medio de impugnación por el cual una parte postula la revisión de los errores jurídicos
atribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando la correcta aplicación de la ley, o la
anulación de la sentencia y una nueva decisión. Es una vía extraordinaria que como regla solo
habilita el control de las cuestiones de derecho, y no las de hecho.
RECURSO DIRECTO O DE QUEJA: ha sido definido como la instancia que se interpone cuando el
juez deniega la admisión de un recurso ordinario, que procede con arreglo a derecho.
El recurso de queja es un meta–recurso destinado a impugnar la resolución jurisdiccional que
deniega indebidamente un recurso que procede ante otro tribunal, a fin de que éste – ante quien se
interpone– lo declare mal denegado (Arocena-Balcarce). La queja, entonces, procede contra la
RECURSOS ORDINARIOS
Recurso de apelación: es el remedio procesal encaminado a lograr que un órgano judicial
jerárquicamente superior con respecto al que dictó la resolución que se estima injusta, la revoque,
modifique o sustituya total o parcialmente, dentro de los límites establecidos por la expresión de
agravios. Se interpone ante el juez el pronunciamiento agraviante por quien tenga interés, para que el
tribunal de instancia inmediata superior reexamine lo resuelto y revoque o modifique la decisión
impugnada.
Caracteres esenciales:
Efecto devolutivo
Por regla suspensivo
Ordinario
De instancia plural
Positivo
Principal y subsidiario
Será viable su procedencia respecto de sentencias, autos y providencias.
El acto de voluntad (de simple interposición del recurso) y el acto de inteligencia (expresión de
agravios) se prevén en dos oportunidades diferentes. La interposición del recurso es un acto simple,
que se realiza por escrito o diligencia en el que el impugnante manifiesta ante el juez su voluntad de
recurrir. Esta instancia se realiza en forma escueta ante el tribunal que dictó la resolución, quién
analizará los requisitos formales y en consecuencia admitirá o no la petición. Si el recurso es
admitido, se eleva el trámite al tribunal de alzada ante quien se expresarán los agravios.
RECURSO EXTRAORDINARIO
Recurso de casación: Es el medio de impugnación por el cual, por motivos de derecho
específicamente previstos por la ley, una parte postula la revisión de los errores jurídicos atribuidos a
la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando la correcta aplicación de la ley sustantiva o la
La impugnación debe ser interpuesta fundadamente, con indicación del motivo casatorio en que se
basa, ante la Cámara de apelaciones que dictó la resolución que se impugna, dentro del plazo de 15
días de notificada la sentencia. Presentado el recurso se corre traslado a la contraria por el término
fatal de 15 días y el tribunal resuelve sobre su admisibilidad, concediéndolo o denegándolo. Cuando
la inadmisibilidad es manifiesta el tribunal no le da trámite y puede rechazarlo in limine. Si fuera
concedido, se elevan las actuaciones al TS quien resuelve, en definitiva. El alto cuerpo, tras efectuar
un nuevo examen de admisibilidad puede declarar nulo el procedimiento, en cuyo caso debe reenviar
obligatoriamente los autos al tribunal que corresponda para que la causa sea nuevamente tramitada y
juzgada.
Preguntero
* El juez del proceso de desalojo interpuesto por Andrea, dicta favorable a la actora. Al momento de
regular honorarios, resuelve establecerlos a favor del abogado de la actora. Sin embargo, indica un
nombre y nuero de matrícula profesional distintos a los del abogado de la actora. ¿Qué medio
impugnativo tendrá el abogado para resolver el asunto? Recurso de aclaratoria, ya que es el medio para
subsanar diferencias de orden material, como los datos del abogado.
INCIDENTES
En razón del trámite los incidentes son nominados e innominados. Por el efecto pueden ser
suspensivos o no suspensivos (que tramitan por cuerda separada). Son accesorios al juicio principal.
Los incidentes son cuestiones que se suscitan durante la tramitación de un pleito y que tiene
vinculación con aquél.
Los incidentes nominados, su trámite está regulado específicamente en la legislación procesal y
supletoriamente se aplican las normas del juicio abreviado. Los incidentes genéricos o innominados
se rigen por el procedimiento del juicio abreviado, destacándose algunos supuestos excepcionales,
que prevén un simple traslado o vista, previo a su resolución. Como regla general, los incidentes NO
SUSPENDEN el trámite del proceso principal y en caso de duda, hay que considerar la naturaleza de
la cuestión debatida y la interpretación debe ser restrictiva a favor de la continuación del trámite.
