Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Seguridadysoberanaalimentariaen Costa Rica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/342398001

Seguridad y soberanía alimentaria en Costa Rica Colección


Nuestra Historia: Nueva Década Escuela de Historia, UNA

Book · June 2020

CITATION READS

1 3,933

4 authors:

Jorge Andrey Valenciano-Salazar Laura Pagani Centeno


National University of Costa Rica Banco Central de Costa Rica
34 PUBLICATIONS 139 CITATIONS 1 PUBLICATION 1 CITATION

SEE PROFILE SEE PROFILE

Nathaly Álvarez Madrigal Maximiliano López López


National University of Costa Rica National University of Costa Rica
1 PUBLICATION 1 CITATION 15 PUBLICATIONS 38 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jorge Andrey Valenciano-Salazar on 24 June 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Colección
Nuestra Historia: Nueva Década
Escuela de Historia, UNA

Seguridad y soberanía
alimentaria en Costa Rica
Jorge Andrey Valenciano Salazar
Laura Pagani Centeno
Nathaly Álvarez Madrigal

Coordinador
Maximiliano López López
Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)
Facultad de Ciencias Sociales (FCS)
Escuela de Historia (EH)
Publicación de la Escuela de Historia (EH-UNA)

ESCUELA DE HISTORIA
Autoridades UNIVERSIDAD NACIONAL
COSTA RICA
MSc. Ana Yolanda Zúñiga Arias
MSc. Douglas Ramos Calderón

Comité editorial
363.8
MSc. Yolanda Zúñiga Arias (Directora) V152s
MSc. Marvin Bonilla Céspedes (Director de revista Perspectivas)
Valenciano Salazar, Jorge Andrey.
MSc. Laura Lara Bolaños (Asesoría Nacional de Estudios Sociales-MEP) Seguridad y soberanía alimentaria en Costa Rica /
MSc. David González Sánchez (Profesor de Estudios Sociales y Cívica) Jorge Andrey Valenciano Salazar, Laura Pagani Centeno y Nathaly
Álvarez Madrigal; coordinador Maximiliano López. – Heredia, Costa
MSc. Lilliam Quirós Arias (Profesora de Ciencias Geográficas)
Rica : Escuela de Historia. Universidad Nacional, 2020.

Coordinador y editor 80 páginas. -- (Colección Nueva Historia Nueva Década ;


no.2)
Maximiliano López López
ISBN: 978-9930-588-01-7
Corrección filológica 1. SEGURIDAD ALIMENTARIA 2. SOBERANÍA
Roberto André Acuña ALIMENTICIA 3. AGRICULTURA 4. COSTA RICA. I. Pagani
Centeno, Laura, autora. II. Álvarez Madrigal, Nathaly, autora
III. López, Maximiliano, coordinador. IV. Título V. Serie

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-


CompartirIgual 4.0 Internacional

Atribución: debe otorgar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar


si se realizaron cambios. Puede hacerlo de manera razonable, pero de ninguna manera que Nuestra Historia Nueva Década es una producción de la Escuela de
sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso. Historia de la Universidad Nacional (UNA) con la colaboración de especia-
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales. listas en distintos campos. El objetivo de esta colección de 20 fascículos es,
Compartir igual: si remezcla, transforma o desarrolla el material, debe distribuir sus contri- contribuir al conocimiento de la Historia Nacional y aportar a la discusión
buciones bajo la misma licencia que el original. de temas esenciales que forman parte de los planes de Estudios Sociales y
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que Educación Cívica de la educación secundaria de Costa Rica.
restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que la licencia permita.
De los autores Contenido

Jorge Andrey Valenciano Salazar


Licenciado en Economía, Escuela de Economía de la Universidad Capítulo I. El concepto de seguridad .................. 6
Nacional de Costa Rica (UNA). Máster en Política Económica del Centro alimentaria
Internacional de Política Económica de la UNA. Actualmente (2019) es
candidato a Doctor en Economía por la Universidad Complutense de
Madrid; es profesor e investigador en la Escuela de Economía de la UNA, Capítulo II. El concepto de soberanía .................. 50
además imparte diversos cursos en la Universidad de Costa Rica. Sus alimentaria
temas de investigación son: cadenas globales de mercancías, desarrollo
sostenible, economía ambiental, economía ecológica y programas Capítulo III. Agricultura familiar en ................. 62
ambientales voluntarios. Costa Rica: base de la seguridad y
soberanía alimentarias

Laura Pagani Centeno Conclusiones .................. 72


Licenciada en Economía de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Funcionaria del Área de Estadísticas Monetarias y Financieras del Banco
Central de Costa Rica.

Nathaly Álvarez Madrigal


Bachiller en Economía por la Escuela de Economía de la Universidad
Nacional de Costa Rica. Ha sido investigadora de dicha institución en los
siguientes proyectos de investigación: “Efectos de las organizaciones de
economía solidaria y comercio justo sobre el desarrollo económico y social
de las comunidades en Costa Rica” y "Sostenibilidad de la Agricultura
Familiar y Seguridad Alimentaria en los cantones rurales de Costa Rica".
Valenciano, Pagani y Álvarez 7

Los gobiernos de los países a nivel mundial traba-


jan para promover que todos los individuos pue-
dan obtener alimentos de calidad, en la cantidad

01
suficiente para enfrentar sus necesidades alimen-
ticias. Desde 1948, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos reconoce explícitamente el
derecho a la alimentación como un derecho hu-

Capítulo mano fundamental. Por su parte, desde la Cumbre


Mundial sobre Alimentación en 1996, se estable-
cieron metas y estrategias relacionadas con la erra-
dicación del hambre.

El concepto En el presente siglo, la Organización de las Nacio-


de seguridad nes Unidas (ONU) ha dado gran importancia a la
alimentaria seguridad alimentaria de la población mundial,
es así como el primer Objetivo de Desarrollo del
Milenio, planteó“ la reducción a la mitad la pro-
porción de personas que padecían hambre para
el año 2015” (pág. 4). De hecho, 72 países en de-
sarrollo de los 129 que fueron objeto de segui-
miento lograron cumplir con la meta planteada
(FAO, 2015).

Garantizar la seguridad alimentaria de toda la po-


blación mundial requiere la consecución de medi-
das dirigidas a fortalecer y mejorar la agricultura.
Estas medidas incluyen tanto un incremento en la
productividad agrícola, la protección de la diversi-
dad de especies de animales y vegetales comesti-
bles, acompañado de acciones destinadas a evitar
la degradación ambiental. A escala internacional
ha sido la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y Alimentación (FAO, por sus si-
glas en inglés) la encargada e impulsar y coordinar
las acciones estatales para mejorar la seguridad
alimentaria de la población.
8 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 9

En Costa Rica, tradicionalmente han sido el Mi- El documento inicia con una conceptualización del
nisterio de Agricultura (MAG), el Ministerio de término de seguridad alimentaria y los indicadores
Salud y el Ministerio de Educación los encar- planteados para medirla. A partir de ello, se avanza
gados de desarrollar programas enfocados ha- con la presentación del enfoque de doble compo-
cia la consecución de la seguridad alimentaria nente empleado por la FAO, el cual demuestra el
de la población. papel trascendental que desempeña la agricultura
en la consecución de la seguridad alimentaria.
El presente documento pretende ser una guía
para comprender el concepto de seguridad Dicho esto, se expondrá la seguridad alimentaria
alimentaria, además enfoca las principales de Costa Rica a través de sus diferentes dimensio-
acciones realizadas desde los organismos in- nes, así como las principales políticas establecidas
ternacionales, así como desde el gobierno cos- para mejorar la alimentación de la población. Por
La producción campesina
tarricense para lograr indicadores alimentarios último, se analiza la importancia que tiene la agri-
viene en constante declive y adecuados para la población. Además, se desa- cultura familiar en Costa Rica como un sistema
en su lugar han aumentado rrolla el concepto de seguridad alimentaria y su de producción que garantiza tanto la seguridad
las plantaciones de cultivos diferenciación con la soberanía alimentaria. como la soberanía alimentaria.
como la piña y de maderas
como teca y melina.
Imágenes cortesía del editor.
10 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 11

El origen del concepto de seguridad ali- Pilares de la seguridad alimentaria


Concepto mentaria se remonta a la década de 1970,
de seguridad fundamentado en la producción y en la La seguridad alimentaria está conformada por
alimentaria disponibilidad de alimentos a escala na- 4 pilares básicos que se miden por medio de
cional y global. En la década de los años indicadores (propuestos por la FAO, 2006) que
ochenta del siglo pasado, el concepto fue permiten establecer comparaciones entre di-
objeto de múltiples modificaciones, principalmente se le incor- versas regiones durante distintos períodos de
poró la idea de acceso económico y físico a los alimentos. Por tiempo. Estos indicadores son:
su parte, en los años noventa se añadieron consideraciones de
inocuidad y preferencia cultural y, además, se ratificó la seguri-
dad alimentaria como un derecho humano (FAO, 2010).
Disponibilidad.
El concepto de seguridad alimentaria aprobado en el marco de Se refiere a la
la Cumbre Mundial sobre la Alimentación desarrollada por la existencia de una oferta
FAO en el año 1996 sostiene que: suficiente de alimentos de
calidad adecuada, ya sean
“existe seguridad alimentaria cuando todas las personas provistos por la producción
tienen en todo momento acceso físico y económico a sufi- nacional o internacional
cientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus (importaciones).
necesidades alimenticias y sus preferencias a fin de llevar
una vida activa y sana” (FAO, 2010, pág. 9).
Utilización Acceso. Se
biológica. Esta basa en los recursos
Esta definición fue ratificada en el 2009 a través de la Cumbre se logra mediante una necesarios con los que
Mundial de seguridad alimentaria, donde se le incluyeron la di- adecuada alimentación, Pilares de la
seguridad deben contar los individuos
mensión nutricional y de inocuidad. agua potable, sanidad y
alimentaria para adquirir los alimentos
atención médica, de modo apropiados de manera que
que se puedan satisfacer se logre una adecuada
En Centroamérica, el sector salud y de la nutrición han plantea- todas las necesidades nutrición.
do la siguiente definición de Seguridad Alimentaria: fisiológicas.
"El estado en el cual todas las personas gozan, en forma
oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que
necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consu- Estabilidad. Este
se alcanza cuando las
mo y utilización biológica, garantizándoles un estado de personas tienen acceso
bienestar que coadyuve al desarrollo humano" (Instituto en todo momento a los
de Nutricion de Centro América y Panamá, (INCAP). alimentos adecuados para
su nutrición.
Esta definición del INCAP reconoce la relación entre la seguri-
dad alimentaria y el bienestar de las personas, además intro-
duce la necesidad de que la disponibilidad de alimentos sea
adecuada y de calidad.
Fuente. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
Alimentación, 2006.
12 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 13

El diagrama anterior muestra cómo aceptable de seguridad alimen- La inseguridad se puede clasificar
la seguridad alimentaria requiere el taria, podrían estar en peligro en crónica, estacional o transitoria
cumplimiento de un conjunto de de sufrir inseguridad alimentaria
condiciones. No solamente el acce- en un tiempo no muy lejano. En
Se presenta durante un período prolongado o de forma per-
so y la disponibilidad de alimentos caso de existir carencias en las
sistente y se caracteriza además porque las personas no lo-

Inseguridad
garantizan una adecuada alimen- dimensiones o pilares anteriores, gran satisfacer sus necesidades alimentarias como resultado

crónica
tación, también estos alimentos se diría que los individuos o la so- de prolongados períodos de pobreza, falta de activos y de
deben ser de calidad y estar dispo- ciedad se ubican en un estado de accesos a recursos productivos o financieros. Esta situación
nibles en todo momento. inseguridad alimentaria. Dicho puede revertirse a través de la implementación de medidas
estado se define como: estructurales de política pública como el incremento de la ca-
Por otra parte, la seguridad ali- pacidad productiva (FAO, 2011).
mentaria puede ser vulnerada “la probabilidad de una dismi-
en el transcurso del tiempo, es nución drástica del acceso a los
decir, existen riesgos que pue- alimentos o de los niveles de
den llevar en un futuro a los in- consumo, debido a riesgos am- Abarca plazos cortos y se presenta debido a una reducción re-
dividuos de una determinada bientales o sociales, o a una re- pentina en la capacidad de producir u obtener los alimentos
zona geográfica a condiciones ducida capacidad de respuesta” necesarios para una alimentación adecuada. En algunos casos,
de inseguridad alimentaria. (Programa Especial para la Segu- esto es producto de los choques de oferta de alimentos en el
ridad Alimentaria en Centroamé- corto plazo; sin embargo, la naturaleza impredecible de esta
En vista de ello, si bien los indivi- rica (PESA), 2011, pág. 7).
dificulta la implementación de medidas dirigidas a revertir la

Inseguridad
transitoria
situación. Empero, es posible aplicar lo que se denomina capa-
duos pueden contar con un nivel cidad de alerta temprana, así como medidas de protección so-
cial, entre los cuales se encuentran los programas selectivos de
alimentos (comidas escolares, alimentación a mujeres embara-
zadas o en período de lactancia, comedores de beneficencia),
programas de alimentos por trabajo (trabajos otorgan apoyo a
los hogares y a su vez propician la construcción de infraestruc-
tura) y programas de transferencia de precios (pueden basarse
Además de una buena en la transferencias de ingresos, ya sean en dinero efectivo o en
alimentación, una de especie) (FAO, 2011).
las metas fijadas por la
Organización Mundial
de la Salud (OMS) para
los Estados miembros
es reducir el consumo Es considerada como un punto intermedio entre las dos cate-
de sal en un 30% para el gorías expuestas anteriormente debido a que presenta un pa-
año 2025. Inseguridad trón conocido y, por lo tanto, es posible predecirla (referente a
estacional la inseguridad alimentaria crónica) y al mismo tiempo, su per-
sistencia es limitada (concerniente a la inseguridad alimenta-
ria transitoria). La inseguridad estacional es resultado de un
ciclo de falta de disponibilidad y acceso a los alimentos pro-
ducto de cambios climatológicos de la temporada, patrones
de cosecha, demanda laboral e incidencia de enfermedades
Fuente. https://unsplash.com/562631 (FAO, 2011).
https://unsplash.com/license
14 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 15

Cuadro 1. Indicadores de seguridad alimentaria según dimensiones


En forma paralela existen otros tres conceptos fundamentales que
se encuentran ligados a la inseguridad alimentaria: hambre, malnu- Disponibilidad Acceso Estabilidad Utilización
trición y pobreza. Suficiencia del
Porcentaje Proporción de
Acceso a fuentes
de carreteras dependencia de
- El hambre se define como esa sensación incómoda o dolorosa suministro de
asfaltadas en el las importaciones
de agua mejora-
energía promedio das
causada por no ingerir alimentos en un determinado momento o total de caminos de cereales
con las cantidades nutricionales adecuadas. Porcentaje de
Valor de la Acceso a servicios
- La malnutrición se entiende como un desequilibrio en el consu- Densidad tierra arable
producción de saneamiento
de carreteras provista de
mo de macro o micronutrientes. de alimentos
sistemas de riego
mejorados
- La pobreza es una causa del hambre y de la falta de una nutrición Proporción del Valor de las
Porcentaje de
suficiente y apropiada, que se define como la privación de nece- suministro de
Densidad
importaciones
niños menores
sidades humanas, especialmente del consumo de alimentos, la energía alimen- de alimentos
de líneas de 5 años
taria derivado de en el total de
salud, la educación, entre otros (FAO, 2011). cereales, raíces
ferroviarias
mercancías
que padecen
emaciación
y tubérculos exportadas
Porcentaje de
Producto Interno Estabilidad
Suministro niños menores
Bruto per cápita política y ausencia
Indicadores de seguridad alimentaria de proteínas
(en poder adquisi- de violencia o
de 5 años que
promedio padecen retraso
tivo equivalente) terrorismo
del crecimiento

Indicadores
Para determinar si las personas de una región Porcentaje de
o país sufren el problema de la inseguridad Suministro de
Índice nacional Volatilidad de los niños menores de
proteínas de
alimentaria se han desarrollado indicadores origen animal
de precios de los precios nacionales 5 años que pade-
alimentos de los alimentos cen insuficiencia
que permiten determinar la intensidad del im- promedio
ponderal
pacto de dicho problema. Tales indicadores
Variabilidad de Porcentaje de
cubren cada una de las cuatro dimensiones de Prevalencia de la la producción de adultos que pade-
la seguridad alimentaria, los cuales fueron se- subalimentación alimentos per cen insuficiencia
leccionados a partir de opiniones de expertos cápita ponderal
y de acuerdo con la disponibilidad de informa- Proporción Variabilidad Prevalencia
ción estadística para calcularlos y comparar el del gasto en del suministro de anemia entre
alimentos de de alimentos per las mujeres
desempeño de dos regiones o una misma re- los pobres cápita embarazadas
gión en diferentes periodos de tiempo. Prevalencia de
Intensidad
anemia en niños
del déficit
menores de
Dichos indicadores fueron elaborados y pu- alimentario
5 años
blicados por la FAO en conjunto con diversas
Prevalencia de
organizaciones internaciones, entre ellas el la carencia de
Banco Mundial (BM), el Fondo de las Naciones vitamina A en
Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organiza- la población
ción Mundial de la Salud (OMS), entre otras. El Prevalencia
cuadro de la siguiente página resume los indi- de niños entre
6 y 12 años que
cadores de seguridad alimentaria publicados padecen insufi-
por la FAO. ciencia de yodo

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación.


