Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Parcial 2 Mariela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

PARCIAL 2 – INTRODUCTORIA AL DERECHO PROCESAL

Actos Procesales. Definición. Elementos. Clasificación.


Palacio conceptualiza al acto jurídico procesal a los hechos voluntarios que tienen por efecto directo
e inmediato la constitución, el desenvolvimiento o la extinción del proceso, sea que proceda de las
partes o de los auxiliares, del órgano judicial o de sus auxiliares, o de terceros vinculados a aquel con
motivo de una designación, citación o requerimiento destinados al cumplimiento de una función
determinada. Su finalidad es crear, modificar o extinguir efectos procesales.
o Los elementos del acto procesal:
Sujetos: se requiere que los sujetos que realizan el acto procesal tengan aptitud para producirlo: el
órgano judicial debe ser competente, y las partes o sus representantes, ser procesalmente capaces.
Objeto: es la materia sobre la cual el acto procesal recae y debe ser: idóneo (apto para lograr la
finalidad) y jurídicamente posible, es decir, no prohibido por la ley. Puede recaer sobre una cosa,
persona o hecho.
Actividad: el conjunto de actos orientados hacia determinada finalidad. La actividad procesal está
constituida por una serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos procesales, que se
conciben como una unidad coordinada y adaptable a un proceso cualquiera. Es procesal debido a la
naturaleza del objeto y a su finalidad. Se trata de una actividad que tiende al inicio, desarrollo y
conclusión del proceso judicial. Debe ser analizada desde 3 dimensiones (forma, lugar, tiempo): :
Forma: elemento mediante el cual el acto procesal se exterioriza, una manera de expresar la
voluntad. Solo mediante el respeto a las formas establecidas legalmente puede obtenerse la garantía
del debido proceso, y su apartamiento genera la nulidad o la invalidez del acto.
Sin embargo, se distingue entre:
- actos con formalidad imperativa: inevitable observancia de lo previsto por la ley (actos
estrictamente formales) esta forma rige para todos los actos fundamentales o básicos del
procedimiento
- actos con formalidad no imperativa: la previsión legal puede no ser observada (actos
meramente formales)
- actos no formales: sin previsión alguna de formalidad (libre actividad) que rige para mera
tramitación.
Formalidades generales:
 Idioma nacional: cuando quien deba cumplir el acto procesal no conozca el idioma o no
pueda expresarse por medio del, el tribunal nombrará uno o más intérpretes para traducirlos,
la documentación también deberá ir acompañada de su traducción realizada por un traductor
público matriculado.
 Publicidad o reserva de las actuaciones: en el civil a diferencia del procedimiento penal y de
familia, la regla es la no reserva de las actuaciones, sentencias y audiencias, que deben ser de
conocimiento público, sin embargo, la ley o el tribunal pueden disponer el secreto o reserva
de determinadas actuaciones cuando estén involucradas cuestiones de orden público,
seguridad, protección de alguna de las partes.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


 Forma de los escritos judiciales: no se usarán abreviaturas ni números salvo cuando se
enuncien disposiciones legales, las resoluciones judiciales deberán contener la firma del juez
o tribunal y la del secretario cuando así se establezca.
 Constitución de domicilio: se realiza en la primera oportunidad que se presenta al juicio,
dentro del radio que para cada sede se establezca.
 Función documental: toda actividad debe quedar documentada en folios los que unidos
constituyen el expediente judicial. El código autoriza ante el simple pedido verbal de la parte
o su letrado sin trámite y en el mismo acto de ser solicitado fotocopia de cualquier actuación
judicial salvo que requiera el cumplimiento de algún requisito o que por su extensión se
difiera su otorgamiento.
Lugar: la actividad debe cumplirse en la sede del tribunal donde está radicado el proceso y en los
ambientes destinados a esos fines. Como excepción puede el juez cumplir actos por sí o por
delegación en personal subalterno en otro lugar dentro de la circunscripción territorial de su asiento,
por ejemplo: podrán ser examinados en sus domicilios los testigos que por su edad u otras
circunstancias merezcan estas consideraciones a criterios del tribunal, o cuando por enfermedad del
que deba declarar hubiere que recibirle la declaración en su domicilio en presencia del tribunal y la
parte contraria.
El expediente deberá permanecer en las oficinas del tribunal bajo custodia de la secretaría y no
podrán ser retirados salvo en los casos que la ley expresamente lo permita. Por ejemplo, se podrá
autorizar el retiro del mismo a los letrados y procuradores que intervengan en el pleito, por no más
de 3 días, otorgando recibo de entrega, si no lo devolviera se ordenará mandar a sacarlo con el pago
de una multa por su retención indebida.
El tiempo: la eficacia del acto depende de que se realice en el momento oportuno. Los actos
procesales en general deben ser cumplidos en días (todos los días del año excepto los sábados,
domingos y feriados o declarados inhábiles por la ley, decretos o resoluciones Ej. durante la feria
judicial) y horas (entre las 7 y las 20 hs) hábiles bajo pena de nulidad. Los jueces podrán habilitarlos
cuando hubiere riesgo de que se frustrase el proceso o algún derecho, es decir que cuando sea
urgente.

Clasificación:
SUJETO
Los actos del tribunal:
Actos de decisión: tienden a resolver el proceso:
 Sentencias: decisión del juez que se produce cuando se pone fin al proceso después de su
integral tramitación decidiendo sobre el fundamento de las pretensiones.
 Autos interlocutorios: resuelven cuestiones que se vinculan con el trámite durante el curso del
procedimiento y cuya resolución previa es necesaria para poner fin a un incidente (cuestión
planteada por una de las partes y resistida por la otra) o a un artículo dentro del proceso, se
caracteriza porque se produce sin referirse al proceso en su integral tramitación.
 Decretos o providencias: son resoluciones judiciales de mero trámite que sirven para

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


impulsar el procedimiento, tienden al desarrollo del proceso y permiten su avance hacia la
decisión final. Por Ej.: las que disponen la apertura a prueba, o las que designan fechas para
una audiencia.
 Actos de gobierno: tienden a la impulsión y conducción del proceso, se sub. clasifican en:
 Actos de dirección: atribuciones que tiene el juez o fiscal para llevar adelante la actividad que
se cumple en el proceso, debiendo mantener el orden en las audiencias, y evitar que sujetos
obstaculicen la tarea de administrar la justicia, poniendo sanciones y empleando fuerza
pública si fuera necesario.
 Actos de comunicación: aquellos por los que se comunica una resolución u otra actuación
jurisdiccional, como traslados, notificaciones, exhortos entre otros.
 Actos de documentación: tienen por finalidad la formación material de los expedientes con la
incorporación de todas las actuaciones que se realicen con intervención del tribunal,
otorgándoles el carácter de instrumentos públicos.
 Actos de las partes: actor, demandado, terceros, querellante, imputado, acusador, m.fiscal.
Estos actos están destinados a la afirmación de los hechos y la aportación de pruebas, como la
demanda, contestación, reconvención, alegatos, actos de ofrecimiento de pruebas entre otros.
 Actos de terceros: sujetos que sin ser parte ni integrar el órgano jurisdiccional participan
(facultativa o imperativamente) en el proceso. Actos realizados por testigos, peritos, fiadores
de medidas cautelares, depositarios de bienes embargados, intérpretes etc.
OBJETO:
Actos de iniciación: son aquellos que tienen por fin dar comienzo a un proceso. En el civil: el acto
típico es la demanda, de forma excepcional puede comenzarse con algunas medidas cautelares o
medidas preparatorias de un juicio ordinario. En el penal: el acto de iniciación es en la etapa de
investigación fiscal preparatoria para los delitos de acción pública. En el de familia: en la etapa
prejurisdiccional de vocación conciliadora a cargo de los asesores de familia.
Actos de desarrollo: están dirigidos a impulsar el proceso para llegar a la resolución de este.
 Actos de instrucción: realizados por las partes tendientes a introducir al proceso cuestiones de
hecho y derecho como fundamento de sus respectivas pretensiones, estos son los actos de
alegación y de prueba.
 Actos de dirección: realizados por el juez con el fin de dirigir el proceso, se subdivide en –
actos de ordenación ( tienden a encauzar el proceso a través de sus diversas etapas) – actos de
comunicación o transmisión (poner en conocimiento una de resolución judicial) – actos de
documentación ( incorporar al proceso los distintos escritos y doc. que las partes y terceros
introducen, y que contribuyen a la formación del expediente judicial.- actos cautelares
( tienden a asegurar el cumplimiento de lo efectivamente resuelto por el tribunal como el
embargo, secuestro, prohibición de innovar entre otros).
Actos de conclusión: tienen por objeto poner fin al proceso con la sentencia, que puede completarse
con las actividades tendientes al efectivo cumplimiento de esta. También existen medios anormales
de conclusión del proceso que puede provenir de declaraciones de voluntad formuladas por una o
ambas partes (allanamiento, desistimiento, transacción y conciliaron) o como consecuencia de la

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


inactividad de la parte que tiene el deber de impulsar el procedimiento por un tiempo que la ley
establece (caducidad o perención de instancia).
En el juicio penal se puede mencionar el juicio abreviado: cuando el imputado confesare su
culpabilidad, siempre y cuando el tribunal el fiscal y el defensor del imputado estuvieran de acuerdo.
El sobreseimiento que se dispone siempre por sentencia, ordenándose la libertad del imputado que
estuviere detenido y que procede cuando:
a. El hecho investigado no se cometió o no por el imputado.
b. El hecho no encuadra en ninguna figura penal
c. La pretensión penal se ha extinguido, entre otras.
Suspensión del juicio a prueba: el imputado por un delito de acción pública reprimido con pena de
reclusión o prisión cuyo máximo no excedan los 3 años puede solicitar suspensión de juicio a prueba,
debiendo ofrecer la reparación del daño, asila parte damnificada podrá aceptar o no la reparación
ofrecida. Si la realización del juicio se suspende tendrá habilitada la acción civil correspondiente. Y
si durante el último tiempo de suspensión el imputado no comete un nuevo delito, repara los daños
en la medida ofrecida y cumple las reglas de conductas establecidas, se extinguirá la acción penal.
Caracteres:
-Complejidad en su estructura,
-Fraccionamiento en su contenido,
-Progresividad en su desarrollo
-Concatenación.

Comunicación procesal. Definición. Modos


Etimológicamente es la acción y efecto de notificar. De la Rúa la entiende como el acto procesal
mediante el cual se hace conocer de una manera auténtica una resolución jurisdiccional. Es un acto
procesal de participación de conocimiento, por lo tanto, comprende todos los medios de hacer saber a
un litigante lo acordado por el tribunal, abarcando la citación, el emplazamiento y el requerimiento.
Comunicación o transmisión interna: dentro del proceso la comunicación entre el tribunal, las partes
y el resto de los sujetos procesales no es directa, salvo la que se produce en los procedimientos
orales. Este tipo de comunicación, que se realiza por distintos medios, es lo que se conoce como
interna, y alcanza a todo sujeto que se halle vinculado a la decisión del juez. Los medios de
comunicación interna son: los traslados, las vistas y las notificaciones.
Comunicación o transmisión externa: es la comunicación del tribunal con autoridades o entidades
ajenas al proceso y que no pueden ser traídas dentro de él, si bien contribuyen a éste en alguna
medida. Los medios de comunicación externa son el oficio y el exhorto.
Audiencia: comunicación inmediata y directa del juez con las partes. Son los medios de
comunicación no solo entre las partes sino entre estas y el tribunal, designándose a tal fin un
determinado día y hora para su recepción.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


Modos
 Traslados y vistas: comunicación de las partes entre sí. Son los modos por los cuales se
comunica a una de las partes las pretensiones o alegatos de la contraria, a fin de que aquella
emita una opinión al respecto. Se las define como “aquellas providencias mediante las cuales
los jueces o tribunales deciden poner en conocimiento de las partes o de los terceros las
peticiones encaminadas a obtener una resolución capaz de afectarlas, concediéndoles de tal
manera la oportunidad de formular alegaciones o producir pruebas en apoyo de los derechos
que estiman asistirles”.
En general, las vistas tienen la misma finalidad que los traslados y la mayoría de los códigos
vigentes la sujetan a los mismos requisitos que éstos. En términos generales y frente a la
ausencia de previsiones legales específicas, puede decirse que la concesión de un traslado o
de una vista depende de la mayor o menor complejidad de las cuestiones acerca de las cuales
debe expedirse el destinatario del correspondiente acto de transmisión.
 Notificaciones: Comunicación a las partes y a terceros de las resoluciones dictadas por el
tribunal.
 Oficios: comunicación del tribunal con órganos de otros poderes del estado. Los oficios son
los medios de comunicación, que en general, los jueces pueden cursar a otro órgano
jurisdiccional u otra autoridad a fin de encomendarles el cumplimiento de alguna diligencia
(recepción de pruebas, embargo de bienes, etc). La Ley expresa que “la comunicación entre
los tribunales de distinta jurisdicción territorial se realizara directamente por oficios, sin
distinción de grado o clase, siempre que ejerzan la misma competencia en razón de la
materia”.

Y entre las comunicaciones de diversos tribunales entre si tenemos:


Exhorto: entre órganos de igual jerarquía. Con el objeto de requerirles el cumplimiento de
determinadas diligencias (notificaciones, recepción de pruebas, medidas cautelares, etc), o para
hacerles conocer resoluciones adoptadas con motivos de una cuestión de competencia planteada por
vía de inhibitoria.
Suplicatoria: de uno inferior a uno superior. Tradicionalmente se conoce como suplicatoria al medio
de comunicación de un órgano jurisdiccional a otro de mayor jerarquía de la misma jurisdicción o de
otra distinta (v.gr. de un juez de primera instancia a un juez de cámara).
Mandamiento: de uno superior a uno inferior. Con el objeto de requerirle el cumplimiento de
determinada diligencia (v.gr. de un juez de cámara a un juez de primera instancia).
Comunicaciones internacionales: El derecho internacional privado procesal prevé el auxilio
jurisdiccional entre países y lo regula mediante tratados que establecen la cooperación. Su modo de
solicitud es por medio de exhortos, también llamados cartas rogatorias. Se utiliza cuando jueces del
proceso de un determinado país solicitan a otros jueces de otras jurisdicciones que los ayuden con su
tramitación (cumplimiento de un acto procesal que debe realizarse dentro de su territorio). Deben ser
redactadas en la lengua del estado que libra el exhorto (exhortante) y serán acompañados de una
traducción hecha en el idioma del estado exhortado. Se cumplirán siempre y cuando sean tribunales
competentes y la resolución que se ordene no afecte los principios de orden público del país.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


La notificación en el proceso. Definición. Formas
Es uno de los actos de comunicación interna, es el acto mediante el cual se pone en conocimiento de
las partes o de terceros, el contenido de una resolución judicial, asegurando la vigencia del principio
de contradicción y bilateralidad y estableciendo el punto de partida para el cómputo de los plazos. La
notificación va dirigida a quien tiene el derecho de conocer la resolución o la obligación de
cumplirla.
Antes de ser notificada cualquier providencia judicial, no beneficia ni perjudica a ninguna de las
partes. Hasta que no es puesta en conocimiento de los sujetos del proceso, no nace la carga procesal
del obligado a cumplirla; no se conoce lo dispuesto por el juez.
Luego de la notificación, comenzará el plazo para cumplir el acto que ordene la decisión judicial, o
para deducir impugnaciones en su contra si correspondiere.
Es el derecho constitucional de defensa lo que principalmente garantiza una correcta notificación.
Con este acto es que se les da la oportunidad a los litigantes de ejercer defensas, con la amplitud
que exige el debido proceso, y plantear las cuestiones que crean conducentes para la correcta
solución del conflicto.
La inviolabilidad de la defensa en juicio requiere que las partes puedan ser oídas, y para ser oídas, es
necesario notificarlas previamente.
La importancia de las notificaciones en los procesos radica en la posibilidad de avance del proceso
hacia las siguientes etapas, asegurando la garantía de defensa en juicio y el debido proceso.
Tipos:
Expresa: cuando existe un efectivo acto de transmisión de conocimiento a través del acto procesal de
que se trata.
Tácita: cuando el acto de transmisión se repute verificado por disposiciones de la ley o a raíz de
actitudes asumidas por las partes o sus auxiliares.

