Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cedulario para Examen Ordinario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

CEDULARIO PARA EXAMEN ORDINARIO

DERECHO PROCESAL PENAL

1. Medidas cautelares. Definición. Clasificación. Principios.

Definición: Privación o restricción de la libertad ambulatoria del imputado


o de su libertad de administración o disposición de sus bienes, para
asegurar los fines del procedimiento penal o los resultados del ejercicio de
la acción civil, generalmente por resolución judicial.

Clasificación:
SEGÚN EL DERECHO AFECTADO :
-Medidas cautelares Personales: privación o restricción de la libertad
ambulatoria del imputado, generalmente por resolución judicial, para
asegurar los fines del procedimiento penal.

derecho fundamental afectado es la libertad ambulatoria Art 19 N°7 letra a)


CPR
-Medidas cautelares Reales art 157 a 158CPP: Medidas privativas o
restrictivas de la libertad de administración o disposición de bienes que el
tribunal puede adoptar en contra del imputado, para asegurar los fines
civiles del procedimiento y, eventualmente, los fines penales.
A propósito de la escaza regulación de esta institución se discute si se pueden solicitar
desde la formalización o no.
Son las medidas precautorias de los Art 290 y ss del CPC

- secuestro de la cosa que es objeto de la demanda


- nombramiento de uno o más intervinientes
- retención de bienes determinados
- prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados
otras medidas no autorizadas expresamente por la ley

SEGÚN LA FINALIDAD :
Civil: Cuando la pretensión es civil la medida cautelar es civil
penal si queremos proteger la pretensión penal, la medida que la protegerá
será penal.

Principios:
A. Legalidad: solo las medidas cautelares se establecen por ley, la CPR lo
indica que es la ley que establece los casos y procedimientos para afectar un
DDFF como la libertad personal. Lo que hace que haya algunas medidas
cautelares del CPC que sea discutible si se puedan aplicar en un proceso penal

B. Jurisdiccionalidad: art 122 CPP Solo se otorgan MC por parte de un juez,


es el juez el único sujeto procesal facultado para conceder una MC, los
intervinientes pueden pedirla pero es el juez quien dtermina a traves de una
resolucion judicial si se concede ono , Cualquier juez que vea en la sala de
audiencias que se comete un delito, puede ordenar la detención del sujeto, adema
el juez que toma conocimiento de algo que puede ser delictivo

C. Excepcionalidad: 122 CPP solo se imponen cuando sean absolutamente


indispensables para asegurar la realización de los fines del procedimiento. La
regla general es libertad personal y seguridad individual.

D. Provisionalidad: 122 CPP Siempre que se mantenga el riesgo que estamos


intentando evitar, se concederá la MC y permanecerá vigente, pero si ya no hay
un riesgo para los fines del procedimiento, se puede solicitar que se modifique, no
de oficio, sino que, a petición de parte, puede pedirla el fiscal, el querellante y la
victima

E. Proporcionalidad: 124,139,141 CPP Hay un catálogo de MC que entrega el


sistema hay algunas en que la perturbación permite aun así gozar del derecho,
como por ejemplo el arraigo nacional, donde puede que no perturbe nada, pero
hay otras MC que sean mas lesivas para la libertad, por ejemplo, la prohibición de
entrar a un estadio, o algunas mas lesivas aun como la prisión preventiva. Se
otorgan MC que sean proporcionales al fin que se trata de proteger.

F. Temporalidad 131,152 CPP Deben existir dentro del menor tiempo posible

G.Sustituibilidad 145,155 CPP Hay normas que a juicio de la doctrina indicarían


que las del 155 se deben preferir por sobre la PP y como esta afecta de manera
más grave la libertad personal es la última razón. Y por lo mismo si es que un fin lo
logramos por otras medidas se deben preferir esas. Y si en un momento una
determinada parecía idónea y luego deja de serla y existe otra medida cautelar
más idónea que la anterior se debe preferir aquella.

H. acumulabilidad 151,155 CPP solicitar una o mas MC, todas las necesarias para
satisfacer los findes del procedimientos, siempre que sean idóneas

i. Aplicacion acorde a la dignidad del individuo. Art 19 N 7 letra e) CPR, art 138,
154 c), 150 CPP A juicio de algunos autores su aplicación debe ser acorde a la
dignidad considerando que es un ser humano y que se debe considerar como
inocente hasta que exista una sentencia firme, y por lo mismo es que una MC no
se puede aplicar tal cual como una sanción jurídica penal, como lo es la pena.

2. Detención por flagrancia.


(art 129CPP se refiere a la detencion en caso de flagrancia por cualquier
persona)

el art 130 CPP se refiere a la hipotesis de flagrancia,se entiende que esta


en situacion de flagrancia

 El que actualmente se encontrare cometiendo el delito.


 El que acabare de cometerlo.
 El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u
otra persona como autor o cómplice.
 El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado
con objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos,
que permitieren sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos
que hubieren sido empleados para cometerlo.
 El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales,
señalaren como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un
tiempo inmediato.
 El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple
delito al cual la policía tenga acceso en un tiempo inmediato.

Para los efectos de lo establecido en las letras d), e) y f) se entenderá por tiempo
inmediato todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del
imputado, siempre que no hubieren transcurrido más de doce horas.
Niños o adolescentes: solo cabe la citación en flagrancia de faltas o delitos que no se
castiguen con pena privativa o restrictiva de libertad
Flagrancia de delito de acción penal privada: no cabe detención. Tampoco en delitos de
acción penal pública previa instancia particular, salvo que medie denuncia o sea un delito
de connotación sexual de los de art. 361 a 366 CP.
Otros casos de detención (tratados dentro de “flagrancia” por el legislador) Art 129
inc 4 CPP

a. al sentenciado a penas privativas de libertad que hubiere quebrantado


su condena.
b. al que se fugare estando detenido.
c. al que tuviere orden de detención pendiente.
d. al que fuere sorprendido en violación flagrante de las medidas
cautelares personales que se le hubieren impuesto.
e. al que fuere sorprendido infringiendo las condiciones impuestas en
virtud de las letras a), b), c) y d) del artículo 17 ter de la Ley N° 18.216.
f. al que violare la condición del artículo 238 letra b), que le hubiere sido
impuesta para la protección de otras personas.
Características

- Plazo: 24 horas para poner a disposición del tribunal, y son 12 horas


para dar aviso de que existe una detención.
.-Desde: detención
.-Hasta: puesta del detenido a disposición del tribunal (Gendarmería).
- Lugar: recinto público de detención (art. 19 Nº 7 letra d) CPR) o
residencia (art. 138 CPP y 10 Nº 6 inc. 2 CP).
- Deber de informar derechos.
- Finalidad: (solo) conducir a imputado a presencia judicial. Art. 125 y 127
CPP.
- Proporcionalidad: uso de violencia debe ser proporcional al logro del
objetivo de la aprehensión. Si no: podría ser delito de aplicación de
tormentos (art. 150 y 150 A CP) o violencia innecesaria (art. 330 Código
de Justicia Militar).

3. Detención por orden judicial. Desarrollo de la audiencia de


control de detención.

La detención por orden judicial procede:

 A solicitud del MP sin previa citación, cuando de otra manera su comparecencia


pueda verse demorada o dificultada Art 127 inc 1 CPP
 Cuando la ley asigna al hecho una pena privativa de libertad de crimen Art 127 inc
2 CPP
 Cuando el imputado haya concurrido voluntariamente ante el MP o policía y ha
reconocido su participación en hechos que tienen el carácter de crímenes o
simples delitos Art 127 inc 3 CPP
 Cuando la presencia del imputado es condición de una audiencia y, citado éste, no
compareció a ella ni tampoco justificó su incomparecencia. Art. 127 inc. 4° y 33
inc. 3°CPR.
 Cuando cualquier tribunal dicta orden por comisión de crimen o simple delito
dentro de la sala de despacho del tribunal. Art. 128 CPP
Es necesario que el imputado haya estado en audiencia.
Hay una discusión en la practica sobre si la detención por Orden judicial requiere
que posteriormente se lleve a cabo al audiencia de control de detención, algunos
dicen que siempre es necesario y otros dicen que con solo la detención por orden
judicial se considera legal.

Esta detención por orden judicial se dicta:

- Orden escrita. su contenido esta en el Art 154 CPP


- Individualización de la persona a ser detenida
- Motivo
- Indicación de ser conducido de inmediato ante el tribunal, establecimiento
penitenciario o lugar público de prisión o detención o de permanecer en su
residencia. como en los casos de legítima defensa privilegiada, uno de los
beneficios de esa alegación
- Art 9. En Casos urgentes, puede ser orden verbal. Sin perjuicio de que
después se deba escriturar
- Intimación. En casos del Art 9, entrega de constancia. Hay que
informarle a la persona detenida o explicarle porque está siendo
detenida.

AUDIENCIA DE CONTROL DE DETENCIÓN art 132 CPP

Audiencia que tiene lugar dentro de las 24 horas siguientes al momento de la detención,
cualquiera que haya sido la persona que detuvo ya sea detención ciudadana o policías.
Se puede llevar a cabo en el Juzgado de Garantía que emitió la orden de detención o en
el del lugar donde se realizó la detención, siempre que ambos lugares sean asiento de
Cortes de Apelaciones diversas. Art. 70 inc. 2° CPP
Objetivo: que juez conozca identidad del detenido y las circunstancias de su detención.
Fiscal realiza relación de los hechos. Lo que se quiere en esta audiencia es determinar
cómo se realizó la detención y si es acorde a derecho o no. El juez analiza si hubo un
caso y si se estableció en la forma del CPP para determinar si la detención fue legal o
ilegal
Intervinientes que necesariamente deben estar presentes: fiscal o abogado asistente e
imputado. No es necesaria la presencia del defensor, pero sí lo será si se requiere
formalizar y decretar medidas cautelares.
Resolución del juez de garantía

 Declaración de legalidad de la detención. se podría formalizar si el MP tiene los


antecedentes necesarios y se encuentra presente el defensor. Si no, se podría
solicitar ampliación de detención hasta por tres días, a lo cual el JG podría o no
acceder. Si el fiscal va a formalizar si es necesario que esté presente el defensor.
 El Art 230 CPP dice que se formaliza cuando sea oportuno, pero el fiscal según el
Art dice que es libre para determinar cuándo lo hace, pero el mismo art dice que
se debe formalizar, por lo que hay una antinomia.
 Cuando hay flagrancia hay antecedentes que permiten formalizar y a través de
esos es que se pueden solicitar medidas cautelares ya que se vincula al sujeto con
el delito por medio de esos antecedentes.
 Declaración de la ilegalidad de la detención. MP puede formalizar y pedir
medidas cautelares. No necesariamente existirá prueba ilícita. No se puede
solicitar la ampliación de detención
 Impugnación. MP puede apelar en contra de resolución que declara ilegal
la detención en el caso de ciertos delitos mencionados en Ley N° 20.931. El
imputado al que le declararon legal la detención no tiene recurso alguno.
Esta resolución puede ser recurrida, se le otorga una modalidad o un
recurso adicional al MP, este es el recurso de apelación, sin perjuicio de
que el recurso estrella es el de nulidad, esto es porque basta con la
resolución que dicta el tribunal o audio de la audiencia para que otro
tribunal pueda conocer de la legalidad o ilegalidad de esa resolución ya que
aun no se ha ofrecido medios de prueba. Y podría ser interesante para el
MP primero, pq no le permitieron ampliar la detención, pero también porque
a pesar de que no haya cosa juzgada con respecto a la ilicitud de la prueba
obtenida en la etapa procesal correspondiente, la otra defensa intentara
excluir los medios de prueba ya que son de una detención ilegal.