Los actos procesales nulos tienen características que se enuncian a través de 5 principios:
ESPECIFICIDAD (los jueces no pueden declarar otras nulidades que no sean estipuladas por ley.
Debe haber omisión de formalidades del acto que supongan una violación a los ppios básicos del
proceso). CONVALIDACIÓN (las nulidades pueden ser saneadas por la concurrencia de voluntad de
las partes expresa o tácita. una vez firme el decreto de autos no pueden plantear nulidades con
excepción del incidente de nulidad de la citación inicial). TRASCENDENCIA (no hay nulidad sin
perjuicio. El que requiere la nulidad deberá demostrar el perjuicio). PROTECCIÓN (el vicio debe
emanar del órgano jurisdiccional o de la otra parte. No se puede alegar la propia torpeza).
CONSERVACIÓN (se refiere a que es conveniente preservar la eficacia y validez del acto. esto trae
dos consecuencias: que el acto irregular logre su fin y será válido; y que ante la duda de un vicio el
juez debe desestimar la nulidad).
Incidente de nulidad: Procede para atacar vicios de forma, no resoluciones. Procederá la nulidad de
los actos procesales cuando la ley prevea expresamente esa sanción o cuando el acto carezca de los
requisitos indispensables para la obtención de su finalidad. Se cuenta con 5 días desde que fue
Preguntero
* Los recursos incidentales pueden ser suspensivo o no suspensivo según tramite regulado específicamente
en la legislación procesal de que se trate o se rijan en forma genérica por el procedimiento abreviado.
FALSO
* ¿cómo se tramitan las cuestiones conexas que surjan del juicio principal? PROCESO INCIDENTAL
Preguntero
* Graciela sabe que su vecina Gloria está enojada por los daños que le provocaron a su vivienda las
humedades que generan los árboles que hay en el patio. Para evitar un proceso judicial, Graciela y
Gloria llegan a un acuerdo aconsejadas por sus abogados. ¿Qué modo alternativo de resolución de
conflictos es este? NEGOCIACION, YA QUE ES UN PROCESO VOLUNTARIO E INFORMAL.
* Graciela fue demandada en un proceso de años y prejuicios provocados por las humedades que generan
su vivienda y afectan a su vecina Gloria. A pesar de estar en un proceso judicial, Graciela y Gloria
llegan a un acuerdo por medio del cual Graciela hará el arreglo correspondiente para evitar más daños,
solucionando los problemas más graves y Gloria pintará sus propias paredes. Así se lo comunican al
juez. ¿Qué modo anticipado de terminación del proceso es este? TRANSACCIÓN, YA QUE AMBAS
LLEGARON A UN ACUERDO PARA EXTINGUIR SUS OBLIGACIONES.
MEDIDAS CAUTELARES
Al proceso judicial, según la naturaleza de la pretensión se lo clasifica en: procesos de conocimiento,
de ejecución y cautelares. Estos últimos son procedimientos que carecen de autonomía y son
accesorios o dependientes de un juicio principal.
Son aquellas que tienden a impedir que el derecho cuya actuación se pretende, pierda virtualidad o
eficacia durante el tiempo que transcurre entre demanda y sentencia. Son resoluciones
jurisdiccionales provisionales, que se dictan inaudita parte o con trámite sumario o de conocimiento
limitado, con el fin de evitar el menoscabo inminente de derechos personales o patrimoniales. Todas
Penal -> • Proporcionalidad: tiende a evitar la injusticia del ejercicio de la coerción personal más
allá de la amenaza o de la sanción penal que concretamente correspondiera y la •
Excepcionalidad: ya que la coerción personal no es la regla si no que solo se puede adoptar
cuando se torne indispensable para conseguir su objetivo.
PROCESO CIVIL
Embargo: afectación o individualización de un bien del deudor al pago del crédito cuestionado. La
medida de embargo impone obligaciones, pero no impide el uso racional del bien cuando fue el
propio deudor quien resultó designado depositario, tampoco impide que el objeto pueda ser
enajenado con autorización judicial en donde el embargo recaerá sobre el precio de venta del bien o
el gravamen seguirá afectando al bien.
