Vacuna Covid
Vacuna Covid
Vacuna Covid
VACUNA COVID 19
● Cristina Elizabeth Álvarez José
● Cinthia Linette Aguilar Morales
● Alejandra Elizabeth Domínguez López
● Verónica Morales Vázquez
● Gabriela del Rosario Sol Aguilar
21/01/2021
VACUNA COVID-19
¿QUÉ ES?
Los coronavirus son una familia de virus que causan
enfermedades desde un resfriado común, hasta
enfermedades respiratorias mucho más graves, e inclusivo
estos se manifiestan den seres humanos y en animales.
En los últimos meses se ha encontrado un nuevo virus
llamado SARS-COV2. Este hizo aparición en China en
diciembre del 2019 y provoco un virus ya conocido como
COVID-19, que se extendió por el mundo y fue declarada
pandemia global por OMS
SINTOMAS:
Los síntomas más habituales son los siguientes:
Fiebre
Tos seca
Cansancio
Otros síntomas menos comunes son los siguientes:
Molestias y dolores
Dolor de garganta
Diarrea
Conjuntivitis
Dolor de cabeza
Pérdida del sentido del olfato o del gusto
Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de
las manos o de los pies
VACUNAS:
Para entender cómo actúan las vacunas contra el COVID-
19 es útil primero saber cómo combate las enfermedades
nuestro organismo. Cuando los gérmenes, como el virus
que causa el COVID-19, invaden nuestro organismo,
atacan y se multiplican. Esta invasión, llamada infección,
es lo que causa la enfermedad. Nuestro sistema
inmunitario tiene diversas herramientas para combatir las
infecciones. La sangre contiene glóbulos rojos que
transportan oxígeno a los tejidos y órganos, y glóbulos
blancos o inmunitarios que combaten las infecciones. Los
diferentes tipos de glóbulos blancos combaten las
infecciones de diferentes maneras:
Los macrófagos son glóbulos blancos que absorben y
digieren los gérmenes y las células muertas o a punto
de morir.
Los linfocitos B son glóbulos blancos que actúan
como defensa. Producen anticuerpos que atacan las
partes del virus que dejaron atrás los macrófagos.
Los linfocitos T son otro tipo de glóbulo blanco. Atacan
a las células del organismo que ya están infectadas.
La primera vez que una persona se infecta con el virus que
causa el COVID-19, su cuerpo puede demorar varios días
o semanas en desarrollar y usar todas las herramientas
necesarias para combatir los gérmenes y vencer la
infección. Después de la infección, el sistema inmunitario
de la persona recuerda lo que aprendió sobre cómo
proteger al organismo de la enfermedad.
Las vacunas contra el COVID-19 ayudan a nuestro
organismo a desarrollar inmunidad contra el virus que
causa el COVID-19 sin que para ello tengamos que
contraer la enfermedad. Los diferentes tipos de vacunas
actúan de diferentes formas para aportar protección, pero
con todos los tipos de vacunas el organismo se queda con
un suministro de linfocitos T de "memoria", además de
linfocitos B que recordarán cómo combatir ese virus en el
futuro.
A veces, después de la vacunación, el proceso de generar
inmunidad puede causar síntomas, por ejemplo fiebre.
Estos síntomas son normales y son una señal de que el
organismo está desarrollando inmunidad.
TIPOS DE VACUNAS:
En la actualidad, hay tres tipos principales de vacunas
contra el COVID-19 que ya están o pronto entrarán en la
etapa de ensayos clínicos a gran escala (fase 3) en los
Estados Unidos. Ninguna de estas vacunas puede hacer
que el paciente se enferme con el COVID-19.
Las vacunas ARNm contienen material del virus que
causa el COVID-19, el cual instruye a nuestras células
a crear una proteína inocua que es exclusiva del virus.
Una vez que nuestras células copian la proteína,
destruyen el material genético de la vacuna. Nuestro
organismo reconoce que esa proteína no debería
estar presente y crea linfocitos T y linfocitos B que
recordarán cómo combatir el virus que causa el
COVID-19 si nos infectamos en el futuro.