4. Detención. Concepto. Detención ilegal.


Detención ilegal
Es aquella detención realizada fuera de los casos y formas señalados por la Constitución
y las leyes , o que se lleva a cabo sin existir un fin del procedimiento que la justifique, o
aquella en que la verificación del caso que la autoriza ha sido posible como consecuencia
de un acto no ajustado a derecho.
Fundamento normativo: Art. 7.2 CADH, 9.1 PIDCP
Se clasifica en:

- Originaria: Es aquella detención realizada fuera de los casos y formas


señalados por la Constitución y las leyes, o que se lleva a cabo sin existir un fin
del procedimiento que la justifique
- Derivada: Aquella en que la verificación del caso que la autoriza ha sido
posible como consecuencia de un acto no ajustado a derecho
¿produce efectos la declaración de ilegalidad? No necesariamente es puesto de
inmediato en libertad: MP puede formalizar y pedir medidas cautelares. Art. 132 CPP. La
prueba que la detención ilegal genere no necesariamente será excluida en la audiencia de
preparación de juicio oral (la declaración de ilegalidad de la detención no produce efecto
de cosa juzgada con respecto a solicitudes de exclusión de prueba, art. 132 CPP). Al
parecer, el único efecto es que no se puede ampliar la detención.

¿Si no se informaron los derechos? No es ilegal la detención, pero deben


informarse y puede buscarse responsabilidad administrativa. No necesariamente
se configura el delito de detención ilegal (art. 148 CP) o de detención arbitraria
(art. 143 CP)

5. Medidas cautelares del Art. 155 CPP y de la ley de violencia


intrafamiliar. Referencia al concepto, regulación y requisitos
de la prisión preventiva.

Medidas cautelares:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el
propio imputado señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad
asiento del tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las
que informarán periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la
autoridad que él designare;
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del
ámbito territorial que fijare el tribunal;
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o
espectáculos públicos, o de visitar determinados lugares;
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que
no se afectare el derecho a defensa;
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la
obligación de abandonar el hogar que compartiere con aquél;
h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o
cartuchos, y
i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado
á
s Características:
: - investigación formalizada
- a petición del fiscal, querellante o victima
h
- las norma de PP son supletorias en todo lo que no se oponga en forma
t
especial a estas medidas Art 155
t
- se aplican de forma preferente a PP
p
s - pueden aplicarse de forma cumulativa
:
/
/
l
- en caso de incumplimiento el tribunal puede decretar PP
- cabe apelación y accion constitucional de amparo, pues se impugnan
igual que la PP.

Ley de VIF 20.066


Art 5. Violencia intrafamiliar. todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o
psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de
convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta
o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su
actual conviviente.
cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra entre los padres de un hijo
común, o recaiga sobre persona menor de edad, adulto mayor o discapacitada que se
encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo
familiar
las conductas ejercidas en el contexto de relaciones afectivas o familiares, que tengan
como objeto directo la vulneración de la autonomía económica de la mujer, o la
vulneración patrimonial, o de la subsistencia económica de la familia o de los hijos, tal
como el incumplimiento reiterado del deber de proveer alimentos, que se lleven a cabo
con el propósito de ejercer control sobre ella, o sobre sus recursos económicos o
patrimoniales, generar dependencia o generar un menoscabo de dicho patrimonio o el de
sus hijos e hijas
si esa conducta es constitutiva de delito puede conocer el JG,
Art 6. Los actos de violencia intrafamiliar que no constituyan delito serán de conocimiento
de los juzgados de familia y se sujetarán al procedimiento establecido en la ley Nº19.968.
Art 9 Medidas accesorias. Además de lo dispuesto en el artículo precedente, el juez
deberá aplicar en la sentencia una o más de las siguientes medidas accesorias:
a) Obligación de abandonar el ofensor el hogar que comparte con la víctima.
b) Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o estudio, así
como a cualquier otro lugar al que ésta concurra o visite habitualmente. Si ambos trabajan
o estudian en el mismo lugar, se oficiará al empleador o director del establecimiento para
que adopte las medidas de resguardo necesarias.
c) Prohibición de porte y tenencia y, en su caso, el comiso, de armas de fuego. De ello se
informará, según corresponda, a la Dirección General de Movilización, a la Comandancia
de Guarnición o al director de Servicio respectivo, para los fines legales y reglamentarios
que correspondan.
d) La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar. Las
instituciones que desarrollen dichos programas darán cuenta al respectivo tribunal del
tratamiento que deba seguir el agresor, de su inicio y término.
e) Obligación de presentarse regularmente ante la unidad policial que determine el juez.

El juez fijará prudencialmente el plazo de estas medidas, que no podrá ser inferior
a seis meses ni superior a dos años, atendidas las circunstancias que las
justifiquen. Ellas podrán ser prorrogadas, a petición de la víctima, si se mantienen
los hechos que las justificaron. En el caso de la letra d), la duración de la medida
será fijada, y podrá prorrogarse, tomando en consideración los antecedentes
proporcionados por la institución respectiva. Sin perjuicio de lo anterior, el juez, en
la sentencia definitiva, fijará los alimentos definitivos, el régimen de cuidado
personal y de relación directa y regular de los hijos si los hubiere y cualquier otra
cuestión de familia sometida a su conocimiento por las partes.

Prisión Preventiva

6. Prisión preventiva. Definición, requisitos, apelación verbal.


Definicion:Es aquella privación de libertad del imputado, por tiempo indefinido,
mediante resolución judicial, a solicitud del Ministerio Público o del querellante,
una vez formalizada la investigación, para asegurar los fines del procedimiento, la
seguridad del ofendido o de la sociedad.
Se trata de la medida cautelar personal más intensa pues afecta a la libertad
ambulatoria. Además, a diferencia de la detención que es transitoria y breve, la PP
tiene un carácter indefinido al menos mientras dure el proceso (sin perjuicio de los
límites legales).
Regulación: está en el Libro I, Título V, párrafo 4, Arts. 139 y ss. CPP, así como
en el art. 19 Nº 7 letra e) CPR (que es menos garantista que el CPP).
Requisitos: Esta medida cautelar, que sabemos sólo debiera aplicarse cuando el
resto de las medidas han resultado insuficientes, demanda de ciertos requisitos
para que el tribunal pueda decretarla, los que encontramos en el art. 140 CPP.
 Que se haya formalizado la investigación (art. 230 inc. 2 y 140 CPP)
 Que exista solicitud del MP o el querellante. El tribunal no puede declararla de
oficio (caso de la primera línea en Santiago).
 La presencia del imputado y su defensor es una condición de validez de la
audiencia en que se discute y dicta la PP (art.142 Inc. 3 CPP). Si el imputado
no asiste se puede decretar la detención o PP
 Se debe acreditar el supuesto material (antecedentes que justifican la
existencia del delito y la participación) y la necesidad de cautela (indispensable
para el éxito de diligencias de investigación, para asegurar seguridad de
sociedad u ofendido o evitar el peligro de fuga). Art. 36 y 143 CPP. El juez
determinará qué delito es (no necesariamente el que invoque el MP).
 Entorpecimientos del proceso. Atentados contra el ofendido, su familia o sus
bienes. La Ley no explica qué es seguridad de la sociedad, pero da criterios.
Peligro de fuga no aparece en el art. 19 N° 7 letra e) CPR, pero sí se encuentra
en tratados internacionales ratificados por Chile vigentes. La Ley no explica
qué es ni tampoco da criterios.
Apelación verbal: Es la excepción. Se interpone en la misma audiencia y procede
contra la resolución que niega o revoca la prisión preventiva, tratándose de ciertos
delitos especialmente graves. En estos casos, el imputado que es puesto a
disposición del tribunal en calidad de detenido o se encuentra en prisión
preventiva no puede ser dejado en libertad mientras no se encuentre firme la
resolución que niega, sustituye o revoca la prisión preventiva. Puede realizar la
apelación verbal tanto el MP como el querellante, debido a que el art. 149 no
restringe.

7. Prisión preventiva. Definición, casos de improcedencia,


solicitud.
Definicion:Es aquella privación de libertad del imputado, por tiempo indefinido,
mediante resolución judicial, a solicitud del Ministerio Público o del querellante,
una vez formalizada la investigación, para asegurar los fines del procedimiento, la
seguridad del ofendido o de la sociedad.
Se trata de la medida cautelar personal más intensa pues afecta a la libertad
ambulatoria. Además, a diferencia de la detención que es transitoria y breve, la PP
tiene un carácter indefinido al menos mientras dure el proceso (sin perjuicio de los
límites legales).

Improcedencia de la Prisión Preventiva (Art 141 CPP)


 Casos donde la prisión preventiva no es una medida cautelar aplicable, tiene
que ver con la sanción prevista para el delito:
 Si el delito estuviere sancionado únicamente con penas pecuniarias o
privativas de derechos. (no privativas de libertad). Proporcionalidad.
 Si es un delito de acción privada. Menor gravedad. Desincentivo para abusar
de este tipo de delitos.
 Cuando el imputado estuviere cumpliendo efectivamente una pena privativa de
libertad. Lo que puede ocurrir, es que el imputado salga, porque se cumple la
pena u opta a un beneficio, acá lo que puede hacer el querellante o el MP es
pedir anticipadamente la prisión preventiva.
 Art. 464 tiene que ver con imputados con alteración o insuficiencia de sus
facultades mentales, ellos no son sometidos a prisión preventiva, sino a una
medida de internación en un recinto de salud mental.
 En las 3 primeras hipótesis del Art. 41, igualmente procederá la prisión
preventiva si:
 El imputado incumple una medida menos gravosa. Por ej. Orden de firmar
periódicamente.
 El tribunal estimara que el imputado puede incumplir su obligación de
permanecer en el lugar del juicio y presentarse a las actuaciones del
procedimiento.
 El imputado no asistiera a la audiencia de juicio oral.

