Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ROP 01 12 Conduccion Baqueano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

EJÉRCITO ARGENTINO

ROP - 01- 12 Público Militar

Conducción de la
Sección Baqueanos

REPÚBLICA ARGENTINA
Realizado en el Departamento Doctrina

AÑO 2018
“CONDUCCIÓN DE LA SECCIÓN BAQUEANOS”
(ROP – 01 – 02), Edición 1.984
_________________________________________________________________________________“ÍNDICE GENERAL”

INDICE GENERAL

Página

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………... I

CAPÍTULO I TROPAS DE BAQUEANOS

Sección I Conceptos generales…………………………………………………….. Cap I –1


Conceptos generales…………………………………………………….. Cap I –1
Baqueanos. Definición…………………………………………………… Cap I –1
Características……………………………………………………………. Cap I –3

Sección II Misión, funciones, capacidades y limitaciones……………………….. Cap I –3


Misión……………………………………………………………………… Cap I –3
Funciones…………………………………………………………………. Cap I –3
Capacidades e las tropas de baqueanos……………………………… Cap I –4
Limitaciones……………………………………………………………….. Cap I –5

Sección III Organizaciones de baqueanos………………………………………….. Cap I – 5


Conceptos generales…………………………………………………….. Cap I – 5

Sección IV Dependencia………………………………………………………………. Cap I – 5


Dependencia………………………………………………………………. Cap I – 5

Sección V Concepto de empleo……………………………………………………... Cap I – 5


Concepto general…………………………………………………………. Cap I – 5
Conocimiento del terreno………………………………………………… Cap I – 6

CAPÍTULO II INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL

Sección I Instrucción general……………………………………………………….. Cap II –1


Conceptos generales…………………………………………………….. Cap II –1
Suboficiales baqueanos………………………………………………….. Cap II –1
Soldados baqueanos…………………………………………………….. Cap II –1

Sección II Instrucción particular……………………………………………………... Cap II –1


Conceptos generales…………………………………………………….. Cap II –1
Materias a impartir……………………………………………………….. Cap II –2
Geografía regional………………………………………………………... Cap II –2
Organización y táctica……………………………………………………. Cap II –2
Mantenimiento y reparación de materiales y equipo…………………. Cap II –5
Cuidado y alimentación del ganado……………………………………. Cap II –5
Instrucción como cocinero………………………………………………. Cap II –7
Instrucción especial del ambiente geográfico en el que se desen-
vuelva, montaña o monte……………………………………………….. Cap II – 7
Instrucción de primeros auxilios………………………………………… Cap II – 8
Instrucción de cartografía y navegación terrestre…………………….. Cap II – 8

CAPÍTULO III LA SECCIÓN BAQUEANO

Sección I Organización y funciones………………………………………………... Cap III –1


Conceptos generales…………………………………………………….. Cap III –1
Organización de la sección baqueanos………………………………... Cap III –1
El jefe de fracción………………………………………………………… Cap III –1
Jefe de pelotón…………………………………………………………… Cap III –1
Suboficial baqueano auxiliar, escribiente y radiooperador………….. Cap III –1
Soldado estafeta – guardacaballo……………………………………… Cap III –2

Sección II Reconocimientos…………………………………………………………. Cap III –2


Conceptos generales…………………………………………………….. Cap III –2
Orden de reconocimientos………………………………………………. Cap III –2
Informe de reconocimiento………………………………………………. Cap III –3
Reconocimiento de caminos y sendas para la marcha………………. Cap III –3
Reconocimiento de zonas para vivac………………………………….. Cap III –5

ROP – 01 – 12
_________________________________________________________________________________“ÍNDICE GENERAL”

Página

El informe de reconocimiento de una zona de alojamiento………….. Cap III –5


Reconocimiento de una altura…………………………………………... Cap III –5
Reconocimiento de un portillo, paso o abra…………………………… Cap III –6
Reconocimiento de un curso de agua………………………………….. Cap III –6
Proceder en proximidades del enemigo……………………………….. Cap III –6

Sección III Guía de fracciones……………………………………………………….. Cap III –7


Conceptos generales…………………………………………………….. Cap III –7
Datos que deben ser conocidos por los baqueanos………………….. Cap III –7
Asesoramiento previo a la marcha……………………………………… Cap III –7
Desempeño de los guías durante la marcha………………………….. Cap III –8

CAPÍTULO IV DOCUMENTACIÓN

Sección I Libreta de itinerarios……………………………………………………… Cap IV – 1


Libreta de itinerarios……………………………………………………… Cap IV – 1
Informes de reconocimientos……………………………………………. Cap IV – 1

Sección II Actualización cartográfica……………………………………………….. Cap IV – 1


Actualización cartográfica……………………………………………….. Cap IV – 1

Sección III Plan anual de reconocimientos…………………………………………. Cap IV – 2


Plan anual de reconocimientos…………………………………………. Cap IV – 2

ANEXOS

Anexo 1 Organización de la sección baqueanos………………………………... Anexo 1 – 1

Anexo 2 Modelo de orden de reconocimiento…………………………………… Anexo 2 – 1

Anexo 3 Reglas mnemotécnicas de utilidad para el personal de baqueanos.. Anexo 3 – 1

Anexo 4 Modelo de informe de reconocimiento…………………………………. Anexo 4 – 1

Anexo 5 Modelo de formularios para libreta de itinerarios……………………... Anexo 5 – 1

ROP – 01 – 12
___________________________________________________________________________________“INTRODUCCIÓN”

INTRODUCCIÓN

I. Objeto

Este reglamento tiene por objeto establecer las bases relativas a la organización, instrucción y
empleo de los baqueanos.

II. Bases

A. ROB – 0 – 01 “Conducción para las Fuerzas Terrestres”, Edición: 2015.

B. ROP – 01 – 12 “Conducción de la Sección Baqueanos”, Edición:

III. Finalidad

La finalidad es determinar los aspectos que, principalmente, deberán conocer los baqueanos y dar
una orientación sobre la forma de proceder para cumplir con la misión general de asesoramiento y
guía, así como evitar que sean empleados en el cumplimiento de misiones que los expongan a pe-
ligros innecesarios o en aquellas otras que no reditúen beneficios acordes con los esfuerzos que
demandará su preparación.

IV. Necesidades que satisface

Esta publicación está destinada a los suboficiales baqueanos, a sus instructores y a quienes debe-
rán servirse del personal de baqueanos para facilitar el cumplimiento de la misión que han recibi-
do.

V. Conceptos básicos

Los baqueanos por su movilidad, conocimiento del clima y del terreno constituyen, para la conduc-
ción en montaña y monte, un valioso elemento difícil de reemplazar.

El tiempo prolongado que requiere la formación de un baqueano de montaña o monte descarta to-
da posibilidad de improvisarlo. Por ello su instrucción y empleo se rige por el principio de que su
participación activa en acciones de combate ha de ser excepcional.

Los sencillos conocimientos tácticos que deberá poseer el baqueano, no lo habilitarán para discer-
nir y asesorar sobre conceptos fundamentales de la conducción y empleo de las tropas

Introducción I – 1
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO I____________________________________________________________________”TROPAS DE BAQUEANOS”

CAPÍTULO I

TROPAS DE BAQUEANOS

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

1.001. Conceptos generales

En los ambientes geográficos particulares de montaña y monte, el terreno y las condiciones meteoro-
lógicas son factores determinantes que influirán profundamente en las operaciones militares que
realicen los elementos de una gran unidad de combate como sistema de armas combinadas, particu-
larmente en aquellas ejecutadas por los elementos básicos de combate (Infantería y Caballería).

En montaña como en el monte, una operación básica o complementaria, no se ven más favorecidas
unas que otras, sino que el particular terreno y clima favorecen más a aquel que los emplee eficien-
temente.

Las características geográficas, topográficas, fitogeográficas y zoogeográficas de estos ambientes


particulares (montaña y monte), transforman el terreno donde deben operar las tropas en un ambiente
hostil y complejo con exigencias climáticas, que imprimirán un ritmo a las operaciones, y particulares
condiciones de vida.

En estos ambientes cobra un particular valor el conocimiento profundo, la experiencia e instrucción


práctica de la zona, la “baquía” de aquellos oriundos que servirán de asesores y guías a los elemen-
tos de combate, para el mejor aprovechamiento del terreno y de las condiciones meteorológicas.

1.002. Baqueanos. Definición

Es el personal militar, que reúne aptitudes especiales, adquiridas por el profundo conocimiento del
terreno y particularidades del clima de una determinada región

Además el baqueano debe poseer otros conocimientos y destreza andina adecuada que lo capaciten
para la vida en la montaña y en el monte, con máxima autonomía individual y para facilitar el desem-
peño de fracciones a las que preste su asesoramiento. En este sentido deberá caracterizarse por la
variedad de recursos de los que sabrá valerse, a los que le posibilitarán salir airoso de las difíciles
situaciones que puedan presentársele y prestar conveniente auxilio al resto de la tropa.

Debido a la razón de ser de los baqueanos, e independientemente de la magnitud de las fracciones


que integren, el personal de baqueanos será siempre empleado como elemento de asesoramiento y
por el contrario no será empleado bajo ninguna circunstancia como elemento de conducción de dicho
elemento.

Asimismo se evitará por todos los medios, el empleo del personal de baqueanos en puestos opera-
cionales, conformándose con la totalidad de ellos la sección de baqueanos, la cual se instruirá, edu-
cara y adiestrará para satisfacer el rol específico para el cual fueron concebidas.

De la actividad y acertado desempeño del baqueano, depende muchas veces en alto grado el éxito
de las operaciones, la ejecución de los reconocimientos, la adopción oportuna de medidas de seguri-
dad para prevenir accidentes, y sobre todo, la economía de energías ahorrando al personal y ganado
esfuerzos innecesarios. Por tal motivo, algunas de las principales cualidades del baqueano, serán su
alto sentido de la responsabilidad, y su madurez y humildad profesional.

La formación de un buen baqueano demandará considerable tiempo y no podrá ser improvisada. Ella
requerirá una intensa y constante actividad en el ambiente geográfico en el que se desenvuelva, en
todas las épocas del año ya que las características y recursos de una zona suelen con frecuencia
variar como consecuencia de la acción del hombre, las fuertes variaciones climáticas y la erosión.

Asimismo, es de vital importancia que el personal que sea designado como baqueano provenga de la
zona en la cual va a ser empleado, para facilitar su formación, ya que el mismo requiere una intensa y
constante formación, sobre todo en montaña o monte.

Cap I - 1
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO I____________________________________________________________________”TROPAS DE BAQUEANOS”

Finalmente, será muy importante el perfeccionamiento del personal de la especialidad, mediante cur-
sos regulares que le faciliten, no solamente su perfeccionamiento, sino también la actualización de los
conocimientos, en aspectos tecnológicos o técnicos.

El personal que sea incorporado como baqueano de monte debe tener conocimiento e idoneidad
sobre la vida del campo en toda época del año, considerando que las características y variaciones
climáticas son distintas a la montaña o monte y requiere de una constante instrucción y actualización
por parte de los baqueanos integrantes.

Las condiciones especiales del baqueano y el tiempo que demandará su formación, lo convierten en
un elemento indispensable, difícil de reemplazar. En lo posible, convendrá no exponerlo inútilmente a
los riesgos del combate.

Constituirán su perfil particular:

a. Conocimientos previos sobre:

1) Para montaña:

Poseer conocimientos, habilidades y destrezas específicos básicas necesarias para asegu-


rar la vida y movimiento dentro del ambiente geográfico particular de montaña, y en terrenos
de particular dificultad andinísticas en época estival (tanto en roca como en hielo) e invernal
(otorgado por los cursos Básicos de Montaña Estival e Invernal, nivel GUCM)

2) Para monte:

Aptitud que le permita vivir, moverse y combatir en terrenos selváticos, integrando y/o con-
duciendo fracciones de nivel grupo o sección en operaciones básicas de combate (otorgado
por el curso Básico de Monte, nivel GUC Mte).

b. Conocimientos básicos sobre:

1) Conocimientos y destrezas relacionados al combatiente individual de montaña y monte.

2) Clasificación de las operaciones básicas, medidas de coordinación y control de aplicación


de nivel regimiento e inferiores, y de las medidas de seguridad de contrainteligencia que se
aplican en estos niveles.

3) Escritura en campaña, cartografía y de navegación terrestre.

4) Conocimientos de primeros auxilios, de enfermería veterinaria y herrería para atender im-


previstos yo/ emergencias durante el cumplimiento de una misión.

5) Operación de los equipos de radio de provisión, y conocimientos básicos sobre técnicas ra-
dioeléctricas de campaña y sobre las medidas de seguridad básicas a aplicar en las comu-
nicaciones.

c. Conocimientos generales sobre:

1) Aspectos militares del terreno y su influencia sobre las operaciones militares.

2) Tipos, procedimientos y técnicas de exploración, y aquellos necesarios para la elevación /


transmisión de informes.

3) Operaciones de seguridad, básicamente la referida a fuerza de vigilancia.

4) Proceder para el desarrollo de actividades y roles propios del servicio interno, de guarnición
y de armas, así como todos aquellos pertinentes sobre técnicas para la elaboración de actas
e informaciones por pérdidas / roturas de efectos pertenecientes al Estado.

d. Conocimientos profundos sobre:

1) Trabajo con ganado y conducción con cargueros.

Cap I - 2
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO I____________________________________________________________________”TROPAS DE BAQUEANOS”

2) Supervivencia en montaña o monte.

3) Predicción meteorológica.

4) Características del terreno y clima, de la zona de responsabilidad del elemento del cual es
orgánico y/o dependa.

5) Obtención de recursos básicos para la supervivencia, de una determinada zona.

1.003. Características

Las tropas de Baqueanos se caracterizarán por:

a. Estar incluidas dentro de los cuadros de organización de los elementos básicos de combate de
las tropas de montaña y de monte.

b. Estar integradas básicamente por personal de cuadros, incorporados especialmente por su


demostrada “baquía” en conocimientos del terreno y del clima de una zona determinada, y para
cumplir funciones específicas.

c. Poseer un elevado espíritu de cuerpo y compromiso, forjados especialmente en el trabajo en


equipo, la vida abnegada y austera, y su especial identificación con su estilo de vida y lugar de
pertenencia.

d. Estar educados e instruidos para apoyar fracciones y elementos de combate hasta nivel uni-
dad, por su idoneidad para la vida en campaña, el trabajo con animales (silleros y cargueros), y
el conocimiento profundo del terreno y particularidades del clima de la zona de responsabilidad
del elemento del cual son orgánicos.

e. Tener los conocimientos y destrezas básicas como combatiente individual de montaña o mon-
te.

f. Conocedor de la gente, puestos, estancias, corrales, fuentes de obtención de agua, recursos,


lugares de pastoreo, veranadas, etc., que se encuentran dentro de la zona de responsabilidad
de la unidad / subunidad de tropas de operaciones especiales de montaña o monte.

g. Conocimiento de las características, mantenimiento y reparación de las partes constitutivas de


los arneses para silleros y cargueros, cueros, lazos y demás efectos regulados o no, necesa-
rios para el trabajo con ganado en servicio.

SECCIÓN II

MISIÓN, FUNCIONES Y CAPACIDADES

1.004. Misión

Las tropas de baqueanos asesorarán y asistirán sobre todos los aspectos relacionados al terreno y
condiciones meteorológicas, antes y durante del desarrollo de operaciones militares, dentro de una
zona determinada del AGP del cual es oriundo, para permitir a los jefes de fracciones hasta nivel re-
gimiento adoptar resoluciones eficientes, con la finalidad de que las características geográficas se
transformen en ventajas para las propias operaciones.

