Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diagnóstico Edentulismo Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

DIAGNÓSTICO

EDENTULISMO
PARCIAL:TRATAMI
ENTO
IMPLANTOLOGÍA
integrantes:

-Paola Adriana Benites Severino


- Gianella Palacios Mosqueda
- Jean Brad Bastidas Ramirez
- Sandy Panibra Muñico
- Sheila Quintos Pérez
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE EDENTULISMO PARCIAL CON
TRATAMIENTO DE IMPLANTOLOGÍA
I. FINALIDAD
Reducir los días de discapacidad estomatológica en el paciente edéntulo parcial rehabilitando
la capacidad masticatoria, la fonética y la estética ligada a la autoestima, beneficiando su
calidad de vida ya que los implantes dentales han emergido como una solución innovadora y
efectiva para restaurar la diferentes funciones que tenían las piezas dentales perdidas.
II. OBJETIVOS
II.I. OBJETIVO GENERAL:
Establecer los criterios técnicos para la rehabilitación oral de los pacientes edéntulos totales.
II.II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
II.II.I. Establecer los criterios técnicos y metodológicos necesarios para la atención del paciente
edéntulo parcial con implantes dentales a fin de mejorar la masticación
II.II.II. Facilitar la rehabilitación de la capacidad masticatoria y la función fonética del paciente
mediante el uso de implantes dentales que facilitan la masticación, comunicación y eleva la
autoestima.
III. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL EDENTULISMO PARCIAL
III.I. NOMBRE Y CÓDIGO
Edentulismo parcial
- (108.4) Pérdida parcial de dientes
- (K08.40) Pérdida parcial de dientes, causa no especificada

