Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis Contrastivo Verbo Aleman y Español

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ANÁLISIS CONTRASTIVO DEL VERBO EN ESPAÑOL Y ALEMÁN.

LOS ERRORES
DE LOS APRENDIENTES ALEMANES DE ELE EN LA OPOSICIÓN PRETÉRITO
IMPERFECTO Y PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

Beatriz Ruiz Granados


(Universidad de Córdoba, España)
l32rugrb@uco.es

Fecha de recepción: 13-11-2017 / Fecha de aceptación: 4-5-2018

RESUMEN:

El objetivo de este trabajo es analizar las dificultades que presenta el alumnado de


lengua materna alemana en el uso de dos formas verbales del español, a saber:
pretérito imperfecto de indicativo y pretérito perfecto simple. Así pues, comenzaremos
estableciendo un marco teórico de los tiempos objeto de estudio y realizaremos un
análisis comparativo entre los sistemas verbales del español y del alemán.
Seguidamente, analizaremos los errores más representativos que se han registrado en
el corpus, describiremos los motivos fundamentales por los que se han cometido y
diseñaremos una propuesta didáctica que permita corregir el uso incorrecto de las
formas analizadas.

Palabras clave: formas verbales del español; análisis de errores; alumnado alemán;
lingüística de corpus; ELE.

ABSTRACT:

The aim of this project is to detect the difficulties German mother tongue students
present in the use of certain verbal forms in Spanish, namely: Imperfect Indicative
and Simple Past. First, we provide a theoretical framework of the analysed verbal
tenses and perform a comparative analysis between Spanish and German verbal
system. This is followed by an exhaustive study of the most representative mistakes

1
registered in the corpus, including a description of the fundamental reasons why they
are made. As a solution, we design a didactic unit for the correction of the incorrect
use of these verbal forms.

Keywords: Spanish verbal forms; error analysis; German students; corpus


linguistics; SFL.

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo constituye el análisis de la interlengua del español a partir de la


investigación de un corpus de treinta aprendientes alemanes de niveles B1-B2, de
acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje,
Enseñanza, Evaluación. Tras examinar las distintas producciones escritas, nos hemos
centrado en los errores relativos al verbo. En concreto, en la confusión que muestran
los estudiantes entre los tiempos de pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple
de indicativo.

El motivo de elegir las formas verbales mencionadas se debe a dos causas


fundamentalmente: no son lapsus de la actuación lingüística, sino que son errores que
reflejan el conocimiento subyacente de la competencia transitoria y, además, estos se
manifiestan de forma reiterada (registramos 32 errores en 30 composiciones). Por
tanto, vamos a describir las propiedades específicas de estos tiempos de pasado y
estableceremos su comparación con el sistema verbal alemán. Con ello, pretendemos
esclarecer los motivos por los que los estudiantes no nativos tienen dificultades para
utilizar estas formas verbales de un modo correcto. Para tal objetivo, procedemos de
la siguiente manera: en primer lugar, describimos los tiempos verbales objeto de
estudio para conocer los significados y los usos discursivos que presenta cada uno y
detectamos las diferencias y similitudes entre ambas lenguas.

Una vez desarrolladas las consideraciones teóricas, analizamos las muestras


reales de los aprendientes alemanes. El modelo de investigación seleccionado para
estudiar la interlengua del español es el Análisis de Errores (AE). Por ello, seguimos el
siguiente procedimiento: identificamos los errores en su contexto, los clasificamos y
explicamos las causas por las que se han cometido.

A continuación, proponemos un material didáctico como posible tratamiento


para corregir los errores y evitar el uso incorrecto de las formas verbales estudiadas.

2
El eje metodológico que condiciona cada actividad propuesta es el enfoque
comunicativo orientado a la acción. De este modo, la competencia comunicativa,
constituida por los componentes lingüístico, sociolingüístico y pragmático, es el
fundamento teórico que tomamos como punto de partida. Los aprendientes son
considerados agentes sociales que llevan a cabo una serie de tareas en unas
circunstancias, entorno y campo de acción determinados para lograr unos resultados
concretos.