16 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 17

La FAO subraya la necesidad de ampliar e in- En paralelo, la discusión acerca de la medición


corporar nuevos indicadores para conseguir de la seguridad alimentaria tuvo lugar en diver-
una comprensión más integral de la subnu- sos debates en el proceso de preparación de
trición y la seguridad alimentaria. Es por ello la Agenda para el Desarrollo después del año
que se han desarrollado indicadores más 2015. A partir de estas reuniones, se desprende
precisos para medir la seguridad alimentaria la relevancia de dar el debido seguimiento a la
a nivel del hogar. Uno de estos indicadores seguridad alimentaria por medio de actualiza-
desarrollado por la FAO se denomina “diver- ciones periódicas de las bases de datos. En re-
sidad alimentaria”. Esta se define como: lación con lo anterior se adiciona la necesidad
de ejecutar cambios en las encuestas emplea-
das de forma que se disponga de cuestionarios
flexibles, con mayor frecuencia y, que a la pos-
tre, permitan obtener información acerca de las
experiencias de los individuos encuestados.

Seguridad alimentaria en Centroamérica

Centroamérica no es una región homogénea


ya que cada uno de los países presenta distin-
tos niveles de desarrollo. Aunque los países
centroamericanos se adhirieron a un proceso
de integración regional desde la década de
1960, mediante el establecimiento del Merca-
do Común Centroamericano (MCC) y, a pesar
de los logros obtenidos en ese proceso, fue
hasta 1991 que se consolidó con la creación
del Sistema de Integración Centroamericana
(SICA). En él participan Belice, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Panamá y República Dominicana (FAO, 2014).

El MCC por su tipo de planteamiento y de-


sarrollo en 1970 fue considerado el pro-
ceso de integración más adelantado del
continente americano. Los países que in-
tegran el MCC poseen libre comercio para
sus productos a excepción del café, azúcar,
bebidas alcohólicas y derivados del petró-
leo, pues son considerados vulnerables.
Uno de los rubros más deficitarios en la alimentación actual es el consumo de frutas, Además, se trabaja con Arancel Externo Co-
dado, entre otras cosas, a que su costo resulta prohibitivo para muchas familias de mún aplicado a importaciones provenientes
escasos ingresos. Imagen cortesía del editor. de terceros países.
18 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 19

-16,7

-47,4

-59,8
-69,1

-57,3

-46,2

-60,1
13,5
-33
%

-4
Avances %
En los últimos 20 años, la región centroa-
mericana ha registrado una disminución

Miles

-15,7

-38,9
-55,8

-39,9

-19,7

-45,8
15,2

74,7

62,6
-2,8
en la subalimentación en alrededor de 1,8
millones de personas, al pasar de 9 en el
periodo 1990-1992 a 7,2 millones en el pe-

13,5

14,3

12,1

10,6
16,8

14,7

13,2
6,5

5,9

6,1
%
2012-2014
riodo 2012-2014. A pesar de esa disminu-
El Arancel ción, algunos de los países se ubican entre
Externo Común los de mayor subalimentación en América

37614
Miles

2205

1019

1513

7285
854
287

977

410
21
Latina y el Caribe (ALC), pues en conjunto

subalimentación en Centroamérica y República Dominicana


es un sistema representan un 13 % de subalimentación
mediante en la población, al ubicarse por encima del

11,5

15,1

16,4

15,4
5,9

5,3

15

21

20
%
2008-2010

7
promedio de América Latina que es solo

Población subalimentada y prevalencia de


el que se de un 6 % (ver cuadro 2).
identifica y

41246
Miles

2113

1121

1205

1955

7959
244

711

593
18
Como se observa en dicho cuadro, en el
clasifica toda año 2014, Nicaragua era uno de los que
mercancía presentaba mayores niveles de subali-

10,7

15,7

16,4

23,2

24,5

17,2
5,6

8,7
<5

23
Cuadro 2

%
2005-2007
mentación con un 16,8 % de su población,
para asignarle seguido por El Salvador, Honduras, Guate-
un impuesto mala y Panamá con valores superiores al

49534
Miles

2041

1154

1282

2298

8462
246

653

788
S.D
10 %. Estos datos indican que, a pesar de
(arancel) los esfuerzos, solamente se logró disminuir
que debe en un 20 % los niveles de subalimentación

10,6

20,2

18,5

31,3

27,6

28,5

20,7

11,5
5,1
5,9
%
2000-2002
desde los años noventa hasta el 2014.
pagar (esa
mercancía) Por otra parte, los índices de desnutrición

61385
Miles

2320

1178

1620

2482

9313
205

634

860
14
infantil en los países de Centroamérica en
para ingresar su conjunto son más del doble que los ni-
al país que veles alcanzados por el resto de América

14,9
16,2

54,4

34,4
26,4

24,5

15,3
5,2
9,7

23
%
1990-1992
Latina y el Caribe (ALC). El gráfico 1 mues-
lo importa. tra que los niveles de desnutrición crónica
de Centroamérica llegan hasta un 28 %,

69377
Miles

1356

1159

2306

2518

9072
164

879

670
19
mientras que para el conjunto de ALC llega
al 12,8 %.

Fuente: FAO, 2014.


R. Dominicana
El Salvador

Guatemala
Costa Rica

Nicaragua
Honduras

Panamá

CA+RD
Belice

ALC
20 Valenciano, Pagani y Álvarez 21

Gráfico 1
Índices de desnutrición aguda, crónica
Estos padecimientos se relacionan con una y global en niños menores de cinco años, 2014
ingesta excesiva de calorías como conse-
cuencia de la poca diversidad en la dieta y la
carencia de micronutrientes (vitaminas y mi-
La insuficiencia nerales). En Centroamérica, estos problemas
han aumentado considerablemente ya que
en el consumo un 40 % de los hombres y un 50 % de las mu-
no debe ligarse jeres de la región sufren de algún problema
únicamente a o enfermedad ligada a la mala calidad de la
los problemas alimentación (FAO, 2014).
de inseguridad
alimentaria deri- Estos problemas de desnutrición aguda e
vados de la dis- inseguridad alimentaria pueden estar rela-
cionados con los niveles de pobreza en Cen-
ponibilidad de troamérica, mientras que el nivel de pobreza
alimentos, sino en la región es del 48 %, el de América Latina
también a cau- es del 28 %. Por otra parte, el porcentaje de
sas relacionadas pobreza extrema en Centroamérica se en-
con la mala ali- cuentra en un 20 % mientras que en toda ALC
es de un 11 % (FAO, 2014).
mentación pro- Gráfico 2
vocada por el Tasas de pobreza total y pobreza extrema
Ante este panorama, se debe destacar los in-
consumo exce- dicadores de Costa Rica que tanto en pobla-
sivo de calorías. ción subalimentada como en los índices de
Esto ocurre, por desnutrición presenta mejor desempeño que
ejemplo, debido los demás países centroamericanos y Améri-
a la excesiva ca Latina en su conjunto. Otros indicadores
sociales como pobreza, pobreza extrema, e
ingesta de co- indicadores de salud presentan mejor des-
midas rápidas y empeño en el caso de Costa Rica.
calorías
dentro y fuera A diferencia de los años setentas y ochentas
del hogar. del siglo pasado, en la actualidad la barata
disponibilidad de alimentos no nutritivos, li-
gada a los acelerados ritmos de vida de la po-
blación sobre todo de las ciudades, ha traído
consigo problemas de sobrepeso y de obesi-
dad para la población centroamericana.
Fuente: FAO, 2014. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de
Centroamérica y República Dominicana.

Name or Title
22 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 23

A partir de los años ochenta, el modelo de


agricultura de Costa Rica cambió hacia la
Seguridad alimentaria y el sector agrícola en Costa Rica promoción de productos no tradicionales,
principalmente frutas tropicales y tubérculos.
Estas transformaciones han sido incentivadas
Costa Rica cuenta con una herramienta denominada Sistema Según la Cámara
a nivel de políticas públicas que aprovechan
Nacional de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricio- Nacional de
los cambios en las demandas de los merca-
nal (SINSAN), conformada por 143 indicadores según dimen- Productores y
dos internacionales. La producción de granos
siones de la seguridad alimentaria. Mediante esta plataforma Exportadores de Piña,
básicos (principalmente frijoles) y de fincas
se divulga información estadística acerca del estado nutricio- en el 2000 se estimaba
diversificadas con producción para el auto-
nal de la población, labor en la que participan la Secretaría
consumo han perdido importancia para dar que en el país
Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), el
paso a la producción de monocultivos orien- existían unas 11 000
Ministerio de Salud (MS) y el Instituto Nacional de Estadísticas
tados a la exportación. hectáreas dedicadas
y Censos (INEC).
a la producción de
Con la expansión del modelo agroexporta- piña, en el 2015
dor, Costa Rica se ha transformado en un país ya habían 43 000
productor y exportador masivo de frutas tro- hectáreas. Además, el
Evolución histórica de la producción agrícola
picales, principalmente piña. La expansión sector piñero estaría
y disponibilidad de alimentos en Costa Rica
piñera se ha llevado a cabo en los últimos generando 32,000
30 años mediante la sustitución de plantacio- empleos directos
El sector agropecuario ha tenido históricamente
nes de granos básicos y pastizales utilizados y otros 120,000
una amplia participación en el desarrollo econó-
en la ganadería de carne y doble propósito empleos indirectos.
mico costarricense, especialmente en las zonas
(carne y leche).
rurales. Antes de 1950, la agricultura era el motor
de desarrollo económico y social de Costa Rica,
principalmente mediante la producción y expor-
Imagen cortesía del editor.
tación de café, banano, azúcar y carne de vacuno.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la agri-


cultura comienza a darle paso a otros sectores
económicos como la agroindustria, la industria
y principalmente los servicios. Ya para el 2016,
el sector agrícola solamente representaba un
8% del producto interno bruto (PIB) de Costa
Rica, y son los servicios la principal actividad eco-
nómica del país.

Para el 2014, las actividades del sector primario


(agricultura, pecuaria, silvicultura y pesca) apor-
taron un 8,66 % al PIB y empleaba al 11,08 % de
la población económicamente activa del país. Sin
embargo, el 72,11 % de la PAE en la zona rural de-
pende de la agricultura (SEPSA, 2015).
24 Tem doleceaquo il in eum nus modision Valenciano, Pagani y Álvarez 25

Sin embargo, la producción de esta dad de resiliencia para mantenerse en la activi-


¿El uso de fruta tropical en el país no está exen- dad; sin embargo, también una gran cantidad
ta de críticas, principalmente por la de productores han dejado la actividad.
agroquímicos gran cantidad en el uso de agroquími-
en el cultivo cos que algunas organizaciones lo re-
lacionan con la contaminación de las
de piña es un fuentes de agua en algunas zonas pro-
distractor? ductoras. Además, la actividad es aso- Datos del censo agrícola de 2014
ciada con el surgimiento de la mosca
Existe una crítica sistemática de la fruta, la misma ha tenido un gran
en contra de la explotación impacto negativo hacia otras activida- Según el Censo Nacional Agropecuario, en 2014, Costa Rica
piñera por el supuesto uso des como la ganadería. albergaba a 93.017 fincas, distribuidas en una extensión de
de agroquímicos con un alto 2.406.418,4 hectáreas del territorio nacional. Este dato indica
contenido de sustancias tó- que la cantidad de fincas se redujo en un 8,66 % con respec-
xicas, entre las que se cita el En cuanto a la producción agrícola en to a 1984; mientras que la extensión de estas se redujo en un
bromacil. Sin embargo, las general, este cambio de modelo de 21,62 % para el mismo período.
organizaciones de produc- producción se ha visto reflejado en el
tores alegan que la produc- incremento de la inversión extranjera
directa en el sector, al ingresar desde Por otra parte, del total de fincas costarricenses, un 28,48 %
ción de piña es ampliamente
regulada y vigilada por insti- la década de los ochentas, gran canti- se dedican a actividades pecuarias, específicamente ganado
tuciones públicas así como dad de empresas transnacionales dedi- vacuno; un 24,27 % cultiva café; un 12,28 % cultiva frutas;
agentes internacionales que cadas a la producción, transformación entretanto, los granos básicos se cultivan en un 8,44 % del
velan por la inocuidad de los y exportación de productos agrícolas, total de fincas. En relación con este último rubro, un 70 % del
alimentos. En esta lucha por principalmente frutas tropicales y café. total de hectáreas dedicadas a cultivos anuales se destinan
determinar si los químicos al cultivo de granos básicos, distribuidas en un 44 % en el
son peligrosos para el am- cultivo de arroz, un 14 % a la producción de frijol y un 12 %
biente o para la salud huma- Por otra parte, ha existido una reduc- al maíz (INEC, 2015).
na se ha dejado de lado otro ción importante en el papel de las po-
aspecto quizás igual o más líticas públicas y la ayuda del Estado al
importante: la expansión sector agrícola. Según la FAO, Costa Rica El cultivo del arroz sobresale en las provincias de Puntarenas,
acelerada del cultivo. En este ocupó el primer lugar, entre 18 países Guanacaste y Alajuela donde se ubican 3.713 fincas en las
proceso, charrales, bosques de América Latina y el Caribe que más cuales se siembran 56.870,3 hectáreas de arroz, en conjunto.
degradados, potreros y otras disminuyeron en promedio su gasto En el caso del frijol, las provincias de Puntarenas, San José y
zonas de cultivo se están de- público agrícola y rural, como porcen- Alajuela concentran cerca del 66 % del total de fincas dedica-
dicando al cultivo de la fruta. taje del PIB agrícola, al disminuirlo en das a este cultivo a nivel nacional, lo que corresponde a un 75
Por lo tanto, la que aún no se 25 puntos porcentuales con respecto a % de total de hectáreas.
ha estudiado, o no está claro, 1990 (Kjöllerström, 2006).
es la repercusión que esto
Por último, un 62,7 % de las fincas dedicadas al cultivo de
pueda ocasionar en el cor-
to o mediano plazo sobre la No obstante, a pesar de la reducción del maíz se localizan en las provincias de Puntarenas, Alajuela y
disponibilidad de tierras para papel del Estado y las políticas públicas San José, lo cual corresponde a 9.240,2 hectáreas, cifra que
agricultura y la producción ligadas al incentivo del sector agrícola y asciende a casi 12.900 hectáreas de considerarse la extensión
de alimentos. pecuario, los agricultores y pescadores sembrada en la provincia de Guanacaste (INEC, 2015).
han demostrado tener una gran capaci-