Sistemas o medios:
Notificación personal: Se la conoce como notificación “en la oficina”, en la sede del tribunal, y se da
cuando las partes dejan constancia en el expediente ya sea por haberlo retirado o examinado en
tribunal, de que se han notificado de las resoluciones contenidas en el mismo. Ya que, en
oportunidad de examinar el expediente, el interesado está obligado a notificarse expresamente de las
resoluciones contenidas en el. La lleva a cabo el interesado mediante diligencia en el expediente,
suscripta personalmente por él, su apoderado o patrocinante. Esta notificación suple a cualquiera de
las otras especies.
Notificación por cédula: se lleva a cabo fuera de la sede del tribunal; es la notificación a domicilio
que se practica con intervención de los auxiliares judiciales designados por la ley en el domicilio real
o constituido de las partes o representantes. La resolución notificada por cédula queda notificada el
día en que fue recibida por el destinatario, comenzando a correr los plazos para dar cumplimiento
con la cuestión notificada a partir del día posterior hábil al que la cédula fue recibida.
La cédula es un documento que consta de un original y de una copia, y que debe contener:

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


• Nombre, y apellido de la persona a notificar, o designación que corresponda; su
domicilio
• Juzgado y secretaría donde se tramita el juicio.
• Carátula del asunto por su objeto.
• Transcripción del decreto o de la parte resolutiva del auto o sentencia.
• Si se acompañan documentos, hacer la mención
• Firma del apoderado o del letrado patrocinante, síndico, tutor o curador ad litem, en su
caso con aclaración de firma. Firma del secretario cuando fuere conveniente por razones de
urgencia o por el objeto de la providencia, o cuando la notificación fuere de oficio.
Una vez diligenciada la cédula por el notificador, el letrado retira la copia y la agrega al expediente.
Notificación por telegrama o carta documento: cuando la notificación deba practicarse a personas
que se domicilian en otras provincias.
Notificación por Acta Notarial: puede ser sustituida la cédula por acta notarial conforme art 135 inc.
1 (traslado de demanda, reconvención y documental que se acompaña). Quedarán notificados el día
de labrada el acta salvo que hubiere quedado pendiente el retiro de copias en cuyo caso será el día de
nota inmediato posterior.
Notificación por edictos: Cuando no es posible ubicar el domicilio de la persona a la que se pretende
realizar una notificación, se lo debe citar por edictos, mediante la publicación en lugares públicos,
diarios, periódicos, radio entre otros medios, para comunicar resoluciones dictadas por el tribunal a
los interesados o lograr la comparecencia de los mismos. Esta corresponde cuando se trata de
comunicar a personas inciertas o cuyo domicilio se ignore, habiendo agotado todos los medios para
ubicar el paradero de la persona (padrón electoral) y se deberá manifestar bajo juramento que se ha
realizado sin éxito las gestiones para conocer el mismo.
Notificación tácita o por ministerio de la ley: salvo en aquellos casos en que las resoluciones deban ser
notificadas en forma personal o por cédula, las mismas se considerarán notificadas por ministerio de la ley el
primer martes o viernes posterior al día en que hubieren sido dictadas o al siguiente día hábil si alguno de
ellos fuere inhábil (art. 133 CPCCN). Ficta: Es un acto que se considera comunicado sin necesidad de
un acto real de transmisión de conocimiento como en los casos de notificación expresa, aun en el
supuesto de que por incomparecencia de la parte este no haya tomado conocimiento de la resolución.
No se considerará cumplida la notificación si el expediente no se encontrare en tribunal, o si
hallándose no se exhibiera a quien se lo solicita.
Notificación a miembros del ministerio público: La notificación que se efectúa a los miembros del
Ministerio Público - Fiscal, Asesor de Menores e Incapaces, Defensor Oficial, en caso de que estos
intervengan en el expediente. Notificándolos en su despacho, con el fin de que estos tomen
conocimiento de una resolución o medida decretada.
Citación especial: se da en el ámbito del procedimiento penal, en donde se permite que las
notificaciones sean realizadas por intermedio de la policía judicial. Así a los imputados que
estuviesen en libertad, peritos, testigos, intérpretes y depositarios podrán ser citados por la policía
judicial, haciéndoles saber el objeto de la citación y el proceso en el que este se dispuso,
advirtiéndoles que si no obedecen a la orden serán conducidos por la fuerza e incurrirán en las costas
que causaren. Salvo que tuvieran algún impedimento legítimo.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


Domicilios al que se deben enviar las notificaciones
Este acto puro de conocimiento, puede llevar en sí una intimación de apersonarse ante el órgano
jurisdiccional.
o Citación: cuando es para un momento de tiempo (Ej: audiencia fijada para el jueves 2/11/20 a
las 9.00 hs.)
o Emplazamiento: cuando es para un espacio de tiempo (Ej: para que en el plazo de 3 días
comparezca…)
o Requerimiento: cuando es para que cumpla un acto o se abstenga de cumplirlo (Ej: se lo
intima a desalojar el inmueble en el plazo de 10 días bajo apercibimiento….)

La primera notificación al demandado, cuando se le pone en conocimiento del proceso en su contra,


la cédula debe ir acompañada de una copia de la demanda, y de la prueba documental aportada por el
actor. Y debe notificarse al domicilio real. En el caso de personas jurídicas o de existencia ideal al
domicilio fiscal conforme art 11 de la Ley 19.550. En el caso de fallidos (quiebra) al síndico.
Fallecidos al domicilio real de los sucesores universales. Incapaces al domicilio del representante
legal y el juzgado correrá vista al Defensor oficial o Asesor de menores e incapaces.
En la notificación de la sentencia, vencido el plazo sin interposición de recursos, la misma quedará
firme y consentida, pasando a formar cosa juzgada.
Por ello es trascendental el asunto de los domicilios. Los procesos se complican cuando las partes
hubieran fijado domicilios contractuales, legales o especiales, distintos del domicilio real.
La notificación de traslado de la demanda, tiene una trascendencia especial dentro del proce3so,
porque es la generadora de la relación jurídico – procesal, por lo que se exige determinadas
formalidades que tienden al resguardo de la garantía constitucional del debido proceso.
El objetivo primordial del acto es que la cédula sea recibida personalmente por el accionado en su
domicilio real, dado que el incumplimiento de alguna formalidad puede colocar en estado de
indefensión al litigante y afectar la garantía del debido proceso.
La regla es que, si las partes celebraron un acuerdo, en el marco del cual fijaron domicilios
especiales para toda cuestión derivada de ese contrato, allí es donde debe notificarse cualquier
proceso vinculado con la relación contractual emergente. Tiene que ser un instrumento público o
privado con certificación notarial.
Sin embargo, podrían los magistrados tener en cuenta el plazo que ha transcurrido desde aquél
momento, y la acreditación de no vivir ya en el país, por ejemplo. Es importante el análisis de todas
las circunstancias particulares de cada causa antes de permitir una nulidad.
Domicilio real:
 La citación al comparendo, la de remate cuando correspondiere y la que se ordene con motivo
de la renuncia del apoderado o patrocinante.
 La providencia que declara la rebeldía y sentencia dictada mientras ella subsista.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


 La citación a la audiencia para absolución de posiciones cuando la parte no intervenga
personalmente en el juicio. (Taxativo)
Domicilio constituido: es aquel domicilio que se designa a los efectos de un juicio, en el cual se
recibirán todas las notificaciones que se les deban efectuar a las partes o peritos, salvo aquellas
notificaciones que la ley prevé que deben ser realizadas en el domicilio real.

NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS
La tendencia es la de despapelización de la justicia. A través del programa Justicia 2020, se
promueve organizaciones modernas y eficaces que brinden respuestas rápidas y de calidad a los
problemas de los ciudadanos. Fomenta la adopción de mejores prácticas en la adopción de modelos y
procedimientos para asegurar la calidad y mejora continua.
Se incorporan nuevas tecnologías que satisfacen las necesidades de la población de forma ágil y
eficiente.
Promueve el uso del legajo digital y su gestión electrónica, agilizando los trámites y facilitando el
acceso remoto a las fuentes de información.
En los expedientes digitales, las notificaciones serán electrónicas, o sea, la “cédula” no se realiza en
un domicilio físico, sino en el “domicilio electrónico”, una de cuyas formas de instrumentarlo es con
una casilla de correo electrónica.
Estas notificaciones comenzarán a ser válidas recién cuando haya intervención del letrado
patrocinante que tenga fijado el domicilio electrónico en el sistema judicial donde litigue. Antes de
eso, el demandado no tiene otra opción que recibir la cédula – papel en su casa hasta que su abogado
fije un domicilio electrónico. Este domicilio le corresponde al letrado y no a la parte.
Para estas cédulas rige el principio de recepción, que establece que, cumplidos los requisitos
formales de realización del acto predispuestos legalmente, es suficiente para tener por practicada la
notificación con efectos jurídicos, independientemente del conocimiento del receptor.
Es carga del letrado verificar la totalidad del documento remitido, efectuando una lectura completa y
circunstanciada.
Cualquier omisión en ese sentido es de su exclusiva responsabilidad, sin que pueda desligarse de
ella.
¿Qué principio procesal se respeta al notificar? Principio de Publicidad.

Plazos procesales (art 155)


El proceso es una actividad dinámica que se desarrolla en un espacio de tiempo y en ese lapso deben
cumplirse los diversos actos procesales, así el tiempo aparece como el conjunto de lapsos destinados
al cumpliendo de cada acto procesal en particular, tales lapsos se denominan plazos (horas, días-
generalmente, meses, años). Sirve para dar certidumbre a las partes acerca de las exactas
oportunidades en que les corresponde hacer valer las alegaciones y pruebas que sustenten sus
respectivas pretensiones.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


La dinámica del proceso está condicionada por el sistema procesal: si se trata de un sistema
dispositivo como en el nuestro es común que se susciten demoras en la tramitación del juicio por la
mala administración de los tiempos, dando lugar a lo que se denominan tiempos muertos en el
proceso que se configuran por momentos de inactividad por falta de impulso o por la vigencia de
plazas de espera. En cambio, en los sistemas inquisitivos el impulso procesal no lo tienen las partes
sino el tribunal por lo que es más probable que el proceso concluya a tiempo, ya que además rige
plenamente la regla de concentración y los plazos breves y fatales para no dilatar innecesariamente el
proceso.
Suspensión: una vez que desaparece la causal sigue corriendo el acto desde donde había quedado
suspendido, a diferencia de la interrupción que importa volver a comenzar el plazo íntegramente. Se
da en los casos en que por fuerza mayor o caso fortuito se produzca un impedimento que lo coloque
en imposibilidad de actuar, el tribunal podrá declarar esta suspensión de oficio cuando el
impedimento fuera notorio indicando el momento en el que se reanudará el acto. También puede
ocurrir que las partes de común acuerdo por escrito suspendan los plazos por un lapso no mayor a 6
meses o que acuerden la abreviación de los mismos.
Art. 155 – CCCN. Los plazos legales o judiciales son perentorios; podrán ser prorrogados por acuerdo de
partes manifestado con relación a actos procesales determinados.
Cuando este Código no fijare expresamente el plazo que corresponda para la realización de un acto, lo
señalará el juez de conformidad con la naturaleza del proceso y la importancia de la diligencia.
El plazo comienza a correr (art 156 ) al día siguiente hábil de la recepción de la notificación y si fueren
comunes desde la última.

Clasificación.
Por la forma de fijación, podemos hablar de:
* Plazos legales: aquellos cuya duración se halla expresamente establecida por la ley.
* Judiciales: aquellos que la ley permite su fijación por el tribunal. (Ej:. En razón de su
domicilio en otra ciudad tiene 8 días para comparecer…)
* Convencionales: aquellos que, por delegación legal, se les acuerda a las partes la facultad de
fijarlos de común acuerdo.
Por sus efectos:
o Ordenatorios: están fijados por la ley procesal a fin de que los actos procesales se cumplan
con un orden, pero su incumplimiento no acarrea ninguna consecuencia gravosa. Ej. plazos
para el dictado de decretos.
o Prorrogables: tienen la posibilidad de extenderse a un número mayor de días que los
señalados por la ley o por el juez para el cumplimiento de determinada actividad procesal a
raíz de una petición unilateral en ese sentido formulada con anterioridad a su vencimiento.
o Improrrogables: no tienen la posibilidad de extenderse más allá de lo señalado por la ley o
por el juez. Se debe distinguir en este grupo los plazos no fatales: requieren un acto de la
parte contraria para producir la caducidad del acto procesal. Las partes podrán cumplirlos no
obstante estar vencido el plazo, mientras no se les haya acusado de rebeldía. Fatales o

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


perentorios: aquellos que, vencidos, producen la caducidad del derecho sin necesidad de
actividad alguna del juez ni de la parte contraria. Ej. Plazo para interponer recursos.

Según a quienes se otorgan, distinguimos entre:


• Individuales: los plazos que se conceden independientemente a cada parte para la ejecución de
los actos procesales determinados, aunque se dé el caso de que actúe más de una persona en la
misma parte Ej. Contestar la demanda, oponer excepciones, interponer recursos de revisión,
evacuar la vista corrida del juez.
• Comunes: aquellos plazos que se acuerdan en forma conjunta a ambas partes a fin de que realicen
uno o más actos procesales de la misma índole. Ej. Plazo de prueba. (que comienza a regir luego
de la última notificación y por el término de 40 días luego de la audiencia del 360 -art 367).

También podemos distinguir los plazos en:


Ordinarios: cuando se encuentra previsto para los casos comunes y normales.
Extraordinarios: cuando atienden a circunstancias especiales, tales como la distancia existente entre
el domicilio de las partes y la sede del tribunal.
Por su oportunidad
 Iniciales: fijan el momento en que comienza o debe comenzar el acto procesal, son menos
numerosos que los finales. Ej. Las audiencias no pueden fijarse hasta después de un
determinado número de días que el código establece o después de haber realizado
determinada actividad procesal.
 Finales: las que fijan el término o momento final. Ej. Los oficios y exhortos relativos a las
diligencias de prueba sean librados a más tardar dentro del tercer día de que quede firme el
decreto que los ordena.
Por las personas a quienes afectan:
Normalmente se refieren a las partes, pero también pueden referirse a actividades que deben realizar
el juez, tribunal o sus auxiliares. Ej. Plazo para dictar resoluciones judiciales.

Días y horas hábiles


Los plazos procesales se cuentan en días y horas hábiles, dentro de los que serán admisibles los actos
procesales. Si fueran realizados fuera de esos días y horas serán inválidos.
Los días hábiles son todos los del año, excepto los sábados, domingos, feriados y aquellos otros que
cada Máximo Tribunal así lo ordene en cada jurisdicción.
Horas hábiles: comprendidas entre las 7 y las 20.
Cargo de hora o plazo de gracia: posibilidad de presentar los escritos dentro de las dos primeras
horas hábiles del día siguiente al del vencimiento del plazo para hacerlo. Ello intenta asegurar el
derecho de defensa de las partes.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


Artículo 152. CPCCN - Las actuaciones y diligencias judiciales se practicarán en días y horas hábiles, bajo
pena de nulidad. Son días hábiles todos los del año, con excepción de los que determine el Reglamento para
la Justicia Nacional. Son horas hábiles las comprendidas dentro del horario establecido por la Corte
Suprema para el funcionamiento de los tribunales; pero respecto de las diligencias que los jueces,
funcionarios o empleados deben practicar fuera de la oficina, son horas hábiles las que median entre las
SIETE (7) y las VEINTE (20). Para la celebración de audiencias de prueba, las cámaras de apelaciones
podrán declarar horas hábiles, con respecto a juzgados bajo su dependencia y cuando las circunstancias lo
exigieren, las que median entre las SIETE (7) y las DIECISIETE (17) o entre las NUEVE (9) y las
DIECINUEVE (19), según rija el horario matutino o vespertino.
Con respecto a las presentaciones electrónicas, se ha dado el planteamiento sobre la inutilidad o
pérdida de vigencia que tendría el plazo de gracia, ya que éstas pueden presentarse en cualquier
momento, incluso en tiempo que no es de oficina, no estando limitadas por el horario judicial o de
despacho, lo que no limita el cumplimiento del plazo en el que debe cumplirse determinado acto
procesa. Sin embargo, la jurisprudencia se ha expedido al respecto, concluyendo en la vigencia del
plazo de gracia aún para las presentaciones electrónicas.