Por último, presentamos unas conclusiones en las que se recogen las


aportaciones fundamentales de la investigación.

2. LA OPOSICIÓN PRETÉRITO IMPERFECTO Y PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

Para determinar la diferenciación que existe entre estas dos formas verbales
objeto de estudio, describimos las posibles hipótesis que justifican esta oposición y la
distinta relación que mantienen con el aspecto gramatical.

2.1 Dos hipótesis para explicar la oposición

Ambas formas verbales comparten el modo indicativo y la perspectiva temporal


de pretérito. Por tanto, pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple se refieren a
hechos efectivos y se sitúan en un momento temporal pasado (Alarcos Llorach, 1994:
160-164). No obstante, no son tiempos verbales que podamos intercambiar para
aludir a unas mismas situaciones. La diferencia fundamental entre las formas cantaba
y cantó puede explicarse mediante dos hipótesis confrontadas: temporal y aspectual.
De este modo, se puede dar cuenta del significado del pretérito imperfecto y del
pretérito perfecto simple de dos maneras: con un aparato teórico que solo contemple
la noción de tiempo gramatical o con uno que también considere el aspecto gramatical
(García Fernández, 2013: 24).

2.1.1. La hipótesis temporal

La idea de que las formas cantaba y cantó se diferencian exclusivamente por el


tiempo fue propuesta inicialmente por Andrés Bello al hablar de la hipótesis del
copretérito (1847: 381-386). De acuerdo con el gramático venezolano, el pretérito

3
imperfecto es un tiempo relativo del pasado que expresa, con respecto al pretérito, la
misma relación de simultaneidad que el presente con respecto al momento de la
enunciación (García Fernández, 2004: 19).

Esta hipótesis temporal ha sido defendida también por otros estudiosos como
Guillermo Rojo (1990: 38-40), Alexandre Veiga (2002: 109-112, 2004: 160-186) o
Gutiérrez Araus (1995: 27-36).

2.1.2. La hipótesis aspectual

La hipótesis aspectual, que postula la necesidad de añadir el concepto de


aspecto al de tiempo, es defendida, entre otros, por García Fernández (1998: 16-23).
Para argumentar esta hipótesis, se sirve de los siguientes ejemplos en los que, al
añadir únicamente un complemento adverbial o una oración subordinada temporal, el
valor del pretérito imperfecto se ve modificado:

Juan nos contó que María estaba triste. E, R – MH

Juan nos contó que María estaba triste el día de su boda. E – R – MH

Juan nos contó que María estaba triste cuando se casó. E – R – MH (García
Fernández, 1998: 17-18)

En el primer caso, es cierto que el pretérito imperfecto adquiere el valor de


simultaneidad y actúa como un presente en el pasado. En las oraciones siguientes, la
hipótesis del copretérito no consigue explicar el valor que expresa el pretérito
imperfecto: el predicado subordinado es anterior con respecto al predicado
subordinante. Por tanto, debemos sostener los dos valores del pretérito imperfecto
que pueden verse representados del siguiente modo: E, R – MH (simultaneidad) y E –
R – MH (anterioridad).

Para los defensores de esta hipótesis, el hecho de que la forma verbal cantaba
pueda expresar estos dos valores se debe a su aspecto imperfectivo, que le permite
no focalizar ni el inicio ni el final del evento. De este modo, el pretérito imperfecto y el
pretérito perfecto simple se caracterizan por compartir el hecho de ser tiempos de

4
pasado y se diferencian por la modalidad aspectual de cada uno: aspecto imperfectivo
y aspecto aoristo, respectivamente.

Tomando como punto de partida esta hipótesis aspectual, los errores


registrados en el corpus se analizarán teniendo en cuenta tanto el tiempo gramatical
como el aspecto.