Solicitud: Tramitación
 Solicitud verbal o por escrito. Art. 142 CPP. Siempre debe resolverse en
audiencia, estando presente el imputado y el defensor (requisitos de validez,
según art. 142 CPP).
 Esta medida es siempre revocable y sustituible.
 Cuando hayan transcurrido seis meses desde que se hubiere ordenado la
medida o desde el último debate oral sobre el punto, el tribunal estará obligado
a citar de oficio a una audiencia para considerar su cesación o prolongación
(art. 145 inc. 2º).
La solicitud, también puede plantearse en cualquier etapa de la investigación, por
escrito, respecto del imputado contra quien se hubiere formalizado ésta, caso en el
cual el Juez fijará una audiencia para la resolución de la solicitud, citando a ella al
imputado, su defensor y demás intervinientes. La presencia del imputado y su
defensor constituyen un requisito de validez de la audiencia en que se resuelva la
solicitud de prisión preventiva. Una vez expuestos los fundamentos de la solicitud
por quien la haya formulado, el tribunal oirá en todo caso al defensor, a los demás
intervinientes si estuvieren presentes y quisieren hacer uso de la palabra y al
imputado. Así versa el artículo 142.

8. Objeto del proceso y acción.


Objeto del proceso: El objeto del proceso es la cuestión o asunto que las partes
solicitan someter a la decisión del tribunal. Se trata del “conflicto jurídico actual
 En el proceso civil se entiende que el objeto del proceso está compuesto por
todas las acciones y excepciones que hacen valer las partes. En Chile al objeto
del proceso se le llama “asunto controvertido”. A esto se refiere el art. 170 N° 6
del CPC
 En el proceso penal el objeto del proceso está constituido por el supuesto
hecho delictivo y el presunto responsable penal. Es decir, el objeto está
constituido por el hecho y el sujeto. Esto tiene relevancia respecto de varias
situaciones:

 Principio de congruencia procesal penal. De acuerdo con el código debe existir una congruencia
entre la sentencia y la acusación, y entre esta 81 y la formalización de la investigación (arts. 341
y 259 inc. Final CPP). Es decir, la sentencia sólo puede formularse respecto hechos y sujetos
comprendidos en la formalización. Si en el curso de la investigación se sugieren nuevos hechos
respecto habrá que re formalizar por esos nuevos hechos. A su vez, la sentencia sólo puede
pronunciarse sobre hechos comprendidos en la acusación.
 Cosa juzgada y litispendencia. La existencia de otro juicio idéntico al actual terminado o en
tramitación, para efectos de alegar estas excepciones debe ser determinado en atención al hecho
y el sujeto.
 Relevancia o pertinencia de la prueba. Las pruebas ofrecidas por las partes en la audiencia de
preparación de juicio oral deben ser relevantes o pertinentes. Esto se determina en atención con
el objeto del proceso.
 Si no son relevantes el juez puede excluirlas. el objeto del proceso está constituido por
el supuesto hecho delictivo y el presunto responsable penal. Es decir, el objeto
está constituido por el hecho y el sujeto. Esto tiene relevancia respecto de
varias situaciones:
 Principio de congruencia procesal penal. De acuerdo con el código debe existir una congruencia
entre la sentencia y la acusación, y entre esta 81 y la formalización de la investigación (arts. 341
y 259 inc. Final CPP). Es decir, la sentencia sólo puede formularse respecto hechos y sujetos
comprendidos en la formalización. Si en el curso de la investigación se sugieren nuevos hechos
respecto habrá que re formalizar por esos nuevos hechos. A su vez, la sentencia sólo puede
pronunciarse sobre hechos comprendidos en la acusación.
 Cosa juzgada y litispendencia. La existencia de otro juicio idéntico al actual terminado o en
tramitación, para efectos de alegar estas excepciones debe ser determinado en atención al hecho
y el sujeto.
 Relevancia o pertinencia de la prueba. Las pruebas ofrecidas por las partes en la audiencia de
preparación de juicio oral deben ser relevantes o pertinentes. Esto se determina en atención con
el objeto del proceso.
 Si no son relevantes el juez puede excluirlas.

La acción: puede ser penal o civil


Acción penal:
Pública: (ARTS. 83 INC. 1 Y 2 CPR; 53, 111, 116 CPP)
 La característica de la acción penal es que revela la existencia de un interés
público en la persecución de los delitos (que son la mayoría). De esta
circunstancia se derivan una serie de consecuencias en su regulación.
 El objetivo o finalidad de la acción penal es recurrir a los órganos
jurisdiccionales para determinar si un hecho cometido por una persona
constituye delito y, eventualmente, a aplicarle la respectiva pena o medida
de seguridad.
 La acción penal pública es la regla general. Si no hay regla especial
respecto de un delito se entiende que es de acción penal pública. La acción
penal pública previa instancia particular y la acción penal privada son
excepcionales y deben establecerse expresamente por la ley.

Legitimados a la accion penal publica


 El Ministerio Público “debe” ejercer la acción penal (Art. 53 inc. 2 CPP).
El ministerio público no ejerce un derecho, sino que cumple una
función. El ejercicio de la acción penal forma parte de su función como
órgano del Estado a cargo de la persecución penal.
 La víctima o el ofendido por el delito (Art. 53 inc. 2 CPP). La acción
penal pública no es una acción popular que pueda ejercer cualquier
persona (lo era en el antiguo proceso penal). Solo las personas que
señala la CPR y el CPP. En este caso la víctima (y también el MP).
Además, para la víctima constituye una facultad, no es obligatorio. El
CPP dice “podrá”.
 Cualquier persona domiciliada en la provincia, respecto de hechos
punibles cometidos en la misma que constituyen delitos terroristas, o
delitos cometidos por un funcionario público que afectarían derechos
de las personas garantizados por la Constitución o contra la probidad
pública. Acá habría una suerte de acción popular pero restringida a las
personas de la provincia art. 111 inc. 2 CPP.
 Ciertos órganos públicos expresamente autorizados por la ley. Por
ejemplo, el SII tratándose de ciertos delitos tributarios. Entendemos
que, en estos casos, al tratarse de una potestad pública, debe ejercer
la acción penal. Aunque el art. 53 inc. 2 y 111 inc. Final CPP dicen
“podrá”.

Pública previa instancia particular (ART 53 Y 54)

 Es aquella que debe ser ejercida por el Ministerio Público solo cuando la víctima
haya denunciado previamente el hecho.
 Es una acción pública que para poder ser ejercida por el MP requiere que la
denuncia previa de la víctima. Esta acción se comporta de la misma manera que la
acción penal pública, tiene el mismo régimen (art. 54 inc. Final CPP). Por eso
también se le llama acción penal mixta. La única diferencia es que requiere
denuncia previa de la víctima. Sin esa denuncia (que puede ser denuncia o
querella) el MP no puede actuar.
 Excepcionalmente, a falta del ofendido por el delito, podrán denunciar el hecho las
personas indicadas en el inciso segundo del artículo 108, de conformidad a lo
previsto en esa disposición.
 Cuando el ofendido por el delito se encontrare imposibilitado de realizar
libremente la denuncia, o cuando quienes pudieren formularla por él se
encontrarán imposibilitados de hacerlo, o aparecieron implicados en el hecho, el
MP podrá proceder de oficio (art 54 inc 3 CPP).
 Delitos que generan la acción penal pública previa instancia particular
 Los principales delitos que se incluyen son
 Los del art. 54 CPP.
 Art. 369 inc. I CP que tiene que ver con delitos sexuales (la violación, estupro,
etc).
 Delitos tributarios que requieren querella del SII.
 Delitos aduaneros que requieren del SNA

Privada (ARTS. 53 INC. 3 CPP.)


 Es aquella acción penal que, por existir un interés privado prevalente, sólo puede ser
ejercida por la víctima (art. 53 inc. 3 CPP).
 Como existe un interés privado prevalente se transforma en una cuestión entre
privados. Acá no interviene el órgano persecutor, el MP, no investiga, ni acusa. En
el proceso solo interviene el tribunal, el querellante, el imputado y su defensor.
 Delitos de acción penal privada (art 55 CPP)
 La calumnia y la injuria;
 b) La falta descrita en el número 11 del artículo 496 del Código Penal ; “El que
injuriare a otro livianamente de obra o de palabra, no siendo por escrito y con
publicidad”
 La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por no haberlo aceptado,
 El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento de las personas
designadas por la ley y celebrado de acuerdo con el funcionario llamado a
autorizarlo.
Procedimiento especial
 Los delitos que generan este tipo de acción tienen asignado en la ley un
procedimiento especial: Procedimiento por delito de acción privada (arts.
400 y ss. CPP)
 Inicio del procedimiento. El procedimiento comenzará sólo con la
interposición de la querella por la persona habilitada para promover la
acción penal, ante el juez de garantía competente. Este escrito deberá
cumplir con los requisitos de los artículos 113( Requisitos de toda
querella) y 261(actuación del querellante), en lo que no fuere contrario a
lo dispuesto en este Título.
 El querellante deberá acompañar una copia de la querella por cada
querellado a quien la misma debiere ser notificada.
 En la misma querella se podrá solicitar al juez la realización de
determinadas diligencias destinadas a precisar los hechos que
configuran el delito de acción privada. Ejecutadas las diligencias, el
tribunal citará a las partes a la audiencia a que se refiere el artículo 403.
Renuncia de la acción penal privada
La Victima: la renuncia extingue la acción penal y termina el conflicto en los delitos
de acción penal privada y acción penal pública previa instancia particular, salvo en
caso de delitos cometidos contra menores de edad.
El art. 66 CPP contempla una renuncia tácita a la acción penal privada cuando se
ejerce la acción civil derivada de estos delitos. Además, la renuncia extingue la
acción civil derivada del delito (art. 56 inc. 2 y 3 CPP).
El MP: El Ministerio Público no puede renunciar a la acción penal. Esto es
consecuencia del principio de persecución penal pública, que consiste en que el
MP debe ejercer necesariamente la acción penal en caso delitos de acción penal
pública (arts. 53 y 166 CPP). Excepcionalmente, el Ministerio Público puede no
ejercer la acción penal (renunciar a ella), o abandonar la persecución ya iniciada
en caso de delitos que no comprometan gravemente el interés público. Esto es lo
que se conoce como principio de oportunidad en sentido estricto (art. 170 CPP).

Desistimiento de la acción penal privada


El desistimiento es un acto procesal, por el cual un sujeto manifiesta su voluntad
de no seguir perseverando en la pretensión ya formulada formalmente en el
proceso penal. El desistimiento se diferencia de la renuncia en que en este caso la
acción ya fue formulada formalmente en el proceso. Como el desistimiento no es
otra cosa que una renuncia a la acción dentro del proceso penal y una vez ya
formulada formalmente, se aplican las mismas reglas antes señaladas.
La víctima (Art 118-120 CPP)
Se permite el desistimiento de la querella (y el abandono de la querella que es una
suerte de desistimiento tácito), pero este desistimiento no extingue la acción penal.
Por esta razón, el desistimiento no termina ni resuelve el conflicto penal. Solo
pierde la calidad de interviniente en el proceso.
Excepcionalmente, el desistimiento extingue la acción penal y termina el conflicto
en los delitos de acción penal privada (arts. 401 y 402 CPP). Se debe dictar
sobreseimiento. Además, el arts. 64 y 65 CPP permite el desistimiento (y
abandono) de la acción civil, el cual produce la extinción de esta acción. En el
proceso penal no existe el desistimiento de la demanda en los mismos términos
que en el CPC.
El ministerio Público
El Ministerio Público no puede desistir de la acusación (de la acción ya formulada).
Esto es consecuencia del principio de persecución penal pública, que consiste en
que el MP debe ejercer necesariamente la acción penal en caso delitos de acción
penal pública (arts. 53 y 166 CPP).

