Paper Mot
Paper Mot
Paper Mot
RESUMEN: El objetivo de este estudio fue analizar y determinar objetiva- normal weight have more motor development that the children with over
mente si existen diferencias en los parámetros del Desarrollo Motor (DM) weight / obesity significantly (p ≤ 0,02). The boys are significantly (p ≤ 0,01)
en cuanto al género y al Índice de Masa Corporal (IMC) de niños con more motor developed that the girls in the motor structures as Balance (E)
sobrepeso/obesidad y niños normopeso. Se midieron las características an- (p ≤ 0,03), Corporal Scheme (EC) (p ≤ 0,01) and Organization I spread -
tropométricas y se evaluó el DM con la Escala de Desarrollo Motor EDM Storm (OET) (p ≤ 001). The girls are significantly more developed in Fine
a 284 niños sanos de 6 a 10 años de edad de la Comunidad de Cruz Alta Motor Skill (p ≤ 0,00) and Gross Motor Skill (p≤ 0,01).
Provincia Rio Grande do Sul, Brasil. Se observaron diferencias en el DM Key words: motor development, obesity, overweight, schoolboys
relacionadas con el género y con el IMC (sobrepeso/obesidad versus normo- Resumo: O Objetivo desse estudo foi de analisar e determinar objetivamen-
peso). Los niños y niñas con normopeso tienen un DM significativamente te se existem diferenças nos parâmetros do Desenvolvimento Motor (DM)
superior que los niños con sobrepeso/obesidad (p≤0,02). Los niños están referente ao gênero e o Índice de Massa Corporal (IMC) de crianças com
significativamente (p≤0,01) más desarrollados motrizmente que las niñas sobrepeso/ obesidade e crianças normo-peso. Foram realizadas medições
en las estructuras motoras Equilibrio (E) (p≤0,03), Esquema Corporal (EC) antropométricas e avaliado o DM com a Escala de Desenvolvimento Motor
(p≤0,01) y Organización Espacio-Temporal (OET) (p≤001). Las niñas son (EDM) em 284 crianças saudáveis de 6 a 10 anos de idade da Comunidade
significativamente superiores (p ≤ 0,01) solo en las estructuras Motricidad de Cruz Alta, Estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Observaram-se diferen-
Fina (MF) (p ≤ 0,00) y Motricidad Gruesa (MG) (p≤ 0,01). ças no DM relacionadas com o gênero e com o IMC (sobrepeso/ obesidade
Palabras clave: desarrollo motor, obesidad, sobrepeso, escolares versus normo-peso). As crianças com normo-peso tem um DM significati-
ABSTRACT: The target of this study was to analyze objectively and to vamente superior que as crianças com sobrepeso/ obesidade (p≤0,02). Os
determine if differences exist in the parameters of the Motor Development meninos estão significativamente mais (p≤0,01) desenvolvidos motoramen-
to the sex and body mass index of children with over weight / obesity and te que as meninas nas estruturas motoras de Equilíbrio (p≤0,03), Esquema
children normal weight. The characteristics measured themselves anthro- Corporal (EC) (p≤0,01) e Organização Espaço-Temporal (OET) (p≤001).
pometrics and they will evaluate the (Motor Development with the Scale As meninas são significativamente superiores (p ≤ 0,01) somente nas estru-
of Motor Development to 284 healthy children from 6 to 10 years of age turas Motricidade Fina (MF) ) (p ≤ 0,00) e Motricidade Grossa (MG) (p≤
of the Community of Cruz Alta state Rio do Sul, Brazil. The Motor De- 0,01).
velopment observed differences in to the gender and with the body mass Palavras Chave: desenvolvimento motor, obesidade, sobrepeso, escolares.