2.2 Pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple. El aspecto gramatical


Para explicar el carácter aspectual de las formas verbales analizadas,
proponemos los ejemplos siguientes:

El año pasado estaba en París. (Imperfectivo)

El año pasado estuvo en París. (Aoristo)

En el primero, se focaliza una parte del evento, ni el principio ni el final, y ello


recibe el nombre de aspecto imperfectivo. En el segundo caso, reconocemos que la
oración presenta aspecto aoristo porque el pretérito perfecto simple focaliza el evento
completo, desde su inicio hasta su final. Con el pretérito perfecto simple se habla de
una estancia que empieza y acaba el año pasado mientras que, con el pretérito
imperfecto, la estancia pudo empezar antes del año pasado y quizá no haya acabado
todavía. Debido a esta diferenciación aspectual, el pretérito imperfecto se caracteriza
por admitir situaciones que pueden ser interrumpidas o canceladas en el proceso,
mientras que los eventos conjugados en pretérito perfecto simple nunca pueden
cancelarse. Con los enunciados siguientes ilustramos esta distinción (Bertinetto, 2004:
281 y García Fernández, 1998: 12):

Íbamos a Madrid pero, unos días antes, cambiamos el destino.

*Fuimos a Madrid pero, unos días antes, cambiamos el destino.

En relación con el pretérito imperfecto, es frecuente que presente un valor


habitual. Esta modalidad aparece con predicados que expresan situaciones cuya

5
repetición caracteriza a un sujeto (García Fernández, 1998: 20). Observemos el
ejemplo siguiente:

En sus años universitarios, siempre tomaba café para desayunar.

El hábito de tomar café durante ciertos años está constituido por la repetición
de cada uno de los eventos que han tenido lugar a lo largo de este tiempo, es decir,
contamos con un evento complejo no delimitado y una suma de eventos internos que
sí quedan delimitados y que conforman el hábito. Utilizamos los conceptos de
«macroevento» y «microevento» para referirnos al hábito y a la suma de eventos,
respectivamente (terminología que figura en Martínez-Atienza (2004: 347-349) y que,
a su vez, toma de Bertinetto (1986)).

Una vez establecidas las propiedades específicas de las formas verbales


cantaba y cantó en español, atendiendo especialmente al aspecto gramatical,
pasamos a realizar un análisis comparativo entre estos tiempos y sus equivalentes en
el sistema verbal alemán.

3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS TIEMPOS DE PASADO EN ESPAÑOL Y


ALEMÁN

La diferencia inmediata que detectamos entre ambas lenguas es el número de


tiempos de pasado en una y otra. El español, como sabemos, cuenta con cinco
formas verbales para hacer referencia a una situación pasada: pretérito
pluscuamperfecto, pretérito anterior, pretérito perfecto compuesto, pretérito
imperfecto y pretérito perfecto simple. En cambio, la lengua alemana presenta
únicamente tres tiempos de pasado: perfekt, präteritum y plusquamperfekt (Castell,
1997: 117-119, Ruipérez, 1992: 36).

Esta primera diferenciación conduce al planteamiento siguiente: el sistema


verbal alemán, en primer lugar, no tiene pretérito anterior y, en segundo lugar, no
hace distinción entre pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto, por lo que
ambos tiempos se engloban en una sola forma verbal que se emplea para referir
hechos y acciones pasadas: el präteritum (Balzer, 1999: 77). Por esta razón, para el
uso de un tiempo u otro en español tendremos que recurrir al significado contextual

6
de la situación comunicativa (Ruipérez, 1992: 37 y Corcoll, 2001: 93).

La oración Ich sang puede equivaler en español a Yo cantaba o Yo canté. La


elección por una u otra forma dependerá, por tanto, de aquello que se quiere
focalizar. Esta ausencia de diferenciación entre las formas verbales cantaba y cantó
en la lengua alemana y, a su vez, la no distinción aspectual entre ellas es la principal
dificultad que muestra el alumnado en su aprendizaje del español como lengua
extranjera.