No puse la acción civil xd mucho relleno

9. Disposiciones comunes a todo procedimiento penal.


 Reglas supletorias
Son aplicables las normas del Libro I del Código de Procedimiento Civil,
en lo que no se opongan a lo señalado en el Código Procesal Penal (art.
52 CPP)22.
 Plazos
En el proceso penal, en conformidad al art. 14 CPP, todos los días y
horas son hábiles para llevar a cabo las diferentes actuaciones del
proceso, salvo en el caso del art. 207 CPP, que regula la diligencia
intrusiva de entrada y registro a un lugar cerrado, donde se requerirá que
se lleve a cabo entre 06:00 y 22:00 horas.
Los plazos son de días corridos, por lo que no se suspenden en el caso
de feriados. Sin perjuicio de esto, cuando un plazo de días vence en día
feriado, se considera ampliado para los intervinientes hasta las 24 horas
del día siguiente hábil (art. 14 CPP).
Hay que considerar, además, que todos los plazos señalados por el
Código son fatales e improrrogables (art. 16 CPP), a diferencia de los
plazos judiciales que sí se pueden prorrogar (por aplicación de normas
del CPC), solicitud que debe presentarse antes del vencimiento del
mismo
 Notificaciones
Se permite que los intervinientes propongan, para ellos mismos, formas
de notificación diferentes a las señaladas por la ley, las que el tribunal
podrá aceptar si, a su juicio, son suficientemente eficaces y no causan
indefensión (art. 31 CPP). En la práctica, lo más usual es que se indique
el correo electrónico.
 Citaciones judiciales
Según el art. 33 CPP, el presupuesto de procedencia es que sea necesario citar a
una persona para llevar a cabo una actuación ante el tribunal. Para ello, hay que
informarle a la persona citada el tribunal, su domicilio, fecha y hora de la
audiencia, identificación del proceso, motivo de la citación y el apercibimiento (art.
33 inc. 2º CPP). En el caso que no concurriere y no justifique su inasistencia antes
de la ausencia, habrá que distinguir.
I. Si nos encontramos frente a un imputado que no comparece,
podrá ser detenido o sometido a prisión preventiva hasta que se
realice la audiencia para la que se le requiere.
II. Si es un testigo, perito u otra persona quien no concurre, se puede
apremiar a través de la imposición de un arresto hasta que se
lleve a cabo la diligencia por máximo 24 horas, además de
imponer una multa de hasta 15 UTM.
III. Por último, si quien no asiste es el fiscal o el defensor, se les
puede suspender del ejercicio de la profesión hasta por dos
meses.
 Resoluciones judiciales
La resolución es una forma a través de la cual actúa el tribunal dentro del
proceso. Para los tribunales con competencia penal toda resolución
(salvo las que recaen sobre cuestiones de mero trámite) deben ser
fundamentadas, para lo que deberá aludir a los motivos de hechos y de
derecho con base a los que se adopta la decisión, art. 36 CPP. Veremos
satisfecho este requisito cuando podamos comprender, a través de la
lectura de la resolución, el razonamiento que ha adoptado el tribunal
para arribar a cierta decisión.
Este deber será aún más importante tratándose de la sentencia
definitiva, en donde sabemos que, el derecho al juicio previo, exige una
fundamentación contundente, existiendo la posibilidad de impugnar a
través del recurso de nulidad la resolución que no satisface esta
exigencia. Hay que tener presente que, en conformidad al art. 34 CPP,
los tribunales gozan de poder coercitivo, por lo cual podrán dictar
órdenes a la policía y podrán disponer de las medidas necesarias para
que sus actuaciones se cumplan y las resoluciones se ejecuten. El
tribunal no actuará materialmente.
En cuanto al plazo que hay para dictar las resoluciones, debe
distinguirse (art. 38 CPP):
I. Si recae sobre cuestiones discutidas en una audiencia, deben
dictarse dentro de la misma. Por ejemplo, una objeción.
II. Si recae sobre cuestiones contenidas en solicitudes escritas, el
tribunal tiene un plazo de 24 horas para resolver el asunto. Por
ejemplo, la solicitud de que se notifiquen a través de correo
electrónico las resoluciones, siempre que dicha solicitud se realice
a través de un escrito.
 Registro de actuaciones judiciales
En conformidad al art. 39 CPP, de todas las actuaciones que se realicen
por o ante un tribunal con competencia penal debe levantarse un
registro, el que se efectuará por cualquier medio apto para producir fe,
que permita garantizar la conservación y la reproducción de su contenido
(inciso final de la disposición). En la práctica, atendiendo que existe el
derecho al juicio oral, se deja registro de las actuaciones a través de
audio. A estas actuaciones podrán acceder todos los intervinientes (salvo
excepciones legales). En el caso de terceros (es decir, de quienes no
son intervinientes) sólo pueden acceder si el tribunal no restringe el
acceso para evitar la afectación de la normal sustanciación de la causa o
la presunción de inocencia, pero, en todo caso, sí se podrán acceder a
los registros de las actuaciones practicadas hace más de cinco años, las
que serán públicas (art. 44 CPP)
 Costas
Toda resolución que ponga término a la causa o decida sobre un
incidente deberá pronunciarse sobre quién soportará las costas, en
conformidad al art. 45 CPP. Si la resolución condena al imputado, serán
de su cargo; si lo absuelve o lo sobresee definitivamente, serán de cargo
del Ministerio Público y del querellante, si lo hubiese. De todos modos, el
tribunal podrá eximir del pago de las costas por razones fundadas, las
que debe expresar en la respectiva resolución (de manera fundada), art.
47 y 48 CPP.

10. Etapa de investigación. Concepto, objetivo,


características.
Concepto: Es la etapa preliminar del proceso penal, originada por el conocimiento
de un hecho punible, en el que el Ministerio Público, con el auxilio de la policía y el
control del juez de garantía, practica las diligencias necesarias para la
comprobación de su ocurrencia y la identificación de sus partícipes.
Objetivo: Los objetivos de la investigación en el nuevo proceso penal son
mucho más complejos que antes. En el antiguo sistema la finalidad del sumario
era fundamentalmente una, el esclarecimiento del hecho, para eventualmente
aplicar una condena. En el nuevo sistema procesal penal, los fines son
diversos. Tradicionalmente se reconocen dos objetivos a la etapa de
investigación:
● El objetivo fundamental es obtener y reunir antecedentes para
esclarecer los hechos objeto del proceso penal. Es decir, respecto del
supuesto delito y el presunto culpable. Estos antecedentes y evidencias
permitirán formular una acusación y luego podrán ser presentados como
medios de pruebas en el juicio oral. Esto es lo que se conoce como
eficacia de la persecución penal.
● Un objetivo adicional es racionalizar la carga de trabajo del sistema
procesal penal. De la lectura de diversos artículos regulados a propósito
de la etapa de investigación, es posible observar mecanismos que
permiten poner término al proceso penal por diversas razones. Y de esta
manera evitar que esos asuntos sean absorbidos por el sistema penal.
Salidas alternativas cuando la ley permite excepcionalmente poner
término al proceso penal por medio de acuerdos. Mecanismos de
selección que permiten al MP no iniciar una investigación o abandonar
una ya iniciado, cuando las circunstancias lo aconsejen, como cuando el
hecho no es delictivo o la responsabilidad está extinguida, cuando no se
puede seguir la investigación por falta de antecedentes, o cuando el
hecho no compromete gravemente el interés público.
Si bien todo el sistema gira en torno al juicio oral como momento central
y fundamental, ningún sistema procesal probablemente tenga la
capacidad de absorber y procesar todos los casos penales. En este
sentido este segundo objetivo es fundamental. De hecho, gran parte del
éxito de nuestro sistema procesal penal se debe al cumplimiento de este
segundo objetivo.

