Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Estrés Academico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL ESTRÉS ACADEMICO

Según Arturo Barraza Macías, el estrés


académico es un proceso sistémico, de
carácter adaptativo y esencialmente
psicológico, que se presenta cuando el
alumno se ve sometido, en contextos
escolares, a una serie de demandas
que, bajo la valoración del propio
alumno son considerados estresores;
cuando estos estresores provocan un
desequilibrio sistemático (situación
estresante) que se manifiesta en una
serie de síntomas (indicadores del
desequilibrio); y cuando este
desequilibrio obliga al alumno a realizar
acciones de afrontamiento para
restaurar el equilibrio sistémico.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Las causas que ocasionan el estrés en los estudiantes son principalmete cinco
acontecimientos más estresantes que son: no lograr entender a los profesores,
soportar clases aburridas, tener muchas cosas por hacer, sufrir el afán de
entregar trabajos y proyectos y tratar de salir bien en la universidad. La
acumulación de todas estas causas además de muchas otras, crean en el
estudiante un ambiente de trabajo tenso y agobiante, en donde el agotamiento
empieza a ser evidente.

Esta exposición continua al estrés de a poco puede provocar enfermedades


como depresión, dolores de cabeza, dispepsia, palpitaciones, pérdida de
apetito y dolores musculares. El origen de estos padecimientos se debe a que
cuando nos enfrentamos a una situación estresante, el cerebro y el cuerpo
responden aumentando la producción de ciertas hormonas, como el cortisol y
la adrenalina. Éstas provocan cambios en el ritmo cardíaco, la presión, el
metabolismo y la actividad física.

Podemos mencionar señales de alarma al estrés, entre las que podemos


mencionar el sentimiento de fracaso, la pérdida de confianza, la tristeza, los
sentimientos de culpa, la frustración, la indecisión, la intranquilidad y hasta
pérdida de interés en la vida. Por último, se aprecia que este tipo de reacciones
pueden llevar a que el estudiante tome decisiones drásticas y también se ven
reflejados en su vida académica. Se puede llegar a graves consecuencias que
trae el estrés en el desempeño de los estudiantes, que son el resultado de no
saber sobrellevar este fenómeno.

FORMAS DE PREVENIR EL ESTRÉS ACADEMICO

Podemos disminuir el estrés a través de prácticas orientadas a establecer


hábitos saludables de organización y de autocuidado (Sánchez, 2017):

- Dosificar el estudio: es mejor estudiar de a poco todos los días que de


forma exigente previo a un examen. Esto reduce el estrés al enfrentarse, por
ejemplo, a una instancia de evaluación, pues gradualmente aumenta la
seguridad respecto de cuánto se va dominando un tema de estudio.

- Estudiar con un orden claro: es más fácil organizar el estudio cuando tienes
a mano los apuntes hechos en clase, los textos a revisar u otro material similar.

- Aplicar la regla 45-10: por cada 45 minutos de estudio, date 10 minutos de


descanso. Esto permite regular la capacidad de atención y concentración al
estudiar. En los diez minutos de descanso puedes levantarte y caminar, tomar
aire fresco u otra actividad que marque el fin e inicio de un nuevo período de
estudio.

- Toma agua: ayuda a mantener hidratado el cerebro, mejorando la


concentración, estado de ánimo y la memoria.

- Comer sano: es importante desayunar e idealmente, no enfrentarse a una


instancia de evaluación o de exigencia académica sin haber comido
adecuadamente de forma previa. En este sentido, desayunar es importante,
pues entrega los nutrientes necesarios para que el organismo pueda
desempeñar sus funciones de forma óptima, incluidas aquellas en las cuales el
cerebro está involucrado, como la atención concentración y la memoria.

- Dormir: el sueño es un proceso de suma importancia en nuestro organismo,


pues influye en el descanso tanto físico como mental, de manera que un
adecuado ciclo de sueño-vigilia contribuirá a que puedas concentrarte mejor y
encontrarte con un estado de ánimo más equilibrado. Procura dedicar al menos
ocho horas de sueño y organizar tu tiempo para no restar sueño por estudio u
otra actividad, sobre todo en los períodos de mayor exigencia académica.

ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO

 Solución de problemas: Esta estrategia se describe como la secuencia de


opciones orientadas a solucionar el problema, teniendo en cuenta el
momento oportuno para analizarlo e intervenirlo.
 Búsqueda de apoyo social: apoyo proporcionado por el grupo de amigos,
familiares u otros, centrado en la disposición del afecto, recibir apoyo
emocional e información para tolerar o enfrentar la situación problema, o
las emociones generadas ante el estrés.
 Religión: El rezo y la oración se consideran como estrategias para tolerar
el problema o para generar soluciones ante el mismo.
 Búsqueda de apoyo profesional: Se describe como el empleo de recursos
profesionales para tener mayor información sobre el problema y sobre las
alternativas para enfrentarlo.
 Evitación cognitiva: Se busca neutralizar los pensamientos valorados
como negativos o perturbadores, por medio de la distracción y la actividad.
 Reevaluación positiva: Se busca aprender de las dificultades, identificando
los aspectos positivos del problema. Es una estrategia de optimismo que
contribuye a tolerar la problemática y a generar pensamientos que
favorecen al enfrentar la situación
 Expresión de la dificultad de afrontamiento: tendencia a expresar las
dificultades para afrontar las emociones generadas por la situación,
expresar la emociones y resolver el problema.
 Autonomía: Hace referencia a la tendencia a responder ante el problema
buscando de manera independiente las soluciones sin contar con el apoyo
de otras personas tales como amigos, familiares o profesionales.
 Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias, ideas o sentimientos
sin dañar a otros)
 Elaboracion de un plan y ejecucion de sus tareas.
 Elogios a si mismos.
 Busqueda de informacion sobre la situacion que me preocupa.
 Ventilacion o confidencias (verbalizacion de la situacion que me preocupa)

BIBLIOGRAFIA

 BARRAZA MACÍAS, ARTURO ESTRÉS ACADÉMICO Y BURNOUT


ESTUDIANTIL. ANÁLISIS DE SU RELACIÓN EN ALUMNOS DE
LICENCIATURA Psicogente, vol. 12, núm. 22, julio-diciembre, 2009, pp.
272-283 Universidad Simón Bolívar Barranquilla, Colombia
 EDUMECENTRO versión On-line ISSN 2077-2874 EDUMECENTRO
vol.13 no.1 Santa Clara ene.-mar. 2021 Epub 31-Mar-2021. ARTÍCULO
ORIGINAL. El estrés académico, estresores, síntomas y estrategias de
afrontamiento en residentes de Estomatología General Integral.
 Sarubbi De Rearte, Emma y Castaldo, Rosa Inés (2013). Factores
causales del estrés en los estudiantes universitarios. V Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX
Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.
 Sánchez, A. (2017). UNITEC/BLOG: Salud. Recuperado el 6 de junio de
2018, de Universidad Tecnológica de Méjico:
https://blogs.unitec.mx/salud/estres academico-oportunidad-amenaza.
 Londoño, N., Henao, C., Puerta, I., Posada, S., Arango, D., y Aguirre-
Acevedo, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala
de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra
colombiana. Universidad de San Buenaventura, Medellín. Junio 27 de
2006. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n2/v5n2a10.pdf

También podría gustarte