Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2 Metodos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-EMPÍRICA EN EDUCACIÓN

- PARTE 1
Una de las principales características del ser humano es la curiosidad y su inteligencia. La
evolución y el avance del ser humano ha dependido de la capacidad crítica, que le permite no
aceptar cualquier explicación . Y la búsqueda del saber por el saber y la búsqueda del dominio
de la realidad a partir del método científico.

Características del conocimiento científico:

• Su precisión: aspira a la exactitud, se domina un objeto sin confundirlo con los


próximos en características.

• El objeto de atención científica frente al objeto de preocupaciones del saber vulgar. Las
causas, el porqué. Ésta búsqueda necesita de métodos propios: observar, medir y
experimentar.

• Su objetividad: lo que hace posible el acuerdo entre personas, la comprobabilidad de


las afirmaciones y la repetibilidad de los procesos para llegar a los mismos resultados

• Seguridad: derivado de la objetividad, la replicación es más fiable que el que no ha


podido ser comprobado. La mayor seguridad nunca se traduce en certeza.
TEMA 2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-EMPÍRICA EN EDUCACIÓN
En su explicación de la realidad, la ciencia persigue un conocimiento capaz de llegar a
explicarla por completo y no aspectos parciales. Por lo que la ciencia pretende ser un sistema
ordenado y coherente, un conocimiento relacionado y sistemático.

El método:

Lo que caracteriza a la ciencia es el modo como opera, el método que utiliza para alcanzar
algún objetivo. Donde no hay método científico, no hay ciencia (Bunge)

El método hipotético-deductivo-experimental: es una síntesis de observación y razonamiento,


de deducción e inducción, de análisis y síntesis. Fases según J.Dewey:

1. Percepción de un problema, del que no se dispone de conocimiento suficiente para


resolverlo

2. Identificación y definición precisa del problema a resolver

3. Planteamiento de la hipótesis (la posible solución al problema)

4. Fase deductiva. De ser ciertas las hipótesis deberían darse ciertas consecuencias , tales
consecuencias deben ser formuladas con precisión y en la investigación experimental
en forma operativa.

5. Validación de la hipótesis mediante prueba de contraste


TEMA 2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-EMPÍRICA EN EDUCACIÓN
La investigación científica:

Investigar es la actividad encaminada a lograr metas científicas, de tipo teórico o práctico. Esta
actividad, que es la puesta en práctica del método científico, ha de ser sistemática, organizada,
disciplinada y rigurosa

EL PROCESO Y LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

• PROBLEMA

El científico se caracteriza por su capacidad para crear problemas, para ver problemas donde
otros no ven nada. Con los problemas podemos empezar a trabajar

Un problema es cualquier situación para la que no se dispone de una respuesta adecuada,


pero para un científico un problema es algo diferente, tiene que tener toda una serie de
caracteristicas:

• Necesita formar parte de un conjunto de conocimientos de un total que me permita


conocer una cosa completa del mundo.

• Suelen integrarse en un sistema problemático o un conjunto parcialmente ordenado


de problemas, vamos que no es algo aislado que viene de un contexto.

• Formulación correcta y precisa, que se da cuando el investigador es capaz de plantear


preguntas concretas donde aparecen relacionadas las variables implicadas, de forma
que se constituyan en guía para la formulación posterior de hipótesis, a la vez que
orienten sobre el tipo de datos a recoger y las respuestas que serán precisas

• La resolubilidad, que a veces es cuestión de tiempo. Sin esto el problema no sería


científico. Un problema es resoluble si puede proponerse una hipótesis relevante y es
posible comprobarla determinando un grado de probabilidad, que puedo sacar toda la
información posible, si tengo toda la información posible podré sino estar seguro al
cien por cien , estar mucho más seguro.

• Relevante, aunque es una característica difícil de precisar

HIPÓTESIS SUSTANTIVAS

Formular hipótesis es realizar conjeturas sobre la posible relación entre las variables
integrantes del problema. Una vez formuladas guían el proceso para conseguir la resolución
del problema. Si se hace al revés, si se recogen primero los datos y luego se les busca
explicación se está violando el juego científico.

Hay que entender que podemos clasificar las hipótesis de varias formas , las hipótesis
sustantivas , directivas son lo que comúnmente llamamos objetivos, que son los deseos del
investigador lo que al investigador le gustaría que pasara y podemos encontrar de diversos
tipos
TEMA 2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-EMPÍRICA EN EDUCACIÓN

OBJETIVO PRINCIPAL OBJETIVO SECUNDARIO


Que el niño apruebe la asignatura Asistir a clase
Realizar todos los ejercicios
Preguntar dudas

Características:

• Deben estar bien fundamentadas

• Deben ser contrastables por procedimientos empíricos. La experiencia es la base de


toda contrastabilidad. Vamos de nada sirve hacer un estudio sino lo puede comprobar
otra persona , sería muy sospechoso que solo tu llegaras a esa conclusión.

