Antología Desarrollo Curricular
Antología Desarrollo Curricular
Antología Desarrollo Curricular
Asignatura:
DESARROLLO CURRICULAR
Unidad:
4 UNIDADES
Elaborado por:
MTRO. ALEJANDRO JUÁREZ GARCÍA
Contenidos
UNIDAD I: COMPONENTES DEL CURRÍCULUM
1.1 ¿Qué enseñar?
1.2 ¿Cómo enseñar?
1.3 ¿Cuándo enseñar?
1.4 ¿Dónde enseñar?
1.5 Las competencias
UNIDAD II: EL CURRÍCULUM FORMAL
2.1Acuerdo 279
2.2 Objetivos
2.3 Fundamentación: socio profesional, epistemológico, psicológico y pedagógico
2.4 Perfil de ingreso, egreso y profesional
2.5 Sistema de evaluación
2.6 Planes y programas
2.7 Cartas descriptivas
2.8 Organización y estructuración curricular: asignaturas, áreas de conocimiento, ejes de
formación y módulos.
UNIDAD III: ELEMENTOS DEL PROCESO DEL DESARROLLO CURRICULAR
3.1 Diseño
3.2 Instrumentación
3.3 Implementación
3.4 Evaluación
UNIDAD IV: TENDENCIAS EN EL DISEÑO CURRICULAR
4.1 Educación integral
4.2 Educación y autoformación
4.3 Educación en valores
4.4 Educación para la paz y la igualdad
4.5 Educación para la salud
4.6 Educación ambienta
INTRODUCCIÓN
Para enseñar a aprender lo primero que debemos hacer es ser capaces de transmitir a
nuestro alumnado que nuestra misión principal es ayudarle a aprender. Y no hay
mejor forma de hacerlo que actuando en consecuencia con lo que se pretende
transmitir. Algunas de esas actuaciones con el alumnado pueden ser:
• Trabajar en el aula con los resultados de los trabajos o deberes que han
realizado.
Competencias Docentes
Cuando hablamos específicamente de Competencias Docentes no hablamos de
competencias académicas, ni de aquellas asociadas a quienes poseen títulos docentes
específicos, sino del que ejerce la docencia, esto es, su trabajo es la docencia.
Las competencias docentes implican, entre otros, un conjunto de desempeños en lo
que hace al diseño, planificación, organización, atención a emergentes, ejecución,
evaluación y ajuste de una “propuesta didáctica” intencional, articulada y coherente,
inserta en contextos inciertos y cambiantes.
El concepto de “competencia” asociado a la educación ha sido objeto de
cuestionamientos porque se vincula inmediatamente a la noción de “demanda del
mercado”. Recurriendo a Zabalza (2003, p.71),
“No se trata solo de generar dispositivos formativos para proporcionar trabajadores al
mercado , sino de dotar al futuro trabajador de herramientas y recursos, de
competencias polivalentes que incrementen su capacidad para tomar decisiones en
torno a su propio proyecto laboral, en el marco de la realidad politico-social-
económica en la que se haya inserto. Habilidades, destrezas y conocimientos que le
permitan moverse, mutar, migrar y/o reciclarse dentro del sistema laboral.”
UNIDAD II: EL CURRÍCULUM FORMAL
2.1Acuerdo 279
ACUERDO NUMERO 279 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS
RELACIONADOS CON EL RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DEL TIPO
SUPERIOR
TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO UNICO
Artículo 1o.- El presente Acuerdo tiene por objeto establecer los requisitos y
procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo
superior, en todos sus niveles y modalidades. Los particulares que imparten educación del
tipo superior con fundamento en decretos presidenciales o acuerdos secretariales,
mantendrán el régimen jurídico que tienen reconocido y por lo tanto sus relaciones con la
Secretaría de Educación Pública se conducirán de conformidad con dichos instrumentos
jurídicos. No obstante, podrán sujetarse, en lo que les beneficie, a lo establecido en este
Acuerdo.