Name or Title
26 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 27

Importación de alimentos Este tipo de políticas de subsidios que son financiadas con el pre-
supuesto público en los países desarrollados no puede ser imitado
Para el 2014, el valor de las importaciones de por los países subdesarrollados porque estos no tienen los recursos
cobertura agropecuaria representó un 13,7 % suficientes y enfrentan políticas restrictivas que afectan de manera
del total de las importaciones nacionales. Ade- negativa al sector agropecuario (Villasuso, 2007). Además, si la impor-
más, es importante mencionar que un 77,9 % tación de alimentos se realiza bajo condiciones de altos aranceles, y
del valor de las importaciones de cobertura poca competencia que genere grandes ganancias para los interme-
agropecuaria corresponde a alimentos o bie- diarios, los consumidores no necesariamente disfrutarán de precios
nes intermedios, sobresalen los productos de bajos de los alimentos importados.
Salvaguarda o maíz amarillo, trigo, arroz y frijol.
Como lo muestra el gráfico n°3, las importaciones agropecuarias cre-
salvaguardia cieron a una tasa promedio del 12,91 % durante el período 2000–2008,
La importación de arroz sin cáscara en Costa
Rica ha crecido en 192 % en los últimos cinco con una caída del 18 % en el 2009 tras la crisis económica internacio-
nal, para luego retomar su crecimiento a una tasa promedio del 10,07
Consiste en años, a pesar de que paga un arancel de más
% durante 2010–2014.
del 35 %, y de una salvaguardia que lo au-
una medida menta hasta el 59,30 %. Sin embargo, a pe- Gráfico 3
que puede sar de las medidas proteccionistas, el arroz Costa Rica: importaciones agropecuarias 2000-2014
importado compite sin ninguna dificultad
adoptar un con el arroz que se produce a nivel local. Es- 2.500,00 40%
tas medidas proteccionistas han generado
país para incrementos en los precios que pagan los 2.000,00
30%

impedir "por consumidores costarricenses (Barquero, La

Millones de dólares
20%
Nación, 2017).
un tiempo 1.500,00

Porcentaje
10%

limitado" la Sin embargo, también existe una discusión 1.000,00 0%

importación de a nivel internacional sobre los subsidios que -10%


los países desarrollados dedican a la produc- 500,00
un bien con el ción agrícola en sus países. Estos generan -20%

fin de proteger imperfecciones de mercado y presentan un 0,00 -30%


grave problema para el comercio interna-
la producción cional, ya que en los países desarrollados los
nacional. gobiernos otorgan pagos directos en dinero,
crédito a tasas preferenciales, financiamien-
Importaciones agropecuarias
to público para investigación científica y de-
sarrollo tecnológico, recursos para estudios Tasa de crecimiento de las importaciones agropecuarias
de mercado o exoneración de impuestos.
Esto permite que quienes reciben estos sub- Fuente: Elaboración propia con datos de INFOAGRO.
sidios puedan colocar sus productos tanto
en el mercado nacional como en los mer- La FAO (2017) señala que entre En ese periodo la dependencia de
cados internacionales a precios más bajos 2009 y 2011 Costa Rica fue el país importación llegó al 82,4 %, mien-
(Villasuso, 2007). con una mayor dependencia de tras que la media centroamericana
las importaciones de cereales. se ubicó en un 51 %.
28 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 29

Cuadro 3. Producción nacional según productos de la


Canasta Básica Alimentaria (en toneladas métricas)
La Canasta Básica Alimentaria Variación Participación
de Costa Rica (CBA) y la Actividades 2011 2012 2013 2014* 2014-2013 2014
seguridad alimentaria % %
Vegetales 155323 149969 165955 169414 2 -
La Secretaría Ejecutiva de Planifica- Tomate 60895 52556 60150 51200 -15 30
ción Sectorial Agropecuaria (SEPSA), Cebolla 36764 35365 41757 38331 -8 23
define la CBA como un Chayote 21296 23520 23520 39355 67 23
Zanahoria 36368 38528 40528 40528 0 24
“conjunto de alimentos, selecciona- Tubérculos
dos de acuerdo a su aporte calórico 59958 69316 52923 76404 44 -
y raíces
y a su frecuencia de consumo; expre- Papa 59958 69316 52923 76404 44 100
sados en cantidades que permiten Leguminosa 15713 14269 15710 16295 4 -
satisfacer, por lo menos, las necesi-
Frijol 15713 14269 15710 16295 4 100
dades de calorías de un individuo
promedio de una población de refe- Azúcar 353502 419536 447541 481494 8 -
rencia” (SEPSA, 2011, pág. 2). Azúcar 353502 419536 447541 481494 8 100
Pan y
461229 354315 371282 369619 0 0
cereales
En Costa Rica, se producen la mayo-
ría de los bienes que conforman la Arroz 461229 354315 371282 369619 0 100
CBA, sin embargo, actualmente el Frutas 4753605 5032931 5140117 5330568 4 -
INEC utiliza esta lista como un ins- Banano 2125201 2136437 2174986 2194940 1 41
trumento para medir la inflación y el Naranja 159406 280000 280000 220000 -21 4
nivel de pobreza de las familias, y es Piña 2468998 2616494 2685131 2915628 9 55
poco utilizado como un instrumento
Carnes y
de seguridad alimentaria de las fami- 275690 277654 283333 287142 1 -
embutidos
lias costarricenses.
C. Res 95999 87520 85033 88195 4 31
C. Pollo 100248 108030 114594 115750 1 40
Según datos del INEC (2015), la CBA
C. Cerdo 51791 54315 53694 56709 6 20
está formada por 52 alimentos para
la zona urbana y 44 para la zona rural; Pescado** 27652 27789 30012 26488 -12 9
además, en octubre del 2015 el costo Huevo 53824 54635 60450 60453 0 -
de la CBA en la zona urbana fue de Lácteos 966347 1014665 1066310 1076973 1 -
¢49.166, mientras que en la zona ru- Lech. Vaca 966327 1014643 1066288 1076951 1 100
ral fue de ¢40.836. Lech. Cabra 20 21 22 22 0 0

Fuente: Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (2015).


* Dato preliminar
Fuente. https://unsplash.com/1117871 y 789842 ** Incluye las siguientes especies: Tilapia, trucha, camarón y langostino.
https://unsplash.com/license
30 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 31

Sin embargo, otros productos nución en el consumo de futas y Algunas causas de la obesidad y el sobrepeso en Costa Rica
fuera de la CBA son cada vez más verduras (Calderón Rojas, 2015).
consumidos por la población
costarricense. Según datos de la Según la Encuesta Nacional de
Universidad de Costa Rica (UCR), Nutrición 2008-2009, el 6.1 % de Cambios en los patrones de
los problemas de obesidad y so- consumo: comidas rápidas
los niños entre los 5 y 12 años se Sedentarismo y bebidas azucaradas y
brepeso en Costa Rica han au- encontraban en estado de del- carbonatadas
mentado debido a los cambios gadez, con mayor impacto en las
en los patrones alimenticios de mujeres que en los hombres (7.1
los ciudadanos; a consecuencia Problema de
% y 5.3 %, respectivamente). Con- obesidad y
de la adopción de hábitos ali- trario a ello, para la misma edad sobrepeso
menticios foráneos, del aumen- de los niños, el sobrepeso y la
to en el consumo de alimentos obesidad afectó al 21.4 % de los
procesados y con mayor concen- niños a nivel nacional (ICD, INEC, Fácil acceso a comidas
tración de químicos, y a la dismi- Presión en el trabajo y menos saludables
CCSS, INCIENSA y MS, 2013). estrés

Según la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009, Fuente: Elaboración propia.


el sobrepeso y la obesidad en Costa Rica, afecta a la
población de la siguiente manera
Además, la obesidad y el sobrepeso entre los costarricenses también
aparecen debido al incremento en el consumo de comida rápida; en
• 21.4 % de los niños entre 5 y 12 años
promedio, dos de cada cinco costarricenses consumen este tipo de
• 20.8 % de los jóvenes entre 13 y 19 años comida al menos una vez a la semana, además del consumo de fritu-
• 59.7 % de las mujeres entre los 20 y 44 años ras y refrescos gaseosos al menos dos veces a la semana (Díaz, 2012).
• 77.3 % de las mujeres entre 45 y 64 años
• 62.4 % de los hombres entre 20 y 64 años Según Jennifer Jiménez Córdoba (2017), periodista de la UCR, más
• 69 % de la población mayor de 65 años de 118.000 niños y niñas presentan estos problemas, situación que
preocupa pues estos niños están expuestos a padecer diabetes, hi-
pertensión y problemas cardiovasculares. Además, se detalla que
esta situación se debe a factores como los cambios negativos en las
costumbres de alimentación y la actividad física, el fácil acceso al
El aumento en la obesidad y 13 % proteínas; cuando según consumo de alimentos no nutritivos como galletas rellenas de dul-
el sobrepeso en el país se de- recomendaciones internaciona- ce o saladas. Aunado a lo anterior, se incluye un entorno escolar y
ben principalmente al cambio les la ingesta debe ser de 38 % comunitario que favorece malos hábitos alimenticios, el incremento
en los hábitos alimenticios de carbohidratos, 25 % frutas y ver- de los tiempos de comida y la sustitución de la comida tradicional
los costarricenses, ya que la al- duras, 25 % proteínas y 12 % gra- rica en nutrientes por alimentos altos en grasa, azúcares y carbohi-
imentación se compone de 32 sas y azúcares (Rodríguez, 2009). dratos refinados.
% grasas, 55 % carbohidratos y
32 Tem doleceaquo il in eum nus modision Valenciano, Pagani y Álvarez 33

El acceso a comidas que garanticen la bajo de Centroamérica (3,24) solo Además, Costa Rica mantiene
seguridad alimentaria depende de una superado por Panamá (2,95). Por una excelente cobertura de elec-
serie de factores como el costo de una otra parte, el país presentó los tricidad a nivel nacional, al llegar
¿Qué es lo rural canasta básica alimentaria saludable, indicadores de prevalencia de la al 98,9 % de las viviendas indi-
en contextos así como el nivel de ingreso de la po- subalimentación (5,6 %) y de in- viduales ocupadas. Además, un
blación. Es por ello que, para valorar suficiencia alimentaria (11.2 %) 95,6 % de las viviendas cuentan
actuales? el acceso de las personas a los recur- más bajos de la región durante el con servicio sanitario conectado
sos económicos destinados a obtener período 2014-2016, mientras que al alcantarillado sanitario o con
En el texto se habla de los alimentos apropiados y, por ende, a la media regional rondó el 13 % tanque séptico (INEC, 2011).
resultados del INEC sobre
una alimentación nutritiva, también es y 17,5 %.
densidad de población y
pobreza en sectores urba-
preciso conocer datos sobre pobreza y Las Asociaciones Administrado-
nos y rurales. Sin embar-
equidad, acceso a activos y mercados, e Otro de los conceptos importan- ras de los Sistemas de Acueduc-
go, es importante señalar infraestructura (FAO, 2012). tes a la hora de explicar la segu- tos y Alcantarillados (ASADAS)
que desde las Ciencas So- ridad alimentaria de un país o representan aproximadamente
ciales es cada vez más dí- El Censo de 2011 (INEC, 2011), revela que región es la “utilización biológi- 2000 organizaciones comunales
ficil conceptualizar qué es Costa Rica cuenta con una densidad de ca”, la cual recalca la relevancia de en Costa Rica; estas funcionan
rural. Por ejemplo, duran- población de 84,2 habitantes por Km2, y los insumos no alimentarios en la como organizaciones sin fines de
te mucho tiempo lo rural que un 27,2 % de su población se locali- seguridad alimentaria, tal es caso lucro y se rigen bajo el marco le-
se asociaba con sectores
za en las zonas rurales. Respecto a las es- del acceso a los servicios básicos. gal de la Ley de Asociaciones. Es-
aislados con pocas vías
de comunicación, donde
tadísticas de pobreza, según la Encuesta Una adecuada utilización bio- tas asociaciones administran los
sus habitantes se dedican
Nacional de Hogares (ENAHO) para julio lógica de los alimentos se logra sistemas de acueductos y alcan-
exclusivamente a la agri- del 2014, un 22,4 % de los hogares a ni- por medio de una alimentación tarillados comunales en conjunto
cultura, pero actualmen- vel nacional estaba sumido en la pobre- oportuna y del acceso a agua po- con el Instituto Costarricense de
te la agricultura ha sido za, de los cuales un 6,7 % se encontraba table, sanidad y atención médica Acueductos y Alcantarillados (Di-
paulatinamente abando- en pobreza extrema. (FAO, 2012). rección de Agua, s.f.).
nada para dar paso a ac-
tividades como turismo, Si estos datos se desagregan por zona, En este sentido, el 93,1 % de las Costa Rica también cuenta con
ecoturismo y en general
existe una marcada desigualdad entre viviendas individuales ocupa- un sistema de salud universal cu-
servicios. Además, las vías
de comunicación terrestre
zona urbana y rural, pues mientras en das en Costa Rica cuentan con yos indicadores le han permitido
y las telecomunicaciones
el área urbana del país un 19,5 % de los acceso al suministro de agua; de sobresalir internacionalmente.
llegan a casi todo el terri- hogares son pobres (5,2 % en pobreza estas un 49 % es abastecido por Esto se debe entre otras cosas a
torio nacional. Otra visión extrema), en el área rural el porcentaje el Instituto de Acueductos y Al- su amplia cobertura a nivel nacio-
era la que asociaba lo rural se incrementa a 30,3 %, con un 10,6 % cantarillados (AyA), y un 24 % por nal. El INEC (2011) estimó que, en
con espacios poco pobla- en pobreza extrema (INEC, 2014). acueductos rurales o comunales el año 2011, la cobertura de salud
dos, aspecto que hoy tam- (ASADAS). En esta dirección es y sanidad llegó al 85 % de la po-
bién se ha transformado En cuanto al precio de los alimentos, la necesario destacar que Limón y blación total, mientras que para
sustancialmente.
FAO (2017) señala que Costa Rica man- Puntarenas presentan una menor el 2000 era del 82 %.
tuvo en el 2014 el segundo índice na- cobertura, con un 78,2 % y 86,1
cional de precios de los alimentos más %, respectivamente (INEC, 2011).