Preguntero
* Marcos está por iniciar una demanda por cobro de pesos y antes de ella solicita embargo preventivo
sobre bienes del demandado. Trabada la medida el demandado paga lo adeudado por lo que se torna
innecesario iniciar el juicio principal. Ello afecta la eficacia del carácter de “accesoriedad” de la
medida cautelar, tomándola nula y corriendo el actor con las costas del juicio. FALSO
* ¿En qué consiste el requisito de verosimilitud del derecho en las medidas cautelares? Aparente
atendibilidad del derecho.
* Seleccione 4 opciones correctas ¿Cuáles de los siguientes son medidas cautelares referidas a los bienes?
Intervención judicial Anotación de litis inhibición general Embargo
* Es la capacidad para comparecer el juicio, o sea para realizar actos procesales con efecto jurídicos en
su nombre o representando a otro. ¿A qué instituto procesal corresponde esta definición? Legitimación
procesal
* Nicolás demando a Romina por una deuda que no le pago en tiempo ni en forma, Preocupado por la
costumbre descuidada que tiene Romina, le pide al juez una medida cautelar para quedar al cuidado del
único bien que tiene Romina, un automóvil. ¿Cómo se llama técnicamente esa medida cautelar?
Secuestro, ya que por ese medio se desapodera a Romina del automóvil.
*
PROCESO FAMILIAR
La contracautela no es requisito para su despacho, solo requieren los otros dos requisitos, y se
caracterizan especialmente por su mutabilidad y provisionalidad. No les imponen plazos de
caducidad como a las medidas cautelares patrimoniales. Es poco frecuente que se despachen in
audita parte y generalmente se realiza algún trámite sumario o verificatorio antes de su despacho.
Tiene como fin proteger las personas, relaciones familiares, menores, y menos frecuentemente
bienes.
Alimentos: se trata de la obligación de proveer los medios necesarios para la satisfacción de
necesidades urgentes de las personas unidas por vínculos de parentesco. Esta medida puede
ser además de un trámite accesorio, un procedimiento autónomo. La cuota alimentaria se fija
para ser suministrada entre cónyuges y ascendientes o descendientes. El concepto de alimento
excede lo alimentario y comprende la atención de todas las necesidades del menor tales como
vivienda, educación, gastos médicos de escolaridad, de esparcimiento etc. El juez valorará al
momento de fijarlos la capacidad económica de cada uno de los padres.
Guarda y régimen de visitas: expresa que se deberá otorgar la tenencia al progenitor que se
considere más idóneo, teniéndose en cuenta el interés del hijo, su conveniencia y su bienestar
Preguntero
* ¿En qué consiste el requisito de la contracautela en las medidas cautelares? GARANTIA PARA LA
CONTRAPARTE POR EL EVENTUL RESARCIMIENTO DE LOS DAÑOS QUE PUDIERA ACCIONAR
LA MEDIDA CAUTELAR
PROCESO PENAL
Medidas de coerción: no requieren contracautela. Se las denomina medidas de coerción y pueden
afectar a personas o bienes. Se caracterizan por la restricción que imponen a derechos personales o
patrimoniales del individuo sometido a proceso penal para lograr el cumplimiento de los fines del
proceso, la fuerza pública solo puede ser utilizada si fuere necesario.
Evitar que el imputado obstaculice la investigación de la verdad aprovechando su libertad
para borrar huellas del delito, sobornar o intimidar a testigos, o concertarse con sus
cómplices.
Asegurar la intervención personal del imputado en el proceso, evitando su fuga u ocultación
de su persona que impediría el normal desarrollo del juicio.
También asegurar el efectivo cumplimiento de la posible condena de prisión o reclusión.
Mientras más grave sea la restricción a la libertad personal que la medida pueda implicar mayor es la
entidad probatoria que se requiere. La idea es que el imputado permanezca libre durante el trámite
del juicio (principio de inocencia) pero se justifica la privación de la libertad cuando existan motivos
para temer ya sea por las características del hecho, la conducta precedente o la personalidad del
sospechoso que podría entorpecer la investigación o darse de fuga (es decir solo cuando fuera
necesario para asegurar el normal ejercicio de la función judicial) Así estas sospechas deberán estar
suficientemente motivadas, debiendo ser verificadas con elementos de convicción suficientes.
Detención: privación de la libertad impuesta al imputado por el juez o fiscal (policía) con el fin de
hacerlo intervenir en el proceso y recibirle declaración, cuando se tema que no obedecerá la orden
de citación o que intentara entorpecer la investigación. Debiendo haber elementos de convicción
acerca de su culpabilidad.