El pretérito imperfecto alemán no contiene modalidad subjetiva alguna y es un


tiempo verbal utilizado por el hablante para distanciarse de lo referido (Balzer, 1999:
77 y Helbig, 2001: 132-134). Veamos el ejemplo siguiente:

Nach dem Krieg arbeitete er zuerst zwei Jahre lang als Kellner. Das gefiel ihm
nicht, aber er verdiente gut (Castell, 1997: 119).

Las tres formas verbales ―arbeitete, gefiel, verdiente― indican un tiempo


pretérito, es decir, son situaciones que expresan anterioridad con respecto al
momento del habla. En español, podemos asociarlas a las formas verbales cantaba o
cantó:

Después de la guerra (trabajó/trabajaba) dos años de camarero. No le


(gustó/gustaba), pero (ganó/ganaba) un buen sueldo.

En el primer caso, hacemos uso del pretérito perfecto simple por la


delimitación que supone el complemento temporal, solo compatible con el aspecto
aoristo, que focaliza el inicio y el final del evento trabajar. En las dos formas verbales
siguientes, empleamos el pretérito imperfecto porque nuestro objetivo ya no es
narrar una situación puntual, como nos permite el pretérito perfecto simple, sino
describir ese período de tiempo. Para tal objetivo, elegimos el aspecto imperfectivo
porque no focaliza los límites inicial y final del evento y ello favorece el estatismo
característico de la descripción (Martínez-Atienza, 2015: 24-25, 35-36). La oración
en español quedaría del siguiente modo:

7
Después de la guerra trabajó dos años de camarero. No le gustaba, pero
ganaba un buen sueldo.

Frente al pretérito perfecto compuesto alemán, que se emplea en un registro


coloquial con mayor frecuencia, el präteritum suele proporcionar un nivel lingüístico
más elevado. No obstante, los verbos haben y sein, así como los verbos modales, se
combinan preferentemente con el präteritum en cualquier contexto (Balzer, 1999:
77, Castell, 1997: 118 y Corcoll, 2001: 90-94, 99). Veamos los ejemplos siguientes:

Heute Nacht hatte ich einen merkwürdigen Traum.

Gestern war ich im Kino.

Ich musste ihn oft begleiten. (Balzer, 1999: 77 y Castell, 1997: 118)

En español, podemos situar cada oración propuesta en un tiempo verbal mucho


más específico dentro de la perspectiva temporal de pasado. Observemos las
oraciones equivalentes:

Esta noche he tenido un sueño extraño.

Ayer estuve en el cine.

Tenía/tuve/he tenido que acompañarle a menudo.

En las oraciones primera y segunda, lo más apropiado es hacer uso del pretérito
perfecto compuesto y del pretérito perfecto simple, respectivamente, debido a las
restricciones temporales explícitas ―esta noche, ayer―. En la tercera oración,
podemos emplear las formas cantaba, cantó o he cantado porque las tres admiten el
complemento a menudo y desconocemos el contexto para seleccionar una u otra.

Tras desarrollar las consideraciones teóricas acerca de las formas verbales


estudiadas en ambas lenguas, proporcionamos algunos datos fundamentales sobre
nuestro corpus e indicamos las caraterísticas generales del alumnado alemán.
8
4. DIAGNÓSTICO DE GRUPO: CORPUS DE DATOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
INFORMANTES

El corpus se ha elaborado a partir de las composiciones escritas por treinta


estudiantes universitarios alemanes (N= 30), de entre 18 y 28 años. Para ello, nos
hemos servido de textos registrados en el Corpus de textos escritos para el análisis de
errores de aprendices de E/LE, junto con algunas redacciones escritas por
aprendientes alemanes de la Universidad de Córdoba. El hecho de llevar a cabo
nuestro estudio a partir de la elaboración y el posterior análisis de un corpus se debe
a tres razones fundamentalmente: 1) los datos obtenidos son muestras reales del uso
de la lengua, esto es, no son ejemplos construidos por nosotros mismos; 2) en las
muestras son fácilmente identificables las verdaderas dificultades de los hablantes no
nativos; 3) el aparato teórico queda así justificado y constatado a partir de una
comprobación clara y directa de los contenidos.

