Cedulario para Examen Ordinario
Cedulario para Examen Ordinario
Cedulario para Examen Ordinario
Clasificación:
SEGÚN EL DERECHO AFECTADO :
-Medidas cautelares Personales: privación o restricción de la libertad
ambulatoria del imputado, generalmente por resolución judicial, para
asegurar los fines del procedimiento penal.
SEGÚN LA FINALIDAD :
Civil: Cuando la pretensión es civil la medida cautelar es civil
penal si queremos proteger la pretensión penal, la medida que la protegerá
será penal.
Principios:
A. Legalidad: solo las medidas cautelares se establecen por ley, la CPR lo
indica que es la ley que establece los casos y procedimientos para afectar un
DDFF como la libertad personal. Lo que hace que haya algunas medidas
cautelares del CPC que sea discutible si se puedan aplicar en un proceso penal
F. Temporalidad 131,152 CPP Deben existir dentro del menor tiempo posible
H. acumulabilidad 151,155 CPP solicitar una o mas MC, todas las necesarias para
satisfacer los findes del procedimientos, siempre que sean idóneas
i. Aplicacion acorde a la dignidad del individuo. Art 19 N 7 letra e) CPR, art 138,
154 c), 150 CPP A juicio de algunos autores su aplicación debe ser acorde a la
dignidad considerando que es un ser humano y que se debe considerar como
inocente hasta que exista una sentencia firme, y por lo mismo es que una MC no
se puede aplicar tal cual como una sanción jurídica penal, como lo es la pena.
Para los efectos de lo establecido en las letras d), e) y f) se entenderá por tiempo
inmediato todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del
imputado, siempre que no hubieren transcurrido más de doce horas.
Niños o adolescentes: solo cabe la citación en flagrancia de faltas o delitos que no se
castiguen con pena privativa o restrictiva de libertad
Flagrancia de delito de acción penal privada: no cabe detención. Tampoco en delitos de
acción penal pública previa instancia particular, salvo que medie denuncia o sea un delito
de connotación sexual de los de art. 361 a 366 CP.
Otros casos de detención (tratados dentro de “flagrancia” por el legislador) Art 129
inc 4 CPP
Audiencia que tiene lugar dentro de las 24 horas siguientes al momento de la detención,
cualquiera que haya sido la persona que detuvo ya sea detención ciudadana o policías.
Se puede llevar a cabo en el Juzgado de Garantía que emitió la orden de detención o en
el del lugar donde se realizó la detención, siempre que ambos lugares sean asiento de
Cortes de Apelaciones diversas. Art. 70 inc. 2° CPP
Objetivo: que juez conozca identidad del detenido y las circunstancias de su detención.
Fiscal realiza relación de los hechos. Lo que se quiere en esta audiencia es determinar
cómo se realizó la detención y si es acorde a derecho o no. El juez analiza si hubo un
caso y si se estableció en la forma del CPP para determinar si la detención fue legal o
ilegal
Intervinientes que necesariamente deben estar presentes: fiscal o abogado asistente e
imputado. No es necesaria la presencia del defensor, pero sí lo será si se requiere
formalizar y decretar medidas cautelares.
Resolución del juez de garantía
Medidas cautelares:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el
propio imputado señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad
asiento del tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las
que informarán periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la
autoridad que él designare;
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del
ámbito territorial que fijare el tribunal;
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o
espectáculos públicos, o de visitar determinados lugares;
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que
no se afectare el derecho a defensa;
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la
obligación de abandonar el hogar que compartiere con aquél;
h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o
cartuchos, y
i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado
á
s Características:
: - investigación formalizada
- a petición del fiscal, querellante o victima
h
- las norma de PP son supletorias en todo lo que no se oponga en forma
t
especial a estas medidas Art 155
t
- se aplican de forma preferente a PP
p
s - pueden aplicarse de forma cumulativa
:
/
/
l
- en caso de incumplimiento el tribunal puede decretar PP
- cabe apelación y accion constitucional de amparo, pues se impugnan
igual que la PP.