Sanciones procesales
Son conminaciones de invalidez que se ciernen sobre los actos procesales tendientes a resguardar la
regularidad del trámite (Zinny).
Impiden que el acto viciado produzca efectos o los elimina si ya los hubiera producido.
Nuestro ordenamiento procesal ha receptado el sistema privatista, mediante el cual la sanción debe
ser peticionada por parte interesada, siempre que el vicio del acto le haya producido un perjuicio.
Clasificación
Caducidad: se entiende a aquella sanción que produce la ineficacia de un acto producido
extemporáneamente, es decir, fuera del plazo perentorio o fatal dentro del cual debía realizarse. Ej.:
contestar la demanda una vez declarada la rebeldía.
Inadmisibilidad: es la sanción por la cual se impide ab initio la producción de efectos procesales
con respecto a los actos de las partes y sus auxiliares o de algunos terceros, no provocados por el
Tribunal, cumplidos sin observar determinados requisitos de forma o sin tener la facultad para actuar
eficazmente. Ej: la demanda no indica el nombre del demandado.
Preclusión: sanción que produce la ineficacia de un acto procesal porque su ejecución resulta
incompatible con una conducta procesal anterior. Ej.: oponerse a la citación del tercero hecha por la
contraparte y más tarde solicitar su citación.
Nulidad: sanción por la cual se elimina un acto por inobservancia de un requisito modal extrínseco
relativo a su estructura exterior.

o Inadmisibilidad y nulidad:
Inadmisibilidad es la sanción por la que se impide el ingreso jurídico del acto al proceso y
consecuentemente, que produzca efectos en él (Zinny). Manifestación del “saneamiento”.
Admite dos causales:

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


• Vicios en la estructura del acto, por no adecuarse al esquema legal regulado imperativamente.
• Vicios de poder, consistente en la ausencia de la atribución para realizar la actividad que se
pretende cumplir, sea porque se ha extinguido la posibilidad de actuar (operó la caducidad) o por
haberse agotado por su ejercicio anterior (preclusión).
La inadmisibilidad es declarable de oficio o a petición de parte.

Nulidad: (art 169 CPCCN) es la sanción que involucra a todas las demás que puedan ingresar a una
clasificación. Cuando el acto viciado es admitido por el Tribunal, ya la admisibilidad no puede ser
aplicada, desde que el acto ha tenido ingreso jurídico al proceso y ha producido efectos, por lo que
para hacerlos cesar deberá producirse su invalidación mediante la declaración de nulidad. La nulidad
tiene por objeto quitar eficacia a un acto que ha ingresado al proceso y producido efectos jurídicos
procesales. Debe estar expresa en la ley. No hay nulidades implícitas. La declaración de nulidad sólo
es procedente en la medida que la parte agraviada peticione la sanción. Establece el art. 172 CPCCN
La nulidad podrá ser declarada a petición de parte o de oficio, siempre que el acto viciado no estuviere
consentido. Quien promoviere el incidente deberá expresar el perjuicio sufrido del que derivare el interés en
obtener la declaración y mencionar, en su caso, las defensas que no ha podido oponer. Si la nulidad fuere
manifiesta no se requerirá sustanciación.
El art. 170 CPCCN La nulidad no podrá ser declarada cuando el acto haya sido consentido, aunque fuere
tácitamente, por la parte interesada en la declaración. Se entenderá que media consentimiento tácito cuando
no se promoviere incidente de nulidad dentro de los CINCO (5) días subsiguientes al conocimiento del acto.
INADMISIBILIDAD.
No se admitirá el pedido de nulidad cuando:
-Hubiere transcurrido el plazo previsto en el art. citado.
-Fuere manifiestamente improcedente.
-El peticionante de la nulidad haya dado lugar a la misma.
-No concurran los requisitos exigidos por dicho artículo, consistentes en:
. Existencia de un vicio en alguno de los elementos del acto procesal.
. Demostración de interés jurídico en la invalidación del acto; existencia de agravio;
mencionando las defensas que no se han podido oponer con motivo de la nulidad.
. Que la nulidad no sea imputable a quien la pide.
. Falta de convalidación del acto viciado

Las formas de alegar una nulidad son:


El incidente: expresa Palacio que el incidente constituye la única vía adecuada para plantear la
nulidad de cualquier acto procesal realizado en el curso de la instancia, aun cuando se haya dictado
alguna resolución interlocutoria o definitiva.
El recurso: que en nuestro caso es absorbido por el recurso de casación y tiende a obtener la nulidad
de la sentencia por vicio de forma o procedimiento.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


La excepción de nulidad: que prevé el CPC Nación como excepción admisible en el juicio ejecutivo
frente a la hipótesis de que mediare incumplimiento de las normas establecidas para la preparación
de la vía ejecutiva. En nuestro código se utiliza directamente la vía incidental.
La acción de nulidad: vía autónoma tendiente a obtener la nulidad total o parcial de un proceso.
Efectos: La nulidad de un acto importa la nulidad de aquellos que sean dependientes, que sean
consecuencia directa del acto anulado.
Tendencia moderna. El simple apartamiento de las formas no genera nulidad del acto, si este cumple
con el objetivo inicial que tenía dicho acto. Las nulidades procesales son relativas siempre, es decir
que son susceptibles de convalidarse por el consentimiento expreso o tácito de las partes a las que
perjudica. También es necesario distinguir estos actos nulos de los no existentes que se consideran
aquellos desprovistos de los requisitos mínimos indispensables para su configuración jurídica.
Principios de las nulidades:
1. Principio de legalidad: procederá la nulidad de los actos procesales cuando la ley prevea
expresamente esa sanción o cuando el acto carezca de los requisitos indispensables para la obtención
de su finalidad.
2. Principio de convalidación: admite que sean saneados por la concurrencia de la voluntad de las
partes manifestada expresa o tácita. Sea que se rectifique el acto, que transcurra el plazo acordado
para impugnarlas, sin que ello hubiere acontecido a mérito del principio de preclusión. Esto no puede
darse cuando los vicios son sustanciales. En el procedimiento civil el incidente de nulidad debe ser
promovido dentro de los cinco días de conocido el acto viciado.
3. Principio de trascendencia: no hay nulidad sin perjuicio. Además de que el vicio formal no hubiere
quedado saneado se requiere que quien lo invoque alegue y demuestre que tal vicio produjo un
perjuicio cierto e irreparable que no puede subsanarse si no con el acogimiento de la sanción de
nulidad.
4. Principio de protección: es condición esencial que el vicio que se declare emane del órgano
jurisdiccional o de la parte contraria porque no se puede proteger a alguien que ha concurrido en la
celebración del acto nulo sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidada, ya que el derecho no
ampara comportamientos contradictorios.
5. Principio de conservación: el acto procesal es válido aun siendo irregular o defectuoso si ha
logrado el fin al que estaba destinado. En caso de duda sobre la configuración de un vicio procesal o
la existencia de un defecto debe desestimarse la nulidad (sólo recurrir a ella cuando no haya otro
camino para subsanarla) y declarar su validez.

Las nulidades se clasifican en:


 Genéricas, son las conminadas para todos los actos procesales. Tal la que obliga al uso del
idioma nacional, fecha de los actos procesales, etc.
 Específicas: son las previstas de modo expreso para cada caso en particular: nulidad de las
notificaciones, nulidad de la declaración del imputado, etc.
 Nulidades absolutas: cuando un interés público indisponible aparece comprometido en la
observancia de la forma (la forma protege la vigencia en el proceso de los derechos y garantías

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


constitucionales). Revisten esencial importancia en sede penal, aunque las hay en civil, por ej.:
no intervención del ministerio pupilar en juicios donde están en juego intereses de los incapaces,
y tiene los siguientes caracteres:
• Son declarables de oficio en cualquier estado o grado del proceso.
• No son subsanables
• No pueden ser consentidas ni expresa ni tácitamente
• No puede peticionarla quien dio lugar a la nulidad
• La nulidad tiene que haber producido un perjuicio.

 Nulidades relativas:
Nulidad declarable de oficio: aquellas nulidades provocadas por un vicio que afecta el interés
público, pero disponible por la naturaleza de los intereses en juego (patrimoniales), ej. juez la
puede declarar sin necesidad de petición de parte, pero el vicio puede ser subsanado por el
consentimiento de los interesados.
Nulidad declarable a petición de parte: la declaración de nulidad sólo es procedente en la
medida que la parte agraviada peticione la sanción.

Preguntero:
* Si quien realiza un acto procesal no tiene capacidad para hacerlo, ¿qué consecuencia acarrea para el
acto? Nulidad del acto porque no son válidos ni convalidables los actos emanados de incapaces.
* ¿Cuál de los siguientes supuestos podrían acarrear la nulidad por estar mal notificado? Demanda de
daños y perjuicios notificada al domicilio procesal fijado por el demandado en otro proceso judicial.
* ¿Cuál es la función del Saneamiento? IMPUGNAR ACTOS PROCESALES VICIADOS PARA EVITAR
UNA SENTENCIA NULA.
* ¿Quién tiene a cargo la función de Saneamiento? EL TRIBUNAL DEL JUICIO
* María se entera por una conocida que le ha llegado una cedula de notificación a su antiguo domicilio
por una demanda entablada en su contra, rápidamente hace las averiguaciones necesarias y consta la
demanda dentro del plazo. Luego plantea nulidad de la citación inicial por que el domicilio ya no era el
suyo, el juez le rechaza el planteo de nulidad. ¿En base a qué principio de las nulidades? PRINCIPIO DE
CONVALIDACION Y TRANSCEDENCIA, YA QUE ELLA RESPONDIO VOLUNTARIMENTE
* La nulidad procesal priva de efectos de los procesos que adolecen de algún vicio en sus elementos
esenciales y que, por ello, carecen de aptitud para cumplir el fin a que se hallan destinados.
VERDADERO
* Orlando se presentó en un proceso judicial representando al demandado y contestó la demanda. El
juzgado decreta indicándole que acredite la representación invocada en el plazo de 10 días, bajo pena de
nulidad. Se vence el plazo que tenía para hacerlo y el actor avanza el proceso. ¿Existe alguna forma que
pueda tenerse como válida la contestación de la demanda? NO, PORQUE NULIDAD DEL ACTO DE
CONTESTACION DE LA DEMANDA SOBREVINO POR EL MERO TRANSCURSO DEL TIEMPO.
* Orlando se presentó en un proceso judicial representando al demandado y contesto la demanda. Se lo
acredita la representación invocada. Vencido el plazo para acompañar el poder invocado, finalmente es

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


agregado y el actor continuo el proceso, contestando la vista de la documental agregada al contestar la
demanda. ¿Es posible, valida la contestación de la demanda a pesar de haber acompañado el poder
fuera del plazo? SÍ, POR LA ADMISIÓN TÁCITA DEL ACTOR.
* Jesús se ha presentado al proceso judicial en su contra, justo cuando el expediente estaba por pasar a
fallo, planteando la nulidad del informe pericial incorporado en el proceso judicial. ¿en base a qué
principio el juez le niega el planteo indicándole que precluyo la posibilidad de plantear nulidades
procesales? PRINCIPIO DE CONVALIDACION, YA QUE ESTO SIGNIFICA QUE HA QUEDADO
FIRME EL DECRETO DE AUTOS IMPIDIENDO QUE JESUS PLANTEE NULIDADES.

TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL


PRUEBA
La prueba es la acción y el efecto de probar y probar es demostrar de algún modo la certeza de un
hecho o la verdad de una afirmación. La prueba judicial es todo medio que sirve para conocer
cualquier cosa o hecho, con lo cual se incluyen los “hechos”, “objetos” y también las actividades
como la inspección judicial, el dictamen de peritos, etc.; esto es, a la totalidad de los medios que
puedan servir de conducto para formar el conocimiento por el juez de la cuestión planteada en cada
proceso. “Prueba judicial” es todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y
procedimientos aceptados en la ley, para llevarle al juez el convencimiento o certeza sobre los
hechos.
Probar es la actividad que deben realizar las partes a fin de aportar al proceso razones que sustenten
sus respectivas pretensiones.
Civil: actividad que deben cumplir los sujetos procesales con el fin de aportar al proceso los motivos
o razones que sustentan sus respectivas pretensiones.
Penal: conjunto de actos procesales cumplidos con el auxilio de los medios previstos o
implícitamente autorizados por la ley y encaminados a generar la convicción judicial acerca de la
existencia o inexistencia, veracidad o falsedad de los hechos sobre los cuales versa la imputación.
Como en esta materia se parte de un estado de inocencia la prueba cobra una relevancia sustancial,
pues es la única forma legal autorizada para acreditar la culpabilidad.
Objetivo. Encontrar la verdad jurídicamente objetiva o la verdad procesal.
3 aspectos de la noción de prueba:
◊ Medio de prueba: son las vías, caminos o procedimientos establecidos en la ley procesal para
introducir válidamente al proceso los elementos de prueba. El único medio previsto para lograr
que un tercero ajeno al proceso nos otorgue dichos sobre lo que percibió sobre el hecho es la
prueba testimonial.
Los medios de Prueba se pueden clasificar en:
 Directos (cuando son percibidos directamente por el juez. Ej.: reconocimiento judicial de
lugares o cosas)
 Indirectos (Son los que el juez recibe a través de terceros. Ej.: Prueba de peritos, de
testigos, etc.)

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


- Por la forma pueden ser: escritos (Ej.: documentos) u orales actuados (ej.: audiencia
testimonial).
- Por la estructura pueden ser personales (Ej.: testigos, confesiones) o materiales (Ej.:
documentos).
- Por la función que cumple la prueba pueden ser representativos o históricos (ej.: testigo,
porque rememora hechos pasados y percibidos por sus sentidos) o no representativos o críticos
(ej.: reconocimiento judicial de lugares donde el juez se presenta en el lugar visualiza y luego
vuelca lo que vio en un acta).
Prueba completa, y perfecta: cuando un solo medio de prueba sea capaz de lograr el
convencimiento total del juez.
Prueba incompleta: es común que la convicción se logre a través de varios medios de prueba.
Las pruebas por lo general se incorporan en la etapa probatoria, pero se dan casos específicos en
los cuales las pruebas se pueden proponer antes de entablar la demanda o después de la etapa
probatoria.
Ejemplos
 Prueba de confesión: declaración que hace una de las partes sobre la verdad de los hechos
afirmados por la contraria perjudicando a la que confiesa (acto voluntario)
 Prueba testimonial: declaración representativa que una persona que no es parte realiza
ante el juez sobre lo que sabe respecto al hecho controvertido.
 Prueba informativa: se incorporan datos concretos al proceso acerca de datos o hechos
resultantes de la documentación en archivos o registros.
 Prueba Pericial: experto nombrado de oficio que debe efectuar un informe sobre los
puntos indicados detallando su conclusión y el procedimiento utilizado. no es vinculante
para el juez.
Otras: reconocimiento de personas, cosas, careo.
Los medios de prueba clásicos, que actualmente existen en el proceso son: confesional,
testimonial, informativa, pericial, inspección o reconocimiento judicial, e indiciaria o
presuncional.