IV. CONSIDERACIONES GENERALES


IV.I. DEFINICIÓN
El edentulismo parcial es un estado de la salud bucal que refiere la ausencia de una
determinada cantidad de dientes en la cavidad oral. Las causas pueden ser diversas, las
principales son la caries dental, enfermedad periodontal, nivel sociodemográfico y la deficiente
higiene oral del paciente.
IV.II. ETIOLOGÍA
Varios estudios epidemiológicos y de revisión sistemática concluyen que las 2 principales
causas de edentulismo son: La caries dental y la enfermedad periodontal; siendo la caries
predominante en edades tempranas y la enfermedad periodontal en edades avanzadas.
Y si la causa es por la enfermedad periodontal se debe a la pérdida de adherencia de la encía y
la consiguiente pérdida de tejidos de soporte del diente, que al ser destruidos dejan al diente
sin sus tejidos de sostén que finalmente se desprende y deja un lecho vacío
IV.III. FISIOPATOLOGÍA
La fisiopatología del edentulismo parcial implica una serie de cambios biológicos y mecánicos
en la cavidad oral debido a la pérdida de uno o varios dientes. A continuación se describen
algunos de los principales procesos:
- Pérdida Ósea Alveolar: Tras la extracción de un diente, la falta de estímulo mecánico que
proporciona la masticación provoca una reabsorción ósea en la zona edéntula. Esta pérdida
ósea puede llevar a una disminución en la altura y el grosor del hueso alveolar, afectando la
estabilidad de los dientes adyacentes y la capacidad para futuras rehabilitaciones protésicas.
- Desplazamiento de Dientes Adyacentes y Opuestos: Los dientes vecinos y los dientes
opuestos tienden a desplazarse hacia el espacio edéntulo. Este movimiento puede causar
problemas de oclusión, malposiciones dentales y dificultades en la masticación y la fonación.
- Cambios en la Oclusión: La pérdida de uno o más dientes altera la dinámica de la mordida,
lo que puede llevar a una oclusión traumática, desgaste excesivo de los dientes restantes y
dolor en la articulación temporomandibular (ATM).
- Atrofia de los Tejidos Blandos: La falta de dientes puede provocar una atrofia de las encías
y otros tejidos blandos circundantes, afectando la función y la estética oral.
- Disminución de la Función Masticatoria: La pérdida de dientes compromete la capacidad
de masticar eficientemente, lo que puede llevar a problemas digestivos y una menor
ingesta de nutrientes esenciales.
- Problemas Estéticos y Psicológicos: La ausencia de dientes puede tener un impacto
negativo en la apariencia facial y la autoestima del paciente, afectando su calidad de vida y
su interacción social.
- Alteraciones en el Balance de Fuerzas Oclusales: La pérdida de dientes altera el equilibrio
de las fuerzas durante la masticación, lo que puede causar sobrecarga en los dientes
remanentes y, a largo plazo, llevar a su movilidad y eventual pérdida.
IV.IV. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
El edentulismo parcial presenta diversos aspectos epidemiológicos que reflejan su prevalencia
y factores de riesgo en diferentes poblaciones. A continuación se describen algunos de estos
aspectos:
Prevalencia:
- Edad: La prevalencia del edentulismo parcial aumenta con la edad. Es más común en
personas mayores debido al desgaste acumulativo, enfermedades periodontales y otras