1.005. Funciones

Se entenderá por funciones de las tropas de baqueanos a la actividad diferenciada, deber o respon-
sabilidad que le son propias o le fueron asignadas por su aptitud especial.

Las funciones que cumplirán serán:

a. Entender sobre los aspectos militares del terreno y condiciones meteorológicas de un AGP par-
ticular y zona determinada, en el marco de cualquier operación militar, en cualquier época del
año.

Cap I - 3
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO I____________________________________________________________________”TROPAS DE BAQUEANOS”

b. Intervenir en:

1) El asesoramiento y asistencia, durante el planeamiento para el empleo de fracciones de


combate u otras específicas, hasta el nivel regimiento,

2) La obtención de información sobre el enemigo, terreno, condiciones meteorológicas y/o


otros aspectos de los factores del ambiente operacional de interés para la unidad de la cual
es orgánica, dentro de una zona determinada.

3) Participar en cualquier operación militar como “guías”, rastreadores, o eventualmente, for-


mando parte de elementos, y en situaciones de emergencia, hasta empeñarse en combate.

4) Asesorar en la formación, instrucción y empleo de las tropas de baqueanos, en cualquier ac-


tividad militar.

5) Asistir al jefe del elemento orgánico, en la implementación y ejecución del trabajo con gana-
do en servicio, y todo lo relacionado a atalaje y conductores cargueros.

1.006. Capacidades de las tropas de baqueanos

Los baqueanos reconocerán y asesorarán sobre aspectos relacionados con las características tácti-
cas del terreno e influencia de los factores meteorológicos, guiarán en los movimientos a los coman-
dos y tropas y eventualmente participarán en operaciones militares.

Deberán cumplir su misión dentro de un sector geográfico determinado.

a. Asesorar y asistir al jefe de una fracción hasta nivel regimiento, en apoyo al planeamiento de
cualquier operación táctica, sobre los aspectos militares del terreno y las condiciones meteoro-
lógicas de un determinado u l gar o zona.

b. Asesorar y asistir sobre el empleo y coordinaciones con las denominadas fuerzas de resisten-
cia local de una determinada zona, especialmente las referidas a las fases: previa y contacto
inicial

c. Apoyar como “guía” para el movimiento de una determinada fracción, o desempeñarse como
rastreador, en el desarrollo de cualquier operación táctica.

d. Poseer autosuficiencia logística limitada para personal y ganado empleando recursos de la zo-
na.

e. Ejecutar predicción meteorológica hasta 12 horas.

f. Ejecutar reconocimiento / exploración / seguridad sobre una determinada zona del terreno, y
elevar los informes correspondientes.

g. Planificar, ejecutar y controlar el amansamiento del ganado en servicio de las unidades de


montaña y monte.

h. Formar en la “baquía”, a nuevos baqueanos.

i. Proporcionarse su propia seguridad, y eventualmente empeñarse como combatiente individual


de montaña o monte.

j. Instruir en cursos y cursillos, sobre materias relacionadas con sus conocimientos profundos
(ver punto d. del presente artículo).

k. Guiar y/o asesorar simultáneamente hasta un máximo de 14 elementos diferentes de la unidad


táctica de la cual dependen.

l. Apoyar su conocimiento del terreno con un sólido estudio de la cartografía y el auxilio de otros
elementos de apoyo a la navegación como los posicionadores satelitales.

m. En el monte, operar en propio territorio con patrullas de corto alcance con una autonomía de 5
(cinco) días en cualquier época del año constituyéndose como patrullas de exploración

Cap I - 4
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO I____________________________________________________________________”TROPAS DE BAQUEANOS”

1.007. Limitaciones

a. Por sus conocimientos, experiencias y formación, es de difícil reemplazo por las aptitudes re-
queridas.

b. Nula defensa antitanque y limitada capacidad para acciones antiaéreas.

SECCIÓN III

ORGANIZACIONES DE BAQUEANOS

1.008. Conceptos generales

Para el cumplimiento de sus funciones específicas las tropas de baqueanos se agruparán en dos
organizaciones de carácter permanente:

a. Sección baqueanos (Ver Anexo 1).

Normalmente la sección baqueanos se empleará fraccionada según las necesidades agregándose


pelotones baqueanos aislados a los elementos que lo requieran.

SECCIÓN IV

DEPENDENCIA

1.009. Dependencia

Las organizaciones de baqueanos de acuerdo al elemento del cual son orgánicos tendrán una rela-
ción de comando de “orgánica” de la compañía comando. Es decir, que será una relación permanente
a todo efecto, establecida por un cuadro de organización.

Asimismo, durante la ejecución de actividades / operaciones militares, las organizaciones de baquea-


nos tendrán una relación funcional de “apoyo”, a cualquier elemento que se le asigne.

Normalmente, la misión de los elementos de baqueanos será la de cooperar con la misión del ele-
mento o fracción al cual brinda su apoyo.

SECCIÓN V

CONCEPTO DE EMPLEO

1.010. Concepto general

Conocido lo complejo de los ambientes geográficos particulares (montaña o monte) donde deben
operar las tropas para el cumplimiento de misiones militares, el apoyo con las organizaciones de ba-
queanos, debe realizarse sin limitaciones para permitir el máximo rendimiento.

Asimismo, debe tenerse en cuenta que los elementos de baqueanos son escasos y sumado al hecho
que su principal limitación es el reemplazo de este personal, fruto de su especial aptitud y necesarias
características, impone que su empleo sea detenidamente estudiado, viendo la posibilidad de alejar-
los de aquellas circunstancias donde no cumplan una función trascendente, o por los efectos de ac-
ciones enemigas puedan ponerlos fuera de combate.

Los baqueanos serán empleados en general, en cumplimiento de las siguientes actividades:

a. Informar sobre posibilidades de movimiento de tropas (por camino, senda y a cerro traviesa).

b. Proponer medidas adecuadas para salvar lugares peligrosos, para afrontar temporales o cruzar
lugares especialmente abruptos.

Cap I - 5
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO I____________________________________________________________________”TROPAS DE BAQUEANOS”

c. Proporcionar cierta predicción del tiempo.

d. Apreciar el posible rendimiento de marcha de una tropa sobre la base de las condiciones del
camino o senda, estado del personal y ganado.

e. Informar sobre características de cursos de agua, lugares y horas favorables para su vadeo,
otras formas de franqueo posibles.

f. Informar respecto a la cantidad de nieve que puede encontrarse en determinadas zonas.

g. Determinar lugares aptos para el alojamiento y capacidad de los mismos.

h. Especificar los recursos naturales de determinadas zonas, en especial, agua, pasto y leña.

i. Proponer los itinerarios convenientes para rodear alturas de difícil accesibilidad.

j. Guiar columnas de marcha con luz o en la oscuridad, por caminos o sendas difíciles o poco co-
nocidas, a cerro traviesa y por valles o quebradas sin sendas.

k. Guiar unidades o fracciones de tropas que deban cumplir misiones de exploración o seguridad.

l. Guiar patrullas de búsqueda rescate.

m. Acompañar a integrantes de comandos o planas mayores durante la ejecución de reconoci-


mientos.

n. Ejecutar reconocimientos de caminos de marcha, zonas de alojamiento, zonas de instalación


de puestos de comunicaciones, zonas de instalación de pistas de aterrizaje de aeronaves, zo-
nas de pasajes difíciles, pasos fronterizos, alturas, cursos de agua, especialmente cuando
aprecie que pueden haber sido modificados por la acción natural o artificial.

o. Guiar fracciones en actividades y empresas andinísticas.

p. El baqueano en el monte será el encargado de evaluar los accidentes del terreno y brindar
asesoramiento en base a los reconocimientos efectuados para marchas a pié con equipo con y
sin ganado, zonas aptas para altos, altos prolongados y acantonamiento de personal y ganado
de acuerdo a la magnitud del elemento.

1.011. Salvo casos de excepcional urgencia, el asesoramiento del baqueano no deberá excluir la
ejecución de reconocimientos por parte de las planas mayores o comandos interesados.

Asimismo, la presencia del baqueano en su carácter de guía, no releva a los jefes naturales de
la responsabilidad de controlar permanentemente el itinerario de marcha de su tropa ni los
exime del comando de sus fracciones.

1.012. Conocimiento del terreno

La utilidad del baqueano no llenará totalmente las necesidades que las tropas de montaña y monte
tendrán sobre el conocimiento del terreno; en primer lugar porque este personal solo podrá informar
sobre aspectos sencillos y no será factible exigirle un asesoramiento de cierto valor táctico sobre la
zona; y en segundo lugar, porque nunca serán suficientes los baqueanos disponibles como para
agregarlos a todas las fracciones que actúen alejadas y aisladas.

El conocimiento previo y personal del terreno será siempre una necesidad que los cuadros de las
tropas de montaña y monte deberán llenar al máximo posible.

Cap I - 6
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO II__________________________________________________________________”INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL”

CAPITULO II

INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL

SECCIÓN I

INSTRUCCIÓN GENERAL

2.001. Conceptos generales

La instrucción general que recibirá el personal de baqueanos, no diferirá de la que se imparte a otros
suboficiales y soldados, teniendo por finalidad formarlo técnica, espiritual y físicamente para ponerlo
en condiciones de cumplir con las exigencias derivadas de su estado militar.

2.002. Suboficiales baqueanos

Los suboficiales baqueanos estarán capacitados para:

a. Desempeñarse como subinstructor de las materias generales que se impartirán a los suboficia-
les y soldados de la sección baqueanos.

b. Cubrir puestos correspondientes al servicio interno de la subunidad y guardia de prevención.


c. Alcanzar un nivel de cultura general similar a otros suboficiales.

d. Desempeñarse con solvencia en la ejecución de actividades con ganado, amansamiento, em-


presas andinísticas, reconocimientos, guiado de fracciones, y todas aquellas otras que por su
especialidad le corresponda ejecutar, independientemente del lugar de ejecución y de la época
del año, es decir, guarnición o campaña, estival o invernal.

e. Ser empleados operacionalmente, en casos extremos como tropa de infantería.

f. Desempeñarse como Subinstructor en la materia trabajo con ganado mular y supervivencia en


los cursos monte.

2.003. Soldados baqueanos

Los soldados de la sección baqueanos recibirán la instrucción básica común a todo el Ejército.

SECCIÓN II

INSTRUCCIÓN PARTICULAR

2.004. Conceptos generales

La instrucción particular a impartir al personal de baqueanos, deberá estar guiada por la necesidad de
convertir a cada uno de ellos en guías y asesores útiles para la conducción y la acción que en monta-
ña o monte, por las condiciones intrínsecas de ésta, se realiza condicionada a las posibilidades del
terreno y del clima.

Se tendrá en cuenta que, además de capacitarlos técnicamente en esa función, es necesario, instruir-
los con miras a hacer de ellos "hombres de recursos", de gran movilidad en cualquier terreno, mante-
niéndolo en las mejores aptitudes de "baquía".

Para alcanzar una capacitación integral, deberán ser tenidos en cuenta para la realización de los cur-
sos invernales y estivales que imparte la Escuela Militar de Montaña. El mismo concepto se tendrá del
personal de baqueanos de monte con respecto a la Escuela Militar de Monte

La característica fundamental que deberá adquirir esta instrucción, será la intensa actividad a desa-
rrollar en la montaña o monte, tendiente a proporcionar mediante la práctica, los conocimientos nece-
sarios. Por lo tanto, los baqueanos deberán salir frecuentemente a campaña perfeccionando su cono-
cimiento del terreno y manteniendo en su máxima expresión su capacidad para vivir en la montaña o
monte. Para ello, su actividad normal, alternará lapsos de permanencia e instrucción en el cuartel,
Cap II - 1
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO II__________________________________________________________________”INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL”

períodos de instrucción en el terreno y descanso o licencias, sin atenerse estrictamente a la organiza-


ción de la instrucción del resto de los cuadros y tropa.

Las instrucciones particulares al personal de baqueanos de monte, deberán estar orientadas al am-
biente geográfico particular del monte, a fin de instruirlos técnicamente sobre baquía y características
fundamentales que presenta el terreno y condiciones meteorológicas, esta actividad se logrará me-
diante una constante instrucción y salidas frecuentes al terreno siendo el medio más eficaz para lo-
grar mantener actualizado los caminos, sendas y picadas como medio de comunicación.

2.005. Materias a impartir

A fin de alcanzar una adecuada eficiencia, se deberá impartir una serie de materias que proporcionen
los conocimientos necesarios y que se detallan más adelante.

2.006. Geografía regional

Proporcionará a cada baqueano el caudal de conocimientos geográficos generales y de detalle co-


rrespondientes a la región en que actúa y se especializa.

Los conocimientos generales podrán ser impartidos en clases teóricas donde se dará a conocer la
ubicación relativa de los accidentes naturales y artificiales más importantes que existan en la región.
Estas clases podrán tener mayor o menor alcance en sus detalles según sea el conocimiento que
posea quien las recibe. Los baqueanos con mayor antigüedad y conocimientos, serán excelentes
auxiliares del instructor.

El programa a desarrollar, contendrá en general, los siguientes puntos:

a. Terreno. Cordones o sierras, con sus cumbres y sus pasos. Valles y quebradas más importan-
tes, sus capacidades y sus recursos.

b. Cursos de agua. Caudal normal y máximo; régimen de crecientes; zonas más vulnerables a la
erosión: formas y lugares más favorables de vadeo: potabilidad del agua.

c. Red vial. Caminos y sendas; su conexión entre ellas; zonas más vulnerables a la erosión; zo-
nas peligrosas; distancias y tiempos de marcha entre los puntos más característicos.

d. Recursos. Agua, pasto, leña, flora y fauna.

e. Clima. Características meteorológicas habituales de la región; influencia de las épocas del año,
la altura, la hora del día y las fases de la luna.

f. Alojamientos: sectores de posible instalación de vivac, acantonamiento o vivac / acantona-


miento

g. Comunicaciones: Medios de comunicación existentes y de posible instalación.

h. Población: Características de la población, cantidad, distribución, estancias, puestos, poblados


y parajes.

i. Otros: sectores de posible instalación de trenes (campaña y combate), helipuertos, instalacio-


nes de sanidad.

j. Características de las estaciones del año: para emplear con eficiencia los recursos natura-
les del monte como la flora y la fauna.

k. Conocer al detalle cada una de las vías de comunicación que se utiliza en el monte, dado que
una picada o senda se borran de una estación a otra, resultando difícil su localización.

2.007. Organización y táctica

El baqueano deberá conocer algunos aspectos de la organización de las unidades de montaña o


monte y particularidades del combate que desarrollan, pues deberá considerarlas a menudo cuando
se desempeñe como asesor o guía de las mismas.

Cap II - 2
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO II__________________________________________________________________”INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL”

Esta materia será impartida teóricamente en clases y posteriormente, la actividad normal de los ba-
queanos en su función específica y la experiencia adquirida progresivamente, consolidará el dominio
sobre estos conocimientos bajo la guía del instructor.

Los conocimientos que al respecto deberá poseer, serán en general los siguientes:

a. Organización

1) Organización de la brigada de montaña o monte y sus unidades y subunidades.

2) Organización del regimiento de caballería de montaña o monte.

3) Organización del regimiento de infantería de montaña o monte.

4) Superficies necesarias para el alojamiento en vivac de las subunidades considerando la dis-


persión mínima necesaria para contar con cierta seguridad contra ataques aéreos. La mag-
nitud de esta superficie, dependerá fundamentalmente de las características del terreno,
debiendo ser mayor cuanto más despejado y parejo sea aquél.