El juez fijará prudencialmente el plazo de estas medidas, que no podrá ser inferior
a seis meses ni superior a dos años, atendidas las circunstancias que las
justifiquen. Ellas podrán ser prorrogadas, a petición de la víctima, si se mantienen
los hechos que las justificaron. En el caso de la letra d), la duración de la medida
será fijada, y podrá prorrogarse, tomando en consideración los antecedentes
proporcionados por la institución respectiva. Sin perjuicio de lo anterior, el juez, en
la sentencia definitiva, fijará los alimentos definitivos, el régimen de cuidado
personal y de relación directa y regular de los hijos si los hubiere y cualquier otra
cuestión de familia sometida a su conocimiento por las partes.
Prisión Preventiva
Solicitud: Tramitación
Solicitud verbal o por escrito. Art. 142 CPP. Siempre debe resolverse en
audiencia, estando presente el imputado y el defensor (requisitos de validez,
según art. 142 CPP).
Esta medida es siempre revocable y sustituible.
Cuando hayan transcurrido seis meses desde que se hubiere ordenado la
medida o desde el último debate oral sobre el punto, el tribunal estará obligado
a citar de oficio a una audiencia para considerar su cesación o prolongación
(art. 145 inc. 2º).
La solicitud, también puede plantearse en cualquier etapa de la investigación, por
escrito, respecto del imputado contra quien se hubiere formalizado ésta, caso en el
cual el Juez fijará una audiencia para la resolución de la solicitud, citando a ella al
imputado, su defensor y demás intervinientes. La presencia del imputado y su
defensor constituyen un requisito de validez de la audiencia en que se resuelva la
solicitud de prisión preventiva. Una vez expuestos los fundamentos de la solicitud
por quien la haya formulado, el tribunal oirá en todo caso al defensor, a los demás
intervinientes si estuvieren presentes y quisieren hacer uso de la palabra y al
imputado. Así versa el artículo 142.
Principio de congruencia procesal penal. De acuerdo con el código debe existir una congruencia
entre la sentencia y la acusación, y entre esta 81 y la formalización de la investigación (arts. 341
y 259 inc. Final CPP). Es decir, la sentencia sólo puede formularse respecto hechos y sujetos
comprendidos en la formalización. Si en el curso de la investigación se sugieren nuevos hechos
respecto habrá que re formalizar por esos nuevos hechos. A su vez, la sentencia sólo puede
pronunciarse sobre hechos comprendidos en la acusación.
Cosa juzgada y litispendencia. La existencia de otro juicio idéntico al actual terminado o en
tramitación, para efectos de alegar estas excepciones debe ser determinado en atención al hecho
y el sujeto.
Relevancia o pertinencia de la prueba. Las pruebas ofrecidas por las partes en la audiencia de
preparación de juicio oral deben ser relevantes o pertinentes. Esto se determina en atención con
el objeto del proceso.
Si no son relevantes el juez puede excluirlas. el objeto del proceso está constituido por
el supuesto hecho delictivo y el presunto responsable penal. Es decir, el objeto
está constituido por el hecho y el sujeto. Esto tiene relevancia respecto de
varias situaciones:
Principio de congruencia procesal penal. De acuerdo con el código debe existir una congruencia
entre la sentencia y la acusación, y entre esta 81 y la formalización de la investigación (arts. 341
y 259 inc. Final CPP). Es decir, la sentencia sólo puede formularse respecto hechos y sujetos
comprendidos en la formalización. Si en el curso de la investigación se sugieren nuevos hechos
respecto habrá que re formalizar por esos nuevos hechos. A su vez, la sentencia sólo puede
pronunciarse sobre hechos comprendidos en la acusación.
Cosa juzgada y litispendencia. La existencia de otro juicio idéntico al actual terminado o en
tramitación, para efectos de alegar estas excepciones debe ser determinado en atención al hecho
y el sujeto.
Relevancia o pertinencia de la prueba. Las pruebas ofrecidas por las partes en la audiencia de
preparación de juicio oral deben ser relevantes o pertinentes. Esto se determina en atención con
el objeto del proceso.
Si no son relevantes el juez puede excluirlas.
Es aquella que debe ser ejercida por el Ministerio Público solo cuando la víctima
haya denunciado previamente el hecho.
Es una acción pública que para poder ser ejercida por el MP requiere que la
denuncia previa de la víctima. Esta acción se comporta de la misma manera que la
acción penal pública, tiene el mismo régimen (art. 54 inc. Final CPP). Por eso
también se le llama acción penal mixta. La única diferencia es que requiere
denuncia previa de la víctima. Sin esa denuncia (que puede ser denuncia o
querella) el MP no puede actuar.