condiciones sistémicas que afectan la salud dental.
- Género: Algunos estudios sugieren que las mujeres pueden tener una mayor prevalencia de
edentulismo parcial que los hombres, posiblemente debido a diferencias en el uso de servicios
de atención dental y factores hormonales que afectan la salud periodontal.
- Región Geográfica: La prevalencia varía significativamente entre diferentes regiones y países.
En países desarrollados, las tasas de edentulismo parcial pueden ser menores debido a
mejores sistemas de atención dental y educación sobre salud bucal. En países en desarrollo, la
prevalencia tiende a ser más alta debido a la limitada accesibilidad a cuidados dentales y
menor educación sanitaria.
Factores Socioeconómicos:
- Ingres: Las personas con ingresos más bajos tienden a tener una mayor prevalencia de
edentulismo parcial, ya que pueden tener menos acceso a cuidados dentales preventivos y
tratamientos.
- Educación: Un menor nivel educativo está asociado con una mayor prevalencia de
edentulismo parcial, ya que la educación está vinculada al conocimiento y prácticas de higiene
oral.
Factores de Riesgo
- Enfermedades Sistémicas: Condiciones como la diabetes y la osteoporosis están asociadas
con un mayor riesgo de pérdida dental.
- Hábitos: El tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol son factores de riesgo significativos
para el desarrollo de enfermedades periodontales y caries, que pueden llevar al edentulismo
parcial.
- Dieta: Una dieta alta en azúcares y carbohidratos refinados puede aumentar el riesgo de
caries dental y, por ende, la pérdida de dientes.
Impacto de la Salud Pública:
- Acceso a Atención Dental: La accesibilidad a servicios de atención dental, incluidos los
programas de prevención y educación, juega un papel crucial en la prevalencia del
edentulismo parcial.
- Políticas de Salud: Las políticas y programas gubernamentales enfocados en la salud dental
pueden influir en las tasas de edentulismo parcial mediante la promoción de la salud bucal y la
prevención de enfermedades dentales.
Tendencias Temporales:
- Mejoras en la Atención Dental: En las últimas décadas, la prevalencia del edentulismo parcial
ha disminuido en muchos países desarrollados debido a mejoras en la atención dental
preventiva y restauradora.
- Envejecimiento de la Población: Con el envejecimiento de la población global, la carga del
edentulismo parcial puede aumentar, resaltando la necesidad de estrategias efectivas para la
prevención y el manejo de la salud dental en adultos mayores.
V. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
V.I. Cuadro clínico Signos y síntomas:
- Dificultad para masticar Dificultad para hablar
- Cambio en la apariencia facial Problema de autoestima y confianza
- Desplazamiento de los dientes restantes
V.II. Diagnóstico
- Criterios de diagnóstico
- Localización y extensión del área o áreas edéntulas Condición de los pilares
- Oclusión
- Características del hueso alveolar residual
V.III. Exámenes auxiliares
Para identificar el problema específico de los dientes de soporte así como la integridad pulpar y
periodontal
● Radiografía periapical
● Radiografía panorámica
● Radiografía oclusal
● Radiografía cefalométrica
● Tomografía computarizada (TC médica y TC de haz cónico)
● TC interactiva
V.IV. Manejo Según La Capacidad