Los datos siguientes serán una guía a considerar para terrenos medianamente cubiertos:

a) Regimiento de infantería de montaña.


2
(1) Compañía comando y compañía de servicios: 60.000 m (200 metros por 300 metros)
cada una.
2
(2) Compañía de infantería: 40.000 m (200 metros por 200 metros)

b) Grupo de artillería de montaña.


2
(1) Batería comando y batería de tiro: 40.000m (200 metros por 200 metros) cada una.
2
(2) Batería de servicios: 60.000m (200 metros por 300 metros).

c) Regimiento de caballería de montaña.


2
(1) Escuadrón comando: 90.000m (300 metros por 300 metros).
2
(2) Escuadrón de caballería: 75.000m (300 metros por 250 metros).
2
(3) Escuadrón servicios: 160.000m (400 metros por 400 metros)
2
d) Compañía de ingenieros de montaña: 60.000m (200metros por 300 metros).

e) En el monte, las superficies utilizadas para el alojamiento en vivac de unidades y subuni-


dades se adecuarán al terreno, no existiendo un parámetro preestablecido para dicha ac-
tividad.

f) Profundidades de marcha de las subunidades en forma aproximada. Para ellos se consi-


derarán los efectivos de personal y ganado y la formación de marcha adoptada, asig-
nando 2 metros de profundidad por hombre (o fila de hombres) y 5 metros de carguero,
incluido el conductor.

g) Características generales de las cargas de las distintas unidades. Interesará conocer las
limitaciones que determinadas cargas impondrán a la movilidad de la columna de la que
forman parte y los cuidados especiales que requerirán otras (evitar golpes, excesivo o
bruscos movimientos de los cargueros, etc.)

En tal sentido se tendrá en cuenta en general, que las cargas de:

(1) Infantería y caballería: serán normalmente de reducido tamaño, rústicas y no excede-


rán los 80 kilos de peso (sin albarda), de modo que prácticamente no influirán provo-
cando una disminución de la movilidad aún cuando si lo harán sobre la velocidad de
la columna, especialmente en la caballería.

Cap II - 3
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO II__________________________________________________________________”INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL”

(2) Artillería: las cargas correspondientes a las piezas, son de un peso de hasta 120 kilos
(sin albarda) lo que representa una seria limitación a la movilidad. Además, en algu-
nos casos-como en la carga de "manguito"-el total del peso está dispuesto como car-
ga de lomo, lo que la hace muy incómoda y predispone a fáciles caídas al elevar el
centro de gravedad del carguero. El baqueano que sea guía de elementos de artille-
ría, deberá tener presente que el desplazamiento de las cargas de este material, solo
podrá hacerse normalmente por sendas de fácil tránsito, con pendientes no muy pro-
nunciadas (hasta del 20% aproximadamente).

(3) Ingenieros: en general sus cargas gozan de las mismas características que las de in-
fantería y caballería. Sin embargo, algunas de ellas (máquinas y equipos, munición
explosiva, aparatos de precisión) deben ser objeto de cuidados especiales para evitar
golpes y disminuir riesgos de caída de cargueros-

En todos los casos el baqueano tendrá en cuenta las condiciones del ganado que transporta
las cargas más delicadas o incómodas, en especial su resistencia y docilidad, asesorando
en ocasiones respecto a la conveniencia de su relevo para evitar inconvenientes en mar-
chas de larga duración, que exijan esfuerzos grandes o cuando se atraviese por lugares pe-
ligrosos.

b. Táctica.

1) Rendimiento de marcha. El baqueano deberá estar en condiciones de apreciar el posible


rendimiento de marcha de una tropa a fin de asesorar acertadamente sobre las medidas
que convendrá adoptar en cada oportunidad.

El rendimiento de marcha disminuirá cuando los componentes de la columna no posean el


mismo grado de instrucción y entrenamiento a lo que deberá sumarse la diferencia natural
de los organismos para resistir los efectos de la puna.

A menudo el asesoramiento del baqueano podrá aportar elementos que influyan en un au-
mento del rendimiento de marcha. Este asesoramiento podrá estar referido a:

a) Regulación de la velocidad de marcha, de acuerdo a la naturaleza del suelo (duro, are-


noso, pedregoso), pendientes, puna y duración de la marcha.

b) Ejecución de altos y descansos de marcha. La duración de los altos será variable. Gene-
ralmente se harán altos prolongados (10 a 15 minutos) antes de iniciar y al finalizar un
fuerte ascenso o descenso, cuando se haya superado un fuerte obstáculo o cuando el
esfuerzo realizado en forma continuada lo señale como conveniente. Altos de menor du-
ración (3 a 4 minutos) serán necesarios en general para lograr la normalización de la
respiración al ejecutar un violento esfuerzo (normalmente un ascenso o marchas por te-
rrenos muy "pesados")

En cuanto a los descansos de marcha, se intercalarán por lo común cuando la duración


de la marcha sea superior a 6 horas o el esfuerzo resulte equivalente. La duración de
ellos no convendrá que sea inferior a una hora, de modo de permitir un verdadero des-
canso y proporcionar tiempo para aliviar al ganado de su carga.

c) Inclusión en los pelotones de cola, de determinados elementos y medios. Las caracterís-


ticas del camino o zona a recorrer y las condiciones meteorológicas podrán aconsejar
que los pelotones de cola cuenten con medios para recuperar al personal y ganado que
resulte afectado durante el movimiento. Deberá determinarse la afección posible ( puna,
aterimiento, descomposturas originadas por el agua o pastos tóxicos, picaduras de in-
sectos o víboras, etc.), para permitir que los especialistas adopten las precauciones que
estimen convenientes.

d) Relevos de la cabeza de columna. En algunas oportunidades, especialmente cuando se


marche con fuerte viento de frente o sobre terrenos arenosos o con nieve, convendrá re-
levar periódicamente a la fracción que marcha a la cabeza de la columna para evitar su
agotamiento.

Cap II - 4
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO II__________________________________________________________________”INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL”

e) Alimentación del personal y ganado. De acuerdo al probable esfuerzo a realizar y dura-


ción de la marcha, el baqueano deberá estar en condiciones de asesorar sobre la opor-
tunidad más conveniente de racionar a la tropa y al ganado. En general será preferible
proporcionar antes de una marcha solo una comida ligera y recién suministrar una ración
fuerte al finalizar la misma. En cuanto al ganado, se tratará de racionarlo recién al tér-
mino de la marcha, evitándose hacerlo durante la misma.

f) Rendimiento de marcha en el monte. El baqueano deberá tener conocimiento del ele-


mento que marcha, en cuanto a su nivel de instrucción, itinerario a recorrer, equipo o
piezas a transportar, sumando a esto, los accidentes del terreno, pantanos, pendientes y
estado de la senda, a efectos de poder brindar un asesoramiento acertado para planificar
los altos y descansos.

g) Descanso en el ambiente geográfico particular del monte. Se realizaran luego de un pla-


zo no inferior a una hora y media; es conveniente, ejecutarlo cada dos horas, y por un
lapso de treinta minutos durante los cuales se, removerán las albardas, se controlará el
estado del ganado, el embastado de las cargas de volumen incómodo, se efectuarán re-
levos si así fuere necesario. Si alguna de estas actividades demandase más tiempo se
procederá a bajar las cargas pesadas, evitando de ésta forma el desgaste innecesario
para el ganado en servicio.

2) Durante la marcha. Normalmente se proporcionará al jefe de la tropa, el informe referido a la


duración probable que tendrá la marcha. Este informe deberá ser producto de la propia ex-
periencia del baqueano en la zona y por lo general será complemento de los cálculos que
en aquel sentido se efectúen (ROP – 00 – 06 “Conducción de la Brigada de Montaña” Anexo
3).
3) Características generales de las operaciones en montaña, los conocimientos que al respec-
to tiene que poseer el personal de baqueanos, le deberán permitir preparar su asesoramien-
to referido especialmente a los siguientes aspectos:

(ROP – 01 – 22 "La Sección de Infantería de Montaña" , Cap IV, Sec I – Cap V, Sec I – Cap
VI, Sec I – Cap VII).

2.008. Mantenimiento y reparación de materiales y equipo

La frecuente actividad en campaña y el relativo aislamiento en que muy a menudo se encontrará el


personal de baqueanos, señala la necesidad de que esté en condiciones de ejecutar un conveniente
mantenimiento y aún ciertas reparaciones menores en su material y equipo, para no ver disminuida su
autonomía y eficacia.

La instrucción respectiva se proporcionará en forma práctica y a medida que se presenten las necesi-
dades de mantenimiento o reparación. Abarcará en general los siguientes aspectos: Lubricación de
cueros y lonas, costuras de cueros y lonas con hilos o con tientos, uniones en cuerdas o lazos corta-
dos, preparación de arneses de circunstancias.

El ambiente geográfico particular de monte por naturaleza es muy húmedo, lo cual afecta al material y
equipo, particularmente si es de cuero; por lo tanto se deberá implementar una tarea de mantenimien-
to adicional para reparar los elementos afectados por las ramas de los árboles y la lluvia, razón por la
cual, el baqueano de monte deberá contar con un kit completo de elementos para realizar reparacio-
nes.

2.009. Cuidados y alimentación del ganado

a. Conceptos generales. Siendo su cabalgadura el habitual medio de locomoción del baqueano,


deberá éste conocer y aplicar adecuadamente todas las medidas higiénicas y cuidados indis-
pensables para prevenir las afecciones y enfermedades comunes del medio montañoso, que
disminuyen la aptitud y rendimiento del ganado.

b. Lesiones de cruz, dorso y lomo. La prevención de estas lesiones, se consigue en parte me-
diante la adecuada limpieza de la piel, colocación y cuidado de monturas y arneses, adecuada
instrucción de los jinetes y buena disciplina de marcha.

Los primeros auxilios comprenden la aplicación de compresas de agua blanca o ligeros desin-
fectantes. Los animales afectados no deberán ser embastados ni ensillados para evitar que las
lesiones se agraven.
Cap II - 5
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO II__________________________________________________________________”INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL”

c. Heridas. Como primera medida se tratará de desinfectarla con productos adecuados si los hu-
biera en el momento y en último caso, con agua y jabón. Si la herida fuera desgarrante, se sa-
carán los tejidos desgarrados, tratando de dejar una herida neta. La hemorragia se detendrá
empleando una ligadura o tamponamiento si la región lo permite, recurriendo a hemostáticos si
los hubiera o empleando la cauterización con hierro al rojo en los casos extremos. Lavada la
herida, se la cubrirá con un apósito y se ajustará éste mediante un vendaje.

d. Contusiones. En el caso de contusiones, se emplearán como primera medida, las compresas


de agua fría.

e. Miasis. Durante el verano, en las heridas descuidadas aparecen larvas de moscas (miasis). El
tratamiento consiste en extraer las larvas con una pinza lavando la herida en lo posible con un
desinfectante.

f. Grietas en las cuartillas. Son muy comunes de producir en animales poco dóciles como con-
secuencia de enredarse en los cabestros, cuerdas de bragar, etc. El tratamiento consiste en un
prolijo lavado con agua y jabón y aplicación de desinfectante si se cuenta con él. Luego se
vendan ligeramente.

g. Insolación, surmenage sobreagudo y acaloramiento. Se producen en animales que han he-


cho esfuerzos exagerados, especialmente en días de presión barométrica baja y fuerte radia-
ción solar.

Se procurará dejar al enfermo en reposo en un lugar fresco y sombreado, aplicando compresas


de agua fría sobre la frente y nuca.

h. Cólicos. Un animal atacado de cólicos revela los siguientes síntomas externos: golpea el suelo
con los miembros anteriores; mira su flanco, agita la cola, se acuesta a veces haciendo oír que-
jidos; en esta posición permanece poco tiempo, levantándose para volver a buscar la posición
de acostado pocos instantes después; el apetito desaparece, la respiración y la circulación se
aceleran, las orejas y las extremidades se enfrían.

El tratamiento de urgencia comprende: dejar al animal enfermo en reposo, en lugar donde no


se pueda lastimar en sus movimientos agitados; retirarle la ración y en caso de contarse con
medios adecuados, aplicar enemas de 5 a 6 litros de agua jabonosa y fraccionar las paredes
del vientre con esencia de trementina terciada en agua.

A fin de prevenir los cólicos, se deberá cuidar la forma de racionar del ganado. En campaña re-
sultará normalmente difícil distribuir la ración todos los días a la misma hora, sin embargo, se
tomarán otras medidas a fin de evitar las indigestiones, tales como dividir la ración a proporcio-
nar durante el tiempo que dure el descanso, no permitiendo que los animales la ingieran total-
mente de una vez. Además, se cuidará que no coman tierra o arena para lo cual se proporcio-
nará la sal que corresponde; no se dejarán bolsas de grano al alcance de los animales, no se
permitirán que tomen agua después de racionar; no se abrevará en charcos de agua estanca-
da.

i. Intoxicaciones por pastos tóxicos. En ciertos lugares de la zona cordillerana pueden encon-
trarse pastos tóxicos, en especial "yerba de la víbora", "mercurio blanco", "mío mío" y "pichoa".
El animal que los ingiere generalmente demuestra postración, mira su flanco (inflamación de
estómago e intestino) y excreta materiales fecales diarreicas. El tratamiento completo estará
generalmente solo al alcance del veterinario. Cuando no se pueda contar con él, convendrá
suministrar leche o agua con clara de huevo, suprimir la alimentación durante un día y luego
comenzar a racionar de a poco con forraje tierno y agua no muy fría.
j.
k. Limpieza del ganado. Una adecuada limpieza del ganado permitirá a la piel cumplir con sus
funciones y evitará enfermedades, especialmente las parasitarias (tina, sarna, piojos).
antes de ensillar o embastar, la limpieza a ejecutar buscará eliminar los cuerpos extraños que
puedan provocar molestias. Al finalizar el trabajo, se limpiarán los animales para secar el sudor,
masajeando además, con ayuda del cepillo, las regiones sometidas a presión de los arneses o
monturas.

La rasqueta se pasará con suave presión a favor y en contra del pelo a fin de desprender la
caspa, barro y otros cuerpos adheridos. No se pasará en las regiones del cuerpo donde la piel
esté apoyada directamente en los huesos. Cuando la rasqueta esté cargada de suciedades, se

Cap II - 6
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO II__________________________________________________________________”INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL”

la limpiará golpeándola de punta en el tetón que al efecto tiene en cada extremo. Se deberá
cuidar que la rasqueta no presente anormalidades que puedan herir al animal.

El cepillo completará la obra de la rasqueta y el limpia casco se empleará para limpiar la ranilla
y la suela del casco.

No se deberá racionar durante la limpieza.

l. Racionamiento del ganado. Normalmente se racionará con el grano a la mañana y con el


grano y pasto al medio día y a la tarde. En esta última oportunidad se proporcionará la mayor
parte de la ración. Cuando la actividad del día haga prever la imposibilidad de racionar al medio
día, se aumentará la ración de la mañana pero se dejará transcurrir mayor tiempo antes de ini-
ciar la marcha. Durante las marchas generalmente no será conveniente racionar al ganado.