Caracteristicas:
● Es una etapa administrativa con control judicial
La actividad consistente en obtener y reunir antecedentes para
esclarecer los hechos no es actividad jurisdiccional. Por esto se dice que
es una etapa administrativa, que la realiza un órgano del Estado. No es
propiamente judicial.
Sin embargo, esta actividad administrativa está relacionada con la
jurisdicción penal pues permite realizar actos que permitirán el inicio de
la actividad jurisdiccional (medidas cautelares, acusación). Además, es
una actividad controlada por la jurisdicción:
1. Autorización judicial previa para realizar diligencias de
investigación que puedan afectar DDFF Esto supone que la
investigación ya está formalizada. (Art. 9 CPP).
2. Control Judicial previo a la formalización (Art. 186 CPP).
3. Cautela de garantías (Art. 10 CPP).
 Es una etapa regida por el principio de oficialidad o persecución
penal pública y por el principio de legalidad
El MP debe actuar de oficio (es su función) en la persecución de los
delitos y debe investigar todos los delitos, sin que pueda suspender,
interrumpir o hacer cesar la investigación salvo en los casos autorizados
por la ley.
 Es una etapa desformalizada y/o flexible
El CPP no determina el orden en que deben realizarse los actos de
investigación. No regula una sucesión de actos ni en general la manera
de realizarse. Esto queda entregada a la decisión del MP quien tiene la
libertad sobre la forma de llevar adelante las distintas investigaciones. Va
a depender de cuestiones de oportunidad, mérito o conveniencia. Una
expresión de esto es la posibilidad discrecional que tiene el MP de
agrupar y separar investigaciones (Art. 185).
Sin embargo, esto no quiere decir que el CPP no establece normas
relevantes para esta etapa. De hecho, un gran número de artículos están
establecidos para esta etapa, para la regulación de diligencias
específicas. La razón, es que muchas de ellas pueden afectar DDFF y
por esa razón, el legislador procesal se encarga fundamentalmente de
establecer límites. Bajo el título “actuaciones de investigación”, arts. 180
a 226 bis CPP.
1. El límite más relevante lo establece el art. 9 CPP, sobre
autorización judicial previa para diligencias de investigación que
puedan afectar DDFF.
2. En algunos casos se establecen algunas diligencias obligatorias,
en el art. 198 para delitos sexuales, o en el art. 200 para el delito
de lesiones.
3. Se regula la cadena de custodia de la evidencia (serie de
personas que entran en contacto con fuentes de prueba, desde
que se recogen en el sitio del suceso). Arts. 83 C, 181 y 187 CPP.
4. Se exige el registro de actuaciones (arts. 227 y 228 CPP).
5. Algunas cuestiones reguladas especialmente son:
I. Secreto de ciertas actuaciones (art. 182).
II. El resguardo de objetos, elementos del delito, así como de
otras fuentes de prueba (arts. 187 y 188 CPP).
III. Declaración del imputado ante el MP (arts. 193 a 197 CPP).
IV. Hallazgo de un cadáver (art. 201 CPP)
V. Exhumación de un cuerpo (art. 202 CPP)
VI. La entrada y registro a ciertos lugares (arts. 204 a 216 CPP)
VII. Incautación de objetos y documentos (arts. 217 a 221 CPP)
VIII. Interceptación de comunicaciones (arts. 222 a 225 CPP
 Es una etapa preparatoria y no probatoria
En el antiguo sistema procesal penal la etapa de investigación era la
etapa principal en relación con las pruebas. Las pruebas reunidas en
estas servían de base para absolver o condenar (sin perjuicio de las
pruebas del plenario). En el nuevo sistema esto cambia radicalmente.
La obtención y reunión de fuentes de prueba durante esta etapa no
constituye actividad probatoria respecto del objeto del proceso. Es una
actividad preparatoria de la prueba que se rendirá en el juicio oral. La
prueba o actividad probatoria para dar por establecido los hechos debe
presentarse en forma contradictoria en el juicio oral (arts. 296 y 340 inc.
2 CPP). Acto de investigación y acto de prueba son distintos.
La finalidad de esta etapa en relación con la prueba, es que el MP pueda
formar la convicción acusadora del MP y decidir sobre el curso del
proceso penal. Además, esta actividad es relevante respecto de otras
decisiones durante el proceso penal. Para una medida cautelar (PP),
para solicitar una diligencia intrusiva. En el caso del juicio abreviado o
simplificado con reconocimiento de responsabilidad, adquieren valor
probatorio sin que se rindan como prueba.
Excepcionalmente, durante la etapa de investigación puede haber
actividad probatoria en el caso de la prueba anticipada de testigos y
peritos (arts. 191 y 280 CPP).
En cualquier caso, respecto de estas fuentes de prueba existe el deber
de registro por parte del MP (art. 227 y 228 CPP y, además, debe
permitir a la defensa el acceso a estas fuentes de prueba (art. 93 e, 227
CPP).
 Es una etapa que es pública para los intervinientes y secreta para los
terceros.
En el sistema procesal antiguo el sumario era secreto incluso para el
imputado y la defensa. Esto cambió con la reforma PP. Actualmente,
quienes tienen la calidad de intervinientes en el proceso pueden acceder
a la información de la investigación. Incluso puede pedirse copia (art. 182
Inc. 1 y 2, CPP).
Excepcionalmente, se puede decretar el secreto de ciertas actuaciones o
documentos para asegurar la eficacia de la investigación. Plazo no
superior a 40 días, que se puede ampliar . No se puede decretar secreto
de ciertas actuaciones del imputado. El inc. Final establece una
obligación de secreto de quienes intervengan en el proceso, aunque no
hay mayores sanciones. Por eso, algunas veces las carpetas de
investigación se filtran a la prensa.
 Es una etapa que no está sujeta a plazos.
Antes de la formalización de la investigación la investigación no tiene un
plazo máximo de duración. Se puede extender mucho. El único plazo a
tener en cuenta es la prescripción penal (art. 94 CPP). Sin perjuicio de
esto, existe el control previo a la formalización, en virtud del cual se
puede pedir al TG que fije un plazo al MP para formalizar (art. 186 CPP).
Una vez formalizada la investigación, esta tiene un plazo legal máximo
de dos años para el cierre de la investigación (arts. 233 b y 247 CPP).
Además, este plazo puede ser sustituido por un plazo judicial menor
fijado por el TG (art. 234 CPP).

11. Formas de iniciar la investigación: denuncia, querella y


de oficio.
A partir del párrafo 2 del libro II del CPP, se afirma que el proceso penal puede
comenzar de tres formas (art. 172 CPP):
1. De oficio por el MP: Manifestación del principio de oficialidad .
2. Por Denuncia. Comunicación que se realiza a los órganos de la
persecución penal sobre el conocimiento que se tiene de algún hecho
punible.
3. Por Querella. Acto procesal en el que, además de comunicar un hecho
que reviste carácter de delito, se manifiesta la voluntad de intervenir en
el proceso
4. Algunos agregan la flagrancia como una cuarta forma de inicio.

De oficio por el MP: Cuando el MP toma conocimiento, de cualquier forma lícita,


de la existencia de un hecho que revista caracteres de delito, debe iniciar
investigación (Art. 166 inc. 2 CPP). Lo relevante es que no importa cómo se
conozca, el MP puede actuar de oficio. Esto es manifestación del principio de
oficialidad de la persecución penal.
El art. 180 CPP establece que dentro de las 24 horas siguientes a que se tome
conocimiento de la existencia de un hecho que revista carácter de delito de acción
penal pública, el fiscal del MP debe proceder a la práctica de todas aquellas
diligencias pertinentes y útiles al esclarecimiento e investigación del hecho
punible, así como para impedir que el hecho que enunciamos produzca
consecuencias ulteriores.
En el caso que se trate de una acción penal previa instancia particular, no podrá
proceder, a menos que, se produzca la denuncia o querella del delito, salvo para
realizar actos urgentes de investigación, o bien, los necesarios para interrumpir o
impedir la comisión del delito (Art. 166 inc. 3 CPP).

Por Denuncia: Es un acto por el cual una persona informa o comunica a un


tribunal penal, al MP o la policía la existencia de un supuesto hecho que reviste
caracteres de delito.
Procede tanto en los delitos de acción penal pública, como acción penal pública
previa instancia particular, solo que en el último caso la denuncia solo podrá ser
de la víctima para que tenga efecto.

 Legitimados para Denunciar


Cualquier persona, no se necesita legitimación especial (173 CPP). Incluso uno
se puede auto denunciar (Art. 179 CPP), la autodenuncia supone el hecho de
que otra persona le impute un delito. Pero igualmente podría ser en el caso que
la persona estime que cometió el delito (configuraría una atenuante). La
autodenuncia no siempre supone reconocimiento de responsabilidad, porque
también podría ser la hipótesis del Art. 179, caso de que otra persona estuviera
atribuyendo la responsabilidad del delito.
 Obligados a Denunciar
I. En el caso de Carabineros, PDI y Gendarmería, están obligados a
denunciar todos los delitos que conocieran, no sólo los que conocen en
el ejercicio en su cargo, sea que los presencian o lleguen a su
conocimiento por dicho de terceros. En el caso de miembros de las
FFAA, están obligados solo de aquellos delitos que tomen conocimiento
en el ejercicio de sus funciones.
II. Los fiscales y demás funcionarios públicos tienen la obligación de
denunciar los delitos que tomen conocimiento en el ejercicio de sus
funciones, y están especialmente obligados a denunciar respecto de
delitos de sus subalternos.
III. En los puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o de buses u otros
medios de locomoción, los jefes o encargados respectivos se encuentran
obligados a denunciar los delitos que ocurran bajo su cargo.
IV. En general los profesionales de medicina, que notan en una persona o
en un cadáver señales de envenenamiento u otro delito.
Acá hay un problema, está claro que respecto de un cadáver no hay
problema para denunciar, pero respecto de una persona podría ser más
discutible, si se trata de un niño con violación, está claro que se debe
denunciar, porque son menores. Pero es más cuestionable en los casos
de mayores de edad donde el paciente es el autor del delito, como el
aborto, porque entra en juego el secreto profesional. Igualmente, en el
caso de quien confiesa a un psiquiatra la comisión de un delito, sigue
siendo secreto profesional, pero si nota que es víctima de un delito,
podría denunciarlo.
V. Directores, inspectores y profesores, de todo nivel, respecto de los
delitos que afecten al alumno, aunque no fueren en el establecimiento
educacional, y los ocurridos dentro del establecimiento
VI. Jefes de establecimientos de salud y jefes de establecimientos
educacionales respecto de contra los funcionarios de esos
establecimientos cometidos en ellos o con ocasión de sus funciones.
Una persona obligada que denuncie excluye a todo el resto y, en ningún caso,
esta obligación de denunciar es aplicable cuando suponga auto inculparse de
un delito o inculpar a personas cercanas, por la garantía de no
autoincriminación (Art. 177 inc. 3 CPP).

El destinatario de la denuncia es siempre el MP, pero la denuncia puede ser


recibida por otros órganos: MP, carabineros, PDI, Gendarmería y Tribunales
con competencia penal. Pero todos estos deben, en definitiva, remitir la
denuncia al MP (Art. 173).
El plazo para hacer la denuncia, de los obligados a denunciar, es de 24 horas
desde que se toma en conocimiento, salvo el caso de capitanes de naves o
aeronaves donde el plazo se cuenta desde que termina el viaje.
Si se incumple el deber de denunciar se configura el delito del Art. 494 CP,
cuya pena es multa, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas que
pudiera acarrear. Salvo riesgo de persecución penal propia, de cónyuge o algún
pariente.
 Derechos y Responsabilidades del Denunciante
El denunciante no tiene derecho a intervenir por el solo hecho de ser
denunciante, sin perjuicio de los que tenga por ser víctima o como testigo (si
llega a transformarse en ello).
La responsabilidad del denunciante es la derivada de los delitos que se puedan
cometer por la denuncia o con ocasión de la denuncia (calumnia).
En cuanto a la forma de la denuncia, se puede hacer por cualquier medio es
informal. El CPP dice que puede ser verbal o escrita. El Art. 174 CPP establece
una serie de requisitos de contenido o formales, pero que en realidad no tienen
mucho sentido, porque si se hiciere una denuncia incompleta, igualmente quien
recibe la denuncia tiene la obligación de actuar. La denuncia puede ser verbal o
escrita, si es verbal se debe escriturar y debe firmarse por el denunciante.
Cómo se exige identificación del denunciante se excluyen las denuncias
anónimas. (En leyes o regulaciones especiales se pueden permitir para otros
fines).
No se exige cumplir con la ley 18.120 (informal).