V.IV.I. Resolutiva Medidas Generales


Los implantólogos son los encargados de colocar los implantes dentales, quienes son
habitualmente dentistas con una especialización tipo máster en implantología.
V.IV.II. Terapéutica
1. Pacientes edéntulos parciales que presentan espacios intermedios o edentulismo de
extremos libres (clase 1 de Kennedy).
2. Cuando un paciente no está satisfecho con la prótesis dental completa convencional
existente, inestable y no retentiva.
3. Para preservar las prótesis parciales removibles existentes.
Contraindicaciones relativas al tratamiento
Diabetes, osteoporosis, hábitos parafuncionales, VIH, SIDA, uso de bifosfonatos,
quimioterapia, irradiación de cabeza y cuello, trastornos conductuales, neurogénicos,
psicosociales y psiquiátricos
Contraindicaciones absolutas al tratamiento
Enfermedad aguda, magnitud del defecto o anomalía, enfermedad metabólica no controlada,
patología/infección de huesos o tejidos blandos.
VI. PROTOCOLO PARA LA INSTALACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
VI.I. Parte preoperatoria
Se recomienda disponer de una sala adecuada para realizar procedimientos quirúrgicos en
condiciones higiénicas para reducir el riesgo de infección, aunque no es necesaria una
esterilidad estricta para lograr la osteointegración del implante. El paciente debe cubrirse con
paños estériles, y tanto el cirujano como el asistente dental deben llevar vestuario estéril. La
presencia de un segundo asistente no estéril puede ser de utilidad durante la cirugía.
Disposición del instrumental quirúrgico
Compruebe que todos los instrumentos están completos y funcionan correctamente. Se debe
disponer siempre de un stock de implantes e instrumentos estériles de repuesto.
Equipo de protección individual (EPI) para el dentista y el asistente dental

1. Guantes quirúrgicos (estériles)


2. Mascarilla quirúrgica
3. Gafas protectoras
4. Gorro
5. Bata quirúrgica (estéril)

Otros instrumentos
1. Espejo dental
2. Retractor de colgajo
3. Retractores labiales
4. Cánula de aspiración quirúrgica

Instrumental general
1. Jeringa/aguja anestésica
2. Pinzas dentales (diamante)
3. Pinzas dentales (normales)
4. Pinzas anatómicas (rectas)
5. Sonda periodontal
6. Sonda dental
7. Espejo dental

Elevación del colgajo


1. Bisturíes (hojas del n.º 12 y 15; microhoja)
2. Elevador perióstico
3. Raspador 4. Curetas
Instrumental adicional
1. Abrazadera
2. Cazoleta de titanio
3. Pinzas de titanio
4. Gasas estériles
5. Jeringa de irrigación
6. Placa de mezcla de cristal pequeña
Cierre de heridas
1. Material de sutura
2. Portaagujas
3. Tijeras
4. Espejo dental
5. Pinzas quirúrgicas
Perforación e inserción del implante
1. Straumann® Caja quirúrgica básica
2. Llave de carraca
3. Llave de retención
4. Diagnostic T
5. Implante previsto en recipiente estéril
6. Casquillo de cicatrización o pilar de cicatrización
7. Sonda de botón 8. Indicador de distancia para implantes
9. Motor quirúrgico y contraángulo
10. Tubos para solución salina estéril