Artículo 2o.- Para los efectos del presente Acuerdo, se entenderá por:
I. Ley, la Ley General de Educación;
II. II. Bases, las Bases generales de autorización o reconocimiento de
validez oficial de estudios, publicadas en el Diario Oficial de la
Federación el 27 de mayo de 1998;
III. III. Reconocimiento, el reconocimiento de validez oficial de estudios
del tipo superior;
IV. IV. Autoridad educativa, las unidades administrativas y órganos
desconcentrados competentes de la Secretaría de Educación Pública;
V. V. Particular, la persona física o moral de derecho privado, que
solicite o cuente con acuerdo de reconocimiento de validez oficial
de estudios del tipo superior;
VI. VI. Institución, el plantel donde se imparten o impartirán estudios
del tipo superior;
VII. VII. Plan de estudios, la referencia sintética, esquematizada y
estructurada de las asignaturas u otro tipo de unidades de
aprendizaje, incluyendo una propuesta de evaluación para mantener
su pertinencia y vigencia, y
VIII. Programa de estudios, la descripción sintetizada de los contenidos
de las asignaturas o unidades de aprendizaje, ordenadas por
secuencias o por áreas relacionadas con los recursos didácticos y
bibliográficos indispensables, con los cuales se regulará el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
2.2 Objetivos
El Acuerdo 279 sep establece que, en términos de lo previsto en la Ley y en la Ley para
la Coordinación de la Educación Superior, los particulares podrán solicitar el
reconocimiento de estudios de: I. Técnico Superior Universitario o Profesional
Asociado; II. Licenciatura; y III. Posgrado.
2.3 Fundamentación: socio profesional, epistemológico,
psicológico y pedagógico
Esta identidad, al igual que el resto de las identidades sociales, es una abstracción, un
concepto para el análisis, un recorrido investigador que como científicos sociales
construimos a nivel conceptual, para aproximarnos al estudio de la realidad aunque
en la realidad social no hay nada separado ni en esencia. Por ello no podemos
acercarnos al estudio de las identidades socioprofesionales de las trabajadoras de las
fábricas de mantecados de Estepa sin tener en cuenta básicamente su etnicidad (son
andaluzas), su género (son mujeres), su edad (el ser una trabajadora joven, adulta o
anciana) y, por ejemplo, el profesar una determinada religión (la católica); factores
todos ellos generadores a su vez de identidad social, puesto que la identidad se
conforma a partir de elementos que están articulados de forma imbricada entre sí.
Al respecto, ciertos autores (I. Moreno 1991) afirman que los factores que determinan
jerárquicamente la identidad social de los individuos son algunos de ellos
estructurantes y otros no; los principios estructurantes conforman la denominada
"matriz identitaria" y en ella diferencian la identidad étnica, la identidad de género y
la identidad socioprofesional. Entienden que en el marco de formaciones sociales y
épocas históricas concretas las relaciones de producción, las relaciones de sexo y las
relaciones interétnicas, generan cada una de ellas un sistema de identidades
colectivas: las identidades productivas (de clase y socioprofesionales), las identidades
de sexo-género y las identidades étnicas. Y poseen contenidos culturales, tanto
materiales como ideáticos, que están en continua modificación y que denominan
"culturas de la producción" (que en sociedades capitalistas se concretan en "culturas
empresariales" y "culturas del trabajo"), "culturas de género" (en nuestro ámbito
civilizatorio básicamente masculina y femenina) y "culturas étnicas" (I. Moreno 1997:
21).
Fundamentación epistemológica.
Fundamentos epistemológicos
Desde sus inicios el ser humano siempre ha tenido la necesidad de preguntarse: ¿quién
es?, ¿cuáles son sus dimensiones como persona?, ¿por qué es importante el
conocimiento para lograr comprender una parte del todo? En este sentido, sin duda
alguna necesita tener una visión integral de sí mismo para relacionarse con los demás
y lograr una mejor comprensión de la realidad según lo que describe a continuación:
El hombre tiene muchos medios para progresar en el conocimiento de la verdad, de
modo que puede hacer cada vez más humana la propia existencia. Entre éstos destaca
la filosofía, que contribuye directamente a formular la pregunta sobre el sentido de la
vida y a trazar la respuesta: ésta, en efecto, se configura como una de las tareas más
nobles de la humanidad… El interrogarse sobre el porqué de las cosas es inherente a
su razón, aunque las respuestas que se han ido dando se enmarcan en un horizonte
que pone en evidencia la complementariedad de las diferentes culturas en las que vive
el hombre. (Carta encíclica La fe y la razón (Fides et ratio), Juan Pablo II, numeral 3).