La alfalfa, avena y maíz empleados en la alimentación del ganado, deberá ser sanos, secos,
limpios (sin maleza, granos o cuerpos extraños) sin olores extraños y, en el caso de la alfalfa,
no presentar manchas ni enmohecimientos (ardida).

m. Abrevaje del ganado. En la cordillera será normalmente fácil encontrar agua potable para
abrevar el ganado, pero en muchas oportunidades, resultará muy fría, por lo que se deberán
tomar algunas medidas para evitar trastornos en los órganos digestivos, Estas podrán ser:
abrevar sin quitar la embocadura, interrumpir el abrevaje por momentos o dar un manojo de
pasto antes de abrevar. No se deberá abrevar el ganado estando muy cansado ni después de
las comidas de grano.

n. Herrajes en frío. El tránsito de los animales por zonas pedregosas, ocasionará el rápido des-
gaste de las herraduras y, en muchas ocasiones la pérdida o el aflojamiento de ellas. Al tér-
mino de cada marcha y durante los altos, el personal revisará el herraje de los animales a fin
de subsanar de inmediato las novedades que se presenten. Al comprobarse que una herradura
está floja, se tratará de afirmarla mediante el asentamiento de los clavos, pero si esto no diera
resultados adecuados, se deberá proceder a cambiarla. Para quitar una herradura, se deberá
primero enderezar el doblez de los clavos en la muralla, sacándolos luego uno a uno. No debe
arrancarse la herradura con todos sus clavos y tampoco tratar de hacerlo sin haberlos endere-
zados.

Cuando sea posible se emparejará la suela del pie con la cuchilla desvasadora o un buen cu-
chillo. Luego se aplicará la nueva herradura cuidando de clavarla sin lastimar los tejidos vivos
del pie. En la primera oportunidad, el animal deberá ser presentado al herreno herrador a fin de
que revi se el trabajo realizado y complete el herrado bipedal cambiando la herradura de la
mano o pata contraria a la que resultó afectada.

2.010. Instrucción como cocinero

Deberá estar capacitado para prepararse sus propias comidas, lo que le permitirá su desempeño
autónomo en la montaña.

La instrucción se impartirá en forma práctica, valiéndose de los víveres que componen la ración nor-
mal. Además, y en razón de que en numerosas oportunidades actuará aislado o formando parte de
pequeñas fracciones, deberá estar en condiciones de confeccionar comidas con conservas, tanto las
producidas por industrias, como las que él mismo preparará (charqui, embutidos, etc.). Por último,
sabrá valerse de los recursos que existan en la zona, especialmente animales (peces, ciertas aves,
guanacos, etc.).

El baqueano en el monte deberá estar capacitado para prepararse su propia comida con víveres pro-
vistos o con aquellos que le brinda la propia naturaleza a través de la flora y la fauna, aplicando técni-
cas que le permitan mantener o l s víveres en perfecto estado para su consumo, durante el lapso en
que duren las operaciones.

2.011. Instrucción especial del Ambiente geográfico en el que se desenvuelva, montaña o


monte

Esta instrucción deberá proporcionar al baqueano los conocimientos y destreza necesarios para pre-
ver, adaptarse y vencer los inconvenientes particulares del clima y terreno de la montaña, permitién-
dose salir airoso de las situaciones más difíciles y prestar el asesoramiento y aún el auxilio necesario,
a la fracción a la que se encuentre agregado.

Cap II - 7
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO II__________________________________________________________________”INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL”

Los aspectos que deberán dominar serán en general los siguientes:

a. Instrucción básica de montaña. Los conocimientos respectivos son los contenidos en el RFP-
62-05 "Supervivencia en Montaña".

b. Instrucción de andinismo. Los conocimientos respectivos son los contenidos en el RFP-62-01


"Instrucción Básica y Avanzada de Andinismo"

c. Instrucción de esquí, los conocimientos son los contenidos en el RFP-62-02 "Instrucción Básica
y Avanzada de Esquí"

d. Instrucción básica de lectura de cartografía. Los conocimientos respectivos contenidos en el


RFP – 73 – 02 “Lectura de Cartografía”.

e. Instrucción básica de escritura en campaña. Los conocimientos respectivos contenidos en el


RFD – 99 – 02 “Escritura en Campaña”.

f. Para el personal del monte, instrucción técnica particular de monte teniendo como base las ins-
trucciones impartidas en los cursos de adaptación y básico de monte.

Debido a las particularidades técnicas y la importancia que reviste dicha instrucción, el necesario
contacto directo con las actualizaciones técnicas, y la conveniencia de contar con personal idóneo en
empresas andinísticas, actividades de instrucción y operacionales, se alentará la concurrencia del
personal de baqueanos a las cursos técnicos dictados por la Escuela Militar de Montaña.

Instrucción sobre la aptitud de monte teniendo como base las instrucciones impartidas en los cursos
de adaptación y básico de monte.

2.012. Instrucción de primeros auxilios

Se debe proporcionar al baqueano conocimientos elementales sobre afecciones y enfermedades más


comunes en montaña y su tratamiento. Asimismo deberá conocer técnicas que permitan la atención
de un herido o accidentado y la forma de transportarlo sobre ganado.

2.013. Instrucción de cartografía y navegación terrestre

Se debe proporcionar al baqueano de conocimientos profundos en dicha materia. Siendo una de sus
competencias principales el asesorar y guiar fracciones dentro de su sector de responsabilidad, debe-
rá estar en capacidad de traducir sus conocimientos del terreno, condiciones meteorológicas y el cli-
ma, en información exacta de utilidad para el planeamiento del elemento al cual asiste.

Para lo cual deberá estar en capacidad de:

a. trabajar sistemas de localización por coordenadas, planas, geográficas y polares.

b. trabajar con cartografía de escalas medianas y grandes.

c. Realizar perfiles.

d. Realizar cálculos de marcha en montaña.

e. Confeccionar diagramas de navegación.

f. Operar, configurar y navegar con brújula y posicionadores satelitales.

g. confeccionar cartografía con programas de computación tales como google earth, stich maps y
ozi explorer.

h. Auxiliar en la confección de los calcos de obstáculos combinados.

i. Eventualmente, constituirse en auxiliar de las distintas áreas de la conducción, principalmente


la de inteligencia.

Cap II - 8
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO II__________________________________________________________________”INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL”

Un concepto de interés en éste ámbito, que si bien carece de un sólido fundamento cartográfico, pue-
de ser de utilidad para su aplicación en el ámbito interno de la sección de baqueanos, lo constituye "la
línea antojadiza".

Dichas líneas serán fijadas sobre la cartografía (una vertical y otra horizontal), en un lugar arbitrario,
conocido solamente por dos individuos, con la finalidad de transmitir su ubicación, evitando que algún
elemento enemigo, mediante la escucha del tráfico radial, pueda hallar la posición de quien la trasmi-
te.

La forma de trabajo será la siguiente: se fijarán dos líneas, una horizontal y otra vertical, y una vez
marcadas, se podrá dar la ubicación exacta a quien conozca la ubicación de dichas líneas, refiriendo
a partir de dichas líneas (por ejemplo: 200 metros al norte de la línea antojadiza horizontal, y 1250
metros al este de la línea antojadiza vertical).

Cap II - 9
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO III__________________________________________________________________”LA SECCIÓN BAQUEANOS”

CAPITULO III

LA SECCIÓN BAQUEANOS

SECCIÓN I

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

3.001. Conceptos generales

El pelotón es el menor agrupamiento orgánico de baqueanos. Generalmente constituirá el elemento


que se agregará para asesoramiento y guía del jefe de la unidad, subunidad, etc., que lo requiera por
la índole de su misión o características del terreno en que deba actuar.

El pelotón de baqueanos cuenta con el personal mínimo indispensable para cumplir eficazmente con
su misión general, no siendo conveniente su subdivisión. En cambio, en ciertas oportunidades, la
fracción a la que se encuentra agregado el pelotón, deberá poner a disposición de los baqueanos a
personal que se desempeñará como auxiliar en ciertas tareas (señalar direcciones a seguir, lugares
por donde vadear cursos de agua, prevenir sobre presencia de peligros tales como caída de piedras,
pastos tóxicos, etc.) de acuerdo a las indicaciones que reciba.

3.002. Organización de la sección de baqueanos

La sección de baqueanos se conformará de acuerdo a lo expresado en el gráfico (ver anexo 1), en-
contrándose conformada por:

a. Un oficial subalterno como jefe de sección

b. Un suboficial superior como encargado de sección y pelotón comando, el cual a su vez está
conformado por tres soldados más.

Cada sección tendrá siete pelotones de baqueanos, conformados de la siguiente forma:

a. 1Suboficial baqueano jefe de pelotón – navegante.

b. 1Suboficial baqueano auxiliar, escribiente y radiooperador.

3.003. Todo el personal del pelotón es montado; como jefes de pelotón, se desempeñarán los sub-
oficiales más antiguos de la sección baqueanos.

3.004. El jefe de fracción

Podrá poner en práctica las indicaciones o medidas formuladas por el jefe de pelotón de baqueanos o
bien, rechazar el asesoramiento recibido total o parcialmente. En este último caso, es obligación del
suboficial baqueano hacer conocer las posibles consecuencias de la resolución tomada, pero se apli-
cará por completo a facilitar la ejecución de la orden que se imparta.

3.005. Jefe de pelotón

Es responsable de la instrucción y desempeño de su pelotón. Ordena a sus hombres la ejecución de


tareas que tiendan a satisfacer las necesidades de asesoramiento y guía de la fracción a la que sea
agregado el pelotón. Asesora al jefe de dicha fracción en aspectos relacionados con las característi-
cas del terreno y clima y disposiciones especiales que conviene adoptar para vencer las dificultades
que se presenten y las que sean previsibles.

3.006. Suboficial baqueano auxiliar- escribiente-radioperador

Colaborará con el jefe del pelotón baqueanos en la ejecución de las tareas que a este le correspon-
den.

Será normalmente el encargado de la confección de los partes, informes, croquis, esquicios, etc., de
acuerdo a las indicaciones que efectuará el jefe de pelotón.

Cap III - 1
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO III__________________________________________________________________”LA SECCIÓN BAQUEANOS”

Cuando el jefe de pelotón le ordene desempeñarse como guía y asesor de una fracción, procederá
en forma similar a lo determinado para el jefe de pelotón baqueanos. En este caso será acompañado
normalmente por el soldado estafeta guardacaballo. Tendrá a su cargo el racionamiento del personal
y ganado del pelotón, de acuerdo a las órdenes impartidas por el jefe del mismo.

Asimismo, se desempeñará como radioperador del pelotón de baqueanos.

3.007. Soldado estafeta-guardacaballo. Desempeñará las funciones que corresponden a éste per-
sonal.

SECCIÓN II

RECONOCIMIENTOS

3.008. Conceptos generales

Las reales condiciones del terreno de montaña/monte, no pueden ser apreciadas por la sola lectura
de la carta topográfica o de aquellos medios de obtención digitales.

Los reconocimientos generales ampliarán la información, pero en la mayoría de los casos será nece-
sario ejecutar reconocimientos de detalle inmediatamente antes de llevar a cabo una acción determi-
nada, a fin de conocer la situación real en que se presenta el terreno que puede haber sido alterado
por efecto de la erosión, acumulación de nieve, caída de piedras, etc.

El conocimiento integral de una zona exige reconocerla minuciosamente en todas direcciones y en


diversas épocas del año. Por tal motivo, la actividad de adiestramiento fundamental de los baqueanos
será la ejecución de frecuentes reconocimientos indispensables para desarrollar y mantener la "me-
moria topográfica actualizada" que este personal debe poseer para guiar y asesorar con facilidad y
sin hesitaciones, en cualquier circunstancia.

La acertada y oportuna elección de itinerarios, así como la correcta valoración de los cambios atmos-
féricos, permitirá obtener de las tropas los más altos rendimientos amoldando su empleo a los incon-
venientes geográficos y aprovechando al máximo las ventajas que el ambiente presenta. En tal senti-
do, el asesoramiento de los baqueanos, resultará para los elementos asesorados de extraordinaria
utilidad.

3.009. El suboficial baqueano, por su especialidad, estará en condiciones de producir informes de


reconocimientos sencillos, referidos a aspectos descriptivos del terreno.

3.010. Orden de reconocimientos.

Al igual que cualquier actividad castrense, los reconocimientos exigirán ser ordenados por la cadena
de comando, orden que será emanada habitualmente mediante una orden de reconocimiento. Esta,
Permitirá iniciar la actividad con una organización previa de las tareas que deben ser desarrolladas
posteriormente en el terreno y medios adecuados para tal fin y concretará la misión a cumplir por el
elemento de obtención (Ver Anexo 2).

Puede contener en general los siguientes puntos:

Cartografía: (Imágenes, etc.)

1. SITUACIÓN

2. MISIÓN

3. EJECUCIÓN

a. Concepto de la operación

b. Organización de la comisión, incluyendo:

1) Personal que la integrará, responsabilidades y tareas a cumplir por cada uno de ellos.

Cap III - 2
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO III__________________________________________________________________”LA SECCIÓN BAQUEANOS”

2) Ganado.

3) Material y equipo individual y de conjunto.

4) Víveres, forraje, etc. que proporcionen a la comisión la autonomía necesaria para cumplir
con su misión y contar con un margen de reserva como seguridad, ante la posibilidad de
tropezar con imprevistos que retrasen la ejecución.

5) Actividades a desarrollar. Normalmente estas se volcarán en formularios que se prepara-


rán (anexo 3) en base a la lectura de la carta topográfica y experiencia del personal co-
nocedor de la zona.

c. Misiones particulares.

d. Medios asignados.

e. Camino de marcha (con coordenadas y gráfico o calco.

f. Instrucciones de coordinación.

1) GFH de Iniciación de la marcha.

2) GFH de iniciación del reconocimiento.

3) Lugar de reunión de informes.

4) GFH de entrega de los informes.

5) Coordinación con otras tropas.

6) Medidas de seguridad C/Acc (en tiempo de paz. Incluye todos los aspectos para la ubi-
cación rápida de la comisión y coordinaciones de evacuación que no se contemplarían
en el apartado de sanidad).

7) Medidas de seguridad contra inteligencia (MSCI).

4. LOGÍSTICA

5. COMANDO Y COMUNICACIONES

a. Puesto comando.

b. Desplazamientos previstos.

1) Itinerario.

2) Horario.

c. Comunicaciones.

3.011. Informe de reconocimiento

Los informes de reconocimiento deberán contar normalmente de una parte escrita y otra gráfica que
se complementen mutuamente. Se tratará de volcar en la parte gráfica la mayor cantidad de datos
posibles utilizando reglas mnemotécnicas para la celeridad con que se envía el informe.

3.012. Reconocimiento de caminos y sendas para la marcha

El reconocimiento previo de los caminos para la marcha tiene en la montaña importancia fundamen-
tal. Siempre se los realizará cuando existan dudas sobre la practicabilidad de su estado.

Durante épocas de buen tiempo, pueden realizárselos con cierta anticipación a la realización de la
marcha. En cambio, en épocas de deshielo, lluvia o nevadas, el reconocimiento del camino debe pro-
ceder inmediatamente a aquella en atención a las grandes modificaciones que el terreno puede sufrir
en un lapso de pocas horas.
Cap III - 3
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO III__________________________________________________________________”LA SECCIÓN BAQUEANOS”

Para la elección de itinerarios sobre zonas nevadas será preciso tener en cuenta los cambios que
ésta ocasiona en la fisonomía y características del terreno.

Los itinerarios que siguen el fondo de valles de fuertes pendientes pueden ser peligrosos en caso de
que las laderas se presenten muy cargadas de nieve o en la época de los deshielos.

El estado de la nieve también tendrá importancia. En nieve blanda, con un espesor de 15 centíme-
tros, la velocidad de marcha disminuirá normalmente en un tercio. Con 20 a 40 centímetros de igual
nieve, la velocidad normal se verá reducida a la mitad y aún más en condiciones climáticas adversas.