Planificación de las herramientas/medicamentos


1. Información posoperatoria del paciente
2. Plantilla de perforación quirúrgica en enjuague bucal desinfectado (clorhexidina)
3. Tratamiento farmacológico preoperatorio y posoperatorio
4. Enjuague bucal de clorhexidina
5. OPG o radiografía periapical

VI.II. Preparación del paciente y medicación prequirúrgica


Enjuague bucal antiséptico
El paciente debe enjuagar la cavidad oral con un enjuague bucal antiséptico (gluconato de
clorhexidina al 0,12 %) durante 1 minuto.
Analgésicos y antiinflamatorios
Para reducir el dolor y la inflamación después de la operación, se recomienda el uso de
analgésicos y antiinflamatorios preoperatorios.
Profilaxis antibiótica
No está indicada en pacientes sanos si se prevé un procedimiento quirúrgico sencillo. Puede
estar indicada en pacientes de alto riesgo (como los que padecen una cardiopatía que los
predispone a un mayor riesgo de endocarditis infecciosa; o en los portadores de prótesis
articulares, que pueden desarrollar infecciones en el lugar de la prótesis) según las
recomendaciones de las sociedades médicas nacionales. Siempre es mejor consultar al médico
del paciente acerca de este requisito antes del día de la cirugía.
VI.III. Parte intraoperatoria
El objetivo final es realizar una cirugía implantaria mínimamente traumática con resultados
predecibles en el paciente. Para ello es necesario evitar cualquier daño innecesario en los
tejidos, así como minimizar la posible contaminación del lugar del implante por bacterias
intraorales o extraorales.
En este apartado se describen los pasos siguientes:
-Anestesia local
- Incisión y elevación del colgajo
-Técnicas quirúrgicas para los implantes
Procedimiento paso a paso para la preparación básica del lecho implantario
Para los pasos siguientes, es mejor utilizar una plantilla de perforación quirúrgica que le
ayudará a colocar el implante en la posición y orientación tridimensional correctas:
Paso 1 – preparación de la cresta alveolar
Con cuidado, reducir y uniformizar la zona de cresta elegida con la fresa redonda grande de ∅
3,1 mm para conseguir una superficie ósea plana y un área lo bastante amplia de hueso para
colocar el implante.
Remodelar o volver a contornear los defectos óseos moderados (p. ej., bordes cortantes) con
la fresa redonda grande para lograr una anchura ósea suficiente para colocar el implante. Si se
tienen dudas acerca de un defecto óseo importante, remitir al paciente a un especialista.
También se puede emplear un excavador para eliminar los restos de tejidos blandos y pulir la
cresta ósea.
Paso 2 – marcaje del lugar de implantación
Con la ayuda de la plantilla de perforación quirúrgica prefabricada por su técnico dental,
compruebe y marque el lugar elegido para la implantación con la fresa redonda de ∅ 1,4 mm.
Si es necesario, ampliar y corregir la posición de la marca con la fresa redonda de ∅ 3,1 mm.
Es muy recomendable trabajar con una plantilla de perforación quirúrgica. No obstante, si se
opta por no utilizar una plantilla de perforación quirúrgica, se puede emplear el indicador de
distancia para implantes para comprobar y marcar el lugar de implantación.
Paso 3 – marcaje del eje del implante
Con la fresa piloto 1 de ∅ 2,2 mm, marcar el eje del implante con una perforación a 6 mm de
profundidad.
Insertar el lado corto del medidor de profundidad con el indicador de distancia de ∅ 2,2/2,8
mm para comprobar que el implante está orientado en el eje correcto.
El diámetro de hombro del medidor de profundidad con el indicador de distancia es de ∅ 4,8
mm y ayuda a visualizar y a comprobar la posición probable del hombro del futuro implante.
El hombro del implante debe encontrarse a 2 mm por debajo del margen esperado de la
corona para permitir un perfil de emergencia suficiente. La plantilla de perforación quirúrgica
permite visualizar esta posición.
Paso 4 – preparación del lecho implantario hasta ∅ 2,2 mm
Utilizar la fresa piloto 1 de ∅ 2,2mm para preparar el lecho implantario hasta la profundidad de
preparación definitiva. Si es necesario, corregir cualquier orientación no satisfactoria del eje
implantario.
Utilizar el perno de alineación de ∅ 2,2 mm para comprobar el eje del implante y la
profundidad de preparación.
En este punto se puede realizar una radiografía cautelar, especialmente con disponibilidad
ósea verticalmente reducida. Insertar el perno de alineación de ∅ 2,2 mm en la zona
perforada, lo que permite una visualización comparativa del orificio perforado en relación con
las estructuras anatómicas.
Paso 5 – ampliación del lecho implantario hasta ∅ 2,8mm
Continuar con la fresa piloto 2 de ∅ 2,8 mm para preparar y ampliar el lecho implantario. Si es
necesario, corregir la posición y el eje del lecho implantario.
Utilizar el medidor de profundidad de ∅ 2,8 mm para comprobar la profundidad y el eje de
preparación.
Paso 6 – ampliación del lecho implantario hasta ∅ 3,5 mm
Para los implantescon unos diámetros endoóseos de 4,1 mm y 4,8 mm: Continuar ampliando el
lecho implantario con la fresa helicoidal de ∅ 3,5 mm.
Utilizar el medidor de profundidad de ∅ 3,5 mm para comprobar la profundidad y el eje de
preparación.
Paso 7 – ampliación del lecho implantario hasta ∅ 4,2 mm
Continuar ampliando el lecho implantario con la fresa helicoidal de ∅ 4,2 mm.
Utilizar el medidor de profundidad de ∅ 4,2 mm para comprobar la profundidad y el eje de
preparación. Continuar con la preparación avanzada del lecho implantario.
Preparación avanzada del lecho implantario
La preparación avanzada del lecho implantario consta de: Fresado de perfil
Labrado de la rosca
Estos procedimientos dependen de:
El tipo de implante
El diámetro endoóseo del implante (∅ 3,3 mm, ∅ 4,1 mm, ∅ 4,8 mm) La clase de hueso (tipos
1-4)
Existen fresas de perfil y machos de rosca específicos para cada diámetro endoóseo de la línea
de implantes.
Vista transversal de los diferentes tipos de calidad ósea.

