Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía PA2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Material didáctico de apoyo al estudiante

Guía de Producto Acreditable N° 02


Título
Guion
Elaboración de un vídeo documental
etnográfico
La siguiente guía tiene por finalidad brindar las orientaciones básicas para la
presentación del Producto Académico N° 02: “Guion para la elaboración
de un video documental etnográfico”, que permita recuperar, conservar y
valorar las manifestaciones de nuestra cultura ancestral y viva y/o del
contexto actual. De ahí la importancia del guion, donde el autor(a) antes de
la grabación debe conocer qué estructura tiene, además de reconocer los
componentes necesarios de una producción audiovisual de formato
documental para apoyar el desarrollo de la investigación cuyo resultado final
es el producto acreditable del curso: Video documental etnográfico.

I. Datos Generales
Asignatura : Cátedra Sipán
Ciclo Académico : II
Escuela Profesional : Todas
Puntaje de evaluación : Esta actividad tiene un peso del 15%

II. Finalidades Educativas


A través de esta actividad el estudiante logrará lo siguiente:

Capacidades
Dominio de contendidos Evidencia de
Competencia que se desarrollarán a
temáticos aprendizaje
partir de la actividad
Identifica la importancia de
las fuentes de la historia,
Investiga elementos como testimonio de nuestro
de su cultura pasado. Investigación etnográfica:
ancestral y viva, de
- Investigación de la cultura
herencia Muchik Identifica la importancia de ancestral. Presentación
para difundir su la investigación etnográfica, - Técnicas e instrumentos. de Producto
historia regional sus técnicas e instrumentos.
haciendo uso de Acreditable
Proceso de construcción N° 02
recursos Tics y de la Conoce el proceso de del documental:
metodología de la construcción documental de Guion de
investigación la cultura ancestral viva. - Momentos de la video
etnográfica con Actitudes realización
responsabilidad, Demuestra interés en la - Estructura narrativa
sentido ético y presentación del - Elaboración del guion
reafirmando su segundo avance del
identidad cultural. producto acreditable.

1
Material didáctico de apoyo al estudiante

III. Descripción de la Actividad


La actividad consiste en planificar el “Guion” para la elaboración de un vídeo documental,
que es una narración escrita de lo que quieres trasmitir en tu documental, el guion te va a
permitir ordenar y secuenciar la temática, los elementos y las ideas apoyadas en imágenes,
dibujos y sonidos para ir plasmando lo que será nuestro vídeo final.

En líneas generales, la importancia del guion del vídeo, es que nos ayuda a planear cada
escena de nuestro documental, desde el primer segundo hasta el último, cuidando la
filmación de las escenas y los diálogos que se desarrollarán con las personas entrevistadas.

Consigna
Para realizar esta actividad debes realizar lo siguiente:

1. Organiza tu tiempo, esta actividad demanda el desarrollo de actividades de


investigación, análisis y síntesis.

2. Lee los contenidos de los temas 2 y 3, referidos a la investigación etnográfica y el


proceso de construcción del documental de la cultura ancestral y viva.

3. Revisa los objetivos y el tema de investigación que has delimitado en el Plan de Trabajo
(PA1). Si hay algo que corregir, se puede hacer, aún estamos a tiempo.

4. Observa los siguientes vídeos, elije lo mejor de cada uno de ellos o también puedes
buscar otros en YouTube.

Vídeo ejemplo 01:


https://www.youtube.com/watch?v=dzEWxXyl7FE

Vídeo ejemplo 02:


https://www.youtube.com/watch?v=WWwuuhg7850&t=3s

Vídeo Ejemplo 03:


https://www.youtube.com/watch?v=2evttgKinVw

5. Después de observar los vídeos anteriores, pregúntate lo siguiente:


- ¿Cómo inicia el vídeo en los 5 primeros segundos, ojo, “segundos”?
- ¿Cuáles son las primeras palabras del investigador en el vídeo?
- ¿Cuál es el desenvolvimiento del investigador en la entrevista?
- ¿Las preguntas son pertinentes?
- ¿Las escenas están bien grabadas?
- ¿Cuánto tiempo dura cada video? ¿Cómo termina el vídeo?

6. Imagínate cómo iniciarás tu vídeo.

7. Redacta y plasma las mejores ideas en el formato de guion de video, según la estructura
que más abajo detallamos.

8. Lee minuciosamente la rúbrica de evaluación para este Producto Académico 02.

2
Material didáctico de apoyo al estudiante

IV. Esquema de Presentación


Para la presentación formal del Producto Académico 02: Guion para la elaboración de
un video documental, se tendrá en cuenta lo siguiente:

Carátula:

I. Datos informativos

II. Desarrollo del guion


2.1. Etapas
a) Introducción
b) Desarrollo
c) Finalización
2.2. Escena
2.3. Descripción de la escena a grabar
2.4. Narración/ audio
2.5. Tiemp
o Referencias
Créditos
Formato de presentación:
Tamaño de papel :A4
Posición : Horizontal
Tipo y tamaño de letra : Times New Roman 12
Interlineado : 1.5
Márgenes : Moderado
Superior : 2.54 cm
Inferior : 2.54 cm
Derecho : 1.91 cm
Izquierdo : 1.91 cm

La extensión del Producto Académico N° 02: “Guion para la elaboración de un video


documental”, debe tener 6 carillas como mínimo, incluido la carátula.