Name or Title
34 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 35

Según Eloy Alfaro (2017), el sistema de salud


Ministerio de Salud en Costa Rica ha demostrado ser eficiente en
comparación con otros sistemas de salud del
mundo, lo cual se ve reflejado en los altos ín-
dices de salud de la población; ya que para
1900 la expectativa de vida era de 34 años,
Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)
mientras que actualmente es de 82 años. Sin
embargo, el sistema de salud costarricen-
se debe abocar a una serie de retos, entre
Nicoya,
Integración del Sistema Nacional de Salud

ellos: el envejecimiento de la población, la


carencia de hábitos de vida saludables, el se- Costa Rica,
Instituto Nacional de Seguros (INS) dentarismo, la obesidad y el aumento en la
incidencia de enfermedades crónicas como es una de las
hipertensión y diabetes. llamadas zonas
azules donde
Instituto Costarricense de Acueductos y Aunado a lo anterior, el sistema de salud cos-
Alcantarillados (AyA) tarricense debe superar una serie de cuellos la población
de botella, principalmente la duplicidad de es longeva
funciones entre los niveles de atención, una
Universidades e institutos, públicos y débil comunicación entre los niveles, el enca- gracias a su
privados encargados de formar y capacitar a recimiento de los recursos y un sistema que estilo de vida y
los profesionales y técnicos de salud tiene que satisfacer necesidades ilimitadas con
recursos financieros y humanos limitados. especialmente
a sus hábitos
Servicios de salud privados, cooperativas y empresas Por su parte, los servicios privados de sa-
de autogestión que brindan servicios de promoción lud se encuentran en constante expansión alimenticios.
de la salud, prevención de la enfermedad, curación y y cuentan con distintos establecimientos
rehabilitación de la salud de las personas desde simples consultorios hasta grandes
hospitales. Además, según las encuestas de
hogares del INEC, aproximadamente el 30 %
Municipalidades de la población utiliza los servicios privados
de salud al menos una vez al año. Adicional-
mente, la aparición de servicios de empresas
aseguradoras privadas bajo la modalidad de
medicina prepagada ha estimulado la inver-
Comunidades sión en este sector (Santacruz, García, López,
Picado y Ramírez, 2004).

Fuente: Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social. Caja


Costarricense de Seguro Social.
36 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 37

El cambio climático su grado de exposición y vulnerabilidad a eventos externos (Harmeling


y Eckstein, 2012, citado en CCAFS, 2014). Entre los principales eventos
y la seguridad alimentaria ligados al cambio climático que se han suscitado en Costa Rica se en-
cuentran (CCAFS, 2014):
Uno de los elementos que afectan directamen-
te a la seguridad alimentaria de los pobladores
de una región son los eventos climáticos extre- Inundaciones en el
Pacífico Central (Zona
mos ligados al cambio climático. Según la FAO de Quepos), la Zona
(2007), el clima extremo afecta la seguridad ali- Caribe (cantón de
mentaria debido a que estos eventos alteran Un incremento Matina) y Turrialba
la producción y el suministro de alimentos a de la temperatura
escala local lo que impacta directamente a los y sequías que se
Aunque aún se países de ingresos bajos que poseen poca ca- extienden por
largos períodos
pacidad de financiación para el comercio. Frentes fríos
desconoce el en el trópico seco
de Guanacaste y en el Valle
impacto real Un evento climático extremo puede llevar a la Zona Norte Tormentas y
Oriental, la Zona
Norte y Caribe
del cambio un desfase en el suministro local de alimentos huracanes con gran
incidencia en el
acompañados de
lapsos lluviosos
con el agravante de la poca capacidad finan-
climático sobre ciera de algunos países para cubrir este déficit
Pacífico Norte
y Central
durante el período
noviembre–marzo
las abejas y la de alimentos por medio del comercio interna-
cional. Por lo tanto, los países con presencia
apicultura en continua de eventos climáticos como sequías Estos eventos han afectado las cosechas de granos básicos y productos
general, el tema extremas o inundaciones se ven afectados los de exportación como banano y café; además, las sequías en Guanacaste
medios de subsistencia y la capacidad de acce- han generado la reducción de peso y muerte de bovinos.
es alarmante so a alimentos que tienen los individuos, sobre
ya que estas todo de más bajos ingresos.
El cambio climático también ha favorecido el desencadenamiento de en-
fermedades como la broca, la mancha de hierro, el ojo de gallo y la plaga
polinizan cerca Paralelamente, el aumento en la temperatura de la roya en el café. Esta última llevó a declarar emergencia agrícola en el
del 70 % de la de la atmósfera y del nivel del mar, la reducción 2013. Otra enfermedad significativa es la plaga de Sigatoka que afecta el
y la inestabilidad del régimen de lluvias, junto cultivo de banano, así como el incremento de la vulnerabilidad del arroz
producción con el incremento en la intensidad de los fe- a enfermedades producidas por bacterias, hongos y nematodos, princi-
mundial de nómenos meteorológicos, tienen un impacto palmente en las zonas secas de Guanacaste y la Zona Sur (CCAFS, 2014).
directo sobre la producción. Esas condiciones
alimentos. afectan, asimismo, la infraestructura, los me-
Según estimaciones de Bouroncle et al. (2015), el café y el frijol son
dios de vida, la salud y seguridad de los ciuda-
parte de los cultivos más sensibles a los cambios climáticos, pero lo
danos, y en particular la capacidad del medio
más preocupante es que se espera una reducción de la aptitud para
para proveer los recursos y servicios esenciales
su cultivo en Guanacaste, Alajuela y Puntarenas; mientras que, para
(Ordaz, Ramírez, Mora, Acosta y Serna, 2010).
el cultivo de banano, se prevé pérdidas de aptitud en la vertiente
del Pacífico (Alajuela, Puntarenas y San José) y en el Caribe (Limón
El Índice de Riesgo Climático Global, ubica a y Cartago).
Costa Rica en la posición número 72 debido a
38 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 39

A pesar de que el sector agrícola Dada la vulnerabilidad a eventos Políticas de seguridad


es el más vulnerable a la variabili- externos, los esfuerzos de política alimentaria en Costa Rica
dad y al cambio climático, y que pública dirigidos a mitigar los efec-
organismos como la FAO le adju- tos de la variabilidad climática en En criterio de la FAO (2014), los
dican ser una de las principales el sector ambiental y la agricultura grandes avances obtenidos en la
fuentes de gases de efecto inver- de exportación no se han hecho erradicación del hambre, así como
nadero, se establecen sobre ella esperar a nivel nacional. El siguien- en la garantía de lograr una segu-
grandes retos. Por ejemplo, se te gráfico se observan diferencias ridad alimentaria y nutricional en
le reconoce el papel que puede significativas en el uso de tecno- América Latina y el Caribe respon-
desempeñar en medidas de mi- logías como el riego; mientras que den al compromiso político adqui-
tigación, en especial las unidades Alajuela tiene un 29,9 % del total rido por los diferentes países en las
familiares que utilizan sus cono- de fincas del país que usan riego, últimas dos décadas.
cimientos para manejar el riego, Guanacaste, que se ha visto impac-
que buscan conservar la biodi- tada por las sequías y que tiene un
versidad, así como por el uso de 18, 4 % de la población ocupada en En el caso costarricense, las accio-
técnicas que requieren menor el sector primario, apenas cuenta nes en pro de la seguridad alimen-
cantidad de insumos químicos, con el 10,3 % de las fincas que usan taria se concentran principalmente
todo lo cual puede aportar a re- riego a nivel nacional, es decir, solo en el Reglamento de la Secretaría
ducir los gases de efecto inverna- 1.581 fincas de las 7.300 que hay de Política Nacional de Alimenta-
dero (Meza, 2014). en la provincia. ción y Nutrición (SEPAN), el Plan de Seguridad La erradicación del hambre
Alimentaria y Nutricional y las Políticas para se presenta regularmente
el Sector Agropecuario, el Plan Nacional de como una meta de los
Gráfico 4 Alimentos, la Política Nacional de Seguridad gobiernos y de las orga-
Costa Rica: proporción de fincas con actividad agrícola* por nizaciones de salud, pero
Alimentaria y Nutricional y el Desarrollo Terri- para ello se requiere de un
tipo de tecnología empleada, según provincia, año 2014 torial de las Comunidades Rurales 2015-2018; compromiso social que per-
estas políticas han sido destacadas por la Or- mita mejorar el uso óptimo
120,0%
ganización Mundial de la Alimentación en el de los recursos del país.
100,0%
año 2015 (Otárola, 2015). Fuente: https://www.sepsa.
Plaguicidas2/ go.cr
**
80,0% El Reglamento de la Secretaría de Política Na-
Fertilizantes cional de Alimentación y Nutrición (SEPAN),
60,0%
fue emitido en la administración Pacheco de
40,0% Ambientes la Espriella en el año 2004. Fue creado con el
protegidos fin de:
20,0%
Riego
“contribuir a garantizar la seguridad alimentaria
0,0%
nutricional; como componente fundamental de la
seguridad integral del ser humano, desde la pers-
pectiva del ejercicio de la rectoría del sector salud,
Fuente: Elaboración propia con información de INEC. así como coadyuvar con la integración de los sec-
* Una misma finca puede emplear más de un tipo de tecnología por lo que se contabili- tores agropecuario y económico hacia este objeti-
zaría en varias categorías. vo” (La Gaceta, 2004, p. 3).
** Incluye control químico de malezas, insecticidas, fungicidas y otro tipo de plaguicidas.
40 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 41

Además, en el artículo 26 se establece que los Conse- Además, incluía la prevención y


jos Cantonales de Seguridad Alimentaria Nutricional control de la obesidad, fortaleci-
(COSAN) son los entes encargados de la coordinación miento y modernización de los
e integración a nivel cantonal, en temas de seguridad CEN-CINAI por medio de la am-
alimentaria nutricional y nutrición preventiva, en com- pliación de la población meta (de
pañía de las Municipalidades y de los sectores institu- tres meses a 12 años). También se
cionales relacionados en los objetivos y funciones de la propuso la defensa y cumplimien-
SEPAN. De esta forma, la principal función de los COSAN to del derecho a una alimentación
consiste en la elaboración de un plan de acción compa- saludable y digna que incluye a los
tible con la Política Nacional de Alimentos y Nutrición adultos mayores, entre otras políti-
(SEPAN, 2005). cas (SEPAN, 2006).

La consolidación de la SEPAN fue parte de las estrate- En el 2008, vio la luz el Plan Na-
gias contenidas en el Plan Nacional de Alimentación y cional de Alimentos (PNA) con el
Nutrición 2004-2008 como parte del deber del Estado fin de afrontar la crisis alimenta-
de mejorar la seguridad alimentaria nutricional del país. ria y “para conciliar el desarrollo
Además, se buscó la promoción de una cultura alimen- del sector productivo de alimen-
taria nutricional y sana por medio de capacitaciones y tos, en un aporte a la garantía
del fomento de la investigación, desarrollo y transfe- del abastecimiento nacional y
rencia tecnológica en alimentación y nutrición. Y, por a la reducción de la pobreza” Fuente: El Instituto de
último, se promovió la prevención y control integral de (SEPSA, 2008, pág. xiii). Entre sus principales Desarrollo Agrario (INDER)
la malnutrición con oportunidad, calidad y enfoque de objetivos destacaba: está impulsando distintos
género por medio de atención integral de la malnu- proyectos en el territorio
nacional enfocados en
trición en los centros de salud públicos y privados, así - “Asegurar la disponibilidad de alimentos el concepto de seguriad
como mediante los programas intersectoriales de ali- (maíz, arroz, frijoles y otros productos)” para alimentaria.
mentación y nutrición dirigidos a la población vulnera- reducir la dependencia de las importaciones Fuente: https://www.inder.
ble (en pobreza y malnutrición) (SEPAN, 2004). de estos granos básicos; go.cr/servicios/seguridad_
alimentaria/
- “Garantizar el acceso de alimentos a los gru-
En el año 2006, se presentó la Política Nacional de Alimen- pos vulnerables mejorando su seguridad ali-
tación y Nutrición 2006–2010 la cual contemplaba la: mentaria y nutricional” y,
- “Evitar el incremento de los niveles de pobreza,
ante el aumento de los precios de los produc-
tos de la canasta básica alimentaria” (SEPSA,
2008, pág. 20).
“prevención y control de la desnutrición infan-
til, población menor de siete años, en familias Para la consecución de los últimos dos objeti-
pobres (…) por parte del Equipo Básico de vos se propuso un subsidio de ¢50.000 men-
Atención Integral en Salud (EBAIS), clínicas y suales para los hogares en pobreza extrema,
hospitales de la Caja Costarricense de Seguro incrementos en el número de becas otorgadas
Social y (…) CEN-CINAI” (SEPAN, 2006, p. 4). para educación primaria y la ampliación del
programa de Avancemos a adolescentes y jó-
venes sin primaria completa.
42 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 43

Según Eduardo Alonso (2011), era necesario


Insumos y semillas. Se propuso Comercialización. Vi- emprender una propuesta como la del PNA que
apoyar a las organizaciones de pro- sualizó la necesidad de viniera a complementar las acciones de asisten-
ductores con la finalidad de agilizar
el registro y control de calidad
fortalecer mecanismos de cia social con las de fomento de la producción
vigilancia de precios y már- de arroz, maíz y frijol, en virtud de la coyuntura
de los agroquímicos genéricos y genes de comercialización
realizar estrategias grupales de im- económica del momento.
(MEIC y CNP) y apoyar a la
portaciones de insumos y promover consolidación de alianzas
compras conjuntas de fertilizantes. productivas dentro de las Sin embargo, la aplicación de este plan eviden-
Además, se propuso el acondicio- cadenas y modernización ció la problemática existente en torno a la co-
namiento y distribución de semillas de 10 ferias del agricultor. mercialización de alimentos (principalmente
acorde a las metas establecidas.
frijol), debido a que los intermediarios preferían
comercializar el frijol importado a menores pre-
cios que el frijol nacional. Por lo tanto, el Estado
tuvo que actuar como intermediario y comprar
Medidas de el frijol para distribuirlo en las instituciones pú-
adaptación y
Infraestruc- blicas como hospitales, cárceles y escuelas. Tam-
mitigación del
tura. Alma- cambio climáti- bién obligó a las organizaciones de agricultores En zonas como Upala,
cenamiento, Por a llevar a cabo estrategias de comercialización Guatuso y Los Chiles, los
otra parte, co. Para atender productores de frijol han
secado, riego al principio de y distribución de los productos, como mayor disminuido considerable-
entre las principales
y drenaje.
estrategias propuestas “conservar pro- participación en ferias del agricultor, así como la mente debido a la com-
para incrementar la duciendo y produ- creación de una propia marca que identificara petencia que implica la
el frijol costarricense, y la necesidad de la distri- importación del grano.
producción de granos cir conservando”. Imagen cortesía del editor.
básicos se encuentran bución a nivel nacional.
(SEPSA, 2008, pág. 61) las
siguientes acciones:
Servicios de apoyo Investigación y
extrasectoriales. Se transferencia tec-
propuso por medio nológica. Su finali-
de créditos (US$60 dad era incrementar
millones) y seguros la productividad de
agropecuarios a los alimentos priori-
través del Instituto tarios incluidos en la
Nacional de Seguros canasta de alimen-
(INS). tos costarricense.