◊ Elemento de prueba: es todo dato objetivo que se incorpora al proceso, capaz de producir un
conocimiento cierto o probable de los hechos invocados por las partes (ej.: dichos de un testigo,
informe pericial, etc)
◊ Órgano de prueba: es la persona, el sujeto que proporciona el elemento probatorio y podrá
realizarlo a través del medio de prueba correspondiente (ej.: testigo, perito)

◊ Objeto de prueba: es todo lo que puede ser probado, en cuanto puede ser reconstruido
históricamente en el proceso y abarca los hechos pasados, presentes y futuros. El objeto de
prueba judicial puede ser todo aquello que, siendo de interés para el proceso, puede ser
susceptible de demostración histórica y no simplemente lógica. Son los hechos presentes,
pasados y futuros y lo que puede asimilarse a estos.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


Preguntero
* Fernando ha demandado el desalojo del Ignacio porque no paga el alquiler hace 6 meses. Ignacio se
presenta a contestar la demanda. ¿Cuál de las siguientes pruebas que ofreció crees que es impertinente,
inidónea e inconducente? Informativa a la Municipalidad de la cuidad a la Dirección de Rentas para que
informen que los impuestos se encuentran al día.
* En un proceso, Jorge le solicita al juez que inspeccione el inmueble cuyos ruidos exceden la normal
tolerancia…. Los que reclama daños, para que pueda percibir sus propios sentidos la molestia constante
que invoca. Pero dicha solicitud será rechazada por no ser un medio de prueba previsto por la ley.
FALSO
* Seleccione las 4 opciones correctas. ¿Cuáles de las siguientes pruebas recaen sobre órganos de …. No
son los sujetos procesales? -INSPECCION JUDICIAL PARA QUE EL JUEZ CONOZCA LAS
PARTICULARIDADES QUE TIENE LA ZONA DEL ACCIDENTE. INFORMATIVA A LA
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD PARA QUE SEÑALE CUAL ES EL SENTIDO DE LA CALLE EN
LA QUE SUCEDIÓ EL ACCIDENTE. TESTIMONIAL DE CARLOS QUE PRESENCIO EL
ACCIDENTE. PERICIAL DE UN ESPECIALISTA MECANICO PARA QUE INDIQUE CUALE SON LOS
DAÑOS DEL AUTO.
* Seleccione 4 opciones correctas. Jorgelina y Andres son los locatarios de un inmueble por el cual no
vienen pagando los alquileres. Son demandados por sus locadores, carla y celso. Ofrecen varios pruebas,
entre ellas una constatación de escribano y los dichos de los vecinos del inmueble Facundo y florencia .
¿Quiénes pueden ser los órganos de la prueba confesional? *Carla, porque es actora *jorgelina porque
es demandada *celso porqe es actor *andres porque es demandado
* ¿Qué efecto tiene el incumplimiento de la carga procesal? SI EL CUMPLIMIENTO DE LA CARGA
PROCESAL CONSTITUYE UNA CONDICION PAR AQUE EL LITIGANTE CONSIGA LOS FINES QUE
SATISFACEN SU PROPIO INTERES, ES ENVIDENTE QUE LA INSATISFACCION DE ESA
CONDICION TIENE COMO CONSECUENTACIA QUE EL INTERESADO NO ALCANCE DICHOS
FINES.
* Tipos de prueba: -DIRECTA: PRUEBA CONOCIDA EN PRIMERA PERSONA POR EL JUEZ Y SACA
SUS PROPIAS CONCLUSIONES. INDIRECTA: EL JUEZ OBTIENE CONOCIMIENTO A TRAVES DE
OTRAS PERSONAS.

Los Principios de Prueba.


Dada la naturaleza de los procesos constitucionales, los principios generales de la prueba en los
procesos ordinarios sufren algunas adaptaciones que conviene reseñar. En general, los principios que
orientan la aplicación de la prueba en los procesos constitucionales son los siguientes:
* Principio de eficacia jurídica: postula que, si la prueba es necesaria para el proceso, en
consecuencia, debe tener eficacia jurídica, de manera que lleve al juez constitucional al
conocimiento real de los hechos en que se funda la pretensión del actor.
* Principio de unidad de la prueba: el conjunto probatorio forma una unidad, por lo que debe
ser analizada por el juez constitucional para confrontar las diversas pruebas, establecer sus
concordancias o discordancias y concluir sobre el convencimiento que de ellas se forme.
* Principio de comunidad de la prueba: este principio determina la inadmisibilidad de renunciar
o desistir de la prueba ya practicada, dado que quien aporte una pruebe al proceso deberá

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


aceptar su resultado, le sea beneficioso o perjudicial. Este principio está íntimamente
relacionado con el de lealtad y probidad de la prueba.
* Principio de interés público de la función de la prueba: Es evidente que existe un interés
público manifiesto en la función que desempeñan las pruebas en el proceso a pesar de que
cada parte persigue su propio beneficio. No obstante que son los particulares los que ponen
en movimiento los procesos constitucionales, es claro que existe paralelamente un interés
público en su resolución, por las consecuencias jurídicas y de otra índole que una eventual
sentencia estimatoria podría significar para la Administración recurrida.
* Principio de lealtad y probidad o veracidad de la prueba: Consecuencia de los principios
anteriores, ya que, si la prueba tiene unidad y función de interés general, no debe utilizarse
para ocultar o deformar la realidad con el fin de inducir al juez a engaño, sino con lealtad y
probidad o veracidad, sea que provenga de la iniciativa de las partes o de la actividad del
mismo juez. “Las leyes del debate judicial no son sólo de habilidad sino también de lealtad y
probidad, de respeto a la justicia”. En consecuencia, este principio rige tanto para las partes
en los procesos constitucionales como para los eventuales, testigos, peritos y funcionarios que
tengan relación con la evaluación de la prueba.
* Principio de contradicción de la prueba : Consecuencia lógica del anterior principio, la parte
contra quien se ofrece una prueba debe gozar de la oportunidad procesal para conocerla y
discutirla, incluido su derecho de ofrecer y evacuar la respectiva contraprueba.
* Principio de publicidad de la prueba: significa que debe permitirse a las partes conocerlas e
intervenir en su práctica.
* Principio de legitimación para la prueba: este principio exige que la prueba provenga de un
sujeto legitimado para solicitarla, es decir, las partes o el juez constitucional.
* Principio de la preclusión de la prueba : se trata de una formalidad y oportunidad para la
práctica de la prueba y se relaciona con los principios de contradicción y lealtad,
persiguiéndose impedir que se sorprenda a la otra parte con pruebas de último momento.
* Principio de libertad de prueba: es indispensable otorgar libertad de la prueba para que ésta
cumpla su fin de lograr la convicción del juez constitucional sobre la existencia o
inexistencia de los hechos que interesan al proceso. Sin embargo, se admite como limitación
la de aquellas que la ley no permite investigar o que resultan inútiles por existir presunción
legal que las hace innecesarias.
* Principio de pertinencia, idoneidad y utilidad de la prueba : este principio implica una
limitación de la libertad, pero su presencia es necesaria ya que el tiempo y el trabajo de los
tribunales constitucionales y de las partes no debe perderse por la evacuación de prueba que
por sí misma o por su contenido, no sirve para la averiguación de los hechos base del
proceso. De esta manera se contribuye a la concentración y a la eficacia procesal de la
prueba.
* Principio de la carga de la prueba: postula que quien afirma un hecho en el proceso debe
probarlo. No basta, en consecuencia, con que el funcionario recurrido rinda declaración bajo
fe del juramento para tener por acreditada la verdad de su dicho. Se trata, en este caso,
simplemente de una presunción iuris tantum que puede ser dejada sin efecto por prueba en
contrario del recurrente o por la aplicación de las reglas de la sana crítica por parte del juez

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


constitucional.
* Principio de inmediación: Es un principio reconocido que la regla de inmediación significa
contacto directo entre juez, parte y órgano de prueba, hace o influye en la mejor calidad de su
recepción. Esta regla contribuye a la autenticidad, la seriedad, la oportunidad, la pertinencia y
la validez de la prueba. La inmediación supone que el juez desempeñe un papel activo en la
conducción de la prueba. Carnelutti ha afirmado que “la prueba es tanto más segura cuanto
más próxima a los sentidos del juez se halle el hecho a probar”.
* Principio del favor probationes: Esta regla postula que en casos de objetivas dudas o
dificultades probatorias deberá estarse a favor de la admisibilidad, conducencia o eficacia de
la prueba, flexibilizando en particular el criterio que gobierna el régimen de admisibilidad y
eficacia de la prueba indiciaria. Se opera un doble enfoque: flexibilización para apreciar la
conducencia de la prueba y amplitud en la admisibilidad de los medios probatorios.

Preguntero
* ¿En qué consiste el principio de igualdad y de contradicción en la prueba? ES EL DERECHO DE LAS
PARTES DE ALEGAR Y PROBAR SUS PRETENCIONES EN LAS MISMA CONDICIONES
* ¿Cuál de los siguientes medios de prueba es producido por un experto en la materia de que se trate?
PRUEBA PERICIAL/Procesal
* Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. En un juicio ejecutivo por cobro de cheques, la actora le
reclama el monto de los mismos a la libradora y su endosante. Esta última se defiende asegurando que
los mismos fueron abonados en tiempo y forma. ¿Qué prueba se producirá en esta causa?
DOCUMENTAL: LOS RECHAZOS BANCARIOS, DOCUMENTAL: LOS RECIBOS DE PAGOS,
DOCUMENTAL: LOS CHEQUES; PERICIAL CALIGRÁFICA; PARA EL DESCONOCIMIENTO DE
FIRMA DE LOS RECIBOS DE PAGO.
* Fernando ha demandado el desalojo de Ignacio porque en el contrato de alquiler se venció hace 6 meses.
¿Cuál crees que es la prueba pertinente y más útil que debe ofrecer Fernando? Documental: contrato de
alquiler vencido.
* Fernando ha demandado el desalojo de Ignacio porque no paga el alquiler hace 6 meses. Ignacio se
presenta a contestar la demanda. ¿Cuál crees que sería una prueba útil y pertinente para que ofrezca
Ignacio? DOCUMENTAL: RECIBO DE PAGO DE LOS ÚLTIMOS 6 MESES.
* Fernando ha demandado el desalojo de Ignacio porque no paga el alquiler hace 6 meses. Ignacio se
presenta a contestar la demanda. ¿Cuál de las siguientes pruebas que ofreció crees que es impertinente,
inidónea e inconducente? INFORMATIVA A LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD A LA DIRECCION
DE RENTAS PARA UE INFORMEN QUE LOS IMPUESTOS SE ENCUENTRAN AL DIA

Admisibilidad y eficacia de la prueba.


Abordaremos dos temas sustanciales en torno a la pertinencia y admisibilidad de los medios de
prueba, la legalidad y legitimidad de los ofrecidos, por un lado, y la eficacia de los producidos en
otro proceso. Es decir, los supuestos de prueba ilícita y prueba trasladada.
* La prueba trasladada. Se entiende por prueba trasladada, la vía procesal que permite la
incorporación en un proceso, de medios y fuentes de prueba producidos en otro, a fin de
hacerlos valer en este último, pretendiendo así, llevar al magistrado la convicción de verdad

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


de los hechos alegados como fundamento de la pretensión u oposición, es decir, se traslada la
prueba producida de un proceso a otro, para su valoración.
* La prueba ilícita. Dentro del juicio de admisibilidad que practican los jueces aparece con
mucha relevancia el estudio sobre la legalidad o ilegalidad de los medios probatorios
ofrecidos y producidos, pero resulta necesario determinar cuando estamos frente a una prueba
ilícita, por cuanto varias son las situaciones que pueden marcar su ilicitud. La terminología
que se viene utilizando tanto en la doctrina como en la jurisprudencia es variada, así se
emplea indistintamente términos como el de prueba prohibida o prohibiciones probatorias,
prueba ilegalmente obtenida, inconstitucional, prueba nula, prueba viciada, prueba irregular o
incluso prueba clandestina, y ello se debe a criterios de conceptualización, de regulación
legislativa en cada país, hasta por la influencia que ejerce el autor dedicado al estudio de la
materia. El quitarle validez o eficacia a pruebas que estén manchadas de ilicitud sin duda
alguna civiliza a la justicia judicial. No puede aceptarse que la lucha procesal sea como una
guerra en la cual el “fin justifique los medios” de manera que se pueda recurrir aún a las
peores atrocidades con el pretexto de querer encontrar la verdad para aplicar la sentencia.
Ilícita es la prueba que se produce violando las formas legales permitidas, es decir, transgrede
las reglas procesales preconstituidas, y viola derechos fundamentales de la parte al lesionar
los principios del debido proceso legal.

Precalificación de la prueba: facultad del juez para evaluar Ab Initio la pertinencia de la prueba.
Se hace análisis sobre la admisibilidad formal de la prueba ofrecida.

Procedimiento probatorio: ¿Cómo se prueba? Momentos


El Procedimiento probatorio se manifiesta como la actividad que los sujetos procesales cumplen en
el proceso encaminado a incorporar elementos de prueba.
1. Introductivo o práctico: comprende los actos cumplidos por todos los sujetos del proceso, que
persiguen el ingreso definitivo en él de todos los elementos probatorios. Esta etapa está integrada
por:
El ofrecimiento de la prueba
Recepción de prueba
La admisión (control formal por parte del juez).
2. Diligenciamiento de la prueba: Este momento comprende los actos de recepción que cumplen las
partes y el tribunal conforme a los procedimientos previstos por la ley, según sea el medio de
prueba ofrecido. Su característica principal es la plena actividad tendiente a la acreditación de
elementos fácticos necesarios para fundar una sentencia.
Introducción definitiva
3. Momento valorativo: La valoración de la prueba es el análisis crítico e integral del conjunto de
elementos de convicción reunidos y definitivamente introducidos en el proceso con la actividad
práctica anteriormente cumplida; análisis que persigue la obtención, como resultado, de un juicio
final de certeza o probabilidad con respecto al fundamento práctico de las pretensiones hechas

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


valer.
Primer momento, corresponde a las partes: se materializa en los alegatos. Las partes
hacen mérito de la prueba rendida valiéndose de argumentaciones favorable a sus
pretensiones o defensas, con la finalidad de convencer al tribunal.
Segundo momento, consiste en la intervención del juez o tribunal, que está limitada a
la recepción de alegatos, y una vez agregados al expediente, queda la causa en estado
de dictar sentencia, correspondiendo ahora al juez analizar los elementos de
convicción incorporados al proceso.

La verdad jurídica objetiva


Es corriente sostener en doctrina que la verdad obtenida mediante el proceso judicial con respecto a
los hechos de la causa, en cuanto perseguida como finalidad inmediata tiene unas veces alcance
material o histórico y otras veces un alcance meramente formal. Lo primero constituirá una exigencia
del proceso penal, que procura llegar a la verdad histórica de lo acontecido según la prueba obrante
en la causa, y lo segundo se advertirá en el proceso civil, donde el hecho queda fijado conforme a lo
que las partes quieren, con exclusión de la averiguación de la verdad.
Sistemas de valoración
La valoración de la prueba tiende a determinar cuál es su real utilidad a los fines de la reconstrucción
del acontecimiento histórico cuya afirmación dio origen al proceso y motiva la acusación; cuál es el
grado de conocimiento que pueden aportar sobre aquél.
Si bien es una tarea principalmente a cargo de los órganos jurisdiccionales (y que se exterioriza en la
motivación de las distintas resoluciones dictadas durante el proceso), también corresponde al
querellante, al Ministerio fiscal, al defensor del imputado y a las partes civiles. Tres son los
principales sistemas de valoración de la prueba que se conocen: el de la prueba legal, el de la íntima
convicción y el de la sana crítica racional.
 Prueba legal
En el sistema de la prueba legal es la ley procesal la que prefija, de modo general, la eficacia de cada
prueba, estableciendo bajo qué condiciones el Juez debe darse por convencido de la existencia de un
hecho o circunstancia (aunque íntimamente no lo esté) y, a la inversa, señalando los casos en que no
puede darse por convencido (aunque íntimamente sí lo esté).
Sin duda que este sistema, frente al propósito de descubrir la verdad real, no se evidencia como el
más apropiado para ello, pues bien puede suceder que la realidad de lo acontecido pueda probarse de
un modo diferente del previsto por la ley. Por eso se halla hoy en día generalmente abandonado,
aunque sus reglas no deban descuidarse a la hora de la libre valoración del Juez
 Íntima convicción (libre apreciación)
En el sistema de la íntima convicción, la ley no establece regla alguna para la apreciación de las
pruebas. Los jueces son libres de convencerse, según su íntimo parecer, sobre la existencia o
inexistencia de los hechos de la causa, valorando aquéllas según su leal saber y entender. A esta
suele agregársele otra característica, cual es la inexistencia de la obligación de explicar los
fundamentos de las decisiones judiciales, lo que no significa de modo alguno una autorización para
sustituir la prueba por el arbitrio, ni para producir veredictos irracionales, sino un acto de confianza

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


en el “buen sentido” (racionalidad) connatural a todos los hombres. Si bien este sistema (propio de
los jurados populares) tiene una ventaja sobre el de la prueba legal, pues no ata la convicción del juez
a formalidades preestablecidas (muchas veces ajenas a la verdad), presenta como defecto evidente el
de no exigir la motivación del fallo, generando el peligro de una arbitrariedad incontrolable y, por
ende, de injusticias (lo que en algunos casos se procura evitar exigiendo la unanimidad de los
integrantes del jurado).
 Sana crítica racional
El sistema de la sana crítica racional (o libre convicción), al igual que el anterior, establece la más
plena libertad de convencimiento de los jueces, pero exige, a diferencia de lo que ocurre en aquél,
que las conclusiones a que se llega sean el fruto razonado de las pruebas en que se las apoye. Claro
que, si bien en este sistema el juez no tiene reglas jurídicas que limiten sus posibilidades de
convencerse, y goza de las más amplias facultades al respecto, su libertad encuentra un límite
infranqueable: el respeto a las normas que gobiernan la corrección del pensamiento humano. La sana
crítica racional se caracteriza, entonces, por la posibilidad de que el magistrado logre sus
conclusiones sobre los hechos de la causa, valorando la eficacia conviccional de la prueba con total
libertad, pero respetando al hacerlo los principios de la recta razón, es decir, las normas de la lógica
(constituidas por las leyes fundamentales de la coherencia y la derivación, y por los principios
lógicos de identidad, de no contradicción, del tercero excluido y de razón suficiente), los principios
incontrastables de las ciencias (y no sólo de la psicología –ciencia de la vida mental que estudia la
personalidad, percepción, emoción y volición humanas, utilizable para la valoración de dichos–), y
de la experiencia común (constituida por conocimientos vulgares indiscutibles por su raíz científica;
v. g., inercia; gravedad). Queda descartado, a estos efectos, el uso de la intuición.
En cuanto a la lógica formal, juega un papel trascendental, a través de los principios lógicos
supremos que actúan como controles racionales en la decisión judicial, y que conforme a la
concepción clásica son:
 Principio de identidad: cuando en un juicio el concepto-sujeto es idéntico total o parcialmente
al concepto-predicado, el juicio es necesariamente verdadero.
 Principio de no contradicción: dos juicios opuestos entre sí contradictoriamente, no pueden
ambos ser verdaderos.
 Principio de tercero excluido: dos juicios opuestos entre sí contradictoriamente, no pueden
ambos ser falsos (uno de ellos es verdadero y ningún otro es posible).
 Principio de razón suficiente: todo juicio para ser realmente verdadero, necesita tener una
razón suficiente que justifique lo que en el juicio se afirma o niega con pretensión de verdad.