index (over weight / obesity versus normal weight). The boys and girls with
63
Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares 69
periodo, los niños son capaces de comprender las reglas del de- res socio-culturales (Malina et al., 2004). En este estudio se
porte y participar en programas estructurados siendo de gran observaron diferencias a favor de los niños en las estructuras
importancia actividades que envuelven una amplia diversidad motoras de equilibrio, esquema corporal, organización espa-
de movimientos. En esta fase se produce un aumento relativa- cial y organización temporal. Especialmente es destacable la
mente constante de la fuerza, velocidad y resistencia, especial- diferencia del equilibrio por ser una actividad refinada y que
mente cuando están presentes los estímulos ambientales ade- en teoría sería del dominio de las niñas, manifestándose los
cuados (Malina et al., 2004). De ahí que sea tan importante el niños de nuestro estudio claramente superiores.
ofrecer los suficientes estímulos para la evolución de las capaci- Las niñas se mostraran superiores en las variables motri-
dades del niño, preferentemente en situaciones que privilegien cidad fina y, curiosamente, motricidad gruesa, variable ésta
el desarrollo de la coordinación (Williams et al., 2008). donde se podría esperar una superioridad de los niños al
En lo referente al nivel de coordinación motora y géne- priorizar actividades de lanzamiento de balón. La actividad
ro, se observó que los niños poseen niveles más elevados que de lanzamiento, de acuerdo con Gallahue y Ozmun, (2006)
las niñas. Estas diferencias, según Valdivia et al. (2008), se forman parte esencialmente de las actividades de los niños,
deben, muchas veces, a la diversidad de oportunidades en el tales variables intervinientes podrían explicar esas diferencias
medio escolar y familiar. en las pruebas entre niños y niñas encontradas en este estudio,
De acuerdo con Malina et al. (2004), Rogol et al. (2002) pues no se da igual oportunidad a unos y otras para que desa-
las diferencias en el desempeño motor entre niños y niñas son rrollen su repertorio motriz. Con respecto al desarrollo motor
pequeñas, siempre que ambos tengan oportunidad de prácti- de niños y niñas fue detectado un retraso motor en la variable
ca motora. Pero todavía, en el caso de las niñas, por cuestio- organización temporal, en relación con la EDM. Este retraso
nes culturales no tienen el mismo acceso al movimiento que puede estar relacionado con la falta de estimulación motriz,
los niños, hecho que puede perjudicar la adquisición de las esto sumado a la falta de interés que caracteriza a los niños
habilidades motoras (Tucker, 2008). del momento actual.
Faustino et al. (2004) han investigado el efecto de la ac-
tividad física regular en niños de enseñanza básica, y consta-
taron que, tanto en el pre-test como en el post-test, los niños
obtienen mejores resultados que las niñas. La superioridad de
los niños en relación a las niñas se verifica también en el es-
tudio de Berleze et al. (2007); estas diferencias están relacio-
nadas tanto con factores morfo-funcionales, como con facto-
Desempeño motor e IMC estructuras: equilibrio, esquema corporal, organización espa-
cial y organización temporal.
Los resultados del presente estudio encuentran soporte en El grupo de niños con sobrepeso/obesidad presentaron un
Feder et al. (2005) y Ozdirenc et al. (2005) los cuales han perfil motor por debajo de la media en las variables organiza-
mostrado la creciente preocupación por los niveles pobres de ción espacial y organización temporal. Así mismo se diferen-
aptitud e inactividad física en niños. Una gran cantidad de cian de manera significativa de los niños de peso normal en
estudios han demostrado que existe una asociación benefi- esas mismas variables y en esquema corporal.
ciosa entre la actividad física y la prevención de la obesidad Se ha podido comprobar en este estudio que según avanza
(Ekelund et al., 2004; García-Martos et al., 2010). Un fenó- la edad se produce un aumento del IMC, talla y peso; esta
meno que ha despertado gran atención, principalmente en el observación está de acuerdo con la literatura (Malina et al.,
contexto escolar, es el aumento considerable de los niveles de 2004) que parte de la idea de que el crecimiento conlleva
sobrepeso/obesidad y disminución de las actividades funcio- modificaciones estructurales en todos los órganos y tejidos
nales-motora. Ese aumento, muchas veces es causado por la del organismo, reflejándose directamente en el aumento de
inactividad física y por el sedentarismo (Ortega et al., 2008); la masa corporal. En este sentido, cabe resaltar que la masa
puede estar directamente conectado a la falta de experiencias corporal también se puede modificar en función de la dieta
motoras y de participación en programas de ejercicio físico, alimenticia y del tipo de actividad física del individuo, de-
afectando, en ese contexto, a los niveles de coordinación mo- mostrando su sensibilidad a factores extrínsecos (Malina et
tora (Ruiz et al., 2007; Tucker, 2008), así como al aumento al., 2004).