Al tener como objetivo el análisis de las dificultades del alumnado de lengua


materna alemana en el uso de determinadas formas verbales del español,
necesitamos una muestra representativa y generalizable que nos permita reconocer
que los problemas observados no son exclusivos de un individuo, sino que son
compartidos, en mayor o menor medida, por toda la comunidad alemana. Por ello,
seleccionamos para nuestra investigación a un conjunto de treinta informantes: 22
alumnas y 8 alumnos.

Junto a un número representativo, es fundamental que el grupo creado sea


homogéneo para proporcionar unos resultados uniformes, representativos y, en
definitiva, conclusivos. Para tal objetivo, nuestros participantes presentan unas
características comunes. Todos ellos tienen la misma L1, la lengua alemana y, en la
mayoría de los casos, la primera lengua extranjera aprendida es el inglés. Por otro
lado, son estudiantes universitarios que han realizado un curso académico en Madrid o
Córdoba mediante convenios internacionales, es decir, el marco de investigación se
restringe al uso del español en un contexto académico. Además, la edad y el nivel de
aprendizaje del alumnado ―nivel independiente― son similares.

En relación con el conocimiento de la L2 y el tiempo dedicado, los distintos


estudiantes ya han recibido formación previa sobre el español como lengua
extranjera: han asistido a cursos de lengua española de mayor o menor duración,

9
bien en su país de origen o bien a partir de programas de intercambio en España o
Hispanoamérica. Por último, hay que señalar que la investigación tiene un carácter
replicable, es decir, puede ser repetida lo más exactamente posible con otros
participantes y se obtendrán unos resultados similares.

Una vez señaladas las características generales de nuestro corpus, analizamos


los errores registrados más representativos y describimos las causas fundamentales
por las que se han cometido.

5. ANÁLISIS DEL CORPUS 1 : PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO Y


PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

La lengua alemana, como ya hemos señalado, no hace distinción entre pretérito


perfecto simple y pretérito imperfecto, por lo que el uso de estas dos formas verbales
por los aprendientes alemanes es un tanto arbitrario y los errores se suceden
frecuentemente. Comenzamos nuestro análisis con aquellos textos en los que el
aprendiente hace uso del pretérito perfecto simple y debería haber utilizado el
pretérito imperfecto:

1. También me encantaron las noches que pasamos en las calles de Córdoba

escuchando la música que tocaron amigos nuestros y salir después juntos


para comer Tapas y tomar algunos vasos de Tinto de Verano.

2. El vuelo a Alemania fue una catástrofe. El catástrofe ha empezado con una

retraso de avión. Nuestro vuelo de regreso debió de ser a las 22 pero fue
a las 23.

En (1), el aprendiente debería haber empleado el pretérito imperfecto de valor


habitual. Es un predicado que expresa una situación cuya repetición caracteriza a un
sujeto y no puede conjugarse en pretérito perfecto simple porque es de aspecto
imperfectivo, es decir, se focaliza una parte del evento, ni el principio ni el final, como

1Presentamos los textos sin ningún tipo de modificación o corrección. A partir de aquí, analizamos y corregimos
exclusivamente los errores relativos al pretérito imperfecto de indicativo y al pretérito perfecto simple. No nos vamos a
detener, por tanto, en otros errores (ortográficos, concordancia sujeto-verbo, etc.) porque no son nuestro objeto de
estudio.

10
ya hemos destacado en el apartado del marco teórico del verbo. Por ello, aceptamos
que el evento de tocar música queda abierto y puede haber concluido o no. No
obstante, el macroevento mencionado sí está constituido por eventos internos
delimitados: cada noche que los amigos tocaban música son microeventos cerrados
que conforman el hábito. Por otro lado, en (2) no se expresa habitualidad pero
también es necesario que el enunciado se conjugue en pretérito imperfecto porque el
evento del vuelo de regreso es interrumpido, lo que nunca es posible con el pretérito
perfecto simple.