Querella: Es un acto procesal por el cual una persona legitimada comunica o


informa al TG la existencia de un supuesto hecho delictivo, con la intención de
intervenir en el proceso penal . Otros afirman que es el acto procesal por el cual
un legitimado distinto al MP ejerce la acción penal (el ejercicio de la acción
penal es discutible).
En cuanto a la oportunidad para presentarla hay que distinguir:
● Si la investigación aún no ha comenzado, puede hacerse en cualquier
momento.
● Si la investigación ya comenzó, sólo puede hacerse mientras el fiscal no
cierre la investigación (art. 112 inc. 1º).
Legitimados para ejercer una Querella (art 111 CPC)
1. Fundamentalmente la víctima (también su representante legal o su
heredero testamentario).
2. Cualquier persona domiciliada en la provincia (delitos en ella terroristas o
por funcionarios públicos que afecten DDFF.
3. Ciertos órganos públicos autorizados expresamente por la ley.
Excepcionalmente no podrán querellarse si se encuentran en las situaciones del
art. 116 CPP, fundamentalmente relaciones de parentesco.
Formalidades de la Querella
La querella es siempre escrita, debe cumplir los requisitos de comparecencia
en juicio de la Ley 18.120, y debe contener los requisitos del Art. 113.
Lo más particular es la letra c del Art. 113, que exige individualizar al
querellado, pero se pone en el caso de que esto se ignore, y permite que se
haga de dos maneras, la primera es hacer una designación que no sea a través
de su nombre (podría ser por su domicilio o seudónimo), y la segunda es la
posibilidad de querellarse contra quien resulte responsable, en estos casos no
hay una persona determinada como querellada, pero igual se inicia la
investigación para determinar esa persona. Además, la letra d del Art. 113 pide
una relación lo más circunstanciada de los hechos, día, lugar y hora, pero en la
medida que se conocieren. Examen de Admisibilidad de la Querella
El tribunal debe realizar un examen de admisibilidad de la querella. Se
controlan cuestiones formales y de fondo. El control de fondo se justifica para
no iniciar una investigación penal inútil.
1. Si la declara admisible (Art 112 CPP): debe darla por interpuesta y
remitir los antecedentes el MP para que inicie investigación o bien sepa
de los nuevos antecedentes. La resolución que admite a tramitación una
querella es inapelable, eventualmente podría ser objeto de reposición.
2. Si se declara inadmisible (Art. 114 CPP): fuera del control formal, se
hace también un control de fondo, y podría ser inadmitida por:
I. Extemporánea, es decir, por haber sido presentada luego de
cerrada la investigación.
II. Si hay defectos formales, antes de inadmitirla, debe dar un plazo
de 3 días para subsanar el defecto, sino se hace se declara
inadmisible.
III. Cuando los hechos no fueren constitutivos de delito en el relato de
los hechos, por ser hechos civiles, atípicos.
IV. Cuando de los antecedentes aparece de manifiesto que la
responsabilidad penal está extinguida (prescripción, muerte, etc.)
Solo en este caso hay que citar previamente al MP.
V. Cuando la querella fuere presentada por una persona no
legitimada, es decir, una que no está en el Art. 111.
Estas cuestiones de fondo no generan cosa juzgada, el hecho de que el tribunal
considerara en esta primera fase que es constitutivo de delito, no es obstáculo
a que después podría sobreseer porque no es constitutivo de delito o porque la
responsabilidad penal estuviera extinguida.
La resolución que declara inadmisible una querella es apelable en el solo efecto
devolutivo (Art. 115). Las querellas que fueron inadmitidas por extemporáneas o
defectos formales no subsanados, se remitirán igualmente al Ministerio Público,
para que valgan como denuncia, porque igualmente hay una noticia de delito.
Desistimiento de la Querella (art 118 y 119 CPC)
La querella es susceptible de ser desistida en cualquier momento.
1. Si es una acción penal pública, no extingue la acción penal, únicamente
el querellante deja de ser parte en el proceso, la acción penal proseguirá
por el MP.
2. El querellante pierde su acción penal y, por tanto, no puede volver a
actuar como querellante.
3. En relación con las costas, el querellante desistido se hace cargo de sus
propias costas, y queda a la decisión que se dicte al finalizar el
procedimiento sobre las costas, es decir, eventualmente igual podría ser
condenado a ellas.
El querellado igualmente va a poder frente a ese desistimiento ejerce las
acciones penales o civiles originadas de una querella calumniosa, salvo
que acepte expresamente el desistimiento (Art. 119).
Abandono de la Querella (art 120 CPC)
El abandono es una consecuencia negativa, consistente en sacar al querellante
del proceso penal, por incumplimiento de cargas procesales. Es una suerte de
desistimiento tácito. Supone efectos similares que el desistimiento,
fundamentalmente que el querellante sale del proceso y deja de ser
interviniente.
Es la situación en que el querellante incumpla con alguna carga, procede de
oficio o a petición de cualquier interviniente, y en 3 hipótesis:
1. Si el querellante no adhiere a la acusación, o no formula acusación
particular en la oportunidad que corresponde, hasta 15 días antes de la
audiencia de preparación (Art. 261).
2. Si no comparece a la audiencia de preparación de juicio oral sin motivo
justificado.
3. Cuando no asistiera a la audiencia de juicio oral, o sea ausentare sin
autorización de ella.
Podría eventualmente no ir a la audiencia de preparación e igual permanecer
como querellante si logra justificar, pero si no va a la de juicio oral nada puede
hacer.
La resolución que admite el abandono es apelable, la que lo rechaza es
inapelable (Art. 120). El efecto del abandono es que el querellante deja de
serlo, pierde los derechos de querellante, mantiene los derechos que tiene
como víctima, si es que lo es (Art. 121).

Detención por Flagrancia (bonus)


Aunque no todos los autores lo mencionan, ni el CPP tampoco. Algunos
entienden que un proceso penal también puede comenzar en caso de
flagrancia. Ahí la policía realiza en forma autónoma ciertas actuaciones como el
registro (art. 89 CPP), recibir declaración a testigos, resguardar el sitio del
suceso, etc. (art. 83 CPP)

12. Querella. Requisitos. Referencia al procedimiento por


delito de acción penal privado.

13. Mecanismos de selección de casos.


La regla general es el principio de oficialidad de la persecución penal. Es decir,
el estado a través del MP debe perseguir de oficio los delitos. Y el principio de
legalidad, según el cual debe perseguir todos los delitos. Y no puede suspender
interrumpir, o hacer cesar el proceso, salvo en los casos expresamente
previstos en la ley (art. 166 Inc. 2 CPP).
Sin embargo, existen excepciones a estos principios. Algunas de estas
excepciones se denominan mecanismos de selección de casos. (En Chile
opera un sistema de oportunidad reglada). Son medios o instrumentos que
tiene el MP para no iniciar una investigación, suspender o abandonar una ya
iniciada, básicamente por motivos de eficiencia. En algunos casos
1. Cuando no es posible fácticamente continuar la investigación en el
proceso penal (archivo provisional).
2. Cuando no es necesario jurídicamente iniciar la investigación procesal
penal (facultad de no inicio).
3. Cuando no es conveniente iniciar o continuar la investigación por
razones jurídicas o fácticas (Principio de oportunidad).
Los mecanismos que contempla el CPP son 3: archivo provisional de los
antecedentes, facultad de no iniciar investigación, ejercicio del principio de
oportunidad

Mecanismos o principio de oportunidad en sentido amplio


Son mecanismos que permiten descongestionar el sistema, y contribuyen a que
no todo asunto penal llegue a juicio oral. Además, existen otros, como las salidas
alternativas.
 El Archivo Provisional (art 167 CPP)
Es un mecanismo de selección por el cual, el MP, en tanto no hubiere
intervenido el TG, puede suspender la investigación cuando no aparecen
antecedentes que permitieran desarrollar actividades conducentes al
esclarecimiento de los hechos. Es decir, no es posible fácticamente
continuar la investigación en el proceso penal.
Procede mientras no haya intervenido el juez de garantía, porque se
trata de una decisión administrativa.
Procede cuando de la investigación no aparecen antecedentes que
permitan desarrollar actividades conducentes a esclarecer los hechos.
Se perdió la pista. Es imposible. Forma. Mediante una comunicación a la
víctima de parte del MP, es una carta que se envía manifestando la
decisión.
La víctima tiene derecho a solicitar al MP reapertura del procedimiento y
la realización de diligencias de investigación. Puede también reclamar de
la denegación de dicha solicitud ante las autoridades del Ministerio
Público.
Requisitos
A. No debe haber intervenido el juez de garantía.
B. No deben aparecer antecedentes que permitan desarrollar
actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos.
C. Aprobación del fiscal regional (en caso de merecer el delito pena
aflictiva
 Facultad de no Iniciar Investigación (art 168 CPP)
Es un mecanismo de selección por el cual el MP, en tanto no hubiere
intervenido el TG, puede abstenerse o no iniciar una investigación
cuando de los hechos no fueran constitutivos de delito o la
responsabilidad se encuentra extinguida. Es decir, no es necesario
jurídicamente iniciar la investigación procesal penal.
Procede mientras no haya intervenido el juez de garantía, pero se trata
de una decisión que debe ser fundada y debe ser aprobada por el TG.
Incluso si hubo algunas diligencias de investigación menores.
De todos modos la víctima tendrá derecho a querellarse. Admitida a
tramitación la querella de la víctima, se produce como consecuencia la
obligatoria continuación de la investigación.(Art. 169 CPP)
 Principio de Oportunidad en sentido estricto (art 170 CPP)
Se puede hablar de principio de oportunidad como opuesto al principio
de legalidad (en este caso se comprenderán todos los mecanismos de
selección). O bien, se puede hablar del principio de oportunidad en
sentido estricto, como mecanismo de selección específico, regulado en
el art. 170 CPP.
Es un mecanismo de selección por el cual el MP puede no iniciar una
investigación penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un
hecho que no comprometería gravemente el interés público. Es decir, no
es conveniente iniciar o continuar la investigación por razones jurídicas o
fácticas.
En general, este mecanismo procede respecto de ciertos hechos que
aun siendo punibles, terminan, en la práctica, no siendo penalizados.
Tienen como horizonte la eficiencia del proceso penal, y en algunos
casos, excluir el proceso penal respecto de los delitos menos graves.
El principio de oportunidad restringido, siempre se contrapone al principio
de legalidad, según el cual, el MP tiene que investigar y perseguir todos
aquellos hechos que lleguen a su conocimiento y puedan ser
constitutivos de delitos, sin que pueda discriminar. Esto descansa en el
principio de igualdad ante la ley, porque busca eliminar la selección entre
delitos. El problema es que en realidad no alcanzan los recursos para
perseguir todos los delitos, entonces, se descartan los menos
importantes, y esto es lo que se asume con el principio de oportunidad.
Este es un principio muy criticado pues no perseguir ciertos delitos
puede dar un mal mensaje a la sociedad. Frente a la crítica que se le
hace a esto, se ha dicho que el principio de legalidad también tiene una
selección, solo que es no es regulada ni judicial, pero en el fondo, no
existe ningún sistema donde se puedan investigar todos los hechos
constitutivos de delitos.
Requisitos
● Debe tratarse de un hecho que no comprometa gravemente el
interés público.
● La pena mínima del delito no debe exceder de presidio o reclusión
menores en su grado mínimo.
● No debe tratarse de un delito cometido por funcionario público en
ejercicio de sus funciones.
● El fiscal debe adoptar una decisión motivada y comunicarla al
Juez de Garantía.
● La víctima no debe manifestar interés en el inicio o continuación
de la persecución penal dentro de los diez días siguientes a la
comunicación de la decisión del fiscal.
Límites
● La pena mínima asignada al delito (en abstracto) no debe exceder
de presidio o reclusión menores en su grado mínimo (61 a 540
días).
● No debe tratarse de un delito cometido por funcionario público en
ejercicio de sus funciones.
● Tampoco resulta procedente aplicar el principio de oportunidad
cuando puede hacerse efectiva la responsabilidad penal de una
persona jurídica. Ley Nº 20.393, art. 24.
Efecto: Si nadie se opone se extingue la acción penal. No obsta a la
persecución de la responsabilidad civil derivada del hecho en sede
civil

14. Formalización de la investigación. Concepto,


audiencia.
art. 229 CPP “La formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal
efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla
actualmente una investigación en su contra respecto de uno o más delitos
determinados”.