Los aspectos a contener en el informe de un reconocimiento de un camino o senda para la marcha,


serán comúnmente los siguientes:

a. Clase de camino (natural, senda, huella, etc.).

b. Clase de suelo y su estado de conservación (arenoso con mucha piedra suelta, pantanoso,
etc.)

c. Ancho útil (aprovechable para marchar) con indicación y medidas de los lugares particularmen-
te anchos y angostos.

d. Pendiente (en porcientos de los distintos tramos). Se indicará siempre el valor de la pendiente
máxima y si la misma requiere la adopción de medidas de seguridad.

e. Practicabilidad. Tipo de tropa que puede marchar (a pie, montados, cargueros, vehículos, etc.)

f. Tiempo empleado en recorrer los distintos tramos (consignando el aires de marcha).

g. Terreno adyacente al camino. Sus características e indicación de los lugares en que las tropas
podrán o no abandonar el camino.

h. Cruces de cursos de agua. Si existen obras de arte sus características generales, vados próxi-
mos con indicación de la profundidad, ancho y velocidad de la corriente y hora más convenien-
te para el vadeo.

i. Lugares que pueden ser interceptados y posibilidades que se presentan para rodearlos.

j. Lugares aptos para altos prolongados (explanadas con agua, pasto, etc.).

k. Lugares de paso difícil y precauciones a adoptar para el tránsito.

l. Bifurcaciones, indicar adonde se dirigen.

m. Puntos importantes que atraviesa el camino de marcha; portezuelos, caseríos, quebradas, etc.,
indicar los tiempos de marcha entre los mismos.

n. Medios de comunicaciones; líneas telegráficas y telefónicas, radioestaciones, oficinas de co-


rreo, etc., que se encuentren sobre el camino o en sus inmediaciones.

o. Condiciones para la marcha nocturna (necesidad de jalonamientos, etc.).

Los reconocimientos de los caminos de marcha en el monte serán de fundamental importancia ejecu-
tarlos, debido a que en las distintas épocas del año, y sobre todo en verano como consecuencia de
las lluvias, las sendas, se cierran fácilmente debido al crecimiento de la vegetación, los derrumbes y
desplazamiento de cruces de curso de agua.

3.013. La especificación de personal, material, y tiempo necesario para efectuar destrucciones o


reparaciones de lugares de pasaje obligado deberá ser realizada por personal especializado en esos
trabajos. El baqueano, por lo general, no estará capacitado para hacerla.

No obstante, el baqueano en el monte deberá poseer conocimientos básicos para realizar voladuras
de menor magnitud a los efectos de estar en capacidad de abrir una brecha sobre árboles caídos o
rocas en derrumbe.

Cap III - 4
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO III__________________________________________________________________”LA SECCIÓN BAQUEANOS”

3.014. Reconocimiento de zonas para vivac.

En montaña, el vivac será la forma normal y casi siempre la única posible de alojamiento de tropas.

Una zona de alojamiento debe reunir en lo posible las siguientes condiciones; en cuento a caracterís-
ticas del terreno:

a. Reparada del viento.

b. Que no pueda ser alcanzada por aludes o inundaciones.

c. Que no presente mayores desniveles.

d. Que no existan pantanos, mallines o agua estancada.

e. Suelo seco con la menor cantidad de piedras posible.

f. Poseer fuentes de agua potable y leña.

g. Brindar cubierta de las vistas del enemigo.

h. Cercana a caminos de abastecimiento.

i. Terreno firme y sin obstáculos, huecos.

j. En el monte, el terreno debe poseer pasto y pocos árboles para evitar el enredo del ganado.

3.015. El informe de reconocimiento de una zona de alojamiento comprende en general los


siguientes puntos: (Ver Anexo 4)

a. Capacidad de la zona de alojamiento y medidas de la misma (ver artículo 2.007 inciso 1) apar-
tado d). Cuando se trata de zonas de alojamiento "de paz", las superficies se reducirán en ge-
neral en un 50%.

b. Recursos existentes (leña, agua, pastos, materiales, locales, etc., indicando aproximadamente
cantidad de efectivos a los que puede satisfacer y durante que tiempo).

c. Medios de comunicación que se encuentren próximos a dentro de la zona (líneas telefónicas,


telegráficas, etc.).

d. Acceso a la zona, caminos y sendas que la atraviesan.

e. Inclemencias meteorológicas habituales en la zona de alojamiento (vientos, niebla, etc.).

f. Presencia de pastos tóxicos, agua no potable, insectos, arácnidos o reptiles venenosos y toda
otra circunstancia que puede constituir un peligro para el personal y el ganado.

3.016. Reconocimiento de una altura

El informe podrá contener los siguientes aspectos.

a. Accesos. Caminos o sendas existentes y sus características. Otros itinerarios convenientes y


posibilidades de ser empleados por el personal a pie, montados o con cargueros.

b. Laderas. Naturaleza y pendiente aproximadas.

c. Características de la cumbre. Si es plana, si se descompone en varios puntones, naturaleza de


la misma (rocosa, ripiosa).

d. Dominio visual. Si es posible en los 360 grados. Zonas desenfiladas que no pueden observar-
se. Si existen otras alturas vecinas más favorables para la observación.

e. Condiciones meteorológicas normales (viento, nubes, tormentas eléctricas, etc.).

Cap III - 5
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO III__________________________________________________________________”LA SECCIÓN BAQUEANOS”

3.017. Reconocimiento de un portillo, paso o abra

El informe podrá contener los siguientes aspectos.

a. Accesos: Si existen caminos o sendas agregando el informe correspondiente a los últimos tra-
mos. Otros itinerarios convenientes y posibilidades de ser empleados por personal a pie, mon-
tado o con cargueros. Necesidades de escalamiento y medios a emplear. Influencia de los
agentes meteorológicos sobre el paso accesos. Hora más conveniente para pasarlo.

b. Dominio visual hacia ambas quebradas: zonas vistas y zonas desenfiladas, puntos próximos al
paso desde donde el dominio visual sobre ambas quebradas es m{as completo. Lugares pró-
ximos desde los que se domina el paso.

c. Características del paso en sí: naturaleza del suelo, amplitud, obstáculos que los limitan late-
ralmente.

d. Recursos que se encuentran en el paso y próximo al mismo.

3.018. Reconocimiento de un curso de agua

El informe podrá contener los siguientes aspectos y generalmente se referiría a un tramo determina-
do:

a. Características generales:

1) Ancho (máximo, mínimo y medio).

2) Profundidad (máxima, mínima, media).

3) Velocidad de la corriente. Puede calcularse en forma aproximada arrojando al agua un obje-


to flotante y tomando el tiempo que tarda en recorrer una distancia previamente jalonada en
la orilla. Cuando emerjan piedras que obstaculicen el avance del objeto flotante, convendrá
repetir la operación varias veces.

4) Naturaleza de la playa adyacente si existiera (arenosa, pedregosa, etc.).

b. Calidad del agua; turbia o límpida.

c. Orillas, alturas y pendientes de las mismas, lugares en que es más fácil descender al lecho del
curso de agua.

d. Variaciones del caudal durante el día y causas a las que obedece (deshielo, congelamiento).

e. Extensión de la zona normalmente inundable en caso de creciente.

f. Vados o lugares de paso y sus características.

g. Posibilidades de congelamiento Cuando la temperatura es muy baja, los cursos de agua pue-
den llegar a congelarse total o parcialmente. El menor espesor de la capa de hielo, coincide
normalmente con la mayor profundidad y velocidad de la corriente. Por lo general es un hielo
duro y con 15 centímetros de espesor en cursos de agua de no más de 20 metros de ancho,
permite el paso de las cargas m{as pesadas de tropas de montaña, incluyendo a las piezas de
artillería.

3.019. Proceder en proximidades del enemigo

Las patrullas de exploración de baqueanos tratarán de pasar inadvertidas por el enemigo, para lo que
deberán adoptar las precauciones necesarias tanto durante el movimiento como durante el descanso,
sin descuidar la observación y la seguridad, a fin de evitar ser sorprendidas.

En caso de avistar efectivos enemigos o de chocar con ellos, trataran de rehuir el combate valiéndose
de su movilidad y conocimiento del terreno.

Cap III - 6
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO III__________________________________________________________________”LA SECCIÓN BAQUEANOS”

En este caso deberá informar inmediatamente a través de la cadena de comando determinando como
mínimo los siguientes datos básicos del Enemigo:

Tamaño
Actividad
Lugar
Ubicación
Tiempo
Efectivo

SECCION III

GUIA DE FRACCIONES

3.020. Conceptos generales

Por lo general se agregarán baqueanos en las unidades o elementos de ellas que deban efectuar
marchas por un terreno difícil o poco conocidos.

La misión de guiar una fracción de tropa, implica además, asesorar sobre la adopción de determina-
das medidas o modificación de otras ya en vigencia, que tiendan a facilitar la ejecución de movimien-
tos y disminuir los riesgos previsibles.

3.021. Datos que deben ser conocidos por los baqueanos

Para que los baqueanos puedan cumplir eficientemente su misión de guía, deberán conocer algunas
particularidades de la tropa a guiar y de la situación que ella vive.

Normalmente, estos datos podrán ser los siguientes:

a. Efectivos que marcharán, profundidad y orden de marcha de la columna.

b. Entrenamiento y estado físico del personal y el ganado.

c. Cargas que merecen especial cuidado, o que por su peso y dimensiones, pueden imponer limi-
taciones a la movilidad.

d. Objetivo a alcanzar.

e. Itinerarios previstos.

f. Algunas consideraciones de orden táctico (lugares o zonas que deben evitarse, imposiciones
de horarios para marchar o alcanzar distintos puntos, posibilidad de chocar con el enemigo,
etc.).

La posesión de ésta información, permitirá a los baqueanos, preparar su asesoramiento previo a la


iniciación de la marcha.

3.022. Asesoramiento previo a la marcha

Podrá comprender en general los siguientes aspectos:

a. Conveniencia de modificar el itinerario previsto cuando existan razones para hacerlo. tales co-
mo sendas en mejor estado, cursos de agua difíciles de vadear, fuertes pendientes, terreno
muy abrupto, etc.).

b. Conveniencia de modificar el encolumnamiento previsto (desmejoramiento de la senda, hora


probable de pasaje por determinados lugares de cargas delicadas o difíciles de transportar,
etc.).

c. Altos de cierta duración que conviene intercalar.

Cap III - 7
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO III__________________________________________________________________”LA SECCIÓN BAQUEANOS”

d. En marchas de varias jornadas, lugares intermedios a alcanzar.

e. Duración aproximada de cada jornada y hora de partida más conveniente.

f. Ubicación de tramos difíciles y tramos de senda que deben ser reparados.

g. Trechos desprovistos de agua.

h. Medidas de seguridad a adoptar para el vadeo de cursos de agua.

i. Zonas en las que existen pastos tóxicos.

3.023. Desempeño de los guías durante la marcha

Lejos del enemigo o durante la oscuridad, el jefe del pelotón baqueanos, se ubicará a la cabeza de
las primeras fracciones de la columna de marcha.

En proximidad del enemigo marchará cerca del jefe de las tropas, y cuando el cumplimiento de su
misión le exija adelantarse, lo hará sin sobrepasar, en lo posible, las propias fracciones de seguridad.

Al aproximarse las primeras fracciones de la columna a lugares de paso difíciles, el jefe del pelotón
baqueanos, reconocerá el itinerario más favorable para el pasaje, dejando su indicación a cargo de
los auxiliares baqueanos.

Cuando se establezca contacto con el enemigo, el jefe del pelotón baqueanos, se aproximará sin
orden previa al jefe de las tropas, ya que en tales casos, su asesoramiento sobre las características
del terreno, puede ser de utilidad.

Normalmente, el suboficial auxiliar reemplazará al jefe de pelotón en la cabeza de la fracción cuando


éste deba alejarse de su puesto. En oportunidades, podrá ser designado por el jefe de pelotón para
auxiliar a determinadas cargas en la superación de obstáculos particularmente difíciles.

Cap III - 8
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO IV_________________________________________________________________________”DOCUMENTACIÓN”

CAPITULO IV

DOCUMENTACIÒN

SECCIÓN I

LIBRETA DE ITINERARIOS

4.001. Libreta de Itinerarios (Ver Anexo 5)

Será un documento personal y obligatorio de confeccionar por todos los baqueanos, deberá contener
los datos que figuran en el presente reglamento en los Artículos 3013, 3014, 3015, 3016, 3017, 3018
y 3019; dichos datos serán asentados, según lo ordenado en los siguientes reglamentos: MFP – 04 –
01 “Datos de ingenieros " y RFD – 99 – 02 “Escritura en Campaña ".

Será un documento personal, verdadero ayuda memoria de suboficial baqueano, donde se volcarán
los informes referidos a las zonas, caminos, sendas, etc., recorridos, tiempos empleados y caracterís-
ticas o circunstancias especiales que cada usuario anote con la finalidad de retener detalles del te-
rreno.

Deberá ser un antecedente mantenido permanentemente a mano por el baqueano, quien lo actualiza-
rá cuando correspondiere, mediante informes proporcionados por otro personal – en este caso se
dejará constancia del origen del informe – o por su propia comprobación.

Será conveniente que sea confeccionada como carpeta, con hojas intercambiables, de modo de facili-
tar la actualización y el archivo de datos divididos por zona, caminos, senda, curso de agua, etc.
(Anexo 4).

4.002. Informes de reconocimientos

La sección baqueanos mantendrá un archivo de los informes de reconocimientos referidos a la zona


en que le corresponde actuar, Con el transcurso del tiempo, estos informes deberán abarcar la totali-
dad de la zona y referirse a las distintas épocas del año. Se lo actualizará en forma permanente.

SECCION II

ACTUALIZACION DE CARTOGRAFIA

4.003. Actualización de la cartografía

Las cartas topográficas de zonas montañosas presentan normalmente variantes con respecto a la
realidad del terreno, debidas a las dificultades que se presentan para su levantamiento y a modifica-
ciones que producen naturalmente.

La sección baqueanos deberá contar con una carta (a la menor escala posible) en la que se volcarán
las rectificaciones o agregados a que diera lugar la comprobación que se efectúe.

Esta carta permanecerá en poder de la sección baqueano y no podrá ser afectada sino a la orienta-
ción de los suboficiales baqueanos o comandos que concurran a consultarla, ya que se transformará
en un documento de extraordinario verismo, difícil de recopilar y más aún de reemplazar en caso de
pérdida o inutilización.

Las secciones baqueanos deberán cumplimentar anualmente lo establecido en el RFP – 73 – 01


“Signos cartográficos”

La Sección baqueanos de monte debe contar con una carta actualizada permanentemente para con-
sulta de los elementos que requieran datos para iniciar el planeamiento, indicándose sobre la misma
coordenadas planas o geográficas, según requerimiento, y los siguientes datos:

a. Obstáculos en los caminos.

Cap IV - 1
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO IV_________________________________________________________________________”DOCUMENTACIÓN”

b. Desvíos o intersecciones con caminos recientes.

c. Puntos de referencias existentes o recientes.

d. Helipuertos, zonas que poseen señales telefónicas y radioeléctricas.

e. Trazo de los caminos reconocidos con sus respectivas referencias, distancia y tiempo necesa-
rio para la ejecución de marchas.

Fotografías de los puntos característicos.

SECCION III

PLAN ANUAL DE RECONOCIMIENTOS

4.004. Plan anual de reconocimientos

a. Conceptos generales. La instrucción de suboficiales baqueanos se orientará por la necesidad


de convertir a cada uno de ellos en guías y asesores útiles para la conducción, que en monta-
ña, en gran medida, se ve condicionada a las posibilidades que en cada caso presentan el te-
rreno y el clima.