de la prevalencia del sobrepeso y obesidad. Pelegrini et al., En las niñas, normopeso versus sobrepeso/obesidad, se
(2003) observaron que los niños con dificultades motoras en encontraron diferencias significativas en cinco estructuras,
clases de educación física no realizaban actividades con la motricidad gruesa, equilibrio, esquema corporal, organiza-
misma disposición que sus compañeros. ción espacial y organización temporal. Observándose en las
Así, tal y como se observa en nuestro estudio, se pone de niñas con sobrepeso/obesidad un perfil motor por debajo de
manifiesto que los niños y niñas normopeso tuvieron una lo normal en las variables organización espacial y organiza-
EMG significativamente superior a sus compañeros con so-
brepeso/obesidad respectivamente. Al analizar los datos de
los niños normopeso versus sobrepeso/obesidad, estos fueron Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 13, n.º 2
significativamente mejores que sus compañeros en cuatro
ción temporal. La falta de una buena coordinación motriz deportiva contribuyen a un desarrollo saludable del sistema
está asociada a la falta de actividad física, característica de esquelético, proporcionando un mejor control del peso cor-
los niños con sobrepeso/obesidad (Tucker, 2008). Una in- poral, sin influenciar en el crecimiento longitudinal (Ortega
vestigación realizada por Catenassi et al., (2007) reveló di- et al., 2008). En el presente trabajo se demostró que los niños
ferencias significativas en algunos elementos de la capacidad con parámetros de obesidad y sobrepeso presentan dificul-
coordinativa, evidenciando que los grupos de bajo peso y tades al ejecutar la mayoría de las actividades motoras, y los
normopeso presentaron un desempeño mejor que los estu- efectos más visibles se producen en las estructuras donde los
diantes con sobrepeso. Ese retraso en el desarrollo motor niños tuvieron que realizar movimientos amplios que exigían
puede ocurrir como consecuencia de la reducida actividad una coordinación total del cuerpo, siendo las variables estruc-
motora y la falta de interés por el ejercicio físico, caracterís- turales más afectadas: motricidad gruesa, equilibrio, esquema
tica frecuentemente encontrada en los niños portadores de corporal, organización espacial y organización temporal. Los
sobrepeso/obesidad.
Para Malina y Bouchard (2002), de los seis hasta los trece Referencias bibliográficas
años de edad, la fuerza siempre debe aumentar linealmente
1. AHNERT, J. y SCHNEIDER, W. (2007). Development and stability
para los niños, donde a partir de los catorce años ocurre una
of motor skills from preschool age to early adulthood: Findings of the
aceleración en los valores medios de corriente del período de Munich Longitudinal Study LOGIK. Zeitschrift fur Entwicklungspsy-
estirón del crecimiento. Según Malina et al., (2000), Garcia- chologie und Padagogische Psychologie, 39, 12-24.
Martos et al., (2004) la práctica de ejercicio con característi- 2. AZNAR, S., NAYLOR, P. J., SILVA, P., PÉREZ, M., ANGULO, T.,
cas anaeróbicas, tales como correr y actividades que envuel- LAGUNA, M., LARA, M. T y LÓPEZ-CHICHARRO, J. (2010). Pat-
van fuerza muscular, son fundamentales para el crecimiento terns of physical activity in Spanish children: a descriptive pilot study.