Excepcionalmente, a falta del ofendido por el delito, podrán denunciar el hecho las
personas indicadas en el inciso segundo del artículo 108, de conformidad a lo
previsto en esa disposición.
Cuando el ofendido por el delito se encontrare imposibilitado de realizar
libremente la denuncia, o cuando quienes pudieren formularla por él se
encontrarán imposibilitados de hacerlo, o aparecieron implicados en el hecho, el
MP podrá proceder de oficio (art 54 inc 3 CPP).
Delitos que generan la acción penal pública previa instancia particular
Los principales delitos que se incluyen son
Los del art. 54 CPP.
Art. 369 inc. I CP que tiene que ver con delitos sexuales (la violación, estupro,
etc).
Delitos tributarios que requieren querella del SII.
Delitos aduaneros que requieren del SNA
Caracteristicas:
● Es una etapa administrativa con control judicial
La actividad consistente en obtener y reunir antecedentes para
esclarecer los hechos no es actividad jurisdiccional. Por esto se dice que
es una etapa administrativa, que la realiza un órgano del Estado. No es
propiamente judicial.
Sin embargo, esta actividad administrativa está relacionada con la
jurisdicción penal pues permite realizar actos que permitirán el inicio de
la actividad jurisdiccional (medidas cautelares, acusación). Además, es
una actividad controlada por la jurisdicción:
1. Autorización judicial previa para realizar diligencias de
investigación que puedan afectar DDFF Esto supone que la
investigación ya está formalizada. (Art. 9 CPP).
2. Control Judicial previo a la formalización (Art. 186 CPP).
3. Cautela de garantías (Art. 10 CPP).
Es una etapa regida por el principio de oficialidad o persecución
penal pública y por el principio de legalidad
El MP debe actuar de oficio (es su función) en la persecución de los
delitos y debe investigar todos los delitos, sin que pueda suspender,
interrumpir o hacer cesar la investigación salvo en los casos autorizados
por la ley.
Es una etapa desformalizada y/o flexible
El CPP no determina el orden en que deben realizarse los actos de
investigación. No regula una sucesión de actos ni en general la manera
de realizarse. Esto queda entregada a la decisión del MP quien tiene la
libertad sobre la forma de llevar adelante las distintas investigaciones. Va
a depender de cuestiones de oportunidad, mérito o conveniencia. Una
expresión de esto es la posibilidad discrecional que tiene el MP de
agrupar y separar investigaciones (Art. 185).
Sin embargo, esto no quiere decir que el CPP no establece normas
relevantes para esta etapa. De hecho, un gran número de artículos están
establecidos para esta etapa, para la regulación de diligencias
específicas. La razón, es que muchas de ellas pueden afectar DDFF y
por esa razón, el legislador procesal se encarga fundamentalmente de
establecer límites. Bajo el título “actuaciones de investigación”, arts. 180
a 226 bis CPP.
1. El límite más relevante lo establece el art. 9 CPP, sobre
autorización judicial previa para diligencias de investigación que
puedan afectar DDFF.
2. En algunos casos se establecen algunas diligencias obligatorias,
en el art. 198 para delitos sexuales, o en el art. 200 para el delito
de lesiones.
3. Se regula la cadena de custodia de la evidencia (serie de
personas que entran en contacto con fuentes de prueba, desde
que se recogen en el sitio del suceso). Arts. 83 C, 181 y 187 CPP.
4. Se exige el registro de actuaciones (arts. 227 y 228 CPP).
5. Algunas cuestiones reguladas especialmente son:
I. Secreto de ciertas actuaciones (art. 182).
II. El resguardo de objetos, elementos del delito, así como de
otras fuentes de prueba (arts. 187 y 188 CPP).
III. Declaración del imputado ante el MP (arts. 193 a 197 CPP).
IV. Hallazgo de un cadáver (art. 201 CPP)
V. Exhumación de un cuerpo (art. 202 CPP)
VI. La entrada y registro a ciertos lugares (arts. 204 a 216 CPP)
VII. Incautación de objetos y documentos (arts. 217 a 221 CPP)
VIII. Interceptación de comunicaciones (arts. 222 a 225 CPP
Es una etapa preparatoria y no probatoria
En el antiguo sistema procesal penal la etapa de investigación era la
etapa principal en relación con las pruebas. Las pruebas reunidas en
estas servían de base para absolver o condenar (sin perjuicio de las
pruebas del plenario). En el nuevo sistema esto cambia radicalmente.