Para materializar el objetivo mencionado será preciso evitar que los baqueanos permanezcan
por lapsos prolongados en los cuarteles pues de lo contrario perderá gradualmente su capaci-
dad de baquía y aptitud para sobrellevar los esfuerzos y sacrificios que presupone en el medio
montañoso, la vida en campaña.

La ejecución de reconocimientos deberá constituir la actividad fundamental del baqueano, de-


biendo intercalarse entre ellos solamente breves lapsos de permanencia en el cuartel, indis-
pensable para el descanso, reparación de elementos y completamiento de la instrucción teórica
y formal. La actividad en el terreno no deberá ser inferior al 40% del tiempo disponible para la
instrucción.

La particular modalidad de trabajo de las secciones baqueanos hacen que para ellas no rijan
estrictamente los lapsos fijados para los distintos períodos de instrucción.

b. Confección del plan. Las unidades fijarán a sus secciones baqueanos la zona que deberán
conocer total y detalladamente los suboficiales que integran la fracción.

Esta zona total, a su vez, será subdividida en sub-zonas que abarquen cada una, una superfi-
cie cuyo cabal y completo reconocimiento sea posible concretar en un año de trabajo.

Anualmente las unidades fijarán la sub-zona a reconocer, de acuerdo a las necesidades que
surjan de las necesidades del plan de trabajo de la gran unidad de combate y teniendo en
cuenta la necesidad de completar los reconocimientos de toda la zona asignada a cada sec-
ción.

Reconocida íntegramente la zona total impuesta por el comando de brigada, se iniciará nue-
vamente el ciclo con el objeto de:

1) Actualizar los informes (variación de la existencia de recursos, nuevas sendas, obstruccio-


nes, etc.).

2) Ampliar conocimientos de detalle.

3) Formar nuevos baqueanos.

En la distribución de los objetivos a reconocer anualmente, a más de procurar que el mayor número
posible de suboficiales baqueanos conozca íntegramente la zona, se tendrá en cuenta la capacidad
de los ejecutores en relación con la importancia y magnitud de cada reconocimiento.

Cap IV - 2
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO IV_________________________________________________________________________”DOCUMENTACIÓN”

MODELO DE ORDEN DE RECONOCIMIENTO

Cartografía: (Imágenes, etc.)

1. SITUACIÓN

2. MISIÓN

3. EJECUCIÓN

a. Concepto de la operación

b. Organización de la comisión, incluyendo:

1) Personal que la integrará, responsabilidades y tareas a cumplir por cada uno de ellos.

2) Ganado.

3) Material y equipo individual y de conjunto.

4) Víveres, forraje, etc. que proporcionen a la comisión la autonomía necesaria para cumplir
con su misión y contar con un margen de reserva como seguridad, ante la posibilidad de
tropezar con imprevistos que retrasen la ejecución.

5) Actividades a desarrollar. Normalmente estas se volcarán en formularios que se prepara-


rán (anexo 2) en base a la lectura de la carta topográfica y experiencia del personal co-
nocedor de la zona.

c. Misiones particulares.

d. Medios asignados.

e. Camino de marcha (con coordenadas y gráfico o calco.

f. Instrucciones de coordinación.

1) GFH de Iniciación de la marcha.

2) GFH de iniciación del reconocimiento.

3) Lugar de reunión de informes.

4) GFH de entrega de los informes.

5) Coordinación con otras tropas.

6) Medidas de seguridad C/Acc (en tiempo de paz. Incluye todos los aspectos para la ubi-
cación rápida de la comisión y coordinaciones de evacuación que no se contemplarían
en el apartado de sanidad).

7) Medidas de seguridad contra inteligencia (MSCI).

4. LOGÍSTICA

5. COMANDO Y COMUNICACIONES

a. Puesto comando.

b. Desplazamientos previstos.

1) Itinerario.

2) Horario.

Cap IV - 3
ROP – 01 – 12
CAPÍTULO IV_________________________________________________________________________”DOCUMENTACIÓN”

c. Comunicaciones.

ANEXOS:

Anexo 1: Actividades de reconocimiento.


Anexo 2: Vestuario y equipo.
Anexo 3: Recorridos previstos.

MODELO DE ORDEN DE RECONOCIMIENTO

ORDEN DE RECONOCIMIENTO INVERNAL 03 / 16 (Reconocimiento de la zona de PULMARÍ y


CAMINO DE MARCHA)

PULMARÍ 1:50.000

Conformación de la comisión de reconocimiento / Rol de combate

Nro Grado Apellido y Nombre Rol a desempeñar


01 Tte Rodríguez Héctor Jefe de patrulla
02 Sarg Ay Gorosito Fabián Encargado de patrulla
03 Cbo Leites Juan Navegante
04 Cbo Gallardo Andrés Escribiente/radiooperador
05 Sold Vol Alfonso Mayco Cocinero
06 Sold Vol Rinaldi Diego Conductor

Cap IV - 4
ROP – 01 – 12
ANEXOS
ANEXO 1____________________________________________________”ORGANIZACIÓN DE LA SECCIÓN BAQUEANOS”

Anexo 1

ORGANIZACIÓN DE LA SECCIÓN DE BAQUEANOS

B 1 Of Subal

14 Subof Subal Baq

B 1Subof Sup
Cdo 3 Sold Vol
B

Anexo 1 - 1
ROP – 01 – 12
ANEXO 2________________________________________________________”MODELO DE ODEN DE RECONOCIMIENTO”

Anexo 2

MODELO DE ORDEN DE RECONOCIMIENTO.

ORDEN DE RECONOCIMIENTO INVERNAL 03 /16 (Reconocimiento de la zona de PULMARI y


CAMINO DE MARCHA

1. SITUACION

El Jefe del Regimiento de Infantería de Montaña 26, tras la necesidad de contar con la información
de detalle de la zona de instrucción, tanto para el adiestramiento operacional como para las ope-
raciones de protección civil, ha ordenado efectuar un reconocimiento en la zona de PULMARI.

2. MISION

La Patrulla de Reconocimiento marchará por la RN 234 hasta el cruce con la RP 23 hasta llegar al
Puente del Río Malleo donde desviará hasta PULMARI y reconocerá el camino de marcha y la zo-
na de la Estancia Pulmarí), desde el 030800abr16 hasta el 081800 Abr 16, para actualizar el co-
nocimiento del ambiente geográfico, a fin de satisfacer las necesidades para el adiestramiento
operacional y operaciones de protección civil.

3. EJECUCION

a. Concepto de la operación:

La operación consistirá en una marcha motorizada por el camino rojo y reconocimiento de la


zona de Pulmarí.

La misma se ejecutará en las siguientes fases:

1) Fase Preparatoria (250800Mar/030800Abr16)

Comprende las siguientes actividades:

a) Organización de la patrulla.

b) Reconocimiento, elección y estudio del itinerario de marcha.

c) Confección del plan de reconocimiento.

d) Preparación de materiales y equipos.

e) Preparación del racionamiento.

f) Preparación de elementos de sanidad.

g) Coordinaciones y requerimientos de apoyo.

2) Fase 1: Reconocimiento (030800/081800Abr16)

Comprende las siguientes actividades:

a) Marcha motorizada hasta Pulmarí.

b) Reconocimiento de estado de camino.

c) Reconocimiento de puentes y obras de arte.

d) Reconocimiento de sectores de instrucción.

e) Reconocimiento de zonas de trenes.

f) Repliegue motorizado a la unidad.


Anexo 2 - 1
ROP – 01 – 12
ANEXO 2________________________________________________________”MODELO DE ODEN DE RECONOCIMIENTO”

3) Fase 2: Elevación del informe de reconocimiento (150800 Abr 16)

a) Proceso de la información reunida.

b) Confección de informe.

c) Elevación del mismo.

b. Misiones particulares:

1) J Pat Rec: Se desempeñara como jefe de vehículo. Reconocerá todos los aspectos tácticos
de la zona de responsabilidad. Determinara el lugar de armado de la base de patrulla. Será
el responsable del cumplimiento de las medidas de seguridad y del cuidado y conservación
de los bienes ajenos.

2) Enc Pat Rec: Será el Aux J Pat Rec, se encargará de la logística, armado del botiquín.

3) Subof registrador/ radiooperador: Será el responsable del establecimiento de las comuni-


caciones con el Elon superior en los horarios previstos. Auxiliara al J Com Rec y registrara
toda la información.

4) Conductor: será el encargado del vehículo, controlará el estado del mismo, llevará todos
los elementos necesarios para su correcto empleo.

c. Instrucciones de coordinación:

1) Para la marcha :

a) Camino de marcha: RN 40 – EMPALME RP 23

b) Distancia a recorrer: 150 km

c) PI: RIM 26

d) PT: PULMARI

e) Velocidad de marcha: 40/50 Km/h

2) Para el reconocimiento:

a) Cartografía a utilizar:

PULMARI 1:50.000

b) Aspectos a reconocer: Zonas de trenes a nivel unidad, estado de caminos y sendas, cur-
sos de agua, lago o laguna; puentes, y obras de arte en general; reconocimiento, acceso
y vadeo con imágenes desde diferentes alturas predominantes.

c) Recomendaciones:

(1) Completar los datos requeridos de las planillas SIGEA.

(2) Tener en cuenta las medidas de seguridad de contrainteligencia en actividades de re-


conocimientos, ejercicios y ascensiones.

4. LOGISTICA.

a. Personal: Según Rol de Combate

b. Material:

1) Intendencia:

a) Ef Cl I: Elevar requerimiento de Ef Cl I.

Anexo 2 - 2
ROP – 01 – 12
ANEXO 2________________________________________________________”MODELO DE ODEN DE RECONOCIMIENTO”

b) Ef Cl III: Elevar requerimiento de Ef Cl III.

5. COMANDO Y COMUNICACIONES

a. Comando: BASE ECO ALFA, J Pat Rec

b. Comunicaciones:

1) Distribución de equipos.

a) Radio Operador UN (1) Equipo Base Yaesu 1802


UN (1) THOMPSON
2) IFC/IEC:

a) Indicativos

Pat Rec: ECO ALFA 63


CECOFI: BASE ECO ALFA

b) Frecuencia: VHF

Principal: 150755
Secundaria: 150595(rpt)
Emergencia: Parques Nacionales (02972-155675) Fr vhf (155675)

c) Frecuencia: HF

Principal: 5205
Secundaria: 7696
Alternativa: 11070

3) Horarios establecidos para las comunicaciones

0900-1300-1900 hs.

Junín de los Andes, de Abril de 2016.

Anexo 2 - 3
ROP – 01 – 12
ANEXO 3________________________________________________________”REGLAS MNEMOTÉCNICAS DE UTILIDAD”

Anexo 3

REGLAS MNEMOTECNICAS DE UTILIDAD PARA EL PERSONAL DE BAQUEA-


NOS

Para describir el terreno: TOCOA

REFERENCIA DESCRIPCIÓN EJEMPLO


Localización de terrenos y
Terrenos llave “Puente sobre Ao NEGRO en 42-36”.
zonas llave o puntos críticos.
“Ao NEGRO, para infantería a pie y motorizada.
Localización y valor del obs- Pantanos en orilla N de Ao NEGRO, al O puen-
Obstáculos
táculo. te, para infantería a pie motorizada o mecani-
zada”.
“Arboleda en orilla S del Ao NEGRO, contra
Cubiertas y encu-
Localización y capacidad. todas las vistas, limitada contra armas portáti-
brimiento
les, para nivel sección tiradores.”
Posibilidades de observación “Desde Altura 146 en 42-38, buena observación
Observación/Campo (puntos de observación y sobre orilla N Ao NEGRO. Campo ilimitado para
de tiro sectores) y tipo de armas que armas de tiro curvo, limitado por ondulaciones
permite el campo de tiro. para armas de tiro rasante.”
Avenidas de apro- Localización y capacidad tác- “Ruta Prov 3, nivel Ca I. Camino secundario
ximación tica. puente (42-36) _ caserío (42-38), nivel Sec I.”

Para describir al enemigo: TALUTE

REFERENCIA DESCRIPCIÓN EJEMPLO


Efectivos apreciados, nivel del
Tamaño “Un Gpo Tir”.
elemento o fracción detectada.
Actividad Actividad que realiza. “Ocupando una posición defensiva.”
Localización del enemigo de-
Lugar “En Altura 456 (44-38).”
tectado.
Unidad Identificación. “Se desconoce la identificación.”
Oportunidad en que fue detec-
Tiempo “En estos momentos.”
tado el enemigo.
Datos del equipo más impor-
Equipo “Dos lanzadores de misiles MILAN.”
tante o destacable.

Para describir un puente: MALASA

REFERENCIA DESCRIPCIÓN EJEMPLO


Material con el que está cons-
Material “De hormigón.”
truido.
Ancho Trocha útil. “5 m.”

Largo Largo total. “10 m.”


Cercanías (presencia de va-
Adyacencias “No hay vado.”
dos).
Soporta Peso que soporta. “40 ton.”
Altura para el pasaje de
Altura vehículos, si existen travesa- “Ilimitada.”
ños horizontales que la limiten.

Anexo 3 - 1
ROP – 01 – 12
ANEXO 3________________________________________________________”REGLAS MNEMOTÉCNICAS DE UTILIDAD”

En aquellos casos en los cuales debido a la situación se requiera de la elevación de un informe de


reconocimiento de puente más detallado, se procederá a utilizar la siguiente fórmula:

T 6

Alt 5 – R 40
7

Referencia Significado
Ancho en metros del puente, medido de guarda
T6 rueda a guarda rueda (en este caso es de 6 me-
tros).
Altura en metros de paso del puente en metros
Alt 5
(en este caso, es de 5 metros).
Resistencia de puente y la longitud del tramo
R 40 crítico en metros. En este caso, la resistencia es
7 de 40 toneladas y la longitud del tramo crítico, de
7 metros.

Para describir las condiciones meteorológicas: PANTUVV

REFERENCIA DESCRIPCIÓN EJEMPLO

Precipitaciones Tipo y características. “Lluvia continua copiosa.”

Anomalías eléctri-
Tipo. “Con tormenta eléctrica.”
cas

Nubosidad Según método de los octavos. “8/8.”


Aproximada o exacta, según se
Temperatura disponga o no de medios de “Frío. Aproximadamente 8 grados.”
medición.
Lugar donde se efectúa la obser-
Ubicación “Puente sobre Ao NEGRO (42-36).”
vación.
Distancia y fenómeno que la
Visibilidad “100 m por lluvia.”
ocasiona.
Aproximada o exacta, según se
Viento/velocidad y
disponga o no de medios de “De N a S. Aproximadamente 10 nudos.”
dirección
medición.