Child: Care, Health and Development. 37(3), 309-458.
y desarrollo motor de los niños, por lo que deben ser estimu- 3. BARNETT, L. M., BEURDEN, E. V., MORGAN, P. J., BROOKS,
lados, ayudando a combatir el exceso de peso corporal que L. O, y BEARD, J. R. (2009). Childhood motor skill proficiency as a
puede aparecer en estas edades. predictor of adolescent physical activity. Journal of Adolescent Health,
Los resultados encontrados en este estudio en cuanto al 44, 252-259.
desempeño motor de niños con sobrepeso/obesidad refuer-
zan la importancia de las actividades físico deportivas en la
infancia, pues las fuerzas mecánicas gravitacionales (impacto) Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 13, n.º 2
y las contracciones musculares inherentes a la actividad físico
niños con normopeso fueron mejores que los con sobrepeso/ que permiten un desarrollo mayor de las habilidades motoras.
obesidad en todas las estructuras analizadas. Al comparar la ejecución motora de cada variable entre
Cabe destacar que el 26,76% de los escolares de nuestro los niños normopeso vs sobrepeso/obesidad se observaron
estudio fueron clasificados como individuos con sobrepeso/ diferencias significativas en las seis variables psicomotoras.
obesidad, lo que es preocupante si considerarnos las edades es- Con relación a las áreas específicas de ejecución motora se
tudiadas. Nuestra investigación ha demostrado la necesidad de identificó un retraso motor mayor en las siguientes estructu-
centrar esfuerzos especialmente en los niños y niñas con sobre- ras: equilibrio, organización temporal, organización espacial
peso/obesidad, así como en mejorar y ampliar la oferta de acti- y esquema corporal, factores estos que pueden ser atribuidos
vidad física dentro y fuera del colegio, dentro y fuera del colegio. a la obesidad y sobrepeso.
Consideramos que quizá sea necesario aumentar el número de La falta de actividades y el peso corporal explican esta baja
horas de educación física escolar, con el objeto de incrementar ejecución motriz; a lo que se une la falta de motivación en
el nivel de actividad física que garantizara un buen desarrollo estas edades, que cada vez se observa más en las clases de
de sus capacidades motoras y un mayor gasto energético, lo que educación física.
redundaría, sin duda, en una mejora de su salud.
Conclusiones
4. BERLEZE, A., HAEFFNER, L. S. y VALENTINI, N. C. (2007).
Desempenho motor de crianças obesas; uma investiação do prcosesso
A través de los resultados obtenidos, se puede concluir que los
e produto de habilidades motoras fundamentais. Revista Brasileira de
niños y niñas normopeso han demostrado un buen desarrollo Medicina do Esporte. 9(2), 134-144.
motor. 5. CATENASSI, F. Z., MARQUES, I., BASTOS, C. B., BASSO, L.,
Las diferencias entre los sexos en el desarrollo motor fue- RONQUE V. E. R. y GERAGE, A. M. (2007). Relação entre índice de
ron significativas, contrariamente a la mayoría de los estudios massa corporal e habilidade motora grossa em crianças de quatro a seis
anos. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, Niterói, 13(4), 227-230.
encontrados sobre el tema, pudiendo haber influenciado en 6. CURY, R. y MAGALHÃES, L. (2006). Criação de protocolo de ava-
los resultados la elección de la prueba utilizada. Las niñas liação de equilíbrio corporal em crianças de quatro, seis e oito anos de
presentaron niveles de desempeño inferiores a los niños, tal idade: uma perspectiva funcional. Revista Brasileira Fisioterapia. 10(3),
vez debido al estilo de vida más activo de los niños, con juegos 103-111.
Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares 71
7. EKELUND, U., SARDINHA, L. B., ANDERSSEN, S. A., HARRO, Journal of Sports Sciences, 18, 685-693.
M., FRANKS, P. W., BRAGE, S., COOPER, A. R., ANDERSEN, L. 16. MALINA, R. M. y BOUCHARD, C. (2002). Atividade física do atlet
B. y RIDDOCH, C. y FROBERG, K. (2004). Associations between a
objectively assessed physical activity and indicators of body fatness in jovem: do crescimento a maturação. São Paulo: Roca.