Preguntero
* El dictamen pericial no obliga al juez ni reviste fuerza decisoria perse si no que su eficiencia probatoria
emana de los fundamentos en… ponderados por el magistrado de acuerdo con los principios que informa
la sana critica racional que aconseja aceptar sus conclusiones solo cuando encuentren debidamente
motivadas. VERDADERO
* Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. El sistema de valoración de prueba llamado de la sana critica
racional, es la unión de las llamadas “Reglas del correcto entendimiento humano”, ¿Cuáles son esas
reglas? EXPERIENCIA COMUN. PSICOLOGIA. LOGICA.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


* Seleccione las 3 opciones correctas. ¿Cuáles son los errores en materia de valoración de la prueba? -
FALTA DE RACIONALIDAD. -DEFICIT VALORATIVO. -AUSENCIA DE MOTIVACION.
* ¿A qué corriente o tenencia de pensamiento de la magistratura se la crítica por entender que los jueces
actúan una contención de la ley a fin de hacerla coincidir con el propio pensamiento? ACTIVISMO
* ¿A qué corriente o tendencia de pensamiento de la magistratura se la crítica por entender que los jueces
carecen de toda clase de iniciativa probatoria? GARANTISMO
* Conservar una verdad como un dogma solo garantiza: TENER UNA MIRADA CONGELADA DEL
MUNDO

Carga de la prueba en el proceso civil, laboral y familiar


En el proceso civil, eminentemente dispositivo, son reglas para que las partes produzcan la prueba de
los hechos, con la finalidad de demostrar la verdad de sus respectivas proposiciones. Carga de la
prueba significa entonces, una conducta impuesta a uno o a ambos litigantes para que acrediten la
verdad de los hechos por ellos alegados.
La carga de la prueba (onus probando) constituye pues como toda carga procesal, un imperativo del
propio interés, una circunstancia de riesgo; quien omite probar, no obstante, la regla que pone tal
actividad a su cargo, no es pasible de sanción alguna, quedando expuesto a la perspectiva de una
sentencia desfavorable.
En otro aspecto, también es una regla para el juzgador o regla de juicio, en cuanto implica cómo debe
resolver cuando no existe la prueba de los hechos sobre los cuales debe basar su decisión.
La ley procesal debe distinguir anticipadamente entre las partes la fatiga probatoria, determinando las
circunstancias que el actor y el demandado deben acreditar, según las proposiciones formuladas por
ellos en el juicio.
Concepción clásica
Las reglas sobre la carga de la prueba son aquellas que tienen por objeto determinar cómo debe
distribuirse, entre las partes, la actividad consistente en probar los hechos controvertidos que son
materia de litigio. Generalmente, se puede analizar la existencia de tres clases de hechos; los
constitutivos, los impeditivos y los extintivos, que funcionan de la siguiente manera en el tema que
nos ocupa:
1) Al actor le incumbe la prueba de los hechos constitutivos de su pretensión, atribuyéndosele el
carácter constitutivo al hecho específico del que surge, en forma inmediata, el efecto jurídico
pretendido. Así por ej., en un contrato de compra venta, el actor deberá probar la existencia de dicho
contrato, como, asimismo, las demás circunstancias que lo tipifican, por ej.: cosa vendida, precio,
etc.
2) En cuanto a los hechos impeditivos, como regla le corresponde su prueba al demandado.
Siguiendo el ejemplo anterior, podemos decir que son hechos impeditivos la existencia de un vicio
en el consentimiento o la incapacidad de los contratantes, correspondiendo la prueba de su existencia
a quien los invoca como fundamento de su defensa.
3) De la misma manera, corresponderá al demandado probar la existencia de los hechos extintivos,
que, en relación al supuesto citado, será, por ej.: el pago del precio o cualquier otro medio extintivo
de las obligaciones.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


Como consecuencia de lo expresado, podemos concluir que, tal como lo sostiene la doctrina, cada
parte soportará la carga de la prueba respecto de los hechos a los que atribuye la producción del
efecto jurídico que pretende (Palacio).
La legislación procesal civil de la provincia de Córdoba (ley 8465) no incluye normas generales que
fijen pautas de distribución de la responsabilidad probatoria, con excepción del art. 548 C.P.C. Cba.,
referido al juicio ejecutivo: corresponderá al demandado la prueba de los hechos en que funde las
excepciones. En cambio, el art. 377 del C.P.C.N. expresa que “cada una de las partes deberá probar
el presupuesto de hecho de la norma o normas que invocare como fundamento de su pretensión,
defensa o excepción”.

Reformulación
Modernamente, se ha ido desarrollando en la doctrina y jurisprudencia, un movimiento de cambio
que tiende a atenuar en el proceso civil su marcado perfil dispositivo, por otro de tipo publicístico o
inquisitivo que otorga al juez un rol más activo o protagónico en el proceso.
De esta manera surge lo que se ha dado en llamar “teoría de la carga probatoria dinámica”, cuya
regla de distribución, básicamente, puede ser expresada de la siguiente manera: “la carga de acreditar
determinado hecho, debe recaer sobre el litigante que se encuentre en mejores condiciones de
producirla”.
Es decir, se atenúa el rigorismo de los principios llamados clásicos y encuentra su máxima expresión
en aquellos supuestos donde la prueba, o parte de ella, resulta inaccesible a una de las partes.
Supongamos al actor- (por ej., los casos de mala praxis médica, simulación, etc.) En estos casos, se
impone la carga probatoria, a quien se encuentre en mejores condiciones de probar; todo ello en
virtud de los principios de la lógica, justicia, igualdad de partes antes la ley y solidaridad. Además, es
necesario que concurra otra circunstancia determinante: que la parte se encuentre en reales
posibilidades de probar, ya que, de lo contrario, atribuir responsabilidad de prueba a quien no tiene
esa posibilidad, carecería de todo sentido.
Adviértase también, que no debe confundirse este sistema con el de la inversión de la carga de la
prueba, aunque presenta ciertas similitudes.
Sin discutir la justicia del sistema, el problema se presenta porque en la actualidad no existe en
nuestra legislación procesal, normas precisas que den seguridad jurídica al justiciable en este sentido,
y que determinen cómo y cuándo el juzgador ha de atribuir esa responsabilidad probatoria a una de
las partes en un caso concreto.
Responsabilidad probatoria en el proceso penal
En nuestro sistema penal, las doctrinas precedentemente enunciadas resultan inaplicables por cuanto:
el estado de inocencia impide que se obligue al imputado a aportar prueba acerca de aquella y mucho
menos sobre su culpabilidad. No tiene el deber de probar nada. Nuestro sistema reposa en el carácter
público del interés represivo, por lo que la obligación de investigar la verdad y de aportar en
consecuencia las pruebas necesarias, incumbe al estado a través de sus órganos predispuestos, sin
que la actividad probatoria y el objeto de la prueba puedan encontrar límites derivados de la conducta
de las partes. La responsabilidad que nace para el Ministerio Público por imperio de la ley 8123
durante la etapa del juicio, por la cual el ofrecimiento de prueba es de su exclusiva competencia, no

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


pudiéndola suplir el tribunal de oficio, no responde a la teoría de la carga probatoria pues el fiscal,
objetivamente, está obligado a efectuar dicho ofrecimiento, de la misma forma que el juez está
obligado a juzgar. La actividad probatoria en el proceso penal no es una simple verificación, desde
que ésta presupone una afirmación previa, y lo que se pretende es reconstruir objetiva, imparcial,
histórica y libremente el hecho hipotético que supone delito.

FASE DISCUSORIA
En esta etapa las partes efectuarán la valoración de la prueba.
ALEGATOS:
Concepto: exposición escrita u oral que no tiene una forma predeterminada por la ley y se limita al
análisis de la prueba aportada a la causa. Se trata de una tarea intelectual en la que cada parte expide
argumentos favorables a sus respectivas pretensiones para convencer al tribunal de una determinada
posición y obtener una decisión que satisfaga sus intereses citando doctrina y jurisprudencia que
avale lo que dicen. Será así un instrumento indispensable sobre el cual se va a apoyar la sentencia.
El contenido del alegato es el análisis de los elementos de convicción introducidos al proceso.
Formas:
Civil: vencido el plazo probatorio, y agregadas al proceso las que se hubieren producido, se correrá
traslado por seis días sucesivamente a cada litigante para que aleguen por escrito.
Administrativo: se corre el traslado por nueve días, también se alegará por medios de escritos.
Laboral: se realizan en la audiencia de vista de causa, en la cual una vez producida la prueba se
concederá la palabra a los letrados y apoderados de las partes en orden para que aleguen la prueba en
un término de 20 minutos, hay derecho de réplica y contrarréplica que no excedan los 5 minutos y
dicho plazo también puede ser ampliado por el tribunal si fuera necesario, dejándose en escritos los
datos recogidos de la audiencia.
Familia: el alegato también se realiza en la audiencia de vista de causa. Se otorga un plazo de sesenta
minutos a cada parte pudiendo ser ampliado, hay derecho de réplica solo una vez y por el término de
10 minutos. No se dejará escrito alguno.
Penal: el debate será oral y público. Solo podrá ser a puertas cerradas cuando la publicidad afecte la
moral o la seguridad pública. Si la acción penal fuera pública alegara el ministerio fiscal si fuera
privada alegara el querellante y luego el defensor del acusado. Dejándose escrito de lo actuado. Así
se determinará sobre la existencia de la acción u omisión antijurídica, culpable y punible (delito) a
través de las alegaciones de los fiscales, luego alegará la defensa y podrá haber un segundo momento
para alegar siempre y cuando no se argumenten temas que ya han sido tratados.

FASE DECISORIA
En esta etapa el juez de la causa efectuará la valoración de la prueba.
Actos de decisión del tribunal
 Decretos o providencias: son resoluciones judiciales de mero trámite y sirven para impulsar el
procedimiento. Tienden al desarrollo del proceso y permiten su avance hacia el estadio final que

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


es la sentencia. A través de estas providencias el juez va conduciendo el proceso.
 Autos o sentencias interlocutorias: resultan cuestiones que ponen fin a un incidente o a un
artículo dentro del proceso. Estas resoluciones tienden a desembarazar el proceso, preparándolo
para la sentencia definitiva. Resuelven cuestiones controvertidas que requieren sustanciación y
que se ha planteado en el proceso. Se han de incluir los autos homologatorios, que tienen por
objeto dejar firme una transacción o un acuerdo celebrado entre las partes.
 Sentencia: es la resolución jurisdiccional que pone fin al proceso en el cual se dicta y resuelve en
definitiva la cuestión litigiosa. Es el acto eminente del juez, es la máxima expresión del indicio.
Se trata de una norma particular, aplicable exclusivamente al caso concreto sometido a
juzgamiento. La sentencia es aquella resolución jurisdiccional que decide en definitiva sobre el
fondo de la cuestión traída al proceso, por lo que para su existencia requerirá que aquél se haya
tramitado integralmente.

SENTENCIA
La sentencia debe reunir los requisitos de tiempo, lugar y forma, debe cumplir con dos requisitos
básicos:
 1) Emanar de un órgano jurisdiccional (juez)
 2) Resolver un caso concreto
Formalidades extrínsecas de la sentencia:
 Debe otorgarse por escrito y en idioma nacional
 Se debe mencionar fecha, lugar, tribunal y causa de la sentencia
 Se debe enumerar y expedir en doble ejemplar
 Debe llevar la firma del juez

Formalidades intrínsecas: partes de la sentencia


o Resultandos o vistos: el relato del juez debe efectuarse desde la recepción de la demanda hasta el
llamamiento de autos para sentencia o definitiva. Es fundamental no sólo para que la sentencia se
baste a sí misma sino para que las partes e interesados conozcan lo que ha ocurrido objetivamente
en el proceso y comprueben que la decisión guarda relación con los principios de autosuficiencia
y congruencia.
o Considerandos: una vez hecha la descripción de la causa y la prueba producida, entra el
juzgador a efectuar el análisis de los elementos de prueba con la finalidad de fijar los hechos y el
derecho aplicable. Para fijar los hechos deberá seleccionar y valorar los elementos probatorios
introducidos por las partes y por las medidas para mejor proveer que haya ordenado. Esta es la
parte de motivación o fundamentación del fallo, fundada en la sana crítica racional. Fijados los
hechos el juzgador procederá a elegir en el ordenamiento jurídico positivo la norma aplicable.
o Parte resolutiva o fallo propiamente dicho : fijados los hechos y establecido el derecho aplicable,
el juez procede a plasmar su conclusión, sin la cual no habría sentencia. Se individualiza la
voluntad de la norma por medio de la voluntad de la ley.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


Preguntero:
* ¿En qué parte de la sentencia el juez expresa sus fundamentos? CONSIDERATIVA

Tipos de sentencia
* Sentencia declarativa o meramente declarativa: el juez se concreta simplemente a determinar
la certidumbre o no respecto de una situación que se mostró incierta durante todo el proceso.
No siempre es autónoma, sino que existe necesariamente como antecedente en las sentencias
condenatorias y constitutivas.
* Sentencia constitutiva: crea, modifica o extingue un estado jurídico. Nace una situación
diversa a la que existía antes de la sentencia.
* Sentencia condenatoria: es la que impone el cumplimiento de una prestación contenida en la
pretensión del actor.