Entregar en FORMATO WORD y colocar el nombre del archivo de la siguiente forma:


Apellido paterno_Apellido materno_ PA2_CS
Ejemplo: Montoya_Soto_ PA2_CS

V. Estructura Básica

Debes saber que existen diversas formas de presentar una actividad, en esta oportunidad
nosotros solicitamos que sea presentado bajo la siguiente estructura:

- Carátula:
Presenta el logotipo de la Universidad, el nombre de la facultad y escuela profesional,
curso, título de la investigación, nombres del estudiante, nombres del docente, lugar y
año académico.

3
Material didáctico de apoyo al estudiante

I. Datos informativos
1.1. Facultad
1.2. Escuela Profesional
1.3. Curso
1.4. Docente
1.5. Estudiante
1.6. Lugar de la investigación
1.7. Tema (elemento cultural) de investigación
1.8. Título del vídeo
1.9. Resumen (Sinopsis)
1.10. Tiempo (duración aproximada)
II. Desarrollo del
guion 2.1.Etapas
a) Introducción
Es la parte donde se presenta el vídeo y las primeras escenas.
b) Desarrollo
Es la parte más amplia, donde se desarrolla el tema materia de investigación.
c) Finalización
Parte donde se concluye el documental “En este segmento se puede optar por
hacer una reflexión y/o plantear una propuesta para mejorar o promocionar
el tema (elemento cultural) que se está difundiendo en el vídeo”.
2.2. Escenas: Es el espacio donde el alumno describe cada escena a través de
imágenes o dibujos. Es importante resaltar que no es imprescindible saberdibujar
para realizar las imágenes o dibujos de las escenas como parte del guion, sólo es
suficiente hacer dibujos donde se entienda la idea.
2.3. Descripción de la escena a grabar: En este espacio se redacta (escribe)
textualmente la escena
2.4. Narración/ audio: Se escribe lo que dirá el investigador (estudiante) en el video,
por ejemplo: “Hola Soy Rubén de Alcántara y para conocer sobre la
majestuosidad del Complejo Arqueológico el Mirador, vamos a realizar un
recorrido por sus impresionantes estructuras realizadas a base de…” En este
espacio también se consigna la música de fondo que hemos seleccionado para
nuestro vídeo.
2.5. Tiempo aproximado: se distribuyen los tiempos, en segundos y minutos según la
escena que corresponda. Se recomienda como máximo 5 minutos.

Referencias
Considerar mínimo dos fuentes de información de base científica (Dialnet, Scielo, Redalyc,
base de datos USS, etc.), que se utilizarán para dar sustento al tema (elemento cultural)
de investigación, las mismas que deben redactarse en estilo APA o Vancouver según la
facultad a la que pertenezca el estudiante.

Créditos
En este segmento se detallan elementos como logotipo USS, facultad, escuela profesional,
asignatura, docente, autor (estudiante), agradecimientos y otros elementos que el alumno
considere pertinente.

Recuerda que el guion nos ayuda a planificar las escenas de nuestrovídeodesdelosprimeros


segundos,hastala últimaescena; la intención es evitar la improvisación y erroresdecontenidos. No
olvidemosqueel vídeoserá publicado y difundido a través de internet, por lo tanto, estará expuesto al
mundo. Cuidemostantonuestraimagencomoestudiantesdeeducaciónsuperior, así como laimagen de
nuestrauniversidad, esto se lograconunaadecuada investigación y planificación.¡Empecemos!
4
Material didáctico de apoyo al estudiante

VI. Criterios de Evaluación


El docente guiará constantemente al estudiante en el desarrollo del Guion, el mismo que
será evaluado teniendo en cuenta el cumplimiento de todos los componentes de su
estructura bajo los criterios de:
- Originalidad
- Datos informativos
- Desarrollo del guion
Etapas: Introducción, desarrollo y finalización
- Escenas
- Descripción de la escena a grabar
- Narración / Audio (música) / Tiempo (5 minutos máximo)
- Citas y referencias
El puntaje detallado de cada uno de estos criterios se encuentra en la “Rúbrica de
evaluación”, por lo tanto, se recomienda leer atentamente dicho documento, que se anexa
en el aula virtual.

¡IMPORTANTE!

En caso de evidenciar un trabajo académico copiado y/o pegado de internet o


de cualquier otra fuente, sin el debido procesamiento de la información y sin
las adecuadas citas y referencias de la fuente, automáticamente se invalidará
el trabajo (con nota desaprobatoria).

5
FORMATO DE GUIÓN
Elaboración de un vídeo documental
etnográfico

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Facultad
1.2. Escuela Profesional
1.3. Curso Cátedra Sipán Semestre Académico: 2023 - I
1.4. Docente
1.5. Estudiante (investigador)
1.6. Lugar de la investigación Región, provincia, distrito, cuidad y/o centro poblado urbano-rural.
1.7. Tema de investigación
1.8. Título del Vídeo 1.9. Tiempo: 05 min.