Capacitación y asistencia técni-


ca. Esta se desarrollaría por me-
dio del MAG en ocho direcciones
regionales y 86 agencias de servi-
cios agropecuarios. Los cursos de
capacitación fueron dirigidos a
un total de 4.500 productores de
150 organizaciones.
44 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 45

Producción de maíz blanco en Costa Rica, según área


sembrada y producción en toneladas 2000-2016
12.000 30.000

10.000 25.000

8.000 20.000

6.000 15.000

Toneladas
Área

4.000 10.000

2.000 5.000

0 0

Área Sembrada Producción

El maíz blanco, uno de los cultivos tradicionales de la agricultura costarricense ha venido


disminuyendo de manera sostenida prácticamente desde la cosecha 2009-2010 como se
aprecia en la gráfica.
Fuente: Elaborado con base en datos del Sistema de Información de Mercados Agroali-
mentarios de Costa Rica: https://www.simacr.go.cr/index.php/produccion

En mayo de 2011, durante la administración


Chinchilla Miranda se presentó la Política Na-
cional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
2011–2021, cuyos ámbitos concordaban con
los contenidos en el Plan Nacional de Segu-
ridad Alimentaria y Nutricional 2011–2015,
presentado en el mes de agosto del mismo
año. A continuación, se enlistarán las princi-
pales estrategias que se propusieron según
criterios de disponibilidad de alimentos, ac-
ceso a la alimentación, consumo de alimen-
tos, utilización biológica y fortalecimiento
institucional (Ministerio de Salud, 2011):
46 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 47

Por último, se presentó la Política de Estado En cuanto a la seguridad y sobe- Abastecimiento Institucional,
para el Sector Agroalimentario y el Desarro- ranía alimentaria y nutricional el el mejoramiento y la creación
llo Rural Costarricense 2010-2021. De manera programa planteó los siguientes de infraestructura para el alma-
expresa señalaba como su finalidad: objetivos y acciones (SEPSA, 2015): cenamiento, acopio y procesa-
“mejorar las condiciones de vida e ingresos miento de la producción, entre
de la población nacional vinculada al sector a. Mejorar la productividad, co- otras estrategias.
agroalimentario y el medio rural, que pro- mercialización y generación de
mueve la competitividad, la innovación y el valor agregado de los principa- b. “Impulsar proyectos y empren-
desarrollo tecnológico, la gestión de los te- les productos agroalimentarios dimientos productivos en ac-
rritorios rurales, las medidas de adaptación por medio de la elaboración tividades no tradicionales y
El cambio del y mitigación al cambio climático y la gestión y ejecución de un programa autóctonas” (p. 28). Entre las
agroambiental” (SEPSA, 2011, pág. 5). de seguridad y soberanía ali- principales acciones se encuen-
Instituto de mentaria y nutricional (bajo el tra la elaboración y ejecución de
Desarrollo Además, se planteó apoyar la SAN por medio concepto de una nueva canas- una estrategia de comunicación
ta básica alimentaria sana); masiva de productos autóctonos
Agrario (IDA), de las unidades de producción familiar, así
apoyo a la diversificación pro- y el valor nutricional de estos; rea-
como mediante el fomento de huertas familia-
en Instituto res y escolares. Por otra parte, la administración ductiva; estímulo y promoción lización de un inventario a nivel
Solís Rivera presentó la propuesta denominada a los sistemas de producción regional de los productos autóc-
Nacional de Políticas para el Sector Agropecuario y el De- sostenibles y orgánicos de bajo tonos; impulso a la Ley marco de
Desarrollo sarrollo de los Territorios Rurales 2015–2018 impacto ambiental; acompa- Seguridad y Soberanía Alimen-
con la finalidad de ñamiento del sector público taria por medio de un equipo
Rural (INDER) agropecuario; revisión periódi- de trabajo interdisciplinario con
“impulsar un sector agropecuario y rural efi-
tiene como ciente, competitivo, altamente capacitado en ca y aplicación de mecanismos apoyo de las universidades.
todos sus niveles, para contribuir con la segu- dirigidos a obtener mejores pre-
objetivo ridad y la soberanía alimentaria y nutricional, cios de agroquímicos; diseño y Por su parte, el Plan Estratégi-
mejorar el el posicionamiento internacional con calidad aplicación de un seguro de ries- co 2015–2018 del Ministerio de
reconocida, respetuoso de los derechos de go agrícola; elaboración de un Agricultura y Ganadería incluye el
desarrollo los trabajadores y las trabajadoras” (SEPSA, registro de las unidades de agri- Programa Nacional de Seguridad
rural con 2015, pág. 7). cultura familiar y pesca artesa- Alimentaria y Soberanía Alimen-
nal. Por otra parte, se encuentra taria y Nutricional, como parte
enfoque el “Programa de reproducción, del pilar de seguridad y sobera-
Ese plan estuvo dirigido a 25 territorios rurales conservación, distribución y
territorial. y en particular, a veinte cantones priorizados promoción del uso de semillas”
nía alimentaria y nutricional, con
en el programa “Tejiendo Desarrollo”, coordi- el cual pretende “el mejoramiento
por medio de bancos de semi- de la competitividad en produc-
nado desde el despacho de la primera dama. llas comunales. En lo que con-
Dicho plan está, asimismo, compuesto por tos sensibles estratégicos como
cierne a la comercialización, se arroz, frijol, maíz blanco, leche
cinco pilares, a saber: seguridad y soberanía pretende modernizar las ferias
alimentaria y nutricional; oportunidades para de vaca, carne de res, carne de
del agricultor, la creación de cerdo, papa y cebolla de consumo
la juventud del agro y de los territorios rurales; mercados regionales, el for-
desarrollo rural territorial; adaptación y mitiga- fresco y café” (MAG, 2014, p. 28).
talecimiento del Programa de
ción de la agricultura al cambio climático y for-
talecimiento del sector agroexportador.
48 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 49

Además de las medidas mencionadas anteriormente, en el cuadro


Cuadro 4. Institucionalidad de la Seguridad Alimentaria y
n.°4 se resumen otros programas existentes relacionados con los pi-
Nutricional en Costa Rica, según sus cuatro pilares
lares de la SAN.
Acceso Disponibilidad Utilización Estabilidad
En el pilar de acceso de la SAN se encuentra el Programa Avancemos eje- - Programa - Políticas para - Programa - Estrategia
cutado por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS); el Programa de Ali- Avancemos el Sector Agro- Construcción Nacional
mentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente (PANEA) ejecutado por pecuario y el de Centros de Cambio
el Ministerio de Educación Pública (MEP), cuyo principal objetivo es ofrecer - Programa de Desarrollo de de Cuido y De- Climático
una alimentación saludable y complementaria a la población estudiantil. Alimentación los Territorios sarrollo Infantil (2009)
Esto último se impulsa mediante subsidios para la compra de alimentos, para y Nutrición Rurales 2015 – - Mantenimien-
la contratación de trabajadores, el equipamiento y mejora de las infraestruc- del Escolar y el 2018 (2015) to de Centros
turas de los comedores estudiantiles, entre otras. También está el Programa Adolescente de Educación
Nacional de Empleo (PRONAE) a cargo del Ministerio de Trabajo y de Segu- - Consejo y Nutrición
ridad Social (MTSS) cuyas estrategias incluyen el apoyo a la capacitación, - Programa Nacional de - Centros
obra comunal, modalidad Empléate, entre otras estrategias. Finalmente, el Nacional de Producción Integrales de
Programa del Régimen No Contributivo que está en manos de la CCSS (Plata- Empleo (2000) Alimentación
forma de Seguridad Alimentaria y Nutricional, s.f.). - Instituto de Infantil (1976)
- Programa Desarrollo - Programa Pro-
Régimen No Rural visión de Servi-
Concerniente al pilar de disponibilidad se encuentran las Políticas Contributivo cios de Salud:
para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales (1975) “Nutrición y
2015–2018 y el Consejo Nacional de Producción como el encargado de Desarrollo
apoyar a los productores en el proceso de generación de valor agrega- Infantil” (CEN-
do, con énfasis en calidad, inocuidad y comercialización, así como para CINAI) (1973)
intervenir en el mercado con miras a garantizar la seguridad alimentaria
(CNP, 2014). A estos los acompaña el Instituto de Desarrollo Rural como
la institución responsable de ejecutar las políticas de desarrollo rural y
territorial del Estado. Fuente: Elaboración propia por medio de la información de la Plataforma de Seguridad
Alimentaria y Nutricional y SEPSA.

Referente al pilar de utilización, el primer programa nombrado en el cuadro


n°4 estuvo a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) y
Sin embargo, Costa Rica aún presenta una se-
pretendió mejorar y ampliar las edificaciones en cuestión; entretanto el se- rie de retos pendientes en el tema de seguri-
gundo está dirigido a mejorar o mantener las condiciones de crecimiento y dad alimentaria y nutricional entre los que se
desarrollo de los niños de 0 a 13 años que asisten al programa. pueden mencionar: la prevalencia en las con-
diciones de pobreza en la región Brunca, re-
gión que a su vez presenta el porcentaje más
alto de dicha condición. Además de mejorar y
Por último, se encuentra la Estrategia Nacional de Cambio Climático que
fortalecer la coordinación entre las diferentes
se localiza en el pilar de estabilidad. A través de ella, se pretende “Fomen-
tar la investigación y desarrollo de tecnologías en cultivos fito mejorados
instituciones del Sector Público Agropecua-
con tolerancia a menor humedad y mayor temperatura para reducir la vul- rio, ello con el fin de fomentar la asociatividad
nerabilidad del sector, incrementar la capacidad de adaptación y así ob- y las alianzas público-privadas (FAO, 2017).
tener mayor seguridad alimentaria” (MINAET, 2009, pág. 63)
Valenciano, Pagani y Álvarez 51

02
La noción de soberanía alimentaria surge en la
década de 1990 como respuesta a los enfren-
tamientos políticos ocasionados por los mo-

Capítulo
delos de desarrollo capitalista que generaban
disputas por la tierra en los países en desarro-
llo, así como la importación masiva de produc-
tos baratos desde los países desarrollados.

El concepto El concepto tuvo su auge en la Cumbre Mun-


de soberanía dial de la Alimentación (CMA) celebrada en
Roma en 1996, pero fue retomado y redefini-
alimentaria do en la CMA de 2002 que también se desa-
rrolló en Roma. Allí la soberanía alimentaria
se conceptualizó como:

“el derecho de los pueblos, las comunidades y


los países a definir sus propias políticas agrí-
colas, de trabajo, pesca, alimentación y tie-
rras, que sean adecuadas desde el punto de
vista ecológico, social, económico y cultural
a sus circunstancias únicas. Esta incluye el
verdadero derecho a la alimentación y a pro-
ducir el alimento, lo que significa que todo el
mundo tiene el derecho a una alimentación
inocua, nutritiva y culturalmente adecuada y
a los recursos para producir estos alimentos,
así como el derecho a poder alimentarse a sí
mismo y a sus sociedades” (SOBER, 2008).
52 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 53

• Se centra en alimentos para los pueblos:


a) Pone la necesidad de alimentación de las personas en el
centro de las políticas.
b) Insiste en que la comida es algo más que una mercancía.

• Resalta la importancia de los proveedores de alimentos:


a) Apoya modos de vida sostenibles.
b) Respeta el trabajo de todos los proveedores de alimentos.

• Localiza los sistemas alimentarios:


a) Reduce la distancia entre proveedores y consumidores
de alimentos.
b) Rechaza el dumping y la asistencia alimentaria inapropiada.
c) Resiste la dependencia de corporaciones remotas
e irresponsables.

• Sitúa el control a nivel local:


El cambio en la
Otra de las definiciones sobre soberanía ali- a) Los productores locales deben ser los principales provee-
alimentación no solo mentaria surgió durante el Foro Social Mun- dores de alimentos.
obedece a una mayor dial en el 2007. En ese contexto, soberanía b) Reconoce la necesidad de habitar y compartir territorios.
o menor producción alimentaria fue vista como: c) Rechaza la privatización de los recursos naturales.
de alimentos, sino
que puede estar
relacionado con “el derecho de los pueblos a alimentos • Promueve el conocimiento y las habilidades:
aspectos culturales. nutritivos y culturalmente adecuados,
En este sentido, será accesible, producidos de forma sosteni- a) Se basa en los conocimientos tradicionales.
necesario investigar, ble y ecológica, y su derecho a decidir su b) Utiliza la investigación para apoyar y transmitir este co-
por ejemplo, la nocimiento a generaciones futuras.
influencia del turismo
propio sistema alimentario y productivo”
internacional en (SOBER, 2008). c) Rechaza las tecnologías que atentan contra los sistemas
la variedad de los alimentarios locales.
alimentos que se
ponen sobre la mesa
Con esta definición, se coloca a las personas
de los costarricenses. que producen, distribuyen y consumen los • Es compatible con la naturaleza:
Imagen cortesía alimentos como el eje principal de los siste- a) Maximiza las contribuciones de los ecosistemas.
del editor. mas y de las políticas alimentarias, por enci- b) Mejora la capacidad de recuperación.
ma de las exigencias de los mercados y de
las empresas (ODA-ALC, 2011). A su vez, este c) Rechaza el uso intensivo de energías de monocultivo
concepto está basado en seis pilares funda- industrializado y demás métodos destructivos.
mentales (Gordillo y Méndez, 2013):
54 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 55

y que sea preferiblemente orgánica, de modo


Tanto la seguridad alimentaria como la soberanía alimentaria que adopte una concepción agroecológica
coinciden en que existe una amplia necesidad de aumentar la (Gordillo y Méndez, 2013).
producción y la productividad de los alimentos, ello con el pro-
pósito de enfrentar la demanda futura. Además, enfatizan que el
principal problema a resolver es el acceso a los alimentos (Gor- La soberanía alimentaria resalta el derecho
dillo y Méndez, 2013). de los campesinos a producir alimentos y el
de los consumidores de decidir qué quieren
consumir, cómo y quién se los produce; así
como el derecho de los países a protegerse
No obstante, esas coincidencias, existen di- de importaciones agrícolas y alimentarias
ferencias entre el concepto de soberanía ali- demasiado baratas; la participación de los
mentaria y el de seguridad alimentaria. Una pueblos en la definición de las políticas agra-
de las primeras diferencias es que la seguri- rias y el reconocimiento del derecho de los
dad alimentaria no se ocupa de analizar quién campesinos a desempeñar un papel impor-
tante en la producción agrícola y la alimen- La agricultura familiar y la
produce los alimentos ni la concentración del
cría de especies menores
poder en las cadenas agroalimentarias; para tación (EDULTER, 2003).
para el autoconsumo,
la seguridad alimentaria lo importante es que como la aviar, permiten que
exista disponibilidad de alimentos inocuos La prioridad de la soberanía alimentaria son buena parte de la sociedad
para toda la población. las economías locales, los mercados locales acceda a las proteínas
necesarias para una buena
y nacionales. En este sentido, le confiere ma- alimentación.
Entre tanto, la soberanía alimentaria enfatiza yor poder a los campesinos y a la agricultu- Fuente: brooke-cagle-
la importancia de la producción local y la pro- ra familiar, a la pesca artesanal y al pastoreo 32425-unsplash. https://
tección de los productores locales; la sobera- tradicional. Además, pone la producción unsplash.com/license
nía alimentaria recalca la necesidad de que la alimentaria, la dis-
mayor parte de los alimentos que cubren las tribución y el consu-
necesidades nutricionales de una población, mo como base de la
sean producidos, preferiblemente por pro- sostenibilidad am-
ductores locales o domésticos. Este último biental, social y eco-
objetivo no es tan importante para los que nómica. Asimismo,
buscan la seguridad alimentaria, que no enfa- el comercio trans-
tizan de dónde provienen los alimentos. parente se presen-
ta como condición
para garantizar una
Otra diferencia entre ambos conceptos está renta digna para los
relacionada con la producción de los alimen- pueblos y para salva-
tos. Respecto a la seguridad alimentaria, la guardar los derechos
FAO ha sido pionera en temas relacionados de los consumidores,
con mejores prácticas agrícolas, manejo sus- de modo que contro-
tentable de recursos naturales, agricultura len su propia nutri-
verde, entre otros. En contraste, la soberanía ción y alimentación
alimentaria está orientada principalmente a (Stedile y Matins de
la agricultura a pequeña escala, no industrial Carvalho, 2010).
56 Tem doleceaquo il in eum nus modision Valenciano, Pagani y Álvarez 57

Movimientos desde la sociedad civil y ¿Qué es La Vía Campesina?