Para describir un camino: CABACA

REFERENCIA DESCRIPCIÓN EJEMPLO


Material de la calzada y tipo
Características “Hormigón, tipo A.”
de camino.
Ancho Trocha útil. “3 m.”
Orientación, espacio de
“S, 1 m estacionamiento. Desnivel inmediato
estacionamiento en la ban-
Banquinas ascendente, 1 m. N: 1 m estacionamiento.
quina y desniveles inmedia-
Desnivel inmediato descendente, 1 m.”
tos si los hubiera.
Abastecimientos a lo largo “Agua en Pto LA CHOZA (46-40). Nafta
Abastecimientos
del camino. común en EL AGRIO (44-40).”
Cubiertas a lo largo del ca-
Cubiertas “No existen en todo el recorrido.”
mino.
Características de los secto-
res adyacentes para permitir “Matorrales bajos, transitabilidad difícil, ve-
Adyacencias
los desplazamientos fuera locidad campo traviesa: 4 km/h.”
del camino.
Anexo 3 - 2
ROP – 01 – 12
ANEXO 3________________________________________________________”REGLAS MNEMOTÉCNICAS DE UTILIDAD”

En aquellos casos en los cuales debido a la situación se requiera de la elevación de un informe de


reconocimiento de camino más detallado, se procederá a utilizar la siguiente fórmula:

1,50
S – 2E A – T7 – H 1E – N

A continuación se detalla el significado de cada parte constitutiva de la fórmula:

Referencia Significado
Tipo de camino, según se ha determinado
A
en la Tabla del Artículo 4.013.
Ancho del camino en su punto más angos-
T 7
to, que en este caso es de 7 metros
Material de la superficie, en este caso es
H
de hormigón.
Distancia entre dos puntos del camino e
8 Km
indicado por puntos en la carta o calco.
Signo cardinal para ubicar la banquina. Se
S utilizará según corresponda: N – S – E –
O.
E Espacio utilizable para estacionar.
Las flechas representan el desnivel a los
costados de las banquinas. La flecha as-
cendente se utilizará para niveles superio-
res y la descendente para inferiores. Si no
existiera desnivel, no se colocará la flecha.

A continuación se detallan las abreviaturas a utilizar para los distintos materiales posibles de superfi-
cie de un camino:

Materia Abreviatura
Concreto u hormigón H
Pavimento bituminoso Bt
Tratamiento superficial bituminoso Bg
Pavimento de adoquinado Ad
Macadán o conchilla M
Grava o cascajo G
Suelo firme S
Tierra T
Leña o tablones Lñ

Por último se detallan las abreviaturas y clasificación según las distintas clases de pavimento y estado
de los mismos:

Anexo 3 - 3
ROP – 01 – 12
ANEXO 3________________________________________________________”REGLAS MNEMOTÉCNICAS DE UTILIDAD”

Camino bueno; pendientes y Camino malo, pendiente empi-


Características físicas curvas moderadas, superfi- nada, curvas bruscas. Superfi-
cie suave, subsuelo firme. cie áspera, subsuelo flojo.
Primera clase:
Pavimentación de hormigón
A B
bituminoso. Ladrillo o cual-
quier otro materia.
Clases de pavimentos

Segunda clase:
Mejorada con superficie
bituminosa, gravilla, piedra
C D
picada. Suelo estabilizado,
granito desintegrado o cual-
quier otro material.
Tercera clase:
De tierra, sin mejorar, llena
16
de polvo en tiempo seco, E F
fangoso cuando está moja-
do.

Para describir un caserío: PETACAZ

REFERENCIA DESCRIPCIÓN EJEMPLO

Población Cantidad aproximada. “30 habitantes.”


Si tiene o no, fuente y otras
Electricidad características, si correspon- “Sí. 220 V. Conectado a red regional.”
diere.
Tipo de construc- “8 viviendas de material con techo de cha-
Las predominantes.
ción pa. Un galpón grande de 10 por 20 m.”
“Desde el E, Ruta Nro 10, pavimentada.
Tipo, orientación y cantidad de
Desde el O, Ruta Nro 10, pavimentada.
Accesos caminos que acceden al case-
Desde el S, camino secundario a LA
río.
OCHOA (44-38), de ripio.”
Tipo y características si co-
Comunicaciones “Un teléfono público.”
rrespondiere.
Agua, materiales de construc-
“Agua potable, de pozo. Gas Oil, cisterna
Abastecimientos ción, combustible, etc., que
de 5000 l.”
pueden obtenerse en el lugar.
Terrenos o zonas llaves o pun-
“Al N, Altura 567 (46-38), control del case-
Zonas llaves tos críticos que permitan con-
ríoy los accesos.”
trolar el caserío.

Para describir un curso de agua: VALOPA

REFERENCIA DESCRIPCIÓN EJEMPLO


Aproximada o exacta, según los
Velocidad de la
mediosde medición que se dis- “Aproximadamente, 5 m/seg.”
corriente
pongan.
Ancho Del cauce con agua. “10 m.”
Lecho Material del lecho. “Piedra.”

Orillas Orientación y tipo de orillas. “S: blanda, cubierta. N: firme, descubierta.”

Profundidad Máxima no evitable. “1 m.”


“S: monte natural, contra todas las vistas,
Orientación, cubiertas y transi-
transitable a pie. N: llano sin vegetación, sin
Adyacencias tabilidad en terrenos adyacen-
cubiertas, transitable para todo tipo de
tes.
vehículos.”
Anexo 3 - 4
ROP – 01 – 12
ANEXO 3________________________________________________________”REGLAS MNEMOTÉCNICAS DE UTILIDAD”

En aquellos casos en los cuales debido a la situación se requiera de la elevación de un informe de


reconocimiento de curso de agua más detallado, se procederá a utilizar la siguiente fórmula:

1S 4ª 2N
+ +
DF 3P – 1V BC

Referencia Significado
Altura en metros y ubicación de las orillas. Según
N–S la orientación se utilizarán las designaciones
cardinales E – O (Norte – Sur – Este – Oeste).
A Ancho del obstáculo en metros.

F Orilla de suelo firme.

B Orilla de suelo blando.

C Orilla cubierta.

D Orilla descubierta.

V Velocidad de corriente (en m/s).

P Profundidad (en metros).

Para describir un ataque aéreo: DANVOLTEA

REFERENCIA DESCRIPCIÓN EJEMPLO


Orientación de la corrida
Dirección de ataque o dirección desde donde “N-S.”
se realizó el ataque.
Altura de vuelo Altura aproximada. “300 m.”

Número de aeronaves Cantidad. “3.”

Variedad/Tipo aeronave Tipo de las aeronaves. “Aviones de combate, no identificados.”

Oportunidad Hora o Gpo Fecha hora. “A las 1830 horas.”

Lugar Ubicación del ataque. “Punto acotado 678 (48-52).”


Armamento empleado
Tipo de fuego por la aeronave enemi- “Ametralladoras y bombas.”
ga.
Efectos sobre propia
Efectos “Dos muertos, tres heridos.”
tropa.
Aeronaves Derribadas / Aeronaves enemigas
“Ninguna.”
Averiadas batidas.

Anexo 3 - 5
ROP – 01 – 12
ANEXO 3________________________________________________________”REGLAS MNEMOTÉCNICAS DE UTILIDAD”

Para solicitar MEDEVAC-CASEVAC

REFERENCIA DESCRIPCIÓN EJEMPLO

Coordenadas del lugar en el


Localización 70º31´20´´O 58º35´54´´S
que se solicita MEDEVAC
Frecuencia radial e indicati-
Frecuencia de trabajo HF 231.45- Águila
vo de llamada
A: Urgente
B: Cirugía urgente
Número de pacientes por
C: Prioridad 2A-3C
precedencia
D: Rutina
E: Conveniencia
A: Ninguno
B: Izar
Equipo crítico necesario C: Extracción A
D: Ventilador
E: Equipo
Número de pacientes por L: Camilla
2L-3A
tipo A: Ambulatorio
N: Sin presencia de tropas
enemigas
Descripción de las heridas, P:Posibilidad de presencia
lesiones o enfermeda- de tropas enemigas
des(tiempo de paz) E: Precaución, presencia de X
Situación en la zona (Tiempo tropas enemigas
de guerra) X: Se solicita escolta armada
por existir presencia
enemiga
A: paños de señalización
Método de marcación en el B: Pirotecnia
lugar en el que se solicita C:Humo A
MEDEVAC D: Ninguno
E:Otros
A:Militar Arg
B:Civil Arg
Nacionalidad y estado del
C:No militar Arg E
paciente
D:No Civil Arg
E: Prisionero de guerra
Descripción del terreno A: Nuclear
(tiempo de Pas) B: Biológica
Situación QBBN en el se ctor C:Química E
en el que se solicita MEDE- D:Bacteriológica
VAC E: Ninguno

Anexo 3 - 6
ROP – 01 – 12
ANEXO 4_____________________________________________________”MODELO DE INFORME DE RECONOCIMIENTO”

Anexo 4

MODELO DE INFORME DE RECONOCIMIENTO


INFORME DE RECONOCIMIENTO

CARTOGRAFIA:

ORGANIZACIÓN DE LA PATRULLA

SOLUCIÓN A LOS REQUERIMIENTOS

1. Durante los días…………………., se ejecutó el reconocimiento general de la zona ordenada, pu-


diéndose reunir la siguiente información:

a. Red vial: (Ver Anexo 1).

b. Asentamientos poblacionales.

c. Aspectos militares del terreno.

d. Controles de Gendarmería Nacional.

e. Condiciones meteorológicas durante el período de obtención.

f. Otros datos de interés.

ANEXOS

Anexo 1: Red Vial.

Anexo 2: Información de Interés.

Anexo 3: Listado de puntos intermedios.

Anexo 4: Anexo Fotográfico

JUNÍN DE LOS ANDES, de Septiembre de 2016.

FIRMADO

Sargento ROBERTO CISNEROS


Enc 2da Sec Baq – RIM 26

Anexo 4 - 1
ROP – 01 – 12
ANEXO 4_____________________________________________________”MODELO DE INFORME DE RECONOCIMIENTO”

Ejemplo: informe de reconocimiento:

INFORME DE RECONOCIMIENTO Nro 04 /15 (Paso Rilul I)

PASO SECUNDARIO: Paso Fronterizo Rilul I, zona Quillén.

ZONA COMPRENDIDA ENTRE: (39° 25' 43,6"S– 71° 25' 40,4"O)

1. Actividades comunes de los reconocimientos:

a. Objeto:

Reconocimiento del paso fronterizo Rilul I, por ruta 43 y 26 en el sector de Lago Quillén y La-
guna Hui Hui para actualización de la base de datos de la zona de interés.

b. Oportunidad de ejecución:

c. Cartografía:

Nro DENOMINACIÓN ESCALA EDICIÓN


01 JUNIN DE LOS ANDES Ela 1: 50.000 Ed 2004
02 ESTANCIA LOLEN Ela 1: 50.000 Ed 1936
03 MALLIN GRANDE Ela 1: 50.000 Ed 1937
04 LAGO QUILLEN Ela 1: 50.000 Ed 1937

d. Personal afectado al reconocimiento:

Nro Rol a desempeñar Grado Arm, Esp Apellido y Nombre Obs


1 Jefe de Pat Recon Tte I RIVEROS Matías
2 Enc Pat Recon/Log Sarg 1ro Baq BARRIGA José Luis
3 Conductor Cbo Cond Mot LEIVA Jonathan
4 Navegador Cbo I BURGOS Cristian
5 Registrador Cbo Enf Vet VAZQUES Samuel
6 Fotógrafo Cbo I CARRANZA Lisandro
7 Baqueano Cbo Baq CALFULEN Diego
8 Baqueano Cbo Baq PAILACURA Miguel
9 Comunicaciones/Rad Op SV I GALVAN Ramón

e. Materiales y equipos empleados:

Gps Garmin 12 CHANNEL

f. Medios de transporte utilizados:

Uno (1) Camión Unimog 416

g. Itinerario Recorrido:

Cruce de la Ruta Nac Nro 40 por Ruta Provincial Nro 23, hasta la intersección de la Ruta Pro-
vincial Nro 46, siguiendo el trayecto alcanzando el Puesto de Gendarmería de Lago QUILLEN
(126 Kms) y finalización de la misma en Paso Reilul I.

h. Breve reseña de la actividad Realizada.

Anexo 4 - 2
ROP – 01 – 12
ANEXO 4_____________________________________________________”MODELO DE INFORME DE RECONOCIMIENTO”

Grupo fecha
ACTIVIDAD DESARROLLADA OBSERVACIONES
hora
161030 Mar 15 Salida de la Unidad
161730 Mar 15 Arribo al puesto de Gendarmería Nacional Lago Quillén
Mantenimiento del equipo individual, preparación y revista
170830 Mar 15
de equipo para la marcha
180730 Mar 15 Salida a pie hacia el Paso Reilul I
181130 Mar 15 Reconocimiento de caminos hacia el hito Reilul I
181330 Mar 15 Reconocimiento del Paso Rilul I
181430 Mar 15 Llegada al hito Reilul I
181530 Mar 15 Salida hacia Pues GN L Quillén
191730 Mar 15 Repliegue de material y equipo
200630 Mar 15 Inicio de marcha hacia la unidad
201030 Mar 15 Arribo a la unidad

2. Actividades propias del reconocimiento:

a. Estado actual del Paso Reilul I:

Para llegar al hito desde el puesto de GN se debe realizar una marcha en vehículo hasta la La-
guna Hui Hui, desde ese lugar se debe continuar a pie por senderos con un recorrido de 9,6km.
Los senderos se encuentran con mucha vegetación, lo cual hace difícil el avance, demorando
para recorrer 4 hs 24 min. Se debe tener en cuenta que hay muchos senderos de vaca, lo cual
hace difícil encontrar la senda correcta.

b. Habilitado para personas: SI.

c. Altura SNM: 1273 m

d. Aduana: No

e. Migraciones: No

f. Seguridad: Esporádica por parte de GN.

3. Aspectos particulares del terreno:

a. Terrenos llaves: El Puesto de Seguridad GN Lago Quillén 39° 22' 22,2"S – 71° 11' 33,3"O.

b. Zona de alojamiento: SI, El Puesto de Seguridad GN Lago Quillén 39° 22' 22,2"S– 71° 11'
33,3"O.

c. Zonas para estacionamiento de vehículos: SI, El Puesto de Seguridad GN Lago Quillén 39°
22' 22,2"S – 71° 11' 33,3"O.

d. Lugares Aptos para depósitos: SI, El Puesto de Seguridad GN Lago Quillén 39° 22' 22,2"S–
71° 11' 33,3"O.

e. Lugares para aterrizaje de aeronaves. SI, Helicópteros no adecuadamente señalizado en


Puesto de Seguridad GN Lago Quillén 39° 22' 22,2"S– 71° 11' 33,3"O.
.
f. Obstáculos naturales: Laguna Hui Hui. Vegetación tupida tipo Caña coligue, troncos caídos.

g. Perfil: pendientes mayores a 15° en el sector correspondiente a Reilul I.

h. Vegetación: pinos, araucarias, caña coligue, tupida

Anexo 4 - 3
ROP – 01 – 12
ANEXO 4_____________________________________________________”MODELO DE INFORME DE RECONOCIMIENTO”

1. Paso REILUL I:

2. OPORTUNIDAD DEL RECONOCIMIENTO.

a. Iniciación: 161030Mar15.

b. Finalización: 201030Mar15.

3. CONDICIONES METEOROLÓGICAS.

a. Durante el reconocimiento.

1) Temperatura: Se registró una temperatura media de 20 grados, siendo la Max de 26 y la


mínima de -2 grados.

2) Condiciones meteorológicas:

a) Lunes 16Mar15: Día soleado con ráfagas de vientos leves provenientes del NO.

b) Martes 17Mar15: Día soleado con ráfagas de vientos leves provenientes del NO

c) Miércoles 18Mar15: Día soleado con ráfagas de vientos leves provenientes del NO

d) Jueves 19Mar15:Día soleado con ráfagas de vientos leves provenientes del NO

e) Viernes 20Mar15:Día soleado con ráfagas de vientos leves provenientes del NO

b. Predominantes de la estación.

1) Salida del Sol: 0615.

Puesta del Sol: 2050.

2) Temperatura:

a) Máxima promedio 20°.

b) Mínima promedio -2°.

3) Precipitaciones: -.

4) Viento: Los vientos predominantes son del sector Noroeste, oscilando entre los 10 y 20
Km/h.