El motivo o fundamento de una sentencia constituye la razón determinante del acto. La sentencia
estará motivada cuando el órgano judicial exteriorice el razonamiento que justifica la decisión.
El deber de motivar las sentencias encuentra dos fundamentos. En primer lugar, como instrumento
procesal facilita a las partes la impugnación. Por otro lado, opera como función de garantía propia
del constitucionalismo moderno.
El proceso formativo de la sentencia apareja ineludiblemente un momento valorativo. La mera
confrontación de hechos y normas resulta insuficiente para solucionar el conflicto por la vía
deductiva.
El Juez debe expresar y justificar plenamente su labor selectiva tanto en la aprehensión y valoración
de los hechos y pruebas como de las normas jurídicas.
Las pautas rectoras del deber de motivación son:
a) RACIONALIDAD: argumentación coherente, sin contradicciones, completa y constringente,
b) CONGRUENCIA: conformidad entre la sentencia, la pretensión y la oposición a fin de evitar la
ultra, extra o citra petitia;
c) INTEGRACION: Los fundamentos deben integrarse a la sentencia descartándose la motivación
oculta o implícita y las remisiones;
d) CONTROLABILIDAD: por las partes, órganos superiores y ciudadanos. A tal fin la motivación
deberá ser pública, accesible y comprensible.
La motivación debe respetar las pautas de racionalidad, congruencia, integración y controlabilidad.
Preguntero
* Esteban logró que el juez de la causa declare la falsedad de un documento que decía “público” y que
cercenaba su derecho. ¿Qué clases de sentencias es esta? DECLARATIVA, YA QUE ELIMINA LA
FALTA DE CERTEZA

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


Principio de Congruencia
El tribunal al resolver la cuestión sometida a decisión, debe hacerlo de acuerdo al imperativo de
congruencia, que es el principio normativo que delimita el contenido de las resoluciones judiciales
que deben proferirse, de acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones formuladas por las partes
(en lo civil, laboral y contencioso administrativo) o de los cargos o imputaciones penales formuladas
contra el sindicado o imputado, sea de oficio o por instancia del ministerio público o del denunciante
o querellante (en el proceso penal), para el efecto de que exista identidad jurídica entre lo resuelto y
las pretensiones o imputaciones y excepciones o defensas oportunamente aducidas, a menos que la
ley otorgue facultades especiales para separarse de ellas.
Es decir, que, al momento de resolver, el judiciante, debe pronunciarse sobre el tema decidendum, el
cual se encuentra conformado por la plataforma que surge de las pretensiones deducidas por las
partes. En efecto, aquellas constituyen el pivote en derredor del cual gira todo el debate dialéctico
que tiene lugar en el proceso, y sobre el que ha de recaer el pronunciamiento definitivo.
De tal modo, entonces, la congruencia se cumple en la medida en que la sentencia o resolución
judicial se pronuncie en relación a lo que ha sido objeto de pretensión y resistencia a esta. En otras
palabras, solo es congruente el fallo que se expide de conformidad a la pretensión del actor y la
defensa esgrimida por el demandado; o a la acusación si se trata de un proceso penal; o a los escritos
presentados por las partes con motivo de algún incidente suscitado durante el decurso del proceso.
* Si resuelve el conflicto otorgando rubros por fuera de lo pedido, resulta incongruente por
resolver ultra petita.
* Si resuelve dejando de lado el análisis de alguna de las partes, resulta incongruente por
resolver citra petita.

Preguntero:
* A Fernanda le llegó una cédula de notificación por medio de la cual se le anotició la sentencia dictada en
un proceso iniciado en su contra. EN la misma se puede leer que ha sido condenada a abonar la suma de
$50.000 con intereses, más las costas del juicio. ¿Qué parte de la sentencia es esa? RESOLUTIVA, YA
QUE CONTIENE LA DECISION O FALLO DE CONDENA
* Dictada la sentencia en un proceso de daño y perjuicio por un accidente vial, se ordena la reparación de
los daños según la naturaleza de la pretensión ¿qué tipo de sentencia es esta? Ejecutivo ya que se
ordena la reparación de los daños
* ¿Qué es Extra petita? EL JUEZ OTORGA ALGO DIFERENTE A LO SOLICITADO POR LA PARTE.

La cosa juzgada. Clases.


Cosa juzgada es la autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando no existen contra ella
medios que permitan alterarla. Es el efecto más importante de la sentencia. Se trata del atributo que
la ley le asigna a la sentencia firme para que el caso concreto resuelto por ella se mantenga inmutable
para el futuro como garantía de seguridad jurídica. La inmutabilidad es la imposibilidad de alterar el
contenido de lo resuelto, salvo los supuestos de excepción expresamente contemplados por la ley.
Esta se adquiere cuando no puede ser recurrida o por haberse agotado la instancia recursiva.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


Fundamento: se producirá la extinción de la acción con su ejercicio lo que impide su renovación en
otro juicio salvo cuando la ley lo autorice, a los fines de dar seguridad jurídica y estabilidad a las
relaciones de derecho.
Elementos:
* Sujeto (los que han intervenido en el proceso, también se extiende la autoridad de cosa
juzgada a los herederos o cesionarios cuando se trate de un objeto d sucesión a titulo
universal o singular)
* Objeto (es el derecho que se reclama)
* Causa (hecho jurídico que se invoca como fundamento de la pretensión)
Basta con que uno solo de ellos no coincida para que no sea procedente la cosa juzgada.
Clases:
Cosa Juzgada Formal: es inimpugnable, es decir, dentro del proceso que se trata no existen
más impugnaciones en su contra. Ejemplo: juicio ejecutivo. El pronunciamiento de condena
puede ser dejado sin efecto por un juicio posterior (proceso declarativo), en el cual se
resuelva que la deuda instrumentada en realidad estaba extinguida.
Cosa Juzgada Material: no solo es inimpugnable en el proceso que se dicta, sino también es
inmutable o inmodificable en virtud de un proceso posterior. Ejemplo juicio declarativo
(ordinario). Es indiscutible el derecho sentenciado y la cosa juzgada material o sustancial
cuenta con dos atributos: coercibilidad (puede ser ejecutada compulsivamente) e
inmutabilidad (ningún juez puede modificarla).

Preguntero
* En un juicio de alimentos se fija por la sentencia cierta pensión en beneficio en beneficio de Elsa, el
derecho positivo establece para el caso, que ese fallo no admite apelación. ¿Qué tipo de cosa juzgada es?
FORMAL, PORQUE SE ADMITIRA OTRO PROCEDIMIENTO POSTERIOR.
* Durante la minoría de edad del hijo, su madre promueve acción de investigación de la paternidad, la que
es desechada por haberse instaurado después de los dos años del nacimiento del niño. La sentencia hará
cosa juzgada, ¿de qué tipo? Formal, ya que llegado el hijo a la mayoría de edad, puede promover nueva
demanda.
* Dante inicio una acción de daños y perjuicios para obtener la reparación total de los daños ocasionados
como consecuencia de un accidente automovilístico. asimismo había proceso penal iniciado respecto del
mismo hecho en el que el jue de control dicto sobreseimiento total por inexistencia de nexo causal
suficiente entre la conducta que se le atribuía al imputado y el hecho dañoso. ¿Qué consecuencia tiene en
sede civil ese pronunciamiento liberatorio en sede penal? COSA JUZGADA MATERIAL YA QUE SE
CONFRMO QUE EL DEMANDADO NO ES EL AUTOR DEL HECHO

Impugnaciones
La impugnación es la actividad de atacar, tachar o refutar un acto del proceso judicial, con el fin de
obtener la revocación o invalidación. La impugnación judicial es la facultad que la ley le otorga a las
partes o a terceros interesados, para obtener por el mismo juez u otro superior la invalidación del

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


acto procesal irregularmente cumplido, o la revocación, modificación o sustitución de la resolución
jurisdiccional injusta. De elegir mal la vía recursiva se pierde el derecho de subsanar el error. Los
errores pueden ser removidos por diversas vías debiendo elegirse la adecuada para cada caso o error
a fin de subsanar lo advertido. Se entiende que para cada error hay una vía impugnativa eficiente y
esto obedece al principio de unicidad de los recursos. Las vías impugnativas son: recursos-
excepciones- incidentes- acciones
La impugnación constituye el género y dentro de él están comprendidas las distintas especies: los
recursos (apelación, casación, directo) los incidentes de reposición y aclaratoria, el incidente de
nulidad, la acción de revisión y las excepciones o defensas que pueda ejercer el demandado.
El requisito esencial para que proceda la impugnación es el “agravio” o “gravamen”, entendiéndose
por agravio la injusticia, la ofensa, el perjuicio material o moral que ocasiona al impugnante el acto
atacado. En materia de recursos el agravio está representado por el rechazo total o parcial de las
pretensiones hechas valer por el recurrente. Sólo podrá recurrir la parte que tuviere un interés directo
(agravio)
Fundamentos:
La impugnación en general y el recurso en particular procuran eliminar errores o vicios inherentes a
ciertos actos procesales.
El error en materia procesal puede afectar un doble orden de intereses:
 Es un error en la apreciación de la norma jurídica aplicable al caso (error in indicando)
(apelación)
 Es un error en la tramitación del proceso (error in procedendo) (nulidad)

Ambos errores pueden recaer sobre hechos (in factum) o sobre derechos (in iure). Asimismo puede
recaer en el razonamiento del juez. En razón de ello decimos que:
 in iure iudicando: el juez se equivoca en la norma legal sustancial o en la interpretación (ej
interpreta como responsabilidad subjetiva cuando debió interpretar responsabilidad objetiva
por el riesgo creado en un accidente de tránsito).
 in factum iudicando: error en los hechos de fondo planteados en el litigio (juzga el hecho
como no ha ocurrido).
 in iure procedendo: error en norma procesal o su interpretación (ej en el plazo para presentar
excepciones).
 in factum procedendo: valora inadecuadamente hechos procesales (relación jurídico
procesal).
 in cogitando: el juez razona mal las reglas lógicas o teoría de la argumentación, dando lugar a
arbitrariedades. Doctrina de la arbitrariedad que deviene por la inobservancia del principio
de no contradicción o razón suficiente. La arbitrariedad es el efecto, la violación del principio
lógico es la causa.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


Preguntero
* Fernando lee la sentencia que ha sido resuelta en su contra condenándolo a pagar. Sin embargo,
leyéndola en detalle, advierte que el juez no ha fundamentado lógicamente la misma porque tiene en
cuenta hechos que no surgen de la prueba de la causa. ¿Qué principio de la lógica se vulnero? El
principio de razón suficiente, ya que esos hechos que son tomados por ciertos no han sido probados en el
proceso.
* ¿Cuál es el error del juez al dictar la sentencia que puede recaer tanto respecto de una cuestión procesal
como de la sustancial? ERROR IN COGITANDO
* Cuando el juez se equivoca en la norma legal sustancial aplicable a la causa o yerra en la interpretación
de la misma, ¿Qué tipo de error es este? ERROR IN IURE IUDICANDO
* Cuándo el juez valora inadecuadamente los hechos a fondo de la cuestión sometida a juzgamiento ¿Qué
tipo de error es este? Error Factum Iudicando

IMPUGNACIONES PROCESALES
La actividad impugnativa tiene lugar luego del dictado de la sentencia. En el proceso civil se podrán
deducir recursos ordinarios contra ellas y en los demás recursos extraordinarios. Pero no se limita
solo a la refutación de sentencias si no que esta actividad se realiza a lo largo de todo el trámite
judicial. Este debe realizarse en forma regular y legal. Así frente a una actividad irregular la ley
prevé mecanismos de saneamiento que pueden actuar a priori en forma preventiva a fin de expurgar
vicios y defectos o a posteriori en forma de impugnaciones.
Naciendo así la necesidad de pedir un nuevo análisis de la situación sea por el mismo tribunal que
resolvió o por otro de superior jerarquía.
Se define como el poder concedido a las partes y excepcionalmente a terceros tendiente a lograr la
modificación, revocación, anulación o sustitución de un acto procesal que se considera ilegal o
injusto, siendo ello la causa del agravio que el acto produce al interesado. Los actos del proceso se
realizan con un objetivo determinados (fines) y se desarrollan conforme a reglas también
predeterminadas (forma); ante la existencia de un trámite irregular o viciado se abre paso a la
actividad impugnativa que tiene por efecto corregir errores y defectos. Este derecho es abstracto ya
que no está condicionado a la existencia real del defecto o injusticia, es decir que no obstante su
admisión luego de su tramitación puede resultar que la pretensión impugnativa resulte rechazada al
momento de dictar sentencia. Se trata de una mera facultad (puede o no hacerlo) y una carga
(imperativo del propio interés)
Requisitos: legitimación del sujeto que impugna, un acto o procedimiento irregularmente cumplido,
que se invoquen vicios y se exhiba un agravio.
Desde el punto de vista de la decisión del juez se puede impugnar un fallo que tenga un vicio
sustancial o de fondo: defectuosa valoración de la prueba o por indebida aplicación del derecho
sustantivo. Un clásico remedio es el recurso de apelación. O se puede impugnar un vicio procesal o
de forma: que se trata de un apartamiento o quebramiento de las formas procesales establecidas
como garantía para el justiciable y su medio más típico es la nulidad que priva de eficacia al acto.
Principios: la materia procesal está dirigida al estudio de normas y especialmente de los principios
que las fundamentan. Algunos de estos principios generales están relacionados con la actividad
impugnativa.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


• Congruencia: el poder de iniciativa y de mantenimiento de la impugnación se concede al
interesado: las partes o ministerio público, y la decisión judicial debe limitarse a lo demandado
y a las defensas que concretamente se opongan.
• Taxatividad legal: sólo los actos señalados en forma expresa por la ley pueden ser
impugnados.
• Bilateralidad: hace referencia a la vigencia de la igualdad ante la ley que se concreta en el
proceso, cuando se otorga a ambas partes la oportunidad legal de considerar y defender con las
garantías consiguientes.
• Simplificación: hace referencia a la búsqueda de sencillez, brevedad y concentración en el
trámite limitando el formalismo innecesario.
Procedimiento:
1. Acto de voluntad para instar el trámite
2. Se funda la petición (es importante ya que fija y delimita las facultades revisoras), y además el
tribunal a quo se encargará de admitir o rechazar la petición.
Efectos.
• Efecto no devolutivo o devolutivo: supone el desplazamiento de la jurisdicción a un tribunal de
alzada, la existencia de la doble instancia, de un juez a quo y de otro ad quem, es decir un juez de
primera instancia y un tribunal colegiado de segunda instancia que debe intervenir y resolver la
impugnación. La sumisión del caso a un órgano jurisdiccional superior hace cesar los poderes del
juez a quo, asumiendo el superior la facultad plena de revocación de la sentencia objeto de recurso,
dentro de los límites de este, posibilitando así la modificación íntegra o parcial de la resolución.
Siendo necesario que tanto el hecho como el derecho puedan ser objeto de un nuevo examen. Este
efecto devolutivo lo tienen los recursos de apelación casación y de inconstitucionalidad.
• Efecto no suspensivo (susceptible de ejecución) y suspensivo: cuando no solo opera el envío al
superior para que revise lo decidido si no que además sus efectos quedan detenidos, produciendo la
suspensión del cumplimiento o ejecución de la resolución recurrida. En los procesos civiles,
laborales y de familia se consagra como regla para las impugnaciones ordinarias el efecto
suspensivo, para evitar los daños y perjuicios que podrían derivarse del cumplimiento de la
resolución que podría resultar modificada siendo esto el objetivo del que impugna. Sin embargo,
estos daños también podrían producirse ante la postergación de lo resuelto, dándose el efecto no
suspensivo que es una excepción, dándose protección así al interés que más lo requiera.
• Personal: viéndose beneficiado o perjudicado exclusivamente el sujeto impugnante. Ya que el
sujeto que no ha recurrido demuestra con esta actitud que está conforme con lo decidido quedando la
resolución firme.
• Extensivo o comunicativo: se da cuando los efectos alcanzan a otros que no han impugnado.
Como por Ej. en los casos de litis consorcio necesario en donde la suerte de los distintos
litisconsortes debe ser común, siendo la sentencia la misma para todos; Es taxativa es decir que solo
procede cuando la ley lo prevé expresamente o cuando deriva de la naturaleza de la cuestión o de los
requerimientos del trámite, ya que la regla es la personalidad.
• Efecto diferido: es taxativo y se da cuando la fundamentación y decisión de la impugnación se
posterga a un momento posterior, procurando evitar interrupciones en el curso del proceso. Pero el

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


principio general es el de inmediación, en donde se cumplen inmediatamente los actos necesarios
para su resolución.

Clasificación: se clasifican teniendo en cuenta el tribunal que habrá de entender el recurso planteado
y el que tendrá que decidir, es decir si lo resolverá el mismo tribunal que dictó el pronunciamiento u
otro de jerarquía superior. Pero la clasificación más importante distingue:
a. Recursos ordinarios: se utiliza para reparar todo tipo de omisión, error, vicio de
procedimiento o de juicio. Son trámites comunes o medios de impugnación normales, que la ley
prevé con el objeto de reparar genéricamente vicios procesales o sustanciales (nulidades, recurso de
apelación y de reposición). Se dan en los procesos civiles.
b. Recursos extraordinarios: modos particulares y limitados de impugnación que sólo proceden
ante motivos concretos y preestablecidos por la ley. El órgano jurisdiccional no podrá revisar
conclusiones relativas a las cuestiones de hecho o fácticas, sino que sólo se permitirá controlar el
derecho (recurso de casación y por inconstitucionalidad.