Fresado de perfil
Inserte la fresa de hasta que la parte inferior de la muesca llegue a la altura del hueso. Esto
corresponde a la unión del cuello mecanizado del implante previsto con la superficie.
Labrado de la rosca
Preparar el lecho implantario para cada tipo de rosca específico.
Es un paso opcional que aporta flexibilidad al cirujano para ajustar el protocolo quirúrgico en
función de la clase de hueso existente y lograr así una estabilidad primaria óptima.
El labrado de la rosca se recomienda en los casos de hueso denso y con implantes de mayor
diámetro (∅ 4,8 mm), para mantener el par de torsión de inserción deseado.
Se puede realizar el labrado de rosca con el contraángulo o con la llave de carraca.
Procedimiento paso a paso para la preparación avanzada del lecho implantario con
implantes.
Paso 1 – fresado de perfil
Con la fresa de perfil, dar forma a la zona coronal del lecho implantario. nsertar la fresa de
perfil hasta la altura del hombro del implante previsto.
Paso 2 – labrado de la rosca en hueso duro
Efectuar el labrado de la rosca del lecho implantario con el macho de rosca en función de la
clase de hueso y del diámetro endoóseo.
Este paso no requiere refrigeración.
Colocación del implante Apertura del envase del implante Sistema de barrera estéril: blíster
Paso 1 – abrir el blíster y extraer el vial
Paso 2 – abrir el vial
Girar la tapa en sentido antihorario,mantener el vial en posición vertical para evitar que salga el
líquido
Paso 3 – separar el portaimplante
Separar el portaimplante de la tapa tirando de él manualmente.
Sistema de barrera estéril: Vial
Paso 1 – quitar el tapón de seguridad
Retirar el tapón de seguridad del vial
estéril.
Paso 2 – extraer el implante del portaimplante
Separar el portaimplante del vial tirando de él manualmente.
Colocación del implante con el contraángulo
Paso 1 – acoplar el adaptador para contraángulo Sujetar la parte cerrada del portaimplante.
Paso 2 – extraer el implante del portaimplante
Tirar simultáneamente hacia abajo del portaimplante y hacia arriba del implante para sacarlo
del portaimplante (con los brazos apoyados).
Paso 3 – colocar el implante
Colocar el implante con el contraángulo en el lecho implantario.
Mover el implante hasta situarlo en su posición final con un máximo de 15 rpm, girándolo en
sentido horario.
Este paso no requiere refrigeración.
Paso 4 – orientación correcta del implante
Al acercarse a la posición final del implante, se deben alinear los puntos de la pieza de
transferencia en sentido orofacial.
De este modo las cuatro protrusiones de la conexión interna se sitúan para una orientación
ideal del pilar protésico.
Un cuarto de vuelta hacia los siguientes agujeros fresados se corresponde con un
desplazamiento vertical de 0,2mm.
Paso 5 – retirar el adaptador para contraángulo y la pieza de transferencia
Tras la inserción, se separa la pieza de transferencia con el adaptador para contraángulo
Colocación del implante BLT con la llave de carraca
Las siguientes instrucciones paso a paso indican cómo se coloca un implante con la pieza de
transferencia con la llave de carraca:
Paso 1 – montar la llave de carraca con el dinamómetro
Paso 2 – acoplar el adaptador de la llave de carraca
Sujetar la parte cerrada del portaimplante. Fijar el adaptador de la llave de carraca a la
pieza de transferencia.
Se oirá o notará un clic cuando el adaptador esté bien fijado.
Paso 3 – extraer el implante del portaimplante
Tirar simultáneamente hacia abajo del portaimplante y hacia arriba del implante para sacarlo
del portaimplante (con los brazos apoyados).
Paso 4 – colocar el implante Colocar el implante con la llave de carraca en el lecho implantario.
Mover el implante hasta situarlo en su posición final con un máximo de 15 rpm, girándolo en
sentido horario.
Este paso no requiere refrigeración.
Paso 5 – orientación correcta del implante
Al acercarse a la posición final del implante, se deben alinear los puntos de la pieza de
transferencia en sentido orofacial.
De este modo las cuatro protrusiones de la conexión interna se sitúan para una orientación
ideal del pilar protésico.
Un cuarto de vuelta hacia los siguientes agujeros fresados se corresponde con un
desplazamiento vertical de 0,2mm.
Paso 6 – retirar el adaptador de la llave de carraca mientras se sujeta el adaptador al fondo, y a
continuación separar elnadaptador.
Acondicionamiento de los tejidos blandos
En la cicatrización transmucosa, el colgajo no se cierra por completo sobre el lugar del
mplante, sino que se sutura alrededor del pilar de cicatrización. Esto es menos invasivo y
elimina la necesidad de realizar un procedimiento en dos etapas.
Productos/instrumental necesarios:

1. Pilares de cicatrización
2. Destornilladores
3. Sonda periodontal
4. Espejo dental
5. Gel de clorhexidina o vaselina estéril

Inserción del pilar de cicatrización

Asegurarse de que la configuración interna del implante esté limpia y libre de sangre; de lo
contrario, pueden producirse problemas al intentar retirar el pilar de cicatrización.
Insertar el pilar de cicatrización con el destornillador.
El ajuste por fricción fija los componentes al instrumento durante la inserción y garantiza una
manipulación segura.
Ajustar el pilar de cicatrización a mano.

Cierre transmucoso de la herida

Enfrentar la cara no epitelizada del colgajo con el pilar de cicatrización.


Es necesario suturar la herida sin crear tensión.
Realizar una sola sutura discontinua a ambos lados del pilar de
cicatrización Usar material de sutura no reabsorbible.
Realizar una radiografía
posoperatoria. Retirar las suturas a los
7-10 días.
Registrar el número de suturas utilizadas como referencia futura
Asegurarse de no dejar los cabos de las suturas en posición submucosa.

VI.IV. Parte posoperatoria

Tras la cirugía implantaria, debe proporcionarse al paciente la siguiente información, tanto de


forma oral como por escrito:

Comportamiento posoperatorio ideal

Recomendar al paciente que:

Deje de fumar por completo durante el período de cicatrización.

No consuma alcohol durante al menos 2 días después de la cirugía.

Se abstenga de comer hasta que desaparezca el efecto de la anestesia, para evitar quemarse o
morderse los labios, las mejillas o la lengua.

No toque el lugar de la cirugía con la lengua, los labios, los dedos o cualquier objeto.

No practique actividades deportivas y físicas intensas durante al menos 3 días después de la


cirugía para evitar las hemorragias y la hinchazón.

Evite cepillarse directamente en el lugar de la cirugía.


Evite enjuagarse o escupir con fuerza durante las primeras 24 horas después de la cirugía.

Mantenga una higiene bucal adecuada y un control de la placa mediante la realización de


enjuagues 2-3 veces al día (después de las primeras 24 horas) con el enjuague bucal antiséptico
recomendado hasta la siguiente visita, en la que se retirarán las suturas.

Medicamentos y otras ayudas

Recomendar al paciente que utilice:

Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) durante 3 días o más para aliviar el dolor. Si el


paciente es alérgico o no puede tomar AINE, se le prescribirá un analgésico alternativo.

Enjuague bucal de clorhexidina al 0,12 %, 3 veces al día durante las 2 semanas posteriores a la
cirugía. Debe comenzar al segundo día después de la cirugía.

VI.V. Tratamiento de las complicaciones posoperatorias

Hemorragias

Al desaparecer la anestesia puede producirse cierto grado de hemorragia. Durante los 2


primeros días, el lugar de la cirugía puede sangrar ligeramente. Indicar al paciente que esto es
normal.

En caso de hemorragia, el paciente debe aplicar una presión ligera con una gasa.

Si la hemorragia no se detiene, el paciente deberá llamar al dentista o acudir a urgencias.

Dolor e hinchazón

El paciente debe tomar los analgésicos prescritos y aplicar frío en la zona con regularidad
durante los 3 primeros días después de la cirugía.

Trismo

Durante las 2 primeras semanas tras la cirugía puede producirse una dificultad transitoria para
abrir la boca con normalidad, debido a la inflamación de los músculos de la articulación
temporomandibular.

La aplicación de calor, los analgésicos, la dieta blanda y los relajantes musculares (en caso
necesario) pueden ser de ayuda durante la fase aguda.

Si el paciente sigue presentando síntomas después de 4 semanas, tal vez sea necesaria la
derivación a un especialista para el tratamiento posterior.

Hematoma

Tranquilizar al paciente diciéndole que esto a veces sucede tras la

cirugía.

El hematoma puede tardar semanas en desaparecer por completo.

Retirada de suturas e información adicional

Se debe informar al paciente de que las suturas se retirarán 7-10 días después de la cirugía, en
función de la cicatrización del lugar de la cirugía. El paciente debe estar citado para esta
revisión antes del día de la cirugía.
Proporcione al paciente un teléfono de contacto para que lo utilice en caso de complicaciones
urgentes, como fiebre, hinchazón masiva, hemorragias anormales o persistencia de la
anestesia.

Llame por teléfono al paciente al día siguiente a la cirugía para comprobar si ha comprendido
toda la información proporcionada y si está cumpliendo las instrucciones.

También podría gustarte