Audiencia de Formalización
El fiscal debe informar y exponer los cargos que se presenten contra el
imputado. Esto supone que el MP debe indicar precisamente qué hechos
supuestamente delictivos se le imputan al sujeto. Además, el MP debe señalar
las otras solicitudes que se formulen al tribunal.
El imputado, que debe estar presente, y con defensor (indispensable) puede
manifestar lo que estime conveniente. En este caso, sin embargo, no se
sanciona con nulidad la ausencia del defensor.
● Rol del juez de garantía. es bastante menor, claramente no puede
cuestionar la decisión, ni siquiera puede cuestionar si los hechos son
constitutivos de delito o no. En la práctica el juez solo se preocupa de
que el imputado entienda la imputación. Incluso esto es problemático,
porque la doctrina se pregunta qué ocurriría si el MP formaliza por algo, y
el imputado ni el juez entienden, ¿se podría sobreseer o algo? la
solución, atendida al código, es que no hay herramientas para sanar eso,
y se debe hacer que entienda.
● El rol del querellante. Respecto a la formalización su rol es irrelevante, es
más bien testimonial. Sí podrá intervenir en las discusiones de las demás
solicitudes que se formulen en la audiencia, como las cautelares.
Si el imputado considera que la formalización de la investigación en su contra, ha
sido arbitraria, puede reclamar a las autoridades del Ministerio Público, de
acuerdo a su Ley Orgánica.

15. La formalización de la investigación como decisión


estratégica del Ministerio Público. Concepto, importancia,
casos.

16. Actividad de investigación.


El artículo 180 del CPP, nos da a conocer la finalidad de la Investigación y como
procede.
Lo primero es señalar que en cuanto director de la investigación preliminar, el
Ministerio Público es el organismo responsable de que ésta sea llevada
adelante o se realice. En segundo término, la dirección de la investigación
importa ya que el Ministerio Público es quien define la estrategia de
persecución del caso. Luego, que el Ministerio Público cuenta con facultades
para realizar, en forma autónoma o delegada, diligencias concretas de
investigación. Finalmente, esta facultad le concede al Ministerio Público la
dirección funcional de la policía para los efectos de realizar la investigación
criminal. Cada uno de estos aspectos requiere ser explicado con un poco más
de detalle y eso es lo que haremos a continuación, junto con agregar otros
temas que se derivan de ellos como consecuencia de estas facultades del
Ministerio Público.
● Diligencias permitidas: Son aquellas que el Ministerio Público está
facultado para realizar directamente o por medio de los órganos
auxiliares de investigación.
o Diligencias que requieren autorización judicial: Son aquellas
que por privar
al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la
Constitución asegura, o restringirlo o perturbarlo, no pueden ser
realizadas sin contar con aprobación judicial previa (art. 83 inc. 3°
CPR, art. 9° CPP y art. 4° Ley N° 19.640).

➔ Diligencias que no requieren autorización judicial: Son todas


aquellas que por no privar, restringir ni perturbar el ejercicio de los
derechos consagrados en la Constitución, pueden ser realizadas
sin contar con aprobación judicial previa.
● Diligencias prohibidas: Son aquellas que nunca pueden ser realizadas,
ni siquiera contando con el consentimiento del imputado. Ej. art. 195,
220, 222, etc.
Métodos Prohibidos (art 195 CPP)
o Queda absolutamente prohibido todo método de investigación o
de interrogación que menoscabe o coarte la libertad del imputado
para declarar. En consecuencia, no podrá ser sometido a ninguna
clase de coacción, amenaza o promesa.
o Sólo se admitirá la promesa de una ventaja que estuviere
expresamente prevista en la ley penal o procesal penal.
o Se prohíbe, en consecuencia, todo método que afecte la memoria
o la capacidad de comprensión y de dirección de los actos del
imputado, en especial cualquier forma de maltrato, amenaza,
violencia corporal o psíquica, tortura, engaño, o la administración
de psicofármacos y la hipnosis.
o Las prohibiciones previstas en este artículo rigen aun para el
evento de que el imputado consintiera en la utilización de alguno
de los métodos vedados
Deber de registro y custodia. Art. 181 CPP:
● Es necesario: consignar (dejar constancia del estado de las personas,
cosas o lugares, de identificar testigos, etc.) para formar los registros de
investigación fiscal y policial (art. 227 y 228) y asegurar (custodiar la
evidencia para su posterior utilización en juicio) todo lo que conduzca a
la comprobación del hecho y a la identificación de los partícipes en el
mismo.
● Cadena de custodia de la evidencia. Los objetos vinculados con el hecho
investigado se recogen, identifican y conservan bajo sello: pasan por
varias personas: constancia (fecha, nombre y firma)
Actividad de investigación
● MP: plazo de 24 horas desde que toma conocimiento de un hecho que
reviste caracteres de delito de acción penal pública para iniciar la
investigación a través de diligencias conducentes al esclarecimiento del
mismo (art.180 inc. 2º).
● Los intervinientes pueden pedir la realización de diligencias: el fiscal
accede si lo estima conducente (art. 183): si no, se puede reclamar ante
Fiscal Regional dentro de los cinco días siguientes (art. 183): si no,
puede reiterar solicitud ante JG dentro de los 10 días siguientes al cierre
de la investigación (art. 257) (no es necesario que se haya reclamado
ante Fiscal Regional).
Asistencia a diligencias. Art. 184
Citación a declarar ante MP. Art. 23: imputado/ testigo (art. 190, excepciones en
art 300).

Diligencias Intrusivas
Aquellas diligencias que priven al imputado o a terceros del ejercicio de los
derechos que la Constitución asegura, o lo restrinjan o perturben. Para afectar
garantías constitucionales requiere autorización judicial previa. Art. 9 CPP.

1. Exámenes corporales (art. 197).


2. Entrada y registro (arts. 204 a 216).
3. Incautación de objetos y documentos (art. 217).
4. Retención e incautación de correspondencia (art. 218).
5. Obtención de copias de comunicaciones o transmisiones (art. 219).
6. Exhumación (art. 202).
7. Pruebas caligráficas (art. 203).
8. Interceptación de telecomunicaciones (arts. 222 a 225).
9. Medios técnicos y grabaciones entre personas presentes (art. 226).
10. Técnicas especiales de investigación (art. 226 bis).
11. Otras diligencias de investigación lesivas de derechos reguladas fuera
del Código Procesal Penal.

17. Salidas alternativas.


Las salidas alternativas son mecanismos autocompositivos del proceso penal
que permiten ponerle término en una forma distinta a la dictación de la
sentencia definitiva. Una vez transcurridos ciertos plazos o cumplidos ciertos
requisitos producirán cosa juzgada. Son excepcionales y están sujetos a
requisitos
A. La Suspensión Condicional del Procedimiento (art 257 CPP)
Es una salida alternativa del proceso penal que consiste en el acuerdo directo
entre el imputado y el fiscal del Ministerio Público, aprobado por el Juez de
Garantía, por el cual el imputado se somete, por un cierto tiempo, a ciertas
condiciones que señala la ley, las que cumplidas producen el efecto de poner
término al proceso penal. (Art. 237 CPP). Es un método intraprocesal y bilateral.
Aunque originalmente está pensado en el imputado, y no en la víctima, puede
tener un contenido reparatorio.
Está regulada en los arts. 237 a 240 CPP, además de los Arts. 245 y 246 que
son comunes a las dos salidas alternativas.
Requisitos de la Suspension
De acuerdo con el art. 237 CPP la suspensión condicional puede decretarse si:
 Debe existir acuerdo entre el Fiscal del MP y el imputado.
Es un acuerdo entre ambos intervinientes. El MP renuncia a la
imposición de una pena y el imputado renuncia al juicio oral. Por esto,
además, se requiere la intervención del defensor. Pero este acuerdo el
imputado no admite los hechos de la formalización ni reconoce
responsabilidad.
 La Pena del Delito
La pena que pudiere imponerse al imputado no debe exceder de 3 años
de privación de libertad. Es decir, hasta presidio menor en su grado
medio.
Se considera la pena concreta en el caso (en el principio de oportunidad
es la pena en abstracto) entonces, se debe hacer un análisis de distintas
circunstancias, como grado de desarrollo del delito, forma de
participación, las circunstancias modificatorias de la responsabilidad
penal que pudieran afectar el caso concreto, etc.
 El imputado no debe haber sido condenado anteriormente por
crimen o simple delito
La suspensión no será procedente si existe una condena firme. El MP en
el instructivo 60/2014, dice que en aquellos casos donde haya condenas
pero que no se encuentren firmes, no se debe acordar la suspensión
condicional.
Acá se refiere a los casos de crimen o simple delito, se excluyen las
faltas. Podría haber sido condenado anteriormente por una falta.
 El imputado no debe tener vigente una suspensión condicional del
procedimiento al momento de verificarse los hechos materia del proceso
El momento que se considera no es el que se acuerde la posterior
suspensión, sino el de la comisión del hecho que lo puede llevar a una
suspensión condicional.
Se entiende vigente la suspensión condicional cuando el plazo de la
primera suspensión condicional, que puede ser hasta 3 años, esté aún
vigente.