La obtención y reunión de fuentes de prueba durante esta etapa no
constituye actividad probatoria respecto del objeto del proceso. Es una
actividad preparatoria de la prueba que se rendirá en el juicio oral. La
prueba o actividad probatoria para dar por establecido los hechos debe
presentarse en forma contradictoria en el juicio oral (arts. 296 y 340 inc.
2 CPP). Acto de investigación y acto de prueba son distintos.
La finalidad de esta etapa en relación con la prueba, es que el MP pueda
formar la convicción acusadora del MP y decidir sobre el curso del
proceso penal. Además, esta actividad es relevante respecto de otras
decisiones durante el proceso penal. Para una medida cautelar (PP),
para solicitar una diligencia intrusiva. En el caso del juicio abreviado o
simplificado con reconocimiento de responsabilidad, adquieren valor
probatorio sin que se rindan como prueba.
Excepcionalmente, durante la etapa de investigación puede haber
actividad probatoria en el caso de la prueba anticipada de testigos y
peritos (arts. 191 y 280 CPP).
En cualquier caso, respecto de estas fuentes de prueba existe el deber
de registro por parte del MP (art. 227 y 228 CPP y, además, debe
permitir a la defensa el acceso a estas fuentes de prueba (art. 93 e, 227
CPP).
Es una etapa que es pública para los intervinientes y secreta para los
terceros.
En el sistema procesal antiguo el sumario era secreto incluso para el
imputado y la defensa. Esto cambió con la reforma PP. Actualmente,
quienes tienen la calidad de intervinientes en el proceso pueden acceder
a la información de la investigación. Incluso puede pedirse copia (art. 182
Inc. 1 y 2, CPP).
Excepcionalmente, se puede decretar el secreto de ciertas actuaciones o
documentos para asegurar la eficacia de la investigación. Plazo no
superior a 40 días, que se puede ampliar . No se puede decretar secreto
de ciertas actuaciones del imputado. El inc. Final establece una
obligación de secreto de quienes intervengan en el proceso, aunque no
hay mayores sanciones. Por eso, algunas veces las carpetas de
investigación se filtran a la prensa.
Es una etapa que no está sujeta a plazos.
Antes de la formalización de la investigación la investigación no tiene un
plazo máximo de duración. Se puede extender mucho. El único plazo a
tener en cuenta es la prescripción penal (art. 94 CPP). Sin perjuicio de
esto, existe el control previo a la formalización, en virtud del cual se
puede pedir al TG que fije un plazo al MP para formalizar (art. 186 CPP).
Una vez formalizada la investigación, esta tiene un plazo legal máximo
de dos años para el cierre de la investigación (arts. 233 b y 247 CPP).
Además, este plazo puede ser sustituido por un plazo judicial menor
fijado por el TG (art. 234 CPP).
Audiencia de Formalización
El fiscal debe informar y exponer los cargos que se presenten contra el
imputado. Esto supone que el MP debe indicar precisamente qué hechos
supuestamente delictivos se le imputan al sujeto. Además, el MP debe señalar
las otras solicitudes que se formulen al tribunal.
El imputado, que debe estar presente, y con defensor (indispensable) puede
manifestar lo que estime conveniente. En este caso, sin embargo, no se
sanciona con nulidad la ausencia del defensor.
● Rol del juez de garantía. es bastante menor, claramente no puede
cuestionar la decisión, ni siquiera puede cuestionar si los hechos son
constitutivos de delito o no. En la práctica el juez solo se preocupa de
que el imputado entienda la imputación. Incluso esto es problemático,
porque la doctrina se pregunta qué ocurriría si el MP formaliza por algo, y
el imputado ni el juez entienden, ¿se podría sobreseer o algo? la
solución, atendida al código, es que no hay herramientas para sanar eso,
y se debe hacer que entienda.
● El rol del querellante. Respecto a la formalización su rol es irrelevante, es
más bien testimonial. Sí podrá intervenir en las discusiones de las demás
solicitudes que se formulen en la audiencia, como las cautelares.
Si el imputado considera que la formalización de la investigación en su contra, ha
sido arbitraria, puede reclamar a las autoridades del Ministerio Público, de
acuerdo a su Ley Orgánica.