Las vacunas de subunidades proteicas incluyen
porciones inocuas (proteínas) del virus que causa el
COVID-19, en lugar del germen completo. Una vez
vacunados, nuestro sistema inmunitario reconoce que
las proteínas son ajenas a nuestro organismo y
comienza a crear linfocitos T y anticuerpos. Si nos
llegamos a infectar en el futuro, las células de
memoria reconocerán al virus y lo combatirán.
DOSIS:
La mayoría de las vacunas contra el COVID-19 deberán
aplicarse en más de una dosis
Exceptuando una, todas las otras vacunas contra el COVID-
19 que están actualmente en la fase 3 de ensayos clínicos en
los Estados Unidos se deben administrar en dos dosis. La
primera dosis empieza a generar protección. La segunda se
administra unas semanas después y es necesaria para lograr
la máxima protección que ofrece la vacuna. Hay una vacuna
en fase 3 de ensayos clínicos que se administra en una sola
dosis.
VIA DE ADMINISTRACIÓN:
Se indica que cualquier vía de administración es aceptable,
incluida la inyección intramuscular o subcutánea, oral o
intranasal.
ESQUEMA:
La vacuna de Pfizer-BioNTech contra la nueva enfermedad
de coronavirus está lista para ser aplicada en México. Será
una vacuna de aplicación universal, pero que será distribuida
primero entre personal de salud y luego por grupos etarios,
comenzando por la población mayor de los 60 años. El
programa de vacunación durará más de un año. Se espera
que durante ese periodo se incorporen al inventario las
vacunas de otros laboratorios y farmacéuticas, lo que
permitirá fortalecer el esquema de vacunación Covid-19 y
acelerar la inoculación.
CONTRAINDICACIONES:
Si ha tenido una reacción alérgica grave (anafilaxis) o
una reacción alérgica inmediata, aunque no sea grave, a
algunos de los ingredientes de la vacuna ARNm contra
el COVID-19, no debería recibir una vacuna de ARNm
contra el COVID-19.*
Si ha tenido una reacción alérgica grave (anafilaxis) o
una reacción alérgica inmediata, aunque no sea grave,
tras recibir la primera dosis de la vacuna, no debería
recibir la segunda dosis de la vacuna de ARNm contra el
COVID-19.*
Una reacción alérgica inmediata se manifiesta al cabo de
4 horas después de haberse vacunado, e incluye
síntomas como urticaria, hinchazón o sibilancia
(insuficiencia respiratoria).
Esto incluye reacciones alérgicas al polietilenglicol
(PEG) y al polisorbato. El polisorbato es un ingrediente
que no está incluido en ninguna de las vacunas ARNm
contra el COVID-19 pero que está estrechamente
relacionado con el PEG, que sí está incluido en las
vacunas. Las personas que son alérgicas al PEG o al
polisorbato no deberían recibir la vacuna ARNm contra
el COVID-19
Es posible que experimente efectos secundarios, los
cuales son signos normales de que su organismo está
generando protección. Estos efectos secundarios
pueden afectar su capacidad de realizar sus actividades
diarias, pero deberían desaparecer al cabo de pocos
días.
Efectos secundarios más comunes
En el brazo donde recibió la vacuna inyectable:
Dolor
Hinchazón
En el resto del cuerpo:
Fiebre
Escalofríos
Cansancio
Dolor de cabeza
Consejos útiles
Si siente dolor o tiene alguna molestia, hable con su médico
acerca de tomar medicamentos sin receta médica, como
ibuprofeno o acetaminofeno.
Para reducir el dolor y las molestias donde recibió la vacuna
inyectable:
Aplique un paño limpio, frío y húmedo sobre el área.
Use o ejercite su brazo.
Para reducir las molestias provocadas por la fiebre:
Beba mucho líquido.
Use ropa liviana.