RECURSO
El recurso es el medio que la ley procesal le acuerda a las partes y excepcionalmente a terceros
equiparados a las partes en el proceso para requerir la revocación o anulación de una resolución que
le cause agravio, al mismo tribunal que la dictó o a otro de superior jerarquía. La finalidad del
recurso es enmendar los errores del tribunal
RECURSO DE ACLARATORIA: remedio procesal con que cuentan las partes para peticionar que
el mismo juez mediante su modificación parcial, adecue la resolución judicial a los hechos y al
derecho aplicable.
RECURSO DE REPOSICION O REVOCATORIA: Tiene como finalidad que el tribunal revoque,
deje sin efecto, modifique o confirme una resolución. Evita los gastos y demoras que supone la
segunda instancia.
RECURSO DE APELACION: remedio procesal tendiente a obtener que un tribunal jerárquicamente
superior, revoque o modifique una resolución judicial que se estima errónea.
RECURSO DE NULIDAD: se encuentra comprendido en la apelación. Procede por defectos
formales, y se tramita conjuntamente con la apelación.
RECURSO DE CASACION: Medio de impugnación de la sentencia con particularidades especiales.
Es un medio de impugnación por el cual una parte postula la revisión de los errores jurídicos
atribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando la correcta aplicación de la ley, o la
anulación de la sentencia y una nueva decisión. Es una vía extraordinaria que como regla solo
habilita el control de las cuestiones de derecho, y no las de hecho.
RECURSO DIRECTO O DE QUEJA: ha sido definido como la instancia que se interpone cuando el
juez deniega la admisión de un recurso ordinario, que procede con arreglo a derecho.
El recurso de queja es un meta–recurso destinado a impugnar la resolución jurisdiccional que
deniega indebidamente un recurso que procede ante otro tribunal, a fin de que éste – ante quien se
interpone– lo declare mal denegado (Arocena-Balcarce). La queja, entonces, procede contra la

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


resolución que deniega indebidamente un recurso que procede ante otro tribunal (art. 485). El
pronunciamiento que no concede un recurso es legal cuando la resolución impugnada es irrecurrible,
el recurso fue interpuesto fuera de término o por quien no tenía derecho (art. 455). Por el contrario,
será indebida cuando la verificación de esas condiciones de procedencia de la impugnación se ha
llevado a cabo erróneamente o cuando la denegatoria procede del análisis de las condiciones de
forma de interposición del recurso que, como se infiere de lo expuesto, exceden tal materia de
control por el tribunal a quo para la concesión del recurso.
RECURSO DE INSCONSTITUCIONALIDAD: remedio extraordinario de carácter procesal
instituido para mantener la supremacía de la constitución. El recurso de inconstitucionalidad tutela
para que se mantengan incólumes las garantías y los principios rectores de la constitución, el recurso
de casación tutela el control de legalidad sobre las cuestiones de derecho y mantiene la uniformidad
de la jurisprudencia.

RECURSOS ORDINARIOS
Recurso de apelación: es el remedio procesal encaminado a lograr que un órgano judicial
jerárquicamente superior con respecto al que dictó la resolución que se estima injusta, la revoque,
modifique o sustituya total o parcialmente, dentro de los límites establecidos por la expresión de
agravios. Se interpone ante el juez el pronunciamiento agraviante por quien tenga interés, para que el
tribunal de instancia inmediata superior reexamine lo resuelto y revoque o modifique la decisión
impugnada.
Caracteres esenciales:
 Efecto devolutivo
 Por regla suspensivo
 Ordinario
 De instancia plural
 Positivo
 Principal y subsidiario
Será viable su procedencia respecto de sentencias, autos y providencias.
El acto de voluntad (de simple interposición del recurso) y el acto de inteligencia (expresión de
agravios) se prevén en dos oportunidades diferentes. La interposición del recurso es un acto simple,
que se realiza por escrito o diligencia en el que el impugnante manifiesta ante el juez su voluntad de
recurrir. Esta instancia se realiza en forma escueta ante el tribunal que dictó la resolución, quién
analizará los requisitos formales y en consecuencia admitirá o no la petición. Si el recurso es
admitido, se eleva el trámite al tribunal de alzada ante quien se expresarán los agravios.

RECURSO EXTRAORDINARIO
Recurso de casación: Es el medio de impugnación por el cual, por motivos de derecho
específicamente previstos por la ley, una parte postula la revisión de los errores jurídicos atribuidos a
la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando la correcta aplicación de la ley sustantiva o la

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


anulación de la sentencia y una nueva decisión, con o sin reenvío a un nuevo juicio. Es un recurso
extraordinario en cuanto no implica la posibilidad de examen y resolución ex novo de todos los
aspectos, sino que dicho examen se limita a las cuestiones nacidas de la aplicación de la ley
sustantiva o procesal y procede para corregir errores de derecho que vicien la resolución impugnada.
La casación tiene dos fines: por un lado, controlar la actividad de los jueces y por otra, es
uniformador de la jurisprudencia (y de la justicia del caso)
El recurso de casación procederá en los siguientes casos:
 Que la decisión de segunda instancia se hubiere dictado violando los principios de
congruencia o de fundamentación lógica y legal, o que se hubiere dictado con violación a las
formas y solemnidades y prescriptas para el procedimiento o la sentencia.
 Que se hubiere violado la cosa juzgada material
 Que el fallo se funde en una interpretación de la ley que sea contraria a la hecha, dentro de los
5 años anteriores a la resolución recurrida, por el propio tribunal de la causa, por el TSJ, un
tribunal de apelación en lo civil y comercial u otro tribunal de apelación o de instancia única
de la provincia.
 Que el fallo contraríe la última interpretación de la ley hecha por el TSJ en ocasión de un
recurso.

Sólo son cuestionables por ésta vía:


∞ Las sentencias definitivas
∞ Los autos que pongan fin al proceso, hagan imposible su continuación o causen un gravamen
irreparable, dictados por la Cámara.
∞ Resoluciones no definitivas

La impugnación debe ser interpuesta fundadamente, con indicación del motivo casatorio en que se
basa, ante la Cámara de apelaciones que dictó la resolución que se impugna, dentro del plazo de 15
días de notificada la sentencia. Presentado el recurso se corre traslado a la contraria por el término
fatal de 15 días y el tribunal resuelve sobre su admisibilidad, concediéndolo o denegándolo. Cuando
la inadmisibilidad es manifiesta el tribunal no le da trámite y puede rechazarlo in limine. Si fuera
concedido, se elevan las actuaciones al TS quien resuelve, en definitiva. El alto cuerpo, tras efectuar
un nuevo examen de admisibilidad puede declarar nulo el procedimiento, en cuyo caso debe reenviar
obligatoriamente los autos al tribunal que corresponda para que la causa sea nuevamente tramitada y
juzgada.

Preguntero
* El juez del proceso de desalojo interpuesto por Andrea, dicta favorable a la actora. Al momento de
regular honorarios, resuelve establecerlos a favor del abogado de la actora. Sin embargo, indica un
nombre y nuero de matrícula profesional distintos a los del abogado de la actora. ¿Qué medio
impugnativo tendrá el abogado para resolver el asunto? Recurso de aclaratoria, ya que es el medio para
subsanar diferencias de orden material, como los datos del abogado.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


* Diana plantea un recurso de casación en contra de una sentencia de segunda instancia, que tiene varios
errores según su punto de vista. Sin embargo, le deniegan el recurso de casación. ¿Qué vía recursiva
tiene en contra de esa denegación? Recurso de queja, ya que por este medio se logra la sustitución de
una resolución judicial por otro.
* En un proceso de daños y perjuicios la actora, Sra. Gutiérrez, advierte que el tribunal dictó proveído en
el que luego de certificar el vencimiento del plazo para oponer excepciones, ordena pasar a fallo el
expediente en los términos de la legitimación del proceso ejecutivo. Ante este error, ¿Qué medio
impugnativo tiene la Sra. Gutiérrez para que se corrija el error? RECURSO DE REVOCATORIA O
REPOSICION
* ¿Qué se entiende ante un recurso de casación denegado? RECURSO DE QUEJA.
* ¿Quién debe presentar pruebas? EL ACTOR, YA QUE EL DEMANDADO SE PRESUME INOCENTE.
* ¿Qué resuelve un Juez Civil? CUESTIONES PATRIMONIALES.
* ¿Qué resuelve un Juez Penal? CUESTIONES CRIMINALES.
* ¿Qué es el Strepitus Fori? ESCANDALO JURIDICO, CONTRADICCION ENTRE LA SENTENCIA
PENAL Y LA NO PENAL.
* ¿Qué es SINE DIE? DILATACION DEL JUICIO SIN RESOLUCION.

INCIDENTES
En razón del trámite los incidentes son nominados e innominados. Por el efecto pueden ser
suspensivos o no suspensivos (que tramitan por cuerda separada). Son accesorios al juicio principal.
Los incidentes son cuestiones que se suscitan durante la tramitación de un pleito y que tiene
vinculación con aquél.
Los incidentes nominados, su trámite está regulado específicamente en la legislación procesal y
supletoriamente se aplican las normas del juicio abreviado. Los incidentes genéricos o innominados
se rigen por el procedimiento del juicio abreviado, destacándose algunos supuestos excepcionales,
que prevén un simple traslado o vista, previo a su resolución. Como regla general, los incidentes NO
SUSPENDEN el trámite del proceso principal y en caso de duda, hay que considerar la naturaleza de
la cuestión debatida y la interpretación debe ser restrictiva a favor de la continuación del trámite.
Los actos procesales nulos tienen características que se enuncian a través de 5 principios:
ESPECIFICIDAD (los jueces no pueden declarar otras nulidades que no sean estipuladas por ley.
Debe haber omisión de formalidades del acto que supongan una violación a los ppios básicos del
proceso). CONVALIDACIÓN (las nulidades pueden ser saneadas por la concurrencia de voluntad de
las partes expresa o tácita. una vez firme el decreto de autos no pueden plantear nulidades con
excepción del incidente de nulidad de la citación inicial). TRASCENDENCIA (no hay nulidad sin
perjuicio. El que requiere la nulidad deberá demostrar el perjuicio). PROTECCIÓN (el vicio debe
emanar del órgano jurisdiccional o de la otra parte. No se puede alegar la propia torpeza).
CONSERVACIÓN (se refiere a que es conveniente preservar la eficacia y validez del acto. esto trae
dos consecuencias: que el acto irregular logre su fin y será válido; y que ante la duda de un vicio el
juez debe desestimar la nulidad).
Incidente de nulidad: Procede para atacar vicios de forma, no resoluciones. Procederá la nulidad de
los actos procesales cuando la ley prevea expresamente esa sanción o cuando el acto carezca de los
requisitos indispensables para la obtención de su finalidad. Se cuenta con 5 días desde que fue

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


conocido el acto viciado para interponer dicho recurso, transcurrido el cual se entiende que se ha
consentido. Es condición esencial la existencia de perjuicio para declarar la nulidad, este debe ser
concreto y debidamente acreditado y que además no corresponde alegar la nulidad si quien lo
articula no alega un perjuicio patrimonial injusto, aunque se le hubiere privado de alguna legítima
defensa. El interesado deberá presentarlo por escrito. Admitido el tribunal correrá traslado a la otra
parte para que en el plazo de 6 días conteste y oponga las pruebas que hagan a su derecho.
Incidente de reposición: NO TIENE EFECTO DEVOLUTIVO, toda vez que por su intermedio se
pretende que el mismo tribunal que dictó la resolución impugnada, utilizando su poder decisorio, la
elimine, modifique o revoque por contrario imperio. Procede contra los DECRETOS o AUTOS
DICTADOS SIN SUSTANCIACIÓN, traigan o no gravamen irreparable. Una vez interpuesto, el
tribunal corre traslado de la misma por 3 días a la otra parte y luego dicta el pronunciamiento
resolviendo la misma.

Preguntero
* Los recursos incidentales pueden ser suspensivo o no suspensivo según tramite regulado específicamente
en la legislación procesal de que se trate o se rijan en forma genérica por el procedimiento abreviado.
FALSO
* ¿cómo se tramitan las cuestiones conexas que surjan del juicio principal? PROCESO INCIDENTAL

EXCEPCIONES: al momento de defensa de las partes, posibilidad de alegar la existencia de


nulidades de presupuestos procesales (incompetencia, defecto legal, falta de personería) o la
existencia de autoridad de cosa juzgada.
ACCIONES IMPUGNATIVAS: suponen la existencia de un proceso que ya alcanzó la autoridad
de cosa juzgada. Se utiliza para dejar sin efecto la cosa juzgada o eficacia de la sentencia y lograr
otro pronunciamiento. (acción de revisión - acción de cosa juzgada - acción autónoma de nulidad)
Acción autónoma de nulidad: se recepta en aquellos casos en que la injusticia de la sentencia firme
es intolerable y manifiesta. Es de carácter restrictivo a fin de no permitir la revisión ad infinitum de
la sentencia. Tiene lugar sobre pronunciamientos firmes con vicios que llevaron a una decisión
injusta y que conculca derechos y garantías constitucionales de una de las partes. Para que una
decisión sea justa depende de la concurrencia conjunta y necesaria de las siguientes condiciones: que
la decisión sea el resultado de un proceso donde se respetan las garantías procesales; que haya sido
correctamente interpretada y aplicada la norma asumida como criterio de decisión; y que se funde en
una determinación verdadera de los hechos de la causa.
No está contemplada legalmente, es una creación pretoriana de aplicación jurisprudencial. Es una
acción autónoma donde el juez deberá pronunciarse en una nueva sentencia que elimine el vicio
nulificante. La sentencia atacada debe ser fruto de un vicio que devenga en una inequidad manifiesta
afectando garantías constitucionales, donde el sujeto afectado no haya tenido posibilidad real de
prueba y defensa, otorgada de manera excepcional y con criterio restrictivo. Se flexibiliza el
principio de inmutabilidad de la cosa juzgada en pos del valor justicia, a través de un nuevo juicio
ordinario debiendo demostrar quien denuncia el vicio la existencia del mismo; y en caso de duda
debe abstenerse el tribunal de fallar a favor de la nulidad en razón de la presunción de legalidad de la
sentencia atacada.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


Preguntero
* Seleccione 4 opciones correctas. ¿cuáles son las vías para articular una nulidad en el proceso?
EXCEPCION ACCION RECURSO INCIDENTE

MODOS ANTICIPADOS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO


Porque no ha transcurrido la totalidad del proceso y ha quedado abortado o concluido sin que se haya
desarrollado, surgiendo por voluntad de los contendientes que tratan de evitar el desgaste
jurisdiccional dando fin a la controversia. Se trata de formas excepcionales de finalización del
proceso.
Allanamiento: Es el acto por el cual el demandado admite la legitimidad de las pretensiones del
actor. Se trata de un acto unilateral, en el cual es indiferente el motivo por el cual la parte demandada
expresa su voluntad en este sentido, que a veces son cuestiones económicas. Esta forma finalizara el
proceso siempre y cuando sean relaciones jurídicas disponibles, es decir que no involucren el orden
público. El mismo podrá ser total o parcial, en donde se continuará la tramitación para resolver los
hechos que queden como controvertidos. Para que produzca efectos deberá ser oportuno (con
anterioridad a la sentencia y darse en primera instancia) incondicionado (su eficacia no debe estar
condicionada a ningún acontecimiento) total (que recaiga sobre todas las pretensiones planteadas en
la demanda) y expreso, pasándose directamente al dictado de la sentencia.
Desistimiento: es un acto por el cual el actor manifiesta su propósito de no continuar el proceso sin
necesidad de expresar los motivos, este puede ser total o parcial: que se puede dar en el caso de
acumulación de pretensiones renunciando a alguna de ellas o en la de litisconsorcio si se desiste
respecto de alguno de los codemandados o lo hacen parte de los actores.
 De la acción: renuncia de la actora a proseguir el procedimiento o su tramitación sin afectar
el derecho, tiene que expresarse por escrito; se debe formular antes de la sentencia, si se
formula antes de la notificación de la demanda se considera un acto unilateral, en cambio si
se notifica luego será necesario que la parte contraria este de acuerdo porque puede querer
seguir con el pleito para adquirir el beneficio de cosa juzgada. En la segunda instancia podrá
desistir la impugnación planteada situación que dejaría firme la resolución anterior.
 Del derecho: esta manera de renuncia implica la renuncia al derecho sustantivo,
extinguiéndose las obligaciones, no requiriéndose la conformidad de la parte contraria. El
efecto es que este derecho ya no podrá promoverse en otro juicio entre las mismas partes y
por el mismo objeto o causa. Debe realizarse antes del dictado de la sentencia.
Transacción: es un acto jurídico bilateral por el cual las partes haciéndose concesiones reciprocas
extinguen derechos u obligaciones litigiosas o dudosas dando lugar o no a nuevas obligaciones.
Adquieren fuerza de cosa juzgada. Pero para que adquiera fuerza de cosa juzgada esta transacción
debe estar homologada por el juez quien tendrá que examinar la capacidad y personería de quienes
realizaron el acto. Las costas se distribuirán al celebrar el acuerdo. Los letrados no podrán oponerse a
los mismos.
Conciliación: supone el avenimiento de las partes que tienen intereses contrapuestos poniéndose fin
al litigio. No se refiere al derecho si no a los hechos, reconociendo que estos hechos sobre los cuales
se funda la pretensión eran equivocados o exagerados haciendo posible un reajuste de lo pretendido.
A diferencia de la transacción que solo puede practicarse sobre intereses pecuniarios, la conciliación

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


puede comprender otros tipos de pretensiones como la tenencia de hijos, por ejemplo. De esto se
encargará el juez en el proceso invitando a las partes a una conciliación pudiendo proponer fórmulas
conciliadoras o por vía extrajudicial como un modo alternativo de resolución de conflictos a través
de un conciliador. Este procedimiento es obligatorio en materia de familia y laboral. Y una vez
homologada la conciliación produce efectos de cosa juzgada.
Perención de instancia: por falta de impulso procesal, aportación de pruebas, disponibilidad del
objeto litigioso.
- impulso procesal: una vez admitida la demanda se crea la carga procesal de mantener activo el
ejercicio del poder de acción hasta alcanzar la decisión definitiva. Es un poder deber que tienen las
partes para poner en movimiento y mantener en actividad el proceso. El impulso oficial es
característico de los procesos penales y laborales. Si se omite el cumplimiento de estas cargas el
proceso se extingue por caducidad o perención. Esta carencia debe producirse dentro del plazo legal
establecido para que se produzca la perención de instancia y debe ser voluntaria e injustificada.