Diligencias Intrusivas
Aquellas diligencias que priven al imputado o a terceros del ejercicio de los
derechos que la Constitución asegura, o lo restrinjan o perturben. Para afectar
garantías constitucionales requiere autorización judicial previa. Art. 9 CPP.
Formalidades de la acusación
Se realiza por escrito. Hay dos casos en donde la acusación se puede hacer en
forma oral, en el juicio inmediato y en el juicio abreviado. Este escrito se
presenta ante el TG, y tiene que tener el contenido del Art. 259, este señala que
debe contener de forma clara y precisa, esto quiere decir, que salvo en el caso
de la letra h), el resto son requisitos que deben ineludiblemente cumplirse con
claridad y precisión.
Contenidos
● La individualización del o los acusados y de su defensor.
● La relación circunstanciada del o los hechos atribuidos y de su calificación
jurídica.
● La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad
penal que concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal.
● La participación que se atribuye al acusado.
● La expresión de los preceptos legales aplicables.
● El señalamiento de los medios de prueba de que el Ministerio Público
pensare valerse en el juicio.
● La pena cuya aplicación se solicitare.
● En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento
abreviado
● Forzamiento de la Acusación
El forzamiento de la acusación es un acto por el cual el querellante, que no se
conforma o se opone al sobreseimiento definitivo o la decisión de no perseverar
del MP, solicita al juez de garantía que le autorice a formular acusación y
continuar con su tramitación del mismo modo que le corresponde al MP.
El forzamiento de la acusación es un derecho del querellante frente a dos
decisiones del MP: decisión de no perseverar y de pedir sobreseimiento. La
finalidad del forzamiento es seguir adelante con el procedimiento, sostener una
acusación sin la presencia del MP. En el fondo, el querellante va a tomar la
posición del MP como sujeto activo en el proceso, y va a actuar como acusador
único.
Necesidad de formalización.
Aunque el código no lo diga expresamente, de la regulación se
desprende que es necesaria la formalización previa. Si la investigación
está formalizada el querellante podrá seguir adelante a través del
forzamiento de la acusación, pero si no está formalizada no puede
acusar. Esta diferencia ha resultado problemática en la práctica para el
querellante. Muchos han intentado recurrir al TC para que este diga que
el MP en algún caso está obligado a formalizar. El problema es cuando
se cierra la investigación y se decide sobreseer, y especialmente,
cuando se decide no perseverar con la investigación (sin formalización),
el querellante se queda sin armas para seguir adelante. Esto último ha
sido aceptado por la jurisprudencia, a partir de la autonomía que tiene el
MP en cuanto titular de la acción penal.
Audiencia
Como tanto el sobreseimiento como la facultad de no perseverar
requieren audiencia, esto supone que el forzamiento se va a pedir y
eventualmente decretar en una audiencia.
1. En el caso del sobreseimiento el procedimiento es más complejo,
porque supone una instancia previa de reclamo administrativo. Si
el querellante se opone a la decisión de sobreseimiento, el tribunal
dispone que se remitan los antecedentes al Fiscal Regional para
que este revise la decisión en solo 3 días, y acá tiene dos
posibilidades:
a. Revocar la decisión, pudiendo mantener o reemplazar al
Fiscal, debiendo acusar en 10 días.
b. Mantener la decisión. En este caso, procederá el
forzamiento de la acusación.
2. En el caso de la decisión de no perseverar la cuestión es más
sencilla porque no hay trámite previo, simplemente frente a la
comunicación de no perseverar el querellante puede manifestar su
voluntad de forzar la acusación.
Efectos del Forzamiento de la Acusación
El querellante toma la posición del MP, este último desaparece y todas las
labores que corresponden al MP las pasa a tomar el querellante, incluyendo
pagar gastos a testigos, peritos, poner a disposición del imputado los datos de
la investigación, etc. No puede intervenir en la investigación ya realizada,
porque esta se encuentra cerrada, la lógica es que el MP con estos
antecedentes dice que no logra una acusación, en cambio, el querellante dice
que si es suficiente para acusar y lograr una sentencia condenatoria.
20. Audiencia de preparación de juicio oral y contestación de la acusación.
21. Auto de apertura del juicio oral. Acusación.
22. Etapa de juicio oral.
23. La prueba en el procedimiento ordinario. Referencia a la prueba ilícita.
24. Audiencia de juicio oral.
25. Etapa de sentencia.
26. Procedimientos especiales.