9- to 10-y-old European children: a population-based study from 4 dis- 17. MALINA, R. M., BOUCHARD, C. y BAR-OR, O. (2004). Growth,
tinct regions in Europe (the European Youth Heart Study). American maturation and physical activity. Champaign: Human Kinetics.
Journal of Clinical Nutrition, 80(3), 584-590. 18. MARTÍNEZ-LÓPEZ, E. J., LARA, A. J., CHACÓN, J. Y. y RODRÍ-
8. FAUSTINO, A. J. D., PIRES, T. R. y OLIVEIRA, V. R. (2004). Os GUEZ, I. (2009). Characteristics, frecuencies and type of physical exer-
efeitos da actividade física regular no desenvolvimento infanto-juvenil. cise practiced by the adolescents. Sepecial attention to the obese pupil.
Estudo no 1º ciclo do ensino básico, 2º ano de escolaridade. Revista do Journal of Sport Health and Research, 1(2), 88-100.
Departamento de Educação Física e Artística, 5, 515-524. 19. MASSA, M., y RÉ, A. H. (2010). Características de crescimento e des-
9. FEDER, K., MAJNEMER, A., BOURBONNAIS, D., PLATT, R., envolvimento. En L. R. SILVA (Ed.), Desempenho esportivo: Treinam
BLAYNEY, M. E. y SYNNES, A. (2005). Handwriting performance en-
a
in preterm children compared with term peers at age 6 to 7 years. Deve- to com crianças e adolescentes, (pp.71-108), 2 ed. São Paulo: Phorte.
lopmental Medicine & Child Neurology. 47(3), 163-170. 20. MONTIL M.; BARRIOPEDRO, M.I. y OLIVAN, J. (2005) El seden-
10. FONSECA, F. R., BELTRAME, T. S. y TKAC, C. M. (2008). Rela- tarismo en la infancia. Los niveles de actividad física en niños/as de la
tionship between motor development level and variables of the develop- Comunidad Autónoma de Madrid. Apunts, Educación Física y Deport
ment context in children. Journal of Physical Education. 19(2), 183- es,
194. 82, 5-11
11. GALLAHUE, D. L. y OZMUN, J. C. (2006). Understanding motor 21. NATIONAL CENTER FOR HEALTH STATISTICS. NCHS.
a
development: Infants, children, adolescents and adults (6 ed.). B Growth curves for children birth-18 years (2005). Vital and health
oston: statis-
McGraw Hill. tics. DNEW publ, (PHS).
12. GARCÍA-MARTOS, M., CALAHORRO, F., TORRES, G. y LARA, 22. NIETO, M. L., HERNÁNDEZ, M. T. y LAÍN. S. A. (2011). Patrones
A. (2010). Efectos de un programa de entrenamiento mixto sobre la de actividad física en función del género y los niveles de obesidad en
condición física en mujeres jóvenes con sobrepeso. Cuadernos de Psicol población infantil española. Estudio EYHS. Revista de Psicología d
o- el
gía del Deporte, 10, 11-16. Deporte. 20(2), 621-636.
13. HAYWOOD, K. M. y GETCHELL, N. (2004). Lifespan motor develo- 23. NILSSON, A., ANDERSEN, L. B., OMMUNDSEN, Y., FROBERG,
pment. 3. ed. Champain, IL: HumanKinetics.
14. LUENGO, C. (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alum-
nos de primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Acti-
vidad Física y el Deporte, 7(27), 174-184.
15. MALINA, R. M., PENA REYES, M. E., EISENMANN, J. C., HOR-
TA, L., RODRIGUES, J. y MILLER, R. (2000). Height, mass and
skeletal maturity of elite Portuguese soccer players aged 11-16 years.
K., SARDINHA, L. B., PIEHL-AULIN, K. y EKELUND,U. (2009).
Correlates of objectively assessed physical activity and sedentary time
in children: across-sectional study. The European Youth Heart Study.