Una vez señalados los usos incorrectos del pretérito perfecto simple, analizamos
aquellos textos en los que no debería haberse utilizado el pretérito imperfecto.
Veamos el enunciado siguiente:

3. Después de la escuela el salió de este pueblo para que tenía una educación

mejor en una gran ciudad. Estudiaba 5 años Ciencias Econónicas en la


Universidad de Malága con el objeto de ser un buen economisto en su
futuro.

Este predicado (3) necesita conjugarse con el pretérito perfecto simple, es


decir, es un predicado de aspecto aoristo en el que se focaliza el evento completo,
desde su inicio hasta su final. Los rasgos aspectuales de esta forma verbal permiten
narrar este acontecimiento y nos informan de que la acción no ha podido comenzar
antes y tampoco puede continuar en el tiempo.

A continuación, presentamos la distribución de todos los errores que se han


registrado (32) entre las dos formas de pasado (GRÁFICO 1):

11
GRÁFICO 1. Distribución de los errores de pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple.
Elaboración propia

A partir de la elaboración de este diagrama de sectores, comprobamos que el


alumnado alemán comete un mayor número de errores en el uso del pretérito
perfecto simple (24), equivocándose tres veces más que en el empleo del pretérito
imperfecto (8).

6. PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CORRECCIÓN DE LOS ERRORES

Teniendo en cuenta el análisis de necesidades de los aprendientes alemanes y


estudiadas sus producciones, llevamos a cabo la programación de unas actividades
específicas que corrijan sus errores y favorezcan el aprendizaje de los usos correctos
de los tiempos verbales estudiados (TABLA 1). El material elaborado persigue
desarrollar la habilidad comunicativa del alumnado y fomentar un uso real y
significativo del español. Por ello, los distintos ejercicios engloban todas las destrezas
y son de diverso tipo para que sean lo más variados y dinámicos posibles.

Nombre de la actividad El mar lo cura todo. Siempre lo curaba, siempre lo curó

Niveles B1-B2

Destinatario Alumnado alemán

Objetivos Reforzar los usos gramaticales del pretérito imperfecto de indicativo


y el pretérito perfecto simple

12
Destrezas Producción oral y escrita, recepción oral y escrita, e interacción

Contenido gramatical Valores de las formas verbales analizadas: pretérito imperfecto de


indicativo y pretérito perfecto simple

Contenido funcional Narrar y describir un evento pasado, expresar matices de significado

Contenido léxico Vocabulario vinculado al mar, la playa, el verano y las vacaciones

Contenido sociocultural España, país de sol y playa: comportamiento de los españoles en el


mar. Actividades, vestimenta y sentimientos propios de la playa

Dinámica Individual, en parejas, en grupos reducidos y toda la clase

TABLA 1. Descripción de la propuesta didáctica. Elaboración propia

Conociendo la dificultad del alumnado, intentamos enseñar las formas verbales


objeto de estudio a partir de un enfoque onomasiológico, centrándonos en el
significado y no en la teoría de la gramática. Para ello, escogemos la playa como
motivo que condiciona todo el material didáctico. Veamos las actividades propuestas a
continuación.

Actividad 1. Conteste a la siguiente pregunta con el resto de sus compañeros:


¿Qué hacían los bañistas en la playa hace 20 años? Para responder a esta cuestión, es
necesario reconocer las diferencias o similitudes entre estas oraciones.

- Los bañistas tomaban el sol todos los domingos de julio.

- Los bañistas tomaron el sol todos los domingos de julio.

Su posible respuesta debería reunir las características de ambas oraciones:


recordar un hábito y proponer una iteración del pasado.