B. Los Acuerdos Reparatorios


Es una salida alternativa del proceso penal que consiste en el acuerdo entre el
imputado y la víctima, aprobado por el juez de garantía, por el cual el imputado
se obliga a cumplir una prestación a favor de la víctima, la que cumplida
produce el efecto de poner término al proceso penal. Art. 241 CPP. Es un
método intraprocesal y bilateral.
Se encuentra regulado en los artículos 241 a 246 CPP.
Requisitos de los Acuerdos Reparatorios
1. Debe existir un acuerdo víctima-imputado:
Debe ser un acuerdo libre y en pleno conocimiento de sus derechos.
Libre en tanto no haya sometimiento a presiones, y en pleno
conocimiento de sus derechos, por cuanto el imputado debe saber que,
con esta salida alternativa, el imputado está renunciando a un juicio oral
en el que podría probar su inocencia.
- El Acuerdo recaerá sobre una prestación acordada y sus
modalidades, la prestación puede ser cualquiera, siempre que sea
lícita. El típico caso es el pago en dinero, aunque también existen
casos en que se han aceptado disculpas, compromisos de no
volver a hacerlo, servicio comunitario, y cosas simbólicas de ese
tipo.
- Debe haber conciencia y claridad para las partes que de esta
manera, se concluye el proceso. Acá cabe la conciencia del
imputado que está renunciando a un juicio oral. Por este acuerdo
reparatorio, el imputado no reconoce los hechos de la
formalización ni acepta responsabilidad.
- El fiscal está excluido del acuerdo, no se requiere de su
consentimiento. El rol que cumple es más bien facilitador, pues
debe promover estos acuerdos reparatorios. (Art. 6 CPP) De
alguna manera, estaría haciendo las veces de un mediador.
El acuerdo reparatorio sólo procede respecto de ciertos delitos
o Los delitos que afecten derechos disponibles, varios de ellos de
índole patrimonial. Hablar de delitos que afecten derechos
patrimoniales es complicado refiriéndonos a delitos de acción
penal pública, por cuanto esta no es disponible. Aun así, lo que
está claro es que se buscan delitos con alguna connotación
patrimonial. Está bastante claro que delitos como la estafa, el
hurto, la apropiación indebida, caben acá, pues no tienen un
injusto que vaya más allá de lo propiamente patrimonial.
Existe un segundo grupo de delitos que, en general, también
caben pero donde si se detecta que hay un injusto que es más
complicado, que son cuestiones que tengan que ver con delitos
tributarios, fraude al fisco, fraude aduanero, malversación de
caudales públicos y similares; en estos casos procede siempre
que exista un querellante, que normalmente será el Fisco.
Donde surgen más dudas es respecto de aquellos delitos que son
patrimoniales pero que incluyen fuerza en las cosas, o cometidos
en lugares destinados a la habitación, donde claramente el injusto
no se agota en la sola afectación patrimonial, en la práctica esto
se resuelve caso a caso.
o Lesiones menos graves. Acá se incluyen las lesiones leves.
o Delitos culposos o cuasidelitos

18. Etapa intermedia. Sobreseimiento y decisión de no


perseverar.
El sobreseimiento es una resolución judicial que pone término o se suspende
el proceso penal, en los casos expresamente establecidos por la ley.
El sobreseimiento es un tipo de abandono judicial propio del proceso penal,
Clasificación
● Según su extensión (art 255 CPP)
 Total: cuando se refiere a todos los delitos y a todos los
imputados. Supone la conclusión o suspensión de todo el
procedimiento.
 Parcial: cuando se refiere a algunos de varios delitos, o bien, a
algunos de varios imputados. Supone la conclusión o suspensión
del procedimiento respecto de esas personas o de esos delitos.
En los demás, el proceso sigue.
Según su efecto(art 250 CPP)
 Definitivo: es una resolución judicial que pone término al proceso
penal con fuerza de cosa juzgada, de forma anticipada y por
causales establecidas en la ley (art. 250 CPP).
 Temporal: Es una resolución que suspende la tramitación del
proceso por las causales que establece la ley (Art. 252 CPP).
se entiende que el sobreseimiento se puede realizar en cualquier momento, y
siempre que se den los requisitos para ello, sin que sea necesario que la
investigación esté formalizada.
Las dicta el juez, las pide el MP
 El juez en la audiencia de sobreseimiento tiene 3 alternativas:
- Decretar el sobreseimiento.
- Rechazar el sobreseimiento, ordenando que el juicio siga
normalmente.
- Disponer un sobreseimiento distinto del pedido.
La decisión de sobreseimiento, al final, es del juez y, en general,
los jueces son bastantes conservadores para decretar el
sobreseimiento, especialmente el definitivo.

Si al MP se le rechaza la solicitud de sobreseimiento realizada al


momento de cerrar la investigación, va a tener que ejercer una de las
otras dos alternativas que el procedimiento le da: acusar o manifestar su
decisión de no perseverar.
 La víctima, aun cuando no fuera querellante, tiene derecho a ser oída en
la audiencia de sobreseimiento. Los instructivos del MP señalan que la
víctima que se debe citar es la “víctima activa”, la que ha intervenido,
realizado denuncia, etc.
 El querellante tiene dos posibilidades:
Intervenir en la audiencia de sobreseimiento y oponerse a el, y
posteriormente recurrir de esto.
Posibilidad de solicitar una revisión de la solicitud de sobreseimiento
al Fiscal Regional. Acá se transforma en una cuestión
administrativa, donde el Fiscal Regional debe decidir, en los
términos del Art. 258, si confirma la decisión del Fiscal Adjunto o
si la cambia. Si la confirma no queda nada más que hacer, si la
cambia el Fiscal Regional debe decidir si ese Fiscal Adjunto sigue
a cargo de la causa o si es reemplazado por otro.
 En cuanto a la resolución que lo falle, debemos distinguir:

- La resolución que acoge cualquier tipo de sobreseimiento es


siempre apelable, por el interviniente agraviado.
- La resolución que rechaza el sobreseimiento definitivo es sólo
apelable por el imputado.
- La que rechaza el sobreseimiento temporal no es apelable.

decisión de no perseverar.: Esta decisión se funda en que no se han obtenido


antecedentes suficientes para fundar una acusación. Esta es una decisión
privativa del MP.
Tiene alguna similitud con el archivo provisional, en el sentido de que en ambos
casos la investigación no dio resultados. No se logró conseguir antecedentes
suficientes para esclarecer los hechos del proceso penal. Sin embargo, en el
caso del Archivo este está pensado para los momentos iniciales de la
investigación. En cambio, en este caso, la decisión se adopta una vez cerrada
la investigación.

Efectos de la decisión de no perseverar.


1. Implica poner término al proceso penal.
2. Queda sin efecto la formalización.
3. Se deben revocar las medidas cautelares decretadas.
4. La prescripción de la acción penal continúa corriendo como si no se
hubiera interrumpido.

Aspectos comunes a solicitud de sobreseimiento y comunicación de


decisión de no perseverar
● Tramitación: El MP debe solicitar, dentro de los 10 días siguientes al
cierre, una audiencia para ello. La decisión no es revisable por el juez ni
es impugnable ante ningún otro tribunal.

19. Etapa intermedia. Acusación. Forzamiento de la


acusación.
 Acusación: Cuando el MP cierra la investigación, tiene 10 días para
adoptar una decisión sobre el curso posterior. Una de ellas es formular
acusación. En este caso pasamos a la etapa preparatoria.
La acusación contiene la pretensión del MP. En el escrito el MP indica a qué
personas acusa, por qué hechos, qué calificación jurídica les atribuye y qué
pena está pidiendo, todo fundando en la investigación realizada. Esto es
indispensable para llegar al juicio oral, es parte del principio acusatorio, no hay
juicio si no hay acusación
Visto temporalmente dentro del procedimiento, debe realizarse dentro de los 10
días siguientes a que se comunique el cierre de la investigación. Desde el punto
de vista del mérito, del fondo de asunto, el Art. 248 letra b) le establece un
estándar al Fiscal para indicar cuándo debe acusar: cuando estimare que la
investigación proporciona fundamentos serios para el enjuiciamiento del
imputado contra quien se hubiera formalizado la misma. Es importante que los
fundamentos serios provengan de la investigación, no de antecedentes
externos a ella.

Formalidades de la acusación
Se realiza por escrito. Hay dos casos en donde la acusación se puede hacer en
forma oral, en el juicio inmediato y en el juicio abreviado. Este escrito se
presenta ante el TG, y tiene que tener el contenido del Art. 259, este señala que
debe contener de forma clara y precisa, esto quiere decir, que salvo en el caso
de la letra h), el resto son requisitos que deben ineludiblemente cumplirse con
claridad y precisión.
Contenidos
● La individualización del o los acusados y de su defensor.
● La relación circunstanciada del o los hechos atribuidos y de su calificación
jurídica.
● La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad
penal que concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal.
● La participación que se atribuye al acusado.
● La expresión de los preceptos legales aplicables.
● El señalamiento de los medios de prueba de que el Ministerio Público
pensare valerse en el juicio.
● La pena cuya aplicación se solicitare.
● En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento
abreviado

● Forzamiento de la Acusación
El forzamiento de la acusación es un acto por el cual el querellante, que no se
conforma o se opone al sobreseimiento definitivo o la decisión de no perseverar
del MP, solicita al juez de garantía que le autorice a formular acusación y
continuar con su tramitación del mismo modo que le corresponde al MP.
El forzamiento de la acusación es un derecho del querellante frente a dos
decisiones del MP: decisión de no perseverar y de pedir sobreseimiento. La
finalidad del forzamiento es seguir adelante con el procedimiento, sostener una
acusación sin la presencia del MP. En el fondo, el querellante va a tomar la
posición del MP como sujeto activo en el proceso, y va a actuar como acusador
único.
Necesidad de formalización.
Aunque el código no lo diga expresamente, de la regulación se
desprende que es necesaria la formalización previa. Si la investigación
está formalizada el querellante podrá seguir adelante a través del
forzamiento de la acusación, pero si no está formalizada no puede
acusar. Esta diferencia ha resultado problemática en la práctica para el
querellante. Muchos han intentado recurrir al TC para que este diga que
el MP en algún caso está obligado a formalizar. El problema es cuando
se cierra la investigación y se decide sobreseer, y especialmente,
cuando se decide no perseverar con la investigación (sin formalización),
el querellante se queda sin armas para seguir adelante. Esto último ha
sido aceptado por la jurisprudencia, a partir de la autonomía que tiene el
MP en cuanto titular de la acción penal.
Audiencia
Como tanto el sobreseimiento como la facultad de no perseverar
requieren audiencia, esto supone que el forzamiento se va a pedir y
eventualmente decretar en una audiencia.
1. En el caso del sobreseimiento el procedimiento es más complejo,
porque supone una instancia previa de reclamo administrativo. Si
el querellante se opone a la decisión de sobreseimiento, el tribunal
dispone que se remitan los antecedentes al Fiscal Regional para
que este revise la decisión en solo 3 días, y acá tiene dos
posibilidades:
a. Revocar la decisión, pudiendo mantener o reemplazar al
Fiscal, debiendo acusar en 10 días.
b. Mantener la decisión. En este caso, procederá el
forzamiento de la acusación.
2. En el caso de la decisión de no perseverar la cuestión es más
sencilla porque no hay trámite previo, simplemente frente a la
comunicación de no perseverar el querellante puede manifestar su
voluntad de forzar la acusación.
Efectos del Forzamiento de la Acusación
El querellante toma la posición del MP, este último desaparece y todas las
labores que corresponden al MP las pasa a tomar el querellante, incluyendo
pagar gastos a testigos, peritos, poner a disposición del imputado los datos de
la investigación, etc. No puede intervenir en la investigación ya realizada,
porque esta se encuentra cerrada, la lógica es que el MP con estos
antecedentes dice que no logra una acusación, en cambio, el querellante dice
que si es suficiente para acusar y lograr una sentencia condenatoria.
20. Audiencia de preparación de juicio oral y contestación de la acusación.
21. Auto de apertura del juicio oral. Acusación.
22. Etapa de juicio oral.
23. La prueba en el procedimiento ordinario. Referencia a la prueba ilícita.
24. Audiencia de juicio oral.
25. Etapa de sentencia.
26. Procedimientos especiales.

También podría gustarte