Fundamentación pedagógica
3.1 Diseño
El diseño curricular es un proceso que permite realizar la planificación y organización
de un plan de estudios para el desarrollo de las actividades educativas, que permiten
ejecutar el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje significativo a fin de
correlacionar la teoría con la práctica pedagógica y metodológica entre los docentes y
los alumnos.
El diseño curricular se establece una dimensión del currículo el cual evidencia la
metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración,
y organización de los proyectos curriculares de calidad, los cuales deben cumplir con
exigencias desde la perspectiva del aseguramiento de la calidad. Según (Centro
Interuniversitario de Desarrollo - CINDA, 2010), se deben cumplir con los siguientes
requerimientos:
«Consistencia entre el perfil de egreso y los objetivos sociales de la carrera,
consistencia entre el currículo y el logro del perfil de egreso, contar con los medios
económicos y administrativos para realizar la docencia, por competencias y disponer
de formas de evaluación curricular preestablecidas para verificar el logro de las
competencias» (p. 12).
Desde estas perspectivas las instituciones de Educación Superior, en la actualidad
están orientando al diseño curricular por competencias como instrumento de
mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior a nivel global, regional y local.
La formación profesional con base en los contenidos actualmente ya no responde a las
exigencias de resolución de problemas que exige la sociedad. Por tal motivo se ha
vuelto imprescindible que la educación superior debe desarrollarse en base al
desarrollo de las competencias.
Según González, Herrera y Zurita (2010) manifiesta que «La formación basada en
competencias podría constituirse en el puente entre el paradigma tradicional que
depende de los créditos expresados en horas que miden el logro de retención de
contenidos y la revolución en el aprendizaje que mide sus resultados» (p. 16).
El diseño curricular con enfoque en los resultados del aprendizaje está promoviendo
el interés en las competencias y en la medición de los aprendizajes específicos se están
implementado a nivel global es todas las instituciones educativas.
3.2 Instrumentación
Entender los materiales como instrumentos significa verlos como herramientas neutras
que transmiten conceptos e ideas, y son utilizados tal y como los ofrecen las empresas
comerciales sin modificación y adaptación a los contextos educativos particulares de
grupo y centro (Devís, 1998).
3.3 Implementación
La implementación curricular busca definir el nivel de profundidad y desarrollo de los
Objetivos de Aprendizaje (OA) alcanzados durante un año académico.
3.4 Evaluación
Palés Argullós7 menciona que para medir la calidad de una institución educativa es
necesario tomar en cuenta tres contextos que se interrelacionan y se influyen
mutuamente: 1) la estructura y organización, que incluye los recursos materiales y
humanos; 2) el proceso educativo, que incluye el currículo, los programas académicos,
las metodologías de enseñanza, de evaluación y sus resultados; y 3) el profesorado.
Sugiere que una institución puede y debe evaluar la calidad de su programa de acuerdo
con su desarrollo e implementación, mediante la realimentación aportada por todos
los agentes implicados. La evaluación de la calidad de los programas debe ir más allá
y buscar evidencias que confirmen el grado de transferencia de los aprendizajes, es
decir, cómo se traduce en la práctica real o profesional de los egresados y, por ello,
este aspecto debe ser objeto de seguimiento o evaluación a través de instrumentos
adecuados.
UNIDAD IV: TENDENCIAS EN EL DISEÑO CURRICULAR
4.1 Educación integral
La educación integral es un modelo de enseñanza que tiene como característica la
integración de habilidades sociales, intelectuales, profesionales y humanas en el
aprendizaje de los alumnos. A través de este proceso educativo los estudiantes entran
en contacto con un entorno dinámico de aprendizaje grupal, en el cual se promueve
la toma de decisiones conscientes, la introspección personal, el autodescubrimiento y
el respeto por las diferencias y culturas individuales.
La empatía
Al ponernos en el lugar de otras personas a nivel cognitivo y emocional, mejoramos
la capacidad para resolver conflictos y entender las opiniones de los demás.
La igualdad de oportunidades
El principio de que todos somos iguales es uno de los pilares de la democracia y,
además, favorece la inclusión social y la vida comunitaria.
El cuidado de la salud
Debemos minimizar los riesgos para la salud fomentando las actitudes adecuadas y
abordando la educación sanitaria desde una perspectiva dinámica, personal y
colectiva.
El pensamiento crítico
Esta forma de razonar nos vuelve más analíticos y observadores, nos enseña a
reconocer la información de calidad y nos ayuda a resolver mejor los problemas.