Medios Alternativos de Solución de Conflictos


Dentro de estos mecanismos se incluyen fórmulas variadas como la Mediación, el Arbitraje, la
Conciliación, la Conciliación en equidad, Negociación, Consulta y diferentes fórmulas de justicia
tradicional indígena.
GLADYS ALVAREZ dice que: "se incluye bajo este nombre toda forma de resolución de conflictos
que no pase por la sentencia judicial, el uso de la fuerza o el abandono del conflicto".

Preguntero
* Graciela sabe que su vecina Gloria está enojada por los daños que le provocaron a su vivienda las
humedades que generan los árboles que hay en el patio. Para evitar un proceso judicial, Graciela y
Gloria llegan a un acuerdo aconsejadas por sus abogados. ¿Qué modo alternativo de resolución de
conflictos es este? NEGOCIACION, YA QUE ES UN PROCESO VOLUNTARIO E INFORMAL.
* Graciela fue demandada en un proceso de años y prejuicios provocados por las humedades que generan
su vivienda y afectan a su vecina Gloria. A pesar de estar en un proceso judicial, Graciela y Gloria
llegan a un acuerdo por medio del cual Graciela hará el arreglo correspondiente para evitar más daños,
solucionando los problemas más graves y Gloria pintará sus propias paredes. Así se lo comunican al
juez. ¿Qué modo anticipado de terminación del proceso es este? TRANSACCIÓN, YA QUE AMBAS
LLEGARON A UN ACUERDO PARA EXTINGUIR SUS OBLIGACIONES.

MEDIDAS CAUTELARES
Al proceso judicial, según la naturaleza de la pretensión se lo clasifica en: procesos de conocimiento,
de ejecución y cautelares. Estos últimos son procedimientos que carecen de autonomía y son
accesorios o dependientes de un juicio principal.
Son aquellas que tienden a impedir que el derecho cuya actuación se pretende, pierda virtualidad o
eficacia durante el tiempo que transcurre entre demanda y sentencia. Son resoluciones
jurisdiccionales provisionales, que se dictan inaudita parte o con trámite sumario o de conocimiento
limitado, con el fin de evitar el menoscabo inminente de derechos personales o patrimoniales. Todas

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


las medidas cautelares son de naturaleza “preventiva”. Constituyen un anticipo de la garantía
jurisdiccional y son un accesorio o instrumento del proceso. Su objeto consiste en asegurar el
cumplimiento del pronunciamiento que eventualmente ha de dictarse en juicio. Salvo el embargo
preventivo y los supuestos contemplados en las leyes de fondo, las medidas cautelares pueden ser
solicitadas conjuntamente con la demanda o después. El escrito debe expresar el derecho que se
pretende asegurar, la medida que se pide, la disposición legal en la que se funda y el cumplimiento
de los requisitos que correspondan.
Presupuestos de procedencia:
* Verosimilitud del derecho invocado
* Temor fundado y peligro en la demora
* Contracautela
Caracteres:
∞ Accesoriedad: el proceso cautelar carece de autonomía ya que está al servicio de otro
principal; esta particularidad subsiste, aunque no pueda concretarse por haberse logrado su
objetivo con el solo ejercicio de la precautoria. Es decir que, si bien en él se piensa al
otorgarse la medida, puede llegar a no existir, sin afectar la eficacia de esta.
∞ Provisoriedad: el mantenimiento de la medida precautoria está condicionado por la vigencia
del trámite principal, si desaparecen las circunstancias fácticas y jurídicas que le dieron
origen deben cesar también las que fueron ordenadas en base a ellas y podrán ser re
examinadas tantas veces como sea necesario si varían las circunstancias existentes al
momento de su petición. También las alteraciones que existan respecto de las circunstancias
que determinaron su acogimiento o rechazo permiten la solicitud de una nueva medida.
∞ Mutabilidad: se admite que pueden ser modificada por medio del pedido de cualquiera de las
partes si se considera que la forma en que fue efectivizada no cumple adecuadamente con la
función de garantía a que estaba destinada. También puede ser ordenado su levantamiento,
sustitución o cambio a pedido del deudor si éste propone otra que estime más conveniente sin
perjudicar los intereses del acreedor.

Penal -> • Proporcionalidad: tiende a evitar la injusticia del ejercicio de la coerción personal más
allá de la amenaza o de la sanción penal que concretamente correspondiera y la •
Excepcionalidad: ya que la coerción personal no es la regla si no que solo se puede adoptar
cuando se torne indispensable para conseguir su objetivo.

PROCESO CIVIL
Embargo: afectación o individualización de un bien del deudor al pago del crédito cuestionado. La
medida de embargo impone obligaciones, pero no impide el uso racional del bien cuando fue el
propio deudor quien resultó designado depositario, tampoco impide que el objeto pueda ser
enajenado con autorización judicial en donde el embargo recaerá sobre el precio de venta del bien o
el gravamen seguirá afectando al bien.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


Así si el depositario es propio deudor este puede usarlo racionalmente salvo expresa disposición del
juez en sentido contrario. Si el depositario es un tercero le está vedado su uso y deberá conservar el
bien en condiciones hasta el momento de la subasta.
Clases:
a. Preventivo: se traba antes de la iniciación del juicio o durante el trámite del juicio ordinario o
abreviado. Se halla autorizado para asegurar el cumplimiento tanto de obligaciones de dar
cantidades de cosas o cosas ciertas y determinadas, como de hacer o de no hacer. Se requiere
solamente el otorgamiento de contracautela. Cuando es entablado antes de la demanda rige un
plazo de caducidad y pesa sobre el embargante la carga de entablar demanda en el término de 10
días, si no lo hace deberá responder por las costas y daños y perjuicios que hubiere ocasionado.
b. Ejecutivo: es el que se ordena conjuntamente con la demanda ejecutiva y que, como se funda en
un título que goza de presunción de autenticidad, no requiere demostración de la verosimilitud
del derecho y tampoco deberá prestarse fianza.
c. Ejecutorio: es el que se traba después de la sentencia con miras a su ejecución.

Secuestro: consiste en desapoderar al demandado de un objeto de su propiedad o que se encuentra


bajo su guarda con el fin de evitar que se pierda o que pueda ser destruido o deteriorado, depositando
la cosa litigiosa en poder de un tercero hasta que se decida a quién pertenece, conservando la cosa
hasta la oportunidad de la subasta.
Inhibición general de bienes: impide genéricamente gravar o enajenar bienes registrables,
ordenando así su anotación en los registros para evitar que el demandado realice actos de
disposición. Funciona como subsidiario del embargo y procede en los casos en que habiéndose
solicitado este, la medida no pudo hacerse efectiva por no conocerse bienes del deudor o porque los
que existen son insuficientes. Una vez anotada la inhibición solo quedará sin efecto si el deudor
presentare bienes suficientes para dar fianza.
Anotación de litis: tiene por objeto asegurar la publicidad de los procesos relativos a bienes
inmuebles o muebles registrables con el fin de que las sentencias que sobre ellos recaigan puedan ser
opuestas a terceros adquirentes del bien litigioso, haciendo así conocer la existencia de un juicio que
afecta al bien, no impidiendo su enajenación, ni restringiendo ninguna facultad del propietario, si no
que tiende a impedir que futuros adquirentes puedan invocar la presunción de buena fe.
Intervención judicial: es la medida precautoria que afecta a la administración que el propietario
realiza de sus propios bienes o negocios limitándola en algún grado para asegurar posibles derechos
de terceros o en un socio.
Hay dos modalidades:
• Interventor veedor: designado de oficio por el juez o a petición de parte para que se
inspeccione o verifique el estado de los bienes objetos del juicio y se vigile las operaciones o
actividades que se ejerzan respecto de ellos e informe al tribunal. Así podemos decir que ejerce
una función de control y comunicación.
• Interventor recaudador. Realiza las tareas necesarias a fin de que se garantice al acreedor la
percepción de la parte embargada por orden del tribunal.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


Prohibición de innovar: tiende a impedir que se modifique una situación de hecho o de derecho
existente en un momento determinado a los fines de mantener la igualdad de las partes con intereses
contrapuestos.
Medida cautelar innominada: es aquella que puede dictar el juez cuando no exista en la ley una
previsión específica que satisfaga la necesidad de aseguramiento. Implica la ordenación de medidas
distintas de las expresamente previstas en las leyes pero que pueden resultar aptas o idóneas para los
fines de aseguramiento perseguidos. Están condicionados a que no pueda utilizarse otra medida
cautelar y que exista temor fundado de perjuicio.

Preguntero
* Marcos está por iniciar una demanda por cobro de pesos y antes de ella solicita embargo preventivo
sobre bienes del demandado. Trabada la medida el demandado paga lo adeudado por lo que se torna
innecesario iniciar el juicio principal. Ello afecta la eficacia del carácter de “accesoriedad” de la
medida cautelar, tomándola nula y corriendo el actor con las costas del juicio. FALSO
* ¿En qué consiste el requisito de verosimilitud del derecho en las medidas cautelares? Aparente
atendibilidad del derecho.
* Seleccione 4 opciones correctas ¿Cuáles de los siguientes son medidas cautelares referidas a los bienes?
Intervención judicial Anotación de litis inhibición general Embargo
* Es la capacidad para comparecer el juicio, o sea para realizar actos procesales con efecto jurídicos en
su nombre o representando a otro. ¿A qué instituto procesal corresponde esta definición? Legitimación
procesal
* Nicolás demando a Romina por una deuda que no le pago en tiempo ni en forma, Preocupado por la
costumbre descuidada que tiene Romina, le pide al juez una medida cautelar para quedar al cuidado del
único bien que tiene Romina, un automóvil. ¿Cómo se llama técnicamente esa medida cautelar?
Secuestro, ya que por ese medio se desapodera a Romina del automóvil.
*
PROCESO FAMILIAR
La contracautela no es requisito para su despacho, solo requieren los otros dos requisitos, y se
caracterizan especialmente por su mutabilidad y provisionalidad. No les imponen plazos de
caducidad como a las medidas cautelares patrimoniales. Es poco frecuente que se despachen in
audita parte y generalmente se realiza algún trámite sumario o verificatorio antes de su despacho.
Tiene como fin proteger las personas, relaciones familiares, menores, y menos frecuentemente
bienes.
 Alimentos: se trata de la obligación de proveer los medios necesarios para la satisfacción de
necesidades urgentes de las personas unidas por vínculos de parentesco. Esta medida puede
ser además de un trámite accesorio, un procedimiento autónomo. La cuota alimentaria se fija
para ser suministrada entre cónyuges y ascendientes o descendientes. El concepto de alimento
excede lo alimentario y comprende la atención de todas las necesidades del menor tales como
vivienda, educación, gastos médicos de escolaridad, de esparcimiento etc. El juez valorará al
momento de fijarlos la capacidad económica de cada uno de los padres.
 Guarda y régimen de visitas: expresa que se deberá otorgar la tenencia al progenitor que se
considere más idóneo, teniéndose en cuenta el interés del hijo, su conveniencia y su bienestar

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


sin poder alegarse prelación salvo el caso de la preferencia que se lo otorga a la madre con
respecto de los hijos menores de 5 años. Así se establecerá la tenencia para uno de los padres
y un régimen de contacto para el otro. También debe diferenciarse entre tenencia provisional
que se acuerda con el carácter de medida cautelar y la tenencia definitiva que vendría a ser el
efecto de la separación personal y divorcio.
 Violencia familiar: Atribución del hogar conyugal: el juicio de divorcio supone el cese de la
cohabitación. El juez dispondrá a falta de acuerdo entre las partes la exclusión o reintegro del
cónyuge excluido o autoexcluido mediante el procedimiento que estime idóneo al efecto, ya
que la ley no ha fijado reglas específicas, pero se tendrán en cuenta elementos personales,
patrimoniales y familiares. Estas medidas generalmente se solicitan y otorgan por la
existencia de situaciones de agresión o violencia en el ámbito del hogar conyugal, ya sea
física, moral o sicológica. Se trata de medidas temporales cuando la urgencia lo justifique y
resulten idóneas para dar solución inmediata al conflicto

Preguntero
* ¿En qué consiste el requisito de la contracautela en las medidas cautelares? GARANTIA PARA LA
CONTRAPARTE POR EL EVENTUL RESARCIMIENTO DE LOS DAÑOS QUE PUDIERA ACCIONAR
LA MEDIDA CAUTELAR

PROCESO PENAL
Medidas de coerción: no requieren contracautela. Se las denomina medidas de coerción y pueden
afectar a personas o bienes. Se caracterizan por la restricción que imponen a derechos personales o
patrimoniales del individuo sometido a proceso penal para lograr el cumplimiento de los fines del
proceso, la fuerza pública solo puede ser utilizada si fuere necesario.
 Evitar que el imputado obstaculice la investigación de la verdad aprovechando su libertad
para borrar huellas del delito, sobornar o intimidar a testigos, o concertarse con sus
cómplices.
 Asegurar la intervención personal del imputado en el proceso, evitando su fuga u ocultación
de su persona que impediría el normal desarrollo del juicio.
 También asegurar el efectivo cumplimiento de la posible condena de prisión o reclusión.
Mientras más grave sea la restricción a la libertad personal que la medida pueda implicar mayor es la
entidad probatoria que se requiere. La idea es que el imputado permanezca libre durante el trámite
del juicio (principio de inocencia) pero se justifica la privación de la libertad cuando existan motivos
para temer ya sea por las características del hecho, la conducta precedente o la personalidad del
sospechoso que podría entorpecer la investigación o darse de fuga (es decir solo cuando fuera
necesario para asegurar el normal ejercicio de la función judicial) Así estas sospechas deberán estar
suficientemente motivadas, debiendo ser verificadas con elementos de convicción suficientes.
Detención: privación de la libertad impuesta al imputado por el juez o fiscal (policía) con el fin de
hacerlo intervenir en el proceso y recibirle declaración, cuando se tema que no obedecerá la orden
de citación o que intentara entorpecer la investigación. Debiendo haber elementos de convicción
acerca de su culpabilidad.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera


Incomunicación: medida complementaria a la anterior por la que se impide al imputado detenido a
mantener contacto verbal o escrito con terceros. Esta podrá ser absoluta o parcial.
Arresto: medida que puede utilizar el policía de manera excepcional deteniendo a un sujeto sin orden
judicial cuando haya sido sorprendido infraganti cometiendo un hecho delictivo y solo procede en los
casos específicamente previstos por la ley.
Prisión preventiva: encarcelamiento indispensable para asegurar los fines del proceso. Deberá existir
además de una presunción de culpabilidad, el peligro de que la ley penal no pueda actuar debido a su
conducta.

MARIELA AGUILERA hola@marielaaguilera.comTe. 353-4222409 Instagram: @marieladvaguilera

También podría gustarte