• Se trata de traducir la hipótesis a términos operacionales que permitan decidir acerca


de su contrastación, para lo que se deduce de la hipótesis las consecuencias que
deberían seguirse de ser cierta, formuladas en términos contrastables, o sea dilo de tal
forma que se pueda llevar a la práctica que sean cosas concretas como lo que tiene
que hacer el niño para aprobar del dibujo anterior. De esta forma podemos probarlas y
admitir que la hipótesis ha salido indemne de tal contrastación en los casos en que los
resultados empíricos concuerdan con ellas. Así queda validada por la evidencia
empírica

• Se puede añadir: sencillez, generalidad y potencia deductiva , vamos la lógica de toda


la vida.

• Es conveniente escoger las que permiten una mayor y mejor información, es decir, un
número superior de consecuencias

• VALIDACIÓN de la hipótesis (no verificación)

A las hipótesis se las contrasta con los datos para ver si se mantienen o se rechazan. Pero las
mejores hipótesis científicas no son directamente contrastables. Vamos que no se pueden
contrastar por si misma sino a partir de sus consecuencias, o indicadores.
TEMA 2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-EMPÍRICA EN EDUCACIÓN
Bunge: “…para contrastar una hipótesis tenemos que hacer la suposición de que, si es
verdadera, serán perceptibles ciertos hechos, los cuales se considerarán manifestaciones de la
situación a que se refiere la hipótesis”

• Operativización: es traducir las variables (dependientes o independientes) a


consecuencias observables, cuantificables o medibles. La variable queda definida por
las acciones y operaciones que deben llevarse a cabo para medirlo. Esto facilita la
prueba de la hipótesis y permite el acuerdo entre observadores (característica
científica)

Una vez que tenemos identificado los objetivos deberíamos crear las hipótesis de
investigación.
La hipótesis nula y la hipótesis alternativa que son los pilares de la investigación que
nos permite ponernos el traje de científico imparcial y comenzar el trabajo.
Los científicos no se si os habéis dado cuenta escriben muy formalmente , por no decir
raro, a la hora de hacer un estudio estadístico. El investigador hablara de manera
formal o imparcial. Las hipótesis de investigación serán una especie de frase hecha que
sirve para dirigir la investigación, que será lo que llamamos Ho (Hipótesis Nula).
Lo fundamental de esta hipótesis nula es que es totalmente imparcial, porque es lo
básico de la ciencia, tenemos que ser imparciales, y por lo tanto si algo no ha sido
probado para un investigador no existe. Por eso cuando hacemos un estudio
estadístico para probar una idea , por ejemplo quiero probar que una metodología de
clase funciona correctamente, es buena, entonces partimos de la Ho que es
prácticamente una frase hecha que dice:

- Ho : no existen diferencias estadísticamente significativas entre las variables y si


encontramos alguna diferencia es fruto del azar .

Lo único que cambia es la palabra que esta en azul para cada estudio concreto, por
ejemplo , si quiero demostrar que una metodología para reducir el estrés en los niños
TEMA 2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-EMPÍRICA EN EDUCACIÓN
con autismo no verbal , la hipótesis nula para esta investigación sería:
Ho: no existen diferencias estadísticamente significativas entre utilizar y la
metodología para los niños con autismo, y si encontramos alguna diferencia es fruto
del azar.

Claro esta que eso no es lo que a mi me gustaría probar por eso siempre hay alguna
alternativa que es la que llamaremos H1 (hipótesis alternativa o del investigador) que
es también una frase hecha que dice así :

- H1: si existen diferencias estadísticamente significativas entre las variables y las


diferencias que encontramos son significativas.

En nuestro caso concreto sería así nuestra hipótesis alternativa


H1: si existen diferencias estadísticamente significativas entre utilizar nuestra
metodología para reducir el estrés y no utilizarla, las diferencias que encontremos
afectan significativamente a nuestros estudios estadísticos.

Una vez operativizadas, que se puedan llevar a la práctica investigar, las variables y elegido el
diseño, se valida la hipótesis en sentido estricto. Se trata de recoger los datos que se
consideran pertinentes y relevantes, se elige un diseño:
TEMA 2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-EMPÍRICA EN EDUCACIÓN
• Un experimento

• Un procedimiento ex-post-facto: se investiga un fenómeno que ya ha ocurrido

• Observación (técnica fundamental en investigación pedagógica) es una técnica


científica que busca lograr n objetivo dado que esta formulado en la
investigación. Es planificada sistemática, y esta controlada y relacionada con
proposiciones mas generales en vez de ser presentada como una serie de
curiosidades, además sujeta a comprobación y controles de validez y
fiabilidad. Este realmente no tiene mucha importancia .