Soberanía la construcción del concepto de sobe-
alimentaria y ranía alimentaria La Vía Campesina es un movimiento internacional que reúne a millones
de campesinos, agricultores pequeños y medianos, sin tierra, jóvenes y
sustentabilidad En la construcción del concepto de so-
mujeres rurales, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el
mundo. Construido sobre un fuerte sentido de unidad, la solidaridad en-
Tener control sobre la pro- beranía alimentaria han participado or- tre estos grupos, que defiende la agricultura campesina por la soberanía
ducción de alimentos no ganizaciones campesinas, pescadores alimentaria como una forma de promover la justicia social y dignidad y
solo significa decidir qué artesanales, pastores y organizaciones se opone fuertemente a los agronegocios que destruyen las relaciones
producimos para alimen- indígenas, organizaciones no guberna- sociales y la naturaleza.
tarnos como sociedad, sino mentales (ONG) y Organizaciones de la
también cómo los produci- Sociedad Civil (OSC). A inicios de la dé-
mos y qué tipo de recursos cada de 1990, La Vía Campesina desa- Las mujeres desempeñan un papel crucial en La Vía Campesina. El movi-
usamos para ello. Esto es rrolló el concepto con el fin de que las miento defiende sus derechos y la igualdad de género. Lucha contra todas
fundamental pues implica ONG y las OSC se vieran atraídas a discu- las formas de violencia contra las mujeres. Los jóvenes agricultores juegan
el establecer una relación tir y fomentar alternativas a las políticas también un papel muy importante como una fuerza inspiradora en el mo-
"sustentable" o "insustenta- neoliberales para lograr la seguridad ali- vimiento. La Vía Campesina cuenta con 164 organizaciones locales y nacio-
ble" con el medio agrícola. nales en 73 países de África, Asia, Europa y América. En total representa a
mentaria (Windurf y Jonse, 2006).
Aunque las relaciones de unos 200 millones de agricultores. Se trata de un movimiento político, autó-
producción no puedan con- nomo, plural, multicultural, en su demanda de justicia social a la vez que se
trolarse del todo, al menos Inicialmente, el concepto de soberanía mantiene independiente de cualquier partido político, de cualquier tipo de
la producción agrícola na- alimentaria apareció como reacción de afiliación económica o de otro tipo.
cional permite establecer los movimientos sociales ante las políticas
ciertos controles sobre la impuestas por el modelo neoliberal que
explotación del medio. Aho- incentivaban la importación de alimen- ¡Soberanía Alimentaria YA!
ra bien, si no producimos tos baratos. Dichas políticas implicaban La Soberanía alimentaria se presenta como un proceso de construcción de
nuestros alimentos, alguien de alguna manera, pérdida de derechos movimientos sociales y una forma de empoderar a las personas para orga-
más lo tendrá que hacer por
relacionados con la tierra, así como con la nizar sus sociedades de tal forma que trascienda la visión neoliberal de un
nosotros, en otro territorio y
producción a pequeña escala que se en- mundo de productos básicos, mercados y actores económicos egoístas.
no sabemos cómo los pro-
ducen, qué insumos utilizan
cuentra ligada a la alimentación. No existe ninguna solución a la infinidad de problemas complejos a los
ni cuál es el costo ambiental que nos enfrentamos en el mundo actual. En su lugar, la Soberanía ali-
mentaria es un proceso que se adapta a las personas y lugares en los que
de esa producción. Es decir, En ese marco, la soberanía alimentaria su-
y aunque no es una norma, se pone en práctica.
pone nuevas relaciones sociales, libres de
al favorecer la importación opresión y desigualdad de género, etnia,
de alimentos desde otros pueblos, clases sociales y generaciones. La Soberanía alimentaria significa solidaridad, no competición; también la
países estamos indirecta- Como este concepto fue construido a par- construcción de un mundo más justo desde abajo hacia arriba. La Soberanía
mente propiciando que su
tir de la soberanía popular, es incompati- Alimentaria surgió como una respuesta y una alternativa al modelo neoliberal
relación con el medio sea
ble con estrategias que intenten retomar de la globalización corporativa. Como tal, tiene un carácter internacionalista y
menos sustentable.
los intereses privados de lucro sobrepo- proporciona un marco para el entendimiento y la transformación de la gober-
niéndose a los intereses de la población nanza internacional en torno a los alimentos y la agricultura.
(Stedile y Matins de Carvalho, 2010).
Fuente: Documentos en línea de La Vía Campesina
https://viacampesina.org/es/quienes-somos/

Name or Title
58 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 59

¿Qué es la CLOC?
Las organizaciones sociales y de campesinos
que fueron testigos del surgimiento del concep-
to de soberanía alimentaria, enfatizan que se
trata de un principio y una forma de vida que
no responde a una definición académica.

El concepto emergió de un pro- tro de organismos de Naciones


ceso de construcción participa- Unidas (Windurf y Jonse, 2006).
tiva, popular y progresiva, como
resultado de debates y discusio- Cada dos años se celebra la Con- La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo
nes políticas que tuvieron lugar ferencia Especial por la Sobera- (CLOC-Vía Campesina) , es una instancia de articulación conti-
durante la conformación de la nía Alimentaria en el marco de la nental con 16 años de compromiso constante con la lucha so-
instancia que abriga a las orga- Conferencia Regional de la FAO cial que representa a movimientos campesinos, de trabajadores
nizaciones campesinas. Entre las para América Latina y el Caribe. y trabajadoras, indígenas y afrodescendientes de toda América
principales organizaciones que Durante el desarrollo de esta ac- Latina. Al presente, contamos con 84 organizaciones en 18 países
defienden este principio se en- tividad, los movimientos socia- de América Latina y el Caribe que constituye una fuerza social
cuentra La Vía Campesina, que les latinoamericanos elaboran movilizadora presente en todos los espacios que ofrezca pro-
fue fundada en 1992, y la Coordi- una agenda común con el fin de puestas alternativas a nivel de nuestro continente.
nadora Latinoamericana de Or- visualizar sus reivindicaciones y
ganizaciones del Campo (CLOC) generar propuestas conjuntas. La CLOC es la aliada directa de la Vía Campesina Internacional
que fue constituida en 1994 (Ste- Además, en la conferencia se re- en nuestro continente para, a través de nuestros temas de tra-
dile y Matins de Carvalho, 2010). únen distintos actores que for- bajo, de nuestros ejes, acciones y espacios de articulación y mo-
man parte de los movimientos vilización luchar contra el sistema patriarcal y capitalista que
El concepto de soberanía alimen- sociales de América Latina y el destruye a vida de campesinos y campesinas.
taria fue presentado en la Cumbre Caribe y, de este modo, dan se-
Mundial sobre la Alimentación guimiento a la situación mundial ¿Cómo fue creada la CLOC?
en 1996. Desde entonces, se ha y regional de la alimentación, la Se constituye formalmente en el congreso realizado en Lima,
convertido en el marco central de agricultura y el desarrollo rural. Perú, del 21 al 25 de febrero de 1994, con la participación de
política dentro del que operan las Todo ello sirve al propósito de varias organizaciones a nivel continental. El 1994 fue un año
organizaciones de campesinos, crear y fortalecer alianzas estra- emblemático para los movimientos populares de la región, por
las ONG y las OSC. Asimismo, el tégicas entre los movimientos los signos de reactivación de las luchas sociales, particularmente
concepto ha sido utilizado por sociales con el fin de crear un en el campo, contra las políticas neoliberales. Se inicia con el le-
esas instancias como tema de de- Plan de Acción por la Soberanía vantamiento zapatista en Chiapas, México, para luego registrar el
bate agrícola internacional y den- Alimentaria (CLOC, 2012). segundo levantamiento indígena en Ecuador, las marchas de los
cocaleros en Bolivia, las movilizaciones por la reforma agraria en
Paraguay, Guatemala y Brasil, entre otras manifestaciones.
Fuente: Documentos en línea:
http://www.cloc-viacampesina.net/informacion-general/quienes-somos
60 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 61

Movimientos sociales
y civiles en torno a la Según esto, se da prioridad a la diales en la dieta de los costarri-
soberanía alimentaria producción nacional para satis- censes. Esto ayudaría a reducir
en Costa Rica facer la demanda local, al mismo los costos de producción y con
tiempo que se respeta la diversi- ello el precio del producto final
dad cultural y la conservación de al consumidor. Por otra parte, la
los sistemas productivos y la di- generación de un excedente de-
versidad biológica. Por lo tanto, bido a una mayor productividad
para cumplir con este objetivo le permitiría al Consejo Nacional
se debe apoyar a la pequeña y de Producción (CNP) buscar nue-
mediana agricultura. vos canales de comercialización
(Ruiz, 2015).
Además, Ruiz (2015) establece
que, en las últimas décadas, el Entre los movimientos sociales
sector agrícola nacional ha sufri- que se han desarrollado en Cos-
do una fuerte caída y su aporte ta Rica se encuentra la Unión
al producto interno bruto (PIB) de Pequeños Productores Agro-
ha disminuido, al tiempo que pecuarios Costarricenses (UPA-
genera menos empleo. En cuan- NACIONAL), la cual nació en
Un pilar de la Política para el Sector Agrope- Una de las actividades que to a la eficiencia y crecimiento 1981 con la finalidad de digni-
cuario y de Desarrollo Rural 2015-2018 del ha tomado fuerza en los úl- del sector, Ruiz es claro en seña- ficar al agricultor costarricense
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) timos años es la agricultura lar que la principal fuente es la (UPANACIONAL, s.f.) y la Mesa
orgánica. Sin embargo, esta agroindustria que exporta más Nacional Campesina que pro-
es la seguridad y soberanía alimentaria y nutri- no siempre está al alcance
cional. Esta preocupación también constituye del consumidor debido al
de 336 productos a 110 destinos. mueve la conformación de alian-
uno de los diez compromisos asumidos por la diferencial de precios con Entre los casos más exitosos se zas estratégicas para colaborar
administración Solís Rivera entre 2014 y 2018, respecto a la agricultura encuentran el banano, la piña, el con la gestión pública (Frances-
la cual está propuesta en el sentido de “Res- convencional. café y cultivos de ciclo corto (raí- chi, 2008).
Fuente. ces y tubérculos, por ejemplo);
guardar al productor y productora nacional, la
https://unsplash. de modo que es el segundo sec-
seguridad y soberanía alimentarias” (Saborío com/58010 Dichas organizaciones en con-
López, Jiménez Carvajal y Sánchez Solís, 2015). https://unsplash.com/
tor exportador que genera más junto con las cooperativas han
A partir de ese marco, la soberanía alimentaria license divisas al país. sido el instrumento organizativo
en Costa Rica se define como: que representa a los producto-
https://www.inder.go.cr/
“el derecho que tiene el país de definir sus servicios/seguridad_ali-
El MAG propone que para alcan- res en la búsqueda de mejores
propias políticas y estrategias de producción mentaria/ zar esa soberanía alimentaria se condiciones para producir, hacer
sostenible, distribución, acceso, consumo y uti- debe tener un aumento en la valer sus derechos, rescatar la
lización biológica de los alimentos; así como productividad por hectárea en cultura campesina y eliminar los
promover legislación que garantiza el acceso varios cultivos que son primor- intermediarios, entre otros.
a los recursos de producción para la pequeña y
mediana agricultura” (Saborío López, Jiménez
Carvajal y Sánchez Solís, 2015).

Name or Title
Valenciano, Pagani y Álvarez 63

03
"La agricultura familiar, como un modo de
vida, cumple una función de gran trascenden-
cia en el ámbito territorial rural, desde el punto

Capítulo
de vista económico, social, cultural y ambien-
tal, produciendo alrededor del 70 % de los
alimentos a nivel mundial; siendo también la
base de la producción sostenible de alimentos,
para contribuir con la seguridad alimentaria
Agricultura familiar a largo plazo, la preservación de la biodiver-
sidad y de una importante herencia cultural,
en Costa Rica: base en las comunidades rurales" (Plan Sectorial de
de la seguridad y Agricultura Familiar 2011-2014, 2012).
soberanía alimentarias
Para Costa Rica, la agricultura familiar es “un
sistema de producción, en el que se desarro-
llan actividades agrícolas y no agrícolas en la
unidad productiva y fuera de ella, en donde la
propiedad de la tierra, la gestión y el trabajo
son predominantemente familiares” (Plan
Sectorial de Agricultura Familiar 2011-2014,
2012). En el caso de Costa Rica, la agricultura
familiar muestra una gran variedad en cuan-
to a formas de tenencia, producción y articu-
lación con el mercado. Los beneficios directos
que genera están en función de los recursos
disponibles y del trabajo familiar; lo que per-
mite cumplir con diferentes roles sociales y fa-
miliares, al emplearse la mano de obra familiar
y generarse empleo en la unidad productiva".