Esta primera tarea persigue que se practique la producción y la recepción orales


con la puesta en común de las respuestas de cada aprendiente. No obstante, no solo
se busca la destreza oral en esta dinámica grupal, sino también que el alumno sepa
diferenciar un hábito de una iteración, es decir, un pretérito imperfecto de un pretérito
perfecto simple. Para ello, planteamos una pregunta general sobre el tema que hemos
elegido y proponemos dos oraciones aparentemente similares para que sean
conscientes de la diferencia. A partir de aquí, invitamos a cada aprendiente a que
enuncie un hábito y una iteración que hayan ocurrido en el pasado.

13
Actividad 2. El texto cuenta una experiencia en presente. Transforme las
formas verbales en pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple.

Este año he llegado tarde. Una serie de desafortunados accidentes me ha


retenido en Madrid durante un julio largo como un lustro. La playa me ha castigado
por mi tardanza. Al salir de casa, extrañando el pringoso contacto de la crema
protectora sobre la piel, los tirantes del bañador, las chanclas que apenas cubren mis
pies desnudos, mi playa es aún la que recuerdo, la esplendorosa imagen destinada a
sucumbir en el breve plazo de tres o cuatro minutos a la realidad que la ha inspirado.
Cruzo la calle y empiezo a oler el mar, camino unos pasos y puedo verlo ya, como una
banda azul en el horizonte. Uno, dos, tres, y ahí está, la misma de siempre y su peor
versión. En mi primera tarde de playa hay levante, calor, moscas, y olas arrebatadas
que remueven la arena del fondo del Atlántico en un torbellino donde es imposible
avanzar.

Por amor a mi playa, de Almudena Grandes

La comprensión y recepción escrita es la destreza practicada en esta segunda


actividad. Proponemos un texto periodístico de una conocida escritora madrileña,
Almudena Grandes, donde se reúnen las formas verbales de pasado y un léxico
característico de la playa y las vacaciones para reiterar el motivo del mar y el verano.
El objetivo de transformar el texto a un tiempo anterior permite ver si reconocen las
similitudes aspectuales entre presente y pretérito imperfecto, y las existentes entre
pretérito perfecto compuesto y pretérito perfecto simple. El alumnado debe distinguir
si los eventos pueden continuar o no en el tiempo de forma individual.

Actividad 3. Indique qué opción es la gramatical y explique por qué. Discútalo


con su compañero.

- Ayer íbamos a la playa justo después de desayunar, pero al final nos


quedamos en la piscina del hotel porque hacía mucho viento.

- Ayer fuimos a la playa justo después de desayunar, pero al final nos


quedamos en la piscina del hotel porque hacía mucho viento.

14
Este ejercicio está orientado a que el alumnado perciba una de las diferencias
principales entre pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple: posibilidad de
cancelar el evento e imposibilidad de cancelación. Para ello, es adecuado que discutan
en parejas cuál es el enunciado gramatical y cuál es el de agramaticalidad clara.
Pueden practicar las destrezas de comprensión escrita, producción oral e interacción.

Actividad 4. Elabore una redacción en la que cuente qué hizo el verano


pasado. No olvide que cualquier historia debe contener narración y descripción.

Esta tarea, que debe realizarse individualmente, trabaja la producción escrita.


Tiene como objetivo que el alumnado distinga los tiempos verbales que emplea para
narrar y los que utiliza para describir los acontecimientos. Así, el aprendiente se
servirá del pretérito perfecto simple y del pretérito imperfecto, respectivamente.

Actividad 5. Vea el vídeo titulado “Un día en la playa” (Agustín Iruela, 2012)
para conocer las actividades que se pueden realizar en el mar. Después, conteste a
las siguientes preguntas y discútalas en grupos reducidos. Por último, coméntelas con
el resto de compañeros.

- ¿Qué hicieron el sábado pasado?

- ¿Cómo era la playa?, ¿qué ambiente había?

- ¿Qué actividades se podían hacer?

- ¿Les gustó el día en la playa?