Que os suena a chino lo de experimental y ex post facto pues con este dibujo
lo entenderéis .

Para Bunge: debe ser intencionada, con un objetivo determinado, e ilustrada ya que debe ser
guiada por un cuerpo de conocimiento

Para Selltiz: la observación se convierte en técnica científica si:

• Responde a un objetivo ya formulado

• Se planifica sistemáticamente

• Se controla sistemáticamente y se relaciones con proposiciones más generales

• Está sujeta a comprobación y control de validez y fiabilidad


TEMA 2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-EMPÍRICA EN EDUCACIÓN

• El control, junto con el rigor del proceso darán lugar a resultados fiables o
contaminados, lo que sirve para decidir sobre la aceptación o rechazo de las
hipótesis

• Los datos por sí mismos no dan respuesta a las preguntas planteadas, deben
ser analizados y tratados adecuadamente. Operaciones a seguir con los datos:

• Depuración: necesario en situaciones de tratamiento mecanizado

• Organización: por ordenación, por categorización (tabla de frecuencias),


distribuciones…todos estos sistemas ofrecen una visión de conjunto, que permiten
una simplificación y facilitan el tratamiento; en ocasiones se transforman para facilitar
el análisis posterior

Análisis: antes el investigador debe decidir:

• El nivel de medición logrado: en el marco de las escalas de medidas Md, Mo, X, Q, S,


S…
2

• El tipo de error que se desea evitar (I o II) y nivel de significación estadística α.:

o Tipo I: rechaza una hipótesis de nulidad verdadera aceptando su propia


hipótesis siendo falsa

o Tipo II: decide en función de las circunstancias de su investigación y de su


significación práctica
TEMA 2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-EMPÍRICA EN EDUCACIÓN

La elección de la prueba estadística

Se debe elegir la prueba más potente y más precisa, es decir, la que permita rechazar más
fácilmente Ho , y que de menos por saco vamos , debemos tener en cuenta:

• El tamaño de la muestra

• El tipo de contraste: unilaterales o bilaterales

• La forma de elección de los sujetos

• El nº de tratamientos y el de variables independientes y dependientes

Para Siegel:

no paramétrica para escalas nominales u ordinales sin normalidad y homocedasticidad


paramétricos para escala de intervalos o proporción

Interpretación, teoría y replicación

La ciencia nunca llaga a resultados finales acabados, pueden modificarse cuando nuevos datos
lo recomienden.

Las conclusiones, que se presentan al final de la investigación, pueden ser:

• Las que se limita a traducir los términos estadísticos en lenguaje verbal, y deducir
nuevas conclusiones de ellas

• Las que se elevan, por inducción, por encima de los hechos, y en función de la variable
controlada formular leyes de aplicación más o menor general (en estudios controlados
de hechos). Lo que Popper llama “la ruta de la ciencia”

• Inferencias deductivas: se puede tomar una conclusión como una premisa, de la que
se derivan nuevas predicciones, si estas se confirman, la hipótesis y teoría adquieren
mayor firmeza, en caso contrario se debe de reformular. La ventaja es el carácter de
certeza que les corresponde cuando las premisas también lo son.
TEMA 2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-EMPÍRICA EN EDUCACIÓN

Postura refutabilista: al no existir otro procedimiento que el deductivo, los datos resultan
inútiles si son favorables pero son decisivos en caso contrario (en hipótesis universales).
Porque en las hipótesis singulares puede llegarse por deducción a su establecimiento definitivo
como verdaderas con un solo caso que cumpla el enunciado

Generalización: se extienden los resultados encontrados en la investigación a casos no


estudiados en ella. Sólo cuando la muestra es suficiente y representativa de la población
estamos capacitados para generalizar de la muestra a la población. Aunque hay que tener
siempre presente el marco de las condiciones integradas en la investigación, que puede influir
en mayor o menor medida al proceso. Por lo que la generalización está ligada a la replicación,
que llevada a cabo con el mismo grupo permite conceder mayor credibilidad, fortaleza y
fiabilidad a los resultados al hacer más improbable que se deben a la casualidad.

Replicación sistemática: las circunstancias, las variables y todo lo que sea relevante es
sometido a contraste.

Hay un tipo especial de generalización: la interpolación y extrapolación de resultados a partir


de los empíricamente hallados que permitan formular leyes de aplicación general

• Inferencias inductivas: es el paso de unos enunciados particulares a otros


universales o más generales. Es un tema problemático, aunque necesarios y
convenientes.

La ciencia puede avanzar en la medida en que sea factible elevarse por encima de los datos
con nuevas hipótesis de carácter explicativo, que no se limiten a afirmar lo que los datos dicen
sino que procuran explicarlos

También podría gustarte