Fuente.
http://www.fao.org/family-farming/countries/cri/es/
64 Tem doleceaquo il in eum nus modision Valenciano, Pagani y Álvarez 65

La agricultura familiar es, por lo tanto, un sistema de producción de


bienes alimentarios de vital importancia para el desarrollo de las zo-
Esta definición de la FAO sobre AF es nas rurales de los países en desarrollo, que no solamente asegura la
Agricultura amplia e intenta establecer un concep- producción alimentaria en forma sostenible e inocua, sino que al mis-
to general de este tipo de agricultura a mo tiempo se convierte en una forma de vida digna para millones de
familiar según nivel mundial. Sin embargo, existe una personas en el campo.
la FAO (2014) definición mucho más concreta plan-
teada por el Comité Nacional de Agri-
La agricultura familiar cultura Familiar de Costa Rica que
es toda aquella ac- define la agricultura familiar como:
tividad agrícola que
tenga una base fami-
liar y que esté estre- “Una forma de vida de familias rura-
chamente relacionada les, urbanas y periurbanas, incluidas
con el desarrollo rural. las campesinas, indígenas y pesque-
Además, se considera ras, que a partir de su actividad pro-
Agricultura Familiar ductiva generan alimentos y servicios
(AF) como una forma que contribuyen con la seguridad y
de clasificar todo tipo soberanía alimentaria y nutricional
de producción que sea y con el buen vivir tanto de las fami-
operada y gestiona- lias como de la población. Constituye
da por una familia, y un continuum, desde los sistemas de
que, a su vez, dependa autoconsumo hasta los sistemas de
principalmente de la producción familiar con suficiencia
mano de obra familiar, de mercado y de recursos. La AF pro-
al ser esta la única ac- mueve el desarrollo asociativo, inte-
tividad económica de gral y sustentable y los principios del
la cual dependan. Este comercio justo. Sus bases culturales, La dotación de tierras para los
tipo de agricultura es sociales, ambientales y económicas campesinos, tanto física como
la forma predominan- se encuentran en su entorno familiar
te de agricultura en la y territorial; incorpora, valora y respe- jurídicamente, es indispensable
ta a todos los miembros de la familia
producción de alimen-
desde las perspectivas de la inclusión para avanzar en las políticas de
tos tanto en países en
desarrollo como en y la multiculturalidad y promueve el seguridad alimentaria desde la
países desarrollados. arraigo y la identidad para la integra-
ción generacional” (Comité Nacional agricultura familiar.
de Agricultura Familiar de Costa Rica, Fuente: https://www.inder.go.cr/servicios/dotacion_de_tie-
MAG, 2012). rras.aspx

Name or Title
66 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 67

La agricultura
familiar es una
preocupación
en toda
América Latina
Agricultura familiar
en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe (ALC) cuenta con 17 mi-


llones de explotaciones de agricultura familiar apro-
ximadamente, las cuales comprenden cerca de 60
millones de personas. Diversos estudios advierten la
heterogeneidad de estas explotaciones referente a
la dotación de recursos productivos, infraestructura y
capital, entre otros factores.

Ante esto, en la región se adaptó la tipología dise-


ñada por FAO-BID (citado en CEPAL, FAO, & IICA,
2014) en la cual se distinguen tres segmentos den-
tro de la agricultura familiar:

- La de subsistencia (se desarrolla en mayor medi-


da en El Salvador, Colombia y Nicaragua).
- La agricultura familiar en transición orientada a
la venta y el autoconsumo (cuenta con una ma-
yor importancia relativa en Chile y Ecuador).
- La agricultura familiar consolidada, en la cual se
genera excedentes para la capitalización de la
unidad productiva (en México y Brasil se presen-
ta una mayor participación).
68 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 69

En la región, más del 80 % de la explota- Caracterización de la agricultura familiar


en Costa Rica
ción agrícola corresponde a la agricultura
familiar; además, entre el 27 % y 67 % de
Según el MAG y SEPSA (2015) existen en Cos-
la producción de alimentos corresponde a ta Rica 93,017 fincas de las cuales 51,508 son
este sector. También es importante resca- consideradas como fincas de agricultura fa-
tar que genera la mayor cantidad de em- miliar, es decir, donde la mano de obra fami-
pleo agrícola, al ubicarse entre el 57 % y 77 liar representa más del 60 % de la mano de
% (FAO, 2014) obra total. Del total de hectáreas dedicadas a
la agricultura, la AF comprende el 26 %. (Co-
mité Nacional de Agricultura Familiar de Cos-
ta Rica, MAG, 2012).
Aunado a lo anterior, la agricultura familiar
es un importante proveedor de alimentos Las fincas tradicionales de Costa Rica com-
básicos de casi toda la población latinoame- prenden entre 1 a 10 hectáreas y cuentan con
ricana. Esto puede ejemplificarse con datos dos o tres subsistemas de producción. Estos
de distintos países entre ellos: Brasil, donde subsistemas (combinación de productos y
la agricultura familiar produce el 67 % del fri- actividades) se encuentran estrechamente
jol, el 84 % de la yuca, el 49 % del maíz y el 52 relacionados con la región en donde se desen-
% de la leche; por su parte, Ecuador aporta el vuelven; empero, en la mayoría de los casos es-
64 % de las papas, el 85 % de las cebollas, el tán presentes componentes como el ganado,
70 % del maíz, el 85 % del maíz suave y el 83 cultivos perennes y cultivos anuales. Además,
% de la producción de carne de ovino; entre las prácticas agrícolas empleadas permiten
otros ejemplos. la protección de los recursos naturales (MAG,
y otros).
En Centroamérica, el 70 % de los alimen-
tos es producido por agricultura familiar Además, los agricultores familiares desempe-
y al mismo tiempo, es el sector con mayor ñan un papel importante en la oferta agraria
potencial para incrementar la producti- de granos básicos del país, para el año 2013 los
vidad y contribuir a la estabilidad de los agricultores familiares produjeron un 96,91 %
precios, abastecimiento de comida y la erra- de la oferta doméstica de maíz, un 74,39 %
dicación del hambre (FAO, PRIICA (Progra- de frijoles y un 21,7 % de arroz (CEPAL, FAO,
ma Regional de Investigación e Innovación e IICA, 2014). De esta forma, la agricultura
por Cadenas de Valor Agrícola), s.f.). Ade- familiar se presenta como una excelente op-
más, es fuente de empleo de más del 64 ción para incrementar la producción alimen-
% de agricultura por cuenta propia, em- taria del país y, por tanto, como una opción
pero, la CEPAL, FAO e IICA (2014) sos- para contribuir con la seguridad alimentaria,
tienen que dicho porcentaje puede debido al impacto que tiene sobre sus pilares.
estar subestimado ya que no se considera a
todos los miembros de la familia que traba-
jan sin remuneración.
70 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 71

ra familiar en fomento del dinamismo de la


economía local. Estos mayores ingresos au-
mentan el acceso a los alimentos, sin omitir
que la propia actividad permite el acceso a
ciertos alimentos que, en ciertas ocasiones,
los hogares agrícolas no podrían consumir
(hortalizas, frutas, carne, leche, entre otros)
(FAO, 2014).

Respecto al último pilar, la agricultura fami-


liar puede considerarse como un “colchón”
para los países más vulnerables en presencia
de choques externos. Es debido a esto que,
tras la crisis alimentaria 2007-2008, varios
países recurrieron a la producción de gra-
nos básicos mediante la agricultura familiar
(FAO, 2014).

Una labor fundamental Respecto al primer pilar de la seguridad ali-


que hace el agricultor mentaria, disponibilidad, como bien se ha
costarricense es la mencionado anteriormente, la participación
relacionada con la
vigilancia constante de
de los agricultores familiares en la produc-
la semilla y la selección ción nacional es alta. Dada la mayor especia-
de esta para mejorar las lización de estos productores en los cultivos
cosechas y la calidad del básicos, disminuyó el impacto de la crisis
producto que ofrece. En la alimentaria en aquellos países con mayor
imagen productor de papa independencia de las importaciones de los
en Cervantes de Cartago.
Imagen cortesía del editor.
granos agrícolas básicos (FAO, 2014).

Concerniente al pilar de acceso y consumo,


la agricultura familiar permite aumentar los
ingresos de los hogares en general, tanto de
aquellos dedicados a la agricultura como los
no agrícolas, esto debido a que, conforme
se dinamiza la agricultura familiar, los pro-
ductores tienden a demandar más bienes y
servicios no agrícolas de la localidad; y re-
flejan con ello, el potencial de la agricultu-
72 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 73

tendencia ascendente durante Guanacaste que posee una baja


el período 1998-2014. Entre los tasa neta de ocupación, así como
principales productos alimenta- una alta tasa de dependencia
Conclusiones rios que se importan se pueden
mencionar granos básicos como
demográfica, un fuerte arraigo
agrícola y, aunque enfrenta una
maíz, trigo, arroz y frijol, prove- elevada propensión a las sequías,
nientes principalmente de Esta- asienta al menor número de
dos Unidos. fincas que cuentan con sistemas
de riego.
La seguridad alimentaria es un la consecución de estos méritos Por otra parte, Costa Rica sobresa-
concepto integral que incorpo- gracias a que contribuye con el le en el ámbito centroamericano Por ello, si bien los esfuerzos he-
ra aspectos relacionados con la pilar de disponibilidad en tanto por sus bajos índices de prevalen- chos por Costa Rica en materia
producción y disponibilidad de productor de alimentos. De igual cia de subalimentación y de insu- de seguridad alimentaria y nu-
alimentos, el acceso económico y forma, aporta al pilar de acceso ficiencia alimentaria. Esto implica tricional son reconocidos por la
físico por parte de los individuos, y utilización biológica como el que se necesita de menor canti- FAO y se han logrado mejoras en
así como consideraciones de in- principal medio de vida de mu- dad de calorías per cápita diarias algunos indicadores con respec-
nocuidad y de carácter cultural. chas familias de las zonas rura- adicionales para ayudar a que los to a la región centroamericana
Actualmente, se elaboran 32 in- les, y así como por su capacidad individuos superen su estado de (incluyendo República Domi-
dicadores a escala internacional, de mejorar la nutrición. Por úl- subnutrición. Sin embargo, de- nica), aún persisten retos que
tendientes a determinar la inten- timo, su aporte también se res- ben continuarse los esfuerzos enfrentar. Recordemos que en
sidad con que se puede manifes- cata en virtud de su capacidad para combatir la pobreza, la cual la administración Pacheco de la
tar la inseguridad alimentaria de para reducir las emisiones de ha permanecido invariante des- Espriella un avance significativo
las poblaciones. gases de efecto invernadero y, de la década de 1990, al afectar fue la consolidación de la Secre-
con ello, contribuir a la mitiga- alrededor del 20 % de la pobla- taría de Política Nacional de Ali-
Varios países, liderados por institu- ción del cambio climático y a la ción. Además, aunque los hoga- mentación y Nutrición, así como
ciones como la FAO, han tomado estabilidad de la disponibilidad res costarricenses cuentan con de los Consejos Cantonales de
acciones concretas para garantizar de los alimentos. cobertura de servicios básicos Seguridad Alimentaria y Nutri-
el acceso continuo de los indivi- como agua potable, electricidad cional, como entes encargados
duos a una alimentación nutritiva, En vista de lo anterior, la FAO ha y salud, los problemas de sobre- de velar por la SAN.
y, por ende, mitigar o erradicar el implementado un enfoque de peso y obesidad se mantienen
hambre. El efecto de estas acciones doble componente en sus accio- con cifras altas. Cuatro años más tarde, la crisis
se ha materializado en el reconoci- nes dirigidas a erradicar el ham- alimentaria de 2008, que impli-
miento de la alimentación como bre. En el caso de Costa Rica, para En Costa Rica, los impactos del có un alza en los precios de los
un derecho humano, así como en el 2014 el país contaba con 93.107 cambio climático han generado alimentos de consumo básico
la reducción de casi un 50 % de fincas las cuales generaron el 8,66 consecuencias importantes en la llevó a la administración Arias
las personas que padecen ham- % del PIB. El mercado alimentario producción y distribución de ali- Sánchez a elaborar el Plan Nacio-
bre en 72 países en desarrollo para nacional ha sido abastecido tan- mentos. Por ello, si bien las uni- nal de Alimentos (PNA), el cual,
el 2015. to por la oferta nacional como dades agropecuarias impulsan según una evaluación realizada
por el mercado internacional. En diversas acciones de mitigación, por la FAO, expuso la problemá-
El sector agrícola ha desempe- este último caso, el coeficiente de es preciso fortalecer las medi- tica existente en el proceso de
ñado una importante labor en penetración de las importacio- das de adaptación. Como ejem- comercialización e integración
nes agropecuarias muestra una plo, se puede recordar el caso de de las instituciones públicas.
74 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 75

En el 2011, se presentaron dos


propuestas con objetivos seme-
cual ha rondado alrededor del 20
% desde 1990 que, según CEPAL,
Referencias
jantes a las dos citadas anterior- FAO e IICA (2014), esta reducción
mente, con la diferencia de que puede ser del 65 % de la tasa de Acosta Pereira, E. (2008). La producción piñera en Costa Rica: un análisis integral
en estas nuevas versiones se re- pobreza en ciertos países de ALC. de sus implicaciones en el cantón de Guácimo, Limón. Iniciativa nacional para
la sostenibilidad piñera. MAG, MINAE, PNUD, Defensoría de los Habitantes.
conocía explícitamente la impor- Conjuntamente, su aporte a la re- Costa Rica.
tancia de la agricultura familiar ducción de la pobreza no solo se AECOSAN. (s.f.). Agencia española de consumo, seguridad alimentaria y nutrición.
en la consecución de la seguri- debe a la generación de empleo, El etiquetado cuenta mucho. Obtenido el 10 de agosto del 2018. Página Web:
dad alimentaria. Estas propuestas sino que da la posibilidad a los http://eletiquetadocuentamucho.aecosan.msssi.gob.es/nutricional.html
junto con el programa Políticas productores familiares de acce- Alfaro Altamirano, E. (27 de enero de 2017). La Prensa Libre. "El sistema de salud
para el Sector Agropecuario y el der a su propia producción (auto- de Costa Rica". Obtenido el 10 de agosto del 2018. Página Web: https://www.
Desarrollo de los Territorios Rura- consumo) y a mayores ingresos. laprensalibre.cr/Noticias/detalle/101261/el-sistema-de-salud-en-costa-rica
les 2015–2018 buscan fortalecer Alonso, E. (2011). Evaluación del Plan Nacional de Alimentos de Costa Rica. Organización
la producción local que permita Todo esto le ha permitido a Cos-
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
un acceso a alimentos inocuos. ta Rica avanzar en temas de po-
Aravena Bergen, J. (2005). "La expansión piñera en Costa Rica". Obtenido el 10
de agosto del 2018. Iniciativa nacional para la sostenibilidad piñera. MAG,
lítica pública para el fomento de MINAE, PNUD, Defensoría de los Habitantes. Costa Rica.
La agricultura familiar también la agricultura familiar. Un claro Barquero, M. (17 de enero de 2017). La Nación. "Importación de arroz sin cáscara
ha sido de gran relevancia para ejemplo de ello ha sido el Plan registra fuerte aumento". Obtenido el 10 de agosto del 2018. Página Web:
mantener la seguridad y sobera- Sectorial de Agricultura Familiar http://www.nacion.com/economia/agro/Fuerte-aumento-importacion-
nía alimentaria de Costa Rica. El 2011-2014 de la administración arroz-cascara_0_1610238972.html
documento resalta la importan- Chinchilla Miranda; se reconoce Bouroncle, C., Imbach, P., Läderach, P., Rodríguez, B., Medellín, C., Fung, E., Donatti,
cia de la AF como proveedora de una vez más la necesidad de im- C. (2015). La agricultura en Costa Rica y el cambio climático: ¿Dónde están
granos básicos, como fuente ge- pulsar y fortalecer las explotacio- las prioridades para la adaptación? Programa de Investigación de CGIAR en
Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria.
neradora de empleo sectorial y nes agrícolas familiares dado su
protectora de la biodiversidad. impacto en la seguridad alimen- Calderón Rojas, M. (26 de mayo de 2015). "UCR cuestionó cambios en patrones
alimenticios de los costarricenses". Obtenido el 10 de agosto del 2018.
taria y nutricional, y en las condi- Obtenido de Portal de Acción Social, UCR: https://accionsocial.ucr.ac.cr/
Esto último desencadena benefi- ciones de vida de las familias. En noticias/ucr-cuestiono-cambios-patrones-alimentacion-costarricenses
cios en términos de la seguridad relación con lo anterior se le adi- CCAFS. (2014). Estado del arte en cambio climático, agricultura y seguridad
alimentaria del país, por ejemplo, cionan los esfuerzos realizados alimentaria en Costa Rica. Copenhagen, Denmark: Programa de Investigación
el impacto que posee sobre los por el MAG a través del Progra- de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).
cuatro pilares en los que se sus- ma de Fomento a la Producción CCSS; CENDEISSS; UCR. (2004). CENDEISSS. Obtenido de Sistema Nacional de
tenta. Empero, para lograrlo se Agropecuaria Sostenible. Salud en Costa Rica: Generalidades: http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/
sistemanacsaludgeneral.pdf
hace necesaria la coordinación CEPAL, FAO, e IICA. (2014). Perspectivas de la agricultura y la vida rural en
de las políticas públicas que pro- las Américas.
picien el acceso de la agricultura CLOC. (27 de marzo de 2012). "Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones
familiar a bienes y servicios para del Campo". Recuperado el 16 de agosto de 2016, de III Conferencia Especial
la producción agrícola. Además, para la Soberanía Alimentaria de los Movimientos Sociales y Organizaciones
debido a su potencial como fuen- de la Sociedad Civil: http://www.cloc-viacampesina.net/index.php/es/temas-
te generadora de empleo, el fo- principales/102-mujeres/957-iii-conferencia-especial-para-la-soberania-
mento de la agricultura familiar alimentaria-de-los-movimientos-sociales-y-organizaciones-de-la-sociedad-
civil
en Costa Rica podría contribuir
en la reducción de la pobreza, la
76 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 77