1.10. Resumen (Sinopsis)

6
II. DESARROLLO DEL GUION

Recuerda que el guion nos ayuda a planificar las escenas de nuestro vídeo desde los primeros segundos, hasta la última escena; la intención es evitar la
improvisación y errores de contenidos. No olvidemos que el video será publicado y difundido a través de internet, por lo tanto, estará expuesto al
mundo. Cuidemos tanto nuestra imagen como estudiantes de educación superior, así como la imagen de nuestra universidad, esto se logra con una
adecuada investigación y planificación. ¡Empecemos!

2.2. Escena *(Descripción de la 2.3. Descripción textual de la 2.4. Narración/ audio/ Música (tipo
escena en Imágenes / escena a grabar de música o título de la canción) 2.5. Tiempo
2.1. Etapas
dibujos) (qué dirá el alumno/a en el vídeo)

Ejemplo:
Ejemplo: Plano entero, Imágenes Ejemplo: Mientras el estudiante va No hay narración por parte del
5
rápidas de la vista panorámica del investigando en la web, la cámara estudiante La escena se acompaña con
Segundos
lugar que se investiga (hogar). graba los avances realizados. una música de fondo, según el tema a
investigar.
En el desarrollo del vídeo
etnográfico se describe y explica de
INTRODUCCIÓN
(presentación)
manera amplia y detallada lacostumbre
que se investiga, haciendo mención de
los objetivos planteados en la 40
investigación etnográfica, los aportes segundos
teóricos que lo sustentan, los
componentes culturales ancestrales
que intervienen haciendo mención
alos
entrevistados.
Ejemplo:
Imágenes que describen al Imágenes rápidas de parajes Se puede iniciar el vídeo citando a un
estudiante en un lugar turísticos o relevantes del tema a investigar, autor que haya investigado sobre el
donde se inicia la presentación del Presentación y saludo debienvenida tema. Para luego realizar el saludo
vídeo etnográfico. al lugar donde se investiga. correspondiente y la presentación del
estudiante Ejemplo: (¡Buenas tardes!
Quién les saluda es el estudiante… de

7
la facultad de… del programa de
estudios…de la prestigiosa
Universidad Señor de Sipán y en esta
oportunidad le presentaré el vídeo
titulado… que tienen por finalidad o
propósito … Acompañado de música
instrumental.
Entrevista: Ejemplo
El estudiante inicia el desarrollo del
DESARROLLO
vídeo con un saludo y presentación del
entrevistado (Papá, mamá, hermanos,
abuelos, apoderados, pobladores) para
Imágenes del estudiante Plano medio Imágenes del artesano
luego formularle las preguntas del
realizando la entrevista. acompañados de representaciones
cuestionario y cuyas respuestas las irá
pictóricas relacionadas al tema.
redactando textualmente en este
segmento.
Entrevistado narra por ejemplo en qué
consiste las actividades que realiza.
Música instrumental de percusión.

Ejemplo: Se realizará un recorrido


Plano entero: El estudiante solicita al entrevistado
con la cámara para captar el taller 40
Imágenes rápidas del recorrido describir por ejemplo cómo desarrolla
del artesano, tomado escenas de las segundos
por el taller del artesano. su actividad. (Música de fondo).
diversas herramientas y que utiliza.
Imágenes del estudiante narrando El estudiante en forma breve y precisa
las conclusiones y describe tres conclusiones manifiestas
recomendaciones del tema. la relevancia de su investigación,
FINAL
incluye sugerencias para difundir o
preservar la costumbre que ha sido
materia de investigación.

8
Imágenes de las fuentes fuentes La bibliografía es muy relevante al
(físicas y electrónicas, utiliza tema investigado se debe detallar con
Pasan imágenes de libros
REFERENCIAS fuentes de la historia y referencias precisión los textos o fuentes (físicas y
deconsulta o fuentes electrónicas
bibliográficas con el manejo de electrónicas, Utiliza fuentes de la
utilizadas en el vídeo.
APA y/o Vancouver, según historia y referencias bibliográficas
facultad a la que pertenece. con el manejo de APA y/o Vancouver.
CRÉDITOS
Ejemplo:
Ubicar logotipo de la En fondo negro aparecen los
No hay narración por parte del
USS Título del video créditos, con desplazamiento de
alumno.
Autor arriba hacia abajo.
La escena de créditos es acompaña
Asignatura
con una música de fondo.
Escuela profesional
Profesor asesor
Agradecimientos
Música
Lugar y fecha de producción

Nota:
* Se resalta que no es imprescindible saber dibujar para realizar las imágenes o dibujos de las escenas como parte del guion, sólo es suficiente hacer
dibujos donde se entienda la idea.
- Si en el cuadro, en algunas de las etapas se requieren más filas el estudiante solo debe agregarlas.

También podría gustarte