BMC Public Health, 9, 322.
24. ORTEGA, F. B., RUIZ, J. R., CASTILLO, M. J. y SJÖSTRÖM, M.
(2008). Physical fitness in childhood and adolescence: A powerful mar-
ker of health. International Journal of Obesity, 32, 1-11
25. OZDIRENC, M., OZCAN, A., AKIN, F. y GELECEK, N. (2005).
Physical fitness in rural children compared with urban children in Tur-
key. Pediatrics International Journal Information. 47(1), 26-31.
26. PELLEGRINI, A. M., SOUZA NETO, S., BENITES, L. C., VEIGA,
M. y MOTTA, A. I. (2003). O comportamento motor no processo de
escolarizaçao: buscando soluçoes no contexto escolar para alfabetizaçao.
En: Wilson Galhego and Alvaro Martin Guedes. Cadernos the Core of
Education, (pp. 271-284), Sao Paulo, Brazilian: UNESP- PROGRAD.
27. ROGOL, A. D., ROEMMICH, J. N. y CLARK, P. A. (2002). Growth
at puberty. Journal of Adolescent Health, 31, 192-200.
28. ROSA NETO, F. (1996). Valoración del desarrollo motor y su correlació
n
con los trastornos del aprendizaje. Tesis doctoral. Facultad de Medicina –
Departamento de Fisiatría y Enfermería. Universidad de Zaragoza.
29. ROSA NETO, F., SILVIO, L. I. W., ANA, P. M. S. y KASSANDRA,
N. A .(2010). Validação dos testes de motricidade fina da escala de des-
envolvimento motor EDM. Journal of Physical Education, 21(2), 152-
158.
30. RUIZ, L. M. (2004). Competencia motriz, problemas de coordinación
y deporte. Revista de Educación, 335, 21‐34.
31. RUIZ, L. M., MATA, E. y MORENO, J. A. (2007). Los problemas
evolutivos de coordinación motriz y su tratamiento en la edad escolar:
estado de la cuestión. Motricidad: European Journal of Human Move-
ment. 18(4), 1-17.
32. SALLIS, J. F., PROCHASKA, J. J. y TAYLOR, W. C. A. (2000). Re-
view of correlates of physical activity of children and adolescents. Medi-
cine and Science in Sports and Exercise, 32(5), 963-975.
33. SHUMWAY-COOK A. y WOOLLACOTT MH. (2001). Normal pos-
tural control, En: Shumway-Cook A. y Woollacott M.H. (Ed.), Motor
Control: Theory and Practical Application (pp. 163-191), 2ª ed.
Baltimo-
re: Williams e Wilkins.
34. SIRARD, J. R. y PATE, R. R. (2001). Physical activity assessment in
children and adolescents. Sports Medicine. 31(6), 439-454.
35. STODDEN, D. F., GOODWAY, J. D., LANGENDORFER, S. J.,
ROBERTON, M. A., RUDISILL, M. E., GARCIA, C. y GARCIA,
L. E. (2008). A developmental perspective on the role of motor skill
competence in physical activity: An emergent relationship. Quest, 60,
290-306.
36. TUCKER, P. (2008). The physical activity levels of preschool-aged
children: A systematic review. Early Childhood Research Quarterly, 23,
547-558.
37. VALDIVIA, A. V., CARTAGENA, L. C., SARRIA, N. E., TÁVARA,
I. S., SEABRA, A. F. T.; SILVA, R. M. G. y MAIA, J. A. R. (2008).
Coordinación motora: influencia de la edad, sexo, estatus socioeconó-
mico y niveles de adiposidad en niños peruanos. Revista Brasileira de
Cineantropometria e Desempenho Humano, Florianópolis, 10(1), 25-34.
38. WILLIAMS, H. G., PFEIFFER, K. A., O’NEILL, J. R., DOWDA,
M., MCIVER, K. L., BROWN, W. H. y PATE, R. R. (2008). Motor
skill performance and physical activity in preschool children. Obesity,
16, 1421-1426.