CNP. (13 de febrero de 2014). "¿Qué es el CNP?" Recuperado el 13 de octubre de FAO. (2014). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de Centroamérica y
2015, de Consejo Nacional de Producción: http://www.cnp.go.cr/acerca_ República Dominicana. Panamá.
cnp/index.html FAO. (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma:
Comité Nacional de Agricultura Familiar de Costa Rica, MAG. (2012). "Agricultura Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
familiar Costa Rica: Gestión de riesgos sanitarios". Obtenido el 10 de agosto FAO. (2015). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica
del 2018. Página web: http://siatma.org/sitios/biblioteca/uploads/5._ y República Dominicana 2014. Ciudad de Panamá: Organización de las
Cosata_Rica_Presentación_AF,_Costa_Rica_3_.pdf Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.
Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor. (2017). FODESAF. Obtenido de FAO. (31 de mayo de 2017). "Costa Rica identifica sus principales avances y
Programa Construyendo Lazos de Solidaridad: http://fodesaf.go.cr/prog_ retos para lograr cumplir con los Objetivos de Desarrollo de la Agenda
soc_selectivos/programacion_anual/fichas_cronogramas/2017/fichas/ 2030", Obtenido de http://www.fao.org/costarica/noticias/detail-events/
Ficha%20descriptiva%20CONAPAM%202017.pdf en/c/890869/
Díaz, L. (28 de Octubre de 2012). La Nación. Obtenido de "Ticos pierden la cintura FAO. (15 de septiembre de 2017). Indicadores de seguridad alimentaria.
por sus malos hábitos alimentarios": http://www.nacion.com/nacional/ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
comunidades/Ticos-pierden-cintura-habitos-alimentarios_0_1301869874. Recuperado el 15 de noviembre de 2015, de http://www.fao.org/economic/
html ess/ess-fs/indicadores-de-la-seguridad-alimentaria/es/#.VkkD1tIvfIU
Dirección de Agua. (s.f.). Obtenido de ASADAS: http://www.da.go.cr/asadas/ FAO. (2017). Informe mensual de los precios de los alimentos en América Latina y el
EDULTER. (15 de Enero de 2003). "¿Qué es la soberanía alimentaria?" Recuperado Caribe. Junio 2017. FAO.
el 16 de Agosto de 2016, http://www.edualter.org/material/sobirania/ FAO. (s.f.). PRIICA (Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas
que%20es%20la%20soberania.pdf de Valor Agrícola). "FAO subraya importancia de agricultura familiar en
Estado de la Nación. (2013). Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Centroamérica". Recuperado el 20 de abril de 2015, de http://www.priica.
San José, Costa Rica. sictanet.org/es/notas-de-interes/fao-subraya-importancia-de-agricultura-
FAO. (2006). Informe de Políticas. Organización de las Naciones Unidas para la familiar-en-centroamerica
Alimentación y la Agricultura. FIDA. (2014). La mejora de la nutrición mediante la agricultura. The International
FAO. (2007). Cambio climático y seguridad alimentaria: Un documento marco. Fund for Agricultural Development..
Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la F-ODM. (Junio de 2011). El Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del
Alimentación. Milenio. Recuperado el 07 de abril de 2014, de http://www.aecid.org.sv/wp-
FAO. (2010). Políticas de Seguridad e Inocuidad y Calidad Alimentaria en América content/uploads/2014/01/Sintes%C3%ADs-global-Seguridad-alimentaria.
Latina y Caribe. Foof and Agriculture Organization. pdf?347536
FAO. (2011). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. Franceschi, H. (2008). De campesinos a pequeños agro empresarios: nuevos rasgos
Food and Agriculture Organization. Recuperado el 09 de abril de 2014, de las organizaciones en Costa Rica 1992-2001. Pensamiento Actual, 9-23.
http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf Gobierno CR. (3 de marzo de 2016). "$5,5 millones para 395 acueductos
FAO. (2012). La seguridad alimentaria y la crisis mundial. San José, Costa Rica: comunales en Guanacaste y Zona Norte", Obtenido de: http://gobierno.
Seminario Internacional: Seguridad Alimentaria y Agronegocios. Retos y cr/55-millones-para-395-acueductos-comunales-en-guanacaste-y-zona-
Oportunidades para las MiPymes Rurales. norte/#more-13375
FAO. (2014). "¿Que es la agricultura familiar?" Recuperado el 20 de abril de 2015, Gordillo, G., y Méndez, O. (2013). FAO. "Seguridad y Soberanía Alimentaria".
de http://www.fao.org/family-farming-2014/home/what-is-family-farming/ Recuperado el 9 de agosto de 2016, de http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf
es/ ICD, INEC, CCSS, INCIENSA, y MS. (2013). Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009.
FAO. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.
de Política. Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la IG. (2017). "Volatilidad", Obtenido de https://www.ig.com/es/glosario-trading/
Alimentación y la Agricultura. Recuperado el 20 de abril de 2015, de La definicion-de-volatilidad
agricultura familiar: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/ IICA. (2011). La agricultura de Costa Rica: Situación del 2010, su evolución y
FIELD/Havana/pdf/InfparaProf.pdf prospectiva. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación
FAO. (2014). El Legado del Año de la Agricultura Familiar. Organización de las para la Agricultura.
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. INEC. (2011). Censo 2011. Recuperado el 15 de noviembre de 2015, de http://
FAO. (2014). Objetivos de desarrollo del milenio: Región logró la meta del hambre. www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
78 Nuestra Historia "Nueva Década" Valenciano, Pagani y Álvarez 79

INEC. (2014). Índices de pobreza para el total de hogares por zona. San José, Costa Ministerio de Salud. (2011). Política Nacional para la Seguridad Alimentaria y
Rica: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Nutricional 2011-2021. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.
INEC. (2015). Canasta Básica Alimentaria Julio 2015. San José, Costa Rica: Instituto ODA-ALC. (2011). "¿Por qué es la soberanía alimentaria una alternativa?
Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado el 16 de agosto de 2016, de http://www.oda-alc.org/
INEC. (2015). IV Censo Nacional Agropecuario: Resultados Generales. San José: documentos/1365180811.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ordaz, J., Ramírez, D., Mora, J., Acosta, A., y Serna, B. (2010). Costa Rica: Efectos del
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. (s.f.). "Seguridad Alimentaria". cambio climático sobre la agricultura. México, D.F.: CEPAL.
Obtenido de http://www.incap.int/index.php/es/acerca-de-san/san-en-breve Otárola, S. (22 de junio de 2015). "FAO reconoce a Costa Rica por reducir hambre
Jiménez Córdoba, J. (7 de junio de 2017). "Costa Rica a un paso de estar más a la mitad". Recuperado el 05 de octubre de 2015, de http://gobierno.cr/fao-
enferma". Obtenido de http://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/06/07/costa-rica- reconoce-a-costa-rica-por-reducir-hambre-a-la-mitad/
a-un-paso-de-estar-mas-enferma/imprimir.html Peña Domingo, M. (2016). "Tejiendo Desarrollo". Obtenido de http://www.
Kennedy, G., Ballard, T., y Dop, M. (2013). Guía para Medir la Diversidad Alimentaria tejiendodesarrollo.go.cr/
a nivel individual y del hogar. Organización de las Naciones Unidas para la Presidencia de la República de Costa Rica. (25 de Julio de 2017). "Convenio
Alimentación y la Agricultura. permitirá destinar 300 millones para más proyectos de riego en Guanacaste".
Kjöllerström, M. (2006). "Gasto público en el sector agrícola y las áreas rurales: Obtenido de http://presidencia.go.cr/comunicados/2017/07/convenio-
la experiencia de América Latina en la década de los noventa". En F. Soto, J. permitira-destinar-%E2%82%A1300-millones-para-mas-proyectos-de-riego-
Santos, y J. Ortega: Políticas públicas y desarrollo rural en América Latina y el en-guanacaste/
Caribe: El papel del gasto público (págs. 249-332). Roma, Italia: FAO. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en Centroamérica (PESA).
La Gaceta. (2004). Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Secretaría de (2011). Seguridad Alimentaria y Nutricional: Conceptos básicos. Programa
Política Nacional de Alimentación y Nutrición. San José, Costa Rica: La Gaceta. Especial para la Seguridad Alimentaria en Centroamérica.
Leitón, P. (22 de diciembre de 2014). La Nación. "Nuestros costos de Rodríguez, I. (26 de Julio de 2009). La Nación. "Cambio en dieta enfermó
producción son altos". Obtenido el 10 de agosto del 2018 http://www. el corazón de los costarricenses". Obtenido el 10 de agosto del 2018,
nacion.com/economia/consumidor/Eliecer-Araya-costos-produccion- de http://www.nacion.com/vivir/Cambio-dieta-enfermo-corazon-
altos_0_1458854117.html costarricenses_0_1063893628.html
López Cervantes, G. (s.f.). "El Mercado Común Centroamericano". Obtenido de Ruiz Ramón, G. (12 de abril de 2015). El Financiero. "Soberanía alimentaria
Mediterráneo Económico 22: http://www.publicacionescajamar.es/pdf/ cosecha dudas". Recuperado el 16 de agosto de 2016, de http://www.
publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/22/22-385.pdf elfinancierocr.com/economia-y-politica/Seguridad_alimentaria-Ministerio_
MAG. (mayo de 2012). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Plan sectorial de de_Agricultura_y_Ganaderia-Al
agricultura familiar 2011-2014. Recuperado el 20 de abril de 2015, de http:// Saborío López, M. d., Jiménez Carvajal, L., y Sánchez Solís, A. (enero de 2015).
www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00304.pdf MAG. Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios
MAG. (2014). Plan Estratégico 2015 - 2018. San José, Costa Rica: Ministerio de Rurales 2015-2018. Recuperado el 16 de agosto de 2016, de http://www.mag.
Agricultura y Ganadería. go.cr/bibliotecavirtual/a00333.pdf
MAG. (11 de septiembre de 2017). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Sabor Mediterráneo. (febrero de 2003). "Calorías y necesidades energéticas del
Obtenido de Noti MAG: http://prensamag.blogspot.com/2017/09/decretan- cuerpo humano". Obtenido de http://www.sabormediterraneo.com/salud/
salvaguardia-especial-agricola.html nutricion3.htm
MAG, MINAE, CATIE, IICA, giz, BMUB, y BMZ. (s.f.). La agricultura tropical frente al Santacruz, J., García, R., López, M. E., Picado, K., y Ramírez, A. (2004). "Perfil del
cambio climático. Costa Rica Carbono Neutral 2021. Sistema de Servicios de Salud". Obtenido de http://www.bvs.sa.cr/php/
situacion/perfil.pdf
Maglianesi Sandoz, M. A. (2013). Desarrollo de las piñeras en Costa Rica y sus
impactos sobre ecosistemas naturales y agro-urbanos. Obtenido de http:// SEPAN. (2004). Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 2004-2008. San José,
investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/biocenosis/article/viewFile/611/507 Costa Rica: Ministerio de Salud.
Meza, L. (2014). "La agricultura familiar y el cambio climático". En FAO, Agricultura SEPAN. (2005). Estrategia para la promoción y mejoramiento de la seguridad
Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política (págs. alimentaria y nutricional (SAN) en el nivel local. San José, Costa Rica: Ministerio
79-100). Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la de Salud.
Alimentación y la Agricultura. SEPAN. (2006). Política Nacional de Alimentación y Nutrición 2006 - 2010. San José,
MINAET. (2009). Estrategia de Cambio Climático. San José, Alajuela: Calderón y Costa Rica: Ministerio de Salud.
Alvarado, S.A.
80 Nuestra Historia "Nueva Década"

SEPSA. (2008). Plan Nacional de Alimentos Costa Rica: oportunidad para


la agricultura nacional. San José, Costa Rica: Secretaría Ejecutiva de
Planificación Sectorial Agropecuaria.
SEPSA. (2011). Estructura calórica y costo de la Canasta Básica Alimentaria. Enero -
mayo 2011. Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria.
SEPSA. (2011). Política de estado para el sector agroalimentario y el desarrollo
rural costarricense 2010-2021. San José, Costa Rica: Secretaría Ejecutiva de
Planificación Sectorial Agropecuaria.
SEPSA. (2015). Boletín Estadístico Agropecuario n.° 25. San José, Costa Rica:
Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria.
SEPSA. (2015). Políticas para el sector agropecuario y el desarrollo de los territorios
rurales 2015-2018. San José, Costa Rica: Secretaría Ejecutiva de Planificación
Sectorial Agropecuaria.
SOBER. (Julio de 2008). "Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria".
Recuperado el 16 de agosto de 2016, de http://www.sober.org.br/
palestra/9/528.pdf
Stedile, J. P., y Matins de Carvalho, H. (Setiembre de 2010). FEDAEPS. "Soberanía
alimentaria: una necesidad de los pueblos", Recuperado el 16 de Agsoto de
2016, de http://www.fedaeps.org/IMG/pdf/SOBERANIA_ALIMENTARIA_-_
texto_en_espan_ol_ENFF.pdf
Vargas, D., y Chaves, M. (2011). "Agricultura familiar: una opción
viable de sustento para el pequeño agricultor". Recuperado el
20 de abril de 2015, de http://www.laica.co.cr/biblioteca/servlet/
DownloadServlet?c=443&s=2521&d=5958
UPANACIONAL. (s.f.). "Nuestra organización UPANACIONAL". Recuperado el 08 de
agosto de 2018, de http://www.upanacional.com/acercaDe.html
Villasuso, J. M. (7 de septiembre de 2007). La República. "Los Subsidios a la
Producción". Obtenido el 08 de agosto del 2018 https://www.larepublica.
net/noticia/los_subsidios_a_la_produccion
Windurf, M., y Jonse, J. (2006). "Desarrollo del paradigma político de la soberanía
alimentaria. Argumentos en su desarrollo y construcción social del
paradigma". En F. Fernández Such: Soberanía alimentaria: objetivo político de
la cooperación al desarrollo en zonas rurales (págs. 49-82), España.

View publication stats

También podría gustarte