Practicamos las dos formas de pasado analizadas en un mismo recurso


audiovisual. Se trabaja la recepción y comprensión oral en un vídeo que recoge el
motivo de la playa, proporciona vocabulario relacionado con el mar y el verano y
ofrece un empleo reiterado de los tiempos verbales estudiados.

7. CONCLUSIONES

15
Tras contrastar los sistemas verbales de español y alemán, revelamos las
causas fundamentales por las que el alumnado se equivoca reiteradamente en las
formas verbales estudiadas.

La confusión entre el pretérito imperfecto de indicativo y el pretérito perfecto


simple para los aprendientes alemanes se debe al hecho de que, en alemán, solo hay
una forma verbal empleada para referir hechos y acciones pasadas. Esta ausencia de
diferenciación entre las formas cantaba y cantó y, a su vez, la no distinción aspectual
entre ellas es la causa principal por la que los estudiantes alemanes cometen errores
reiterados en sus producciones escritas en español. A partir de la presentación de los
diagramas, extraemos un dato significativo: el alumnado realiza con frecuencia un
uso incorrecto del pretérito imperfecto cuando debería haber utilizado el pretérito
perfecto simple.

Con el objetivo de corregir los usos incorrectos de las formas verbales de


pasado que hemos analizado, hemos propuesto una serie de actividades para alcanzar
dos objetivos concretos: 1) Fomentar los valores gramaticales de los tiempos
estudiados; 2) Evitar que los usos agramaticales se fosilicen en la interlengua del
aprendiente y no se superen en estadios sucesivos. En la elaboración de este material
didáctico, nos hemos propuesto que el alumnado practique las cinco destrezas:
producción oral y escrita, recepción oral y escrita e interacción, de acuerdo con los
principios metodológicos del Enfoque Comunicativo orientado a la acción.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa- Calpe.

Balzer, B. (1999). Gramática funcional del alemán. Madrid: Ediciones de la Torre.

Bello, A. (1847). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los


americanos. Madrid: Arco. Citamos por la edición de Ramón Trujillo (1988).

Castell, A. (1997). Gramática de la lengua alemana. Madrid: Idiomas.

Cestero, A. Mª & Penadés, I. (2009). Corpus de textos escritos para el análisis de


errores de aprendices de E/LE (CORANE). Alcalá de Henares: Universidad de
Alcalá.

16
Corcoll, B. & Corcoll, R. (2001). Programm: Alemán para hispanohablantes.
Barcelona: Herder.

García Fernández, L. (1998). El aspecto gramatical en la conjugación. Madrid: Arco


Libros.

García Fernández, L. (2004). “El pretérito imperfecto: repaso histórico y bibliográfico”.


En L. García Fernández & B. Camus (eds.), El pretérito imperfecto (pp. 14-19,
42-44). Madrid: Gredos.

García Fernández, L. (2013). El tiempo en la gramática. Madrid: Arco Libros.

Gutiérrez Araus, Mª L. (1995). Formas temporales del pasado en indicativo. Madrid:


Arco Libros.

Helbig, G. & Buscha J. (2001). Deutsche Grammatik: ein Handbuch für den
Ausländerunterricht. Berlin [etc.]: Langenscheidt.

Iruela, A. (Director) (2012). Un día en la playa [Vídeo]. España: VideoELE.


Recuperado de http://www.videoele.com/B1_un_dia_enla_playa.html

Martínez-Atienza, M. (2004). “La expresión de la habitualidad en español”, En L.


García Fernández & B. Camus (eds.), El pretérito imperfecto (pp. 346-378).
Madrid: Gredos.

Martínez-Atienza, M. (2015). Tiempos verbales del indicativo en español e italiano:


significado y uso. Torino: Celid.

Rojo, G. (1990). “Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español”. En I.


Bosque (ed.), Tiempo y aspecto en español (pp. 38-40). Madrid: Cátedra.

Ruipérez, G. (1992). Gramática alemana. Madrid: Cátedra.

Veiga, A. (2002). Estudios de morfosintaxis verbal española. Lugo: Tris Tram.

17

También podría gustarte