4. LONGITUD: 84 Km

5. ASPECTOS RECORRIDOS.

a. Ruta Nacional 40:

1) Clase de camino. Camino asfaltado.

a) Banquinas: de tipo variado, por tramos con desniveles de hasta 15 Mts.

2) Clasificación de suelo: 2km asfaltado hasta bifurcación con ruta.

3) Clasificación de la vegetación: Escasa vegetación, predominando la vegetación arbustiva de


baja altura.

4) Nivel con respecto al terreno adyacente: desnivelado.

5) Obstáculos existentes: puente con control vehicular y disminución obligada de la velocidad.

6) Terrenos adyacentes.

Anexo 4 - 4
ROP – 01 – 12
ANEXO 4_____________________________________________________”MODELO DE INFORME DE RECONOCIMIENTO”

a) En general las características de la ruta y terrenos adyacentes, impiden el desdoblamien-


to de la columna de marcha y limitan los altos de marcha.

7) Cursos de agua:

a) Rio CHIMEHUIN: Curso de agua de corriente intermitente.

8) Cubiertas y encubrimientos existentes.

a) Presenta en el margen izquierdo de la ruta el edificio de la Sociedad Rural el cual cuenta


con un edificio amplio y corrales para guarda de ganado.

9) Comunicaciones disponibles: VHF (Utilizados por Guarda Parque y Gendarmería).

• Escuadrón 33 (Sección Junín de los Andes): Tel: 02972 -491177.

• Parque Nacional: VHF 162 805.

10) Recursos existentes:

a) Agua.

b) Leña.

c) Alojamiento: Sociedad Rural Junín de los Andes con posibilidad de acantonar hasta 50
personas y realizar un vivac para 40 carpas aprox.

11) Puntos importantes a encontrar.

a) Sociedad Rural Junín de los Andes: 39° 54' 42,7"S – 71° 04' 14,8"O.

b) Puesto de Gendarmería Nacional: 39° 54' 43,1"S – 71° 04' 15,1"O.

c) Puesto de control Vehicular Policía Provincial de Neuquén: 39° 54' 42,8"S – 71° 04'
14,8"O.

12) Obras de preparación territorial: No presenta.

13) Caminos laterales y transversales: Presenta una bifurcación con la Ruta Nacional Nro 23.

b. Ruta Nacional Nro 23:

1) Clase de camino. Camino asfaltado hasta la bifurcación pasando el puente río del MALLEO,
en el cual el camino pasa a ser de tierra.

a) Banquinas: de tipo variado, con pendientes pronunciadas hacia ambos lados del camino.

2) Clasificación de suelo:

a) Tramo de asfalto: (desde cruce de rio CHIMEHUIN - hasta cruce río MALLEO) camino
sinuoso, con buenas banquinas para realizar altos de marcha.

b) Tramo de Tierra: (desde cruce río MALLEO - hasta cruce río ALUMINE) camino sinuoso,
con tramos de banquinas inexistentes y paredes de roca y barrancos a ambos lados del
camino por tramos.

3) Clasificación de la vegetación: Vegetación arbustiva de baja altura y rala, con bosques fo-
restados de coníferas en sectores aislados.

4) Nivel con respecto al terreno adyacente: llano y con fuertes pendientes por tramos.

5) Obstáculos existentes.

a) Obstáculos sobre calzada que obligan a disminuir la velocidad de marcha.

Anexo 4 - 5
ROP – 01 – 12
ANEXO 4_____________________________________________________”MODELO DE INFORME DE RECONOCIMIENTO”

b) Puente sobre río MALLEO: puente deteriorado, soporta un peso de solo de 15 Tn y per-
mite el paso de solo un vehículo por vez.

c) Puente sobre arroyo AUCAPAN: Puente en óptimas condiciones, permite el paso de


vehículos en ambos sentidos a la vez y soporta un peso de 30 Tn.

d) Puente sobre río ALUMINE (altura PILOLIL): Puente en óptimas condiciones, permite el
paso de solo un vehículo por vez y soporta un peso de 45 Tn.

e) Puente sobre río ALUMINE (altura RAHUE): Puente bacheado, permite el paso de solo
un vehículo por vez y soporta un peso de 45 Tn.

6) Terrenos adyacentes.

a) Presenta varias bifurcaciones durante la marcha, pasando por la localidad de PILOLIL y


AUCAPAN hasta llegar a localidad de RAHUE.

7) Cursos de agua.

a) La ruta pasa por sobre el río MALLEO, río ALUMINE y el arroyo AUCAPAN.

8) Cubiertas y encubrimientos existentes:

a) No posee casi en toda su extensión vegetación de ningún tipo, debiendo transitar por
caminos estrechos, con pendientes abruptas y paredes de roca.

9) Comunicaciones disponibles: Señal telefónica de celular a la altura de Puente MALLEO y


localidad de PILOLIL, posteriormente no se encontraría señal en todo el camino de marcha.

10) Recursos Existentes:

a) Agua.

b) Leña.

11) Puntos importantes a encontrar:

a) Centro Comunitario Infotecnologico: 39° 36' 12,3"S – 70° 56' 11,9"O.


b)
c) Puente sobre río MALLEO: 39° 46' 45,6"S – 71° 02' 11"O.

d) Puente sobre arroyo AUCAPAN: 39° 39' 24,5"S – 70° 56' 23,1"O.

e) Puente sobre río ALUMINE: 39° 35' 57,3"S – 70° 56' 23,1"O.

f) Puente sobre río ALUMINE: 39° 22' 16"S – 70° 55' 59,3"O.

g) Estación Hidrometeorológica: 39° 22' 16"S – 70° 55' 59,8"O.

12) Obras de preparación territorial. Remarcado del camino de tierra.

13) Caminos laterales y transversales: Bifurcaciones del camino de marcha en ruta Provincial
Nro 46.

14) Practicabilidad: Para todas las Tropas de montaña con personal y ganado.

15) Longitud: 45 Km.

c. Ruta Provincial Nro 46:

1) Clase de camino. Camino de tierra consolidada, transitable con precaución por baches y
con buenos desagües naturales.

a) Banquinas: Amplias banquinas de DOS (02) metros a ambos lados de la ruta con reduc-
ciones de calzada y curvas peligrosas señalizadas.
Anexo 4 - 6
ROP – 01 – 12
ANEXO 4_____________________________________________________”MODELO DE INFORME DE RECONOCIMIENTO”

2) Clasificación de suelo:

a) Camino de tierra consolidado con presencia de rocas sueltas.

3) Clasificación de la vegetación: Vegetación del tipo coníferas en todo el camino de marcha.

4) Nivel con respecto al terreno adyacente: llano y con fuertes pendientes por tramos.

5) Obstáculos existentes.

a) Numerosas curvas peligrosas con barrancos y piedras sueltas.

b) Puente sobre río QUILLEN: Puente en optimas condiciones de uso, si banquinas.

c) Puente sobre río QUILLEN: Puente deteriorado, permite solo el pasaje de un vehículo
por vez y soporta un peso de 15 Tn.

6) Terrenos adyacentes.

a) El camino de marcha transita dentro del poblado de QUILLEN, y posee múltiples lugares
de acampe en toda su extensión.

7) Cursos de agua:

a) La ruta pasa por sobre el río QUILLEN en dos oportunidades durante el transcurso de la
marcha.

8) Cubiertas y encubrimientos existentes:

a) No posee encubrimiento durante casi todo el transcurso de la marcha debido a la escasa


vegetación que se encuentra a ambos márgenes de la ruta.

9) Se encuentra el edificio de parques y grupo de Gendarmería Nacional los cuales cuentan


con la posibilidad de alojar 120 personas y 60 fusiles en la armería del grupo de Gendarme-
ría de QUILLEN. Comunicaciones disponibles: Sin señal telefónica en toda la marcha, solo
se encuentra una cabina telefónica en la localidad de QUILLEN, Nro Tel cabina pública:
02942496153.

10) Recursos Existentes:

a) Agua.

b) Leña.

11) Puntos importantes a encontrar:

a) Puente sobre río QUILLEN: 39° 22' 38,6"S – 70° 56' 54,7"O.

b) Puente sobre río QUILLEN: 39° 22' 18,6"S – 71° 11' 54,7"O.

c) Localidad de QUILLEN: 39° 22' 22,2"S – 71° 11' 33,3"O.

d) Grupo de Gendarmería de QUILLEN: 39° 21' 54"S – 71° 12' 28,6"O.

e) Edificio de Parques Nacionales: 39° 21' 43,4"S – 71° 13' 04,1"O.

12) Obras de preparación Territorial. Remarcado del camino de tierra.

13) Caminos laterales y transversales: Sin bifurcaciones en toda su trayectoria.

14) Practicabilidad: Para vehículos y ganado.

15) Longitud: 30 Km.

Anexo 4 - 7
ROP – 01 – 12
ANEXO 4_____________________________________________________”MODELO DE INFORME DE RECONOCIMIENTO”

d. Senda lago QUILLEN:

1) Clase de camino. senda no demarcada, se encuentra obstaculizada por montes de caña co-
lihue y árboles caídos que impiden el paso de ganado y personal a pie.

a) Banquinas: No existen banquinas, ni lugares de descanso para personal ni ganado en


todo el recorrido del camino tanto en el margen izquierdo como derecho del lago QUI-
LLEN.

2) Clasificación de suelo:

a) Suelo blando, con presencia de vegetación muerta y rocas en todo el territorio.

3) Clasificación de la Vegetación: Vegetación frondosa de matas y cañas colihue que obstru-


yen el paso totalmente, cubiertas por coníferas de gran altura que obstruyen la luz solar.

4) Nivel con respecto al terreno adyacente: irregular con pendientes y barrancos infranquea-
bles.

5) Obstáculos existentes:

a) Bosques de cañas colihue, que impiden el paso de personal y ganado.

b) Troncos de árboles de gran porte caídos dentro del bosque.

c) Cursos de agua corrientosos, rodeados por una densa población de caña colihue.

d) Lago QUILLEN.

e) Laguna HUI Hui

6) Cursos de agua:

a) Lago QUILLEN.

b) Numerosos arroyos afluentes del lago QUILLEN.

c) Laguna HUI HUI.

7) Cubiertas y encubrimientos existentes:

a) la senda se encuentra dentro de un espeso bosque de coníferas y vegetación arbustiva


que proporciona cubierta y encubrimiento durante todo el desplazamiento.

8) Comunicaciones disponibles: Sin señal telefónica en toda la marcha, siendo dificultosas


también las comunicaciones mediante radios VHF de poco alcance y radios UHF.

9) Recursos existentes:

a) Agua.

b) Leña.

c) Alimento.

10) Puntos importantes a encontrar:

a) Lago QUILLEN: 39° 21' 42,8"S – 71° 13' 09,3"O.

b) Hito internacional REILUL I: 39° 19' 38,9"S – 71° 23' 46,1"O.

11) Obras de preparación territorial: Ninguna.

12) Caminos laterales y transversales: No existen.

Anexo 4 - 8
ROP – 01 – 12
ANEXO 4_____________________________________________________”MODELO DE INFORME DE RECONOCIMIENTO”

13) Practicabilidad:

a) Durante periodo invernal, transitable para ganado y personal a pie.

b) Durante periodo estival, trasnsitable.

14) Longitud: 9,6 Km.

ANEXOS:

- Anexo 1: Track del reconocimiento

- Anexo 2: Información fotográfica.

Anexo 4 - 9
ROP – 01 – 12
ANEXO 5___________________________________”MODELOS DE FORMULARIOS PARA LA LIBRETA DE ITINERARIOS”

Anexo 5

MODELO DE FORMULARIOS PARA LIBRETA DE ITINERARIOS

A. ITINERARIO: FECHA:

RECORRIDO POR: ESTADO ATMOSFÉRICO:

TIEMPO DE
DATOS DEL CAMINO O SENDA
VIAJE
TRAMO
Estado CARACTERÍSTICAS
DEL CA-
Pen- general y DEL TERRENO ADYA-
MINO O Ancho
Ida Regreso Clase diente descrip- CENTE
SENDA Útil
% ción del
recorrido
Incluirá datos de:
-Conformación del
terreno.
-Lugares de peligro
(zonas de avalanchas,
desprendimiento de
piedras, etc.)
-Recursos naturales
(agua, leña, pasto)
-Zonas aptas para viva-
ques.
-Pastos tóxicos.
-Asiento de población

Notas: Será acompañado con un esquicio, croquis, o calco del sector de carta correspondien-
te.

En caso de que el trazado del itinerario a reconocer esté relacionado con un curso de agua
que imponga su vadeo, o atraviese un paso o portezuelo, se emplearán los modelos B y C de
éste anexo para efectuar las anotaciones

B. CURSO DE AGUA: FECHA:

UBICACIÓN: ESTADO ATMOSFÉRICO:


TRAMO DEL CURSO DE

DATOS DEL CURSO DE AGUA VADOS EXISTENTES EN EL TRAMO


para su localización
Ubicación y señales

Dirección de vadeo

Precaución a adop-
Velocidad de la co-

Características del

Características del
Características de
terreno adyacente
AGUA

Profundidad

los accesos
Orillas
Ancho

rriente
Lecho

vadeo

tar

Nota: Será acompañado con un esquicio, croquis o calco del sector de carta correspondiente.

Anexo 5 - 1
ROP – 01 – 12
ANEXO 5___________________________________”MODELOS DE FORMULARIOS PARA LA LIBRETA DE ITINERARIOS”

C. PASO O PORTEZUELO: FECHA:

UBICACIÓN POR LA CARTA: ESTADO ATMOSFÉRICO:

CARACTERÍSTICA
ACCESO…………………………. ACCESO……………………….
DEL PASO
1. Orientación 1. Denominación de la Q, valle 1. Denominación de la Q, valle
naciente o cordón que lleva naciente o cordón que lleva
2. Altitud al paso al paso

3. Cordones o cerros 2. Descripción de la senda o 2. Descripción de la senda o


donde se apoya Camino Camino
(características)
a. Ubicación y señales para a. Ubicación y señales para
a. . su localización su localización
b. .
4. Ancho útil b. Características de la se n- b. Características de la se n-
da o camino: da o camino:
Longitud útil
-Desnivel de ascenso o -Desnivel de ascenso o
5. Presencia de nieve descenso en metros: descenso en metros:
o hielo -Ancho: -Ancho:
-Pendiente en %: -Pendiente en %:
6. Características del -Trazado: de faldeo-de -Trazado: de faldeo-de
paso cornisa a nivel: cornisa a nivel:
-Piso: -Piso:
7. Dominio visual del -Lugares de paso difíciles: -Lugares de paso difíciles:
paso sobre los ac- -Tiempos de marcha -Tiempos de marcha
cesos y terrenos
próximos: c. Terrenos adyacentes: c. Terrenos adyacentes:

Al N: -Presencia de hielo, nieve -Presencia de hielo, nieve


Al O: o campos de penitentes. o campos de penitentes.
Al S: -Lugares de avalancha o -Lugares de avalancha o
Al E: desprendimiento: desprendimiento:

8. Condiciones at-
mosféricas (viento,
niebla, etc.).

9. Refugios naturales:
d. Recursos naturales (a gua, d. Recursos naturales (a gua,
10. Mallines menucos, leña, pasto, fauna, etc.) leña, pasto, fauna, etc.)
etc., existentes en
el paso

11. Nieve o Hielo

Nota: Será acompañado con un esquicio, croquis o calco del sector de carta correspondiente.

Anexo 5 - 2
ROP – 01 – 12
____________________________________________________________________________________“RECTIFICACIONES”

RECTIFICACIONES

Rect Fecha Forma en que se incluirá en el


BM Pag Nro
Nro Día Mes Año Reglamento.

ROP – 01 – 12

También podría gustarte