Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INVESTIGACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ELVIS PEDRO MORALES DÍAZ

630 – 15 – 9869
JOSÉ CARLOS MONTERROSO CANO
2761 – 05 - 16720

DENSIFICACIÓN
URBANA
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
C E N T R O U N I V E R S I TA R I O D E R E TA L H U L E U
facultad de arquitectura
DISEÑO ARQUITECTONICO IX
12vo. SEMESTRE
INVESTIGACIÓN
Concepto
Palabras claves

CASO ANÁLOGO
Ensanche de
Barcelona

ANÁLISIS DE
SITIO
INVESTIGACIÓN
Concepto
Pa l a b r a s c l a v e s
Densificación Urbana
La densificación urbana se podría definir como el número de personas por una unidad
espacial, lo que sugiere que las ciudades pueden crecer en población manteniendo su
densidad y ocupando una mayor área lo que se denominaría expansión urbana, o
densificando su área urbana actual incrementando el número de personas lo que daría paso a
un proceso de redensificación o ciudad compacta.
Las áreas urbanas sobre las que se decide aumentar su densidad usualmente se debe a la
necesidad de no poder o no querer expandir los limites urbanos.
• Índice de ocupación.
Es la proporción del área de suelo que puede ser ocupada por edificación en primer piso bajo cubierta
y, se expresa por el cociente que resulta de dividir el área que puede ser ocupada por edificación en
primer piso bajo cubierta por el área total del predio.
• Índice de construcción.
Es el número máximo de veces que la superficie de un terreno puede convertirse por definición
normativa en área construida y, se expresa por el cociente que resulta de dividir el área permitida de
construcción por el área total de un predio.
• Aprovechamiento del suelo o aprovechamiento urbanístico.
Es el número de metros cuadrados de edificación para un determinado uso que la norma urbanística
autoriza en un predio.
Cuando se reconfigura la densificación de un sector se deben tener en
cuenta aspectos estructurales que permitan la sostenibilidad de la nueva
propuesta. Cada área cuenta con cualidades acorde a las dinámicas de la
población dando carácter a los barrios y a las ciudades que poco a poco
deben corresponder a las nuevas densidades urbanas.
MIRADA POSITIVA DE LA DENSIFICACIÓN
Proponer el diseño de ciudades compactas permite reducir costos de provisión y mantenimiento
de infraestructuras y servicios, además de disminuir los tiempos que toma desplazarse por los
diferentes puntos de una localidad. “Esta forma de interactuar con los espacios públicos permite
que los ciudadanos hagan uso de la bicicleta, caminen o accedan al transporte público.

Cuando la densificación empieza a molestar


Sin embargo, quienes viven la realidad de la densificación
pueden convertirse en verdaderos opositores de esta política
urbana. Las quejas giran en torno a la construcción de
grandes edificios que visualmente no aportan nada a la zona,
excepto congestión, ruido y deterioro.
Originariamente las normas que se aplican en la política de
densificación están orientadas a la construcción de viviendas
sociales pero las inmobiliarias han asumido esta práctica para
aumentar los metros cuadrados construidos sin ofrecer
viviendas más accesibles a cambio.
E X PA N S I Ó N Y D E N S I F I C A C I Ó N U R B A N A .
La expansión urbana es históricamente la que ha marcado el inicio de las ciudades partiendo
de un centro fundacional, su crecimiento y características funcionales están sujetas a los
desarrollos económicos principales y el crecimiento de los mismos. Algunos de las formas de
expansión se da en asentamientos informales ubicados en las periferias que posteriormente se
legalizan y quedan inmersos en la ciudad al igual que por grandes proyectos urbanos que se
desarrollan de acuerdo a los usos, como zonas industriales y áreas residenciales donde los
promotores buscan suelos más económicos.

2002 2012
L A S C I N C O C L AV E S PA R A L A D E N S I F I C A C I Ó N
1. Densidad.
Si se cuenta con mayor densidad de empleo y habitacional dentro de un
área determinada, será posible establecer los destinos cerca, y los
habitantes tendrán acceso mediante la bicicleta o simplemente caminando
a ellos.
2. Diversidad.
Se deben de establecer relaciones entre todos los tipos de suelo, generar
tipologías de vivienda, comercio y espacio urbano, establecer una relación
de trabajo vivienda con distancias adecuadas para la escala con la que se
está trabajando para que se pueda llegar más rápido.
3. Diseño.
En este aspecto se tiene que tomar en cuenta la escala del peatón, conectar
las calles tanto las de vehículos como las peatonales y conectar todas las
modalidades de transporte, dando prioridad en este orden: al peatón, al
ciclista, al transporte público, posteriormente al transporte de carga y
finalmente a los vehículos particulares. Un buen diseño incentivará estas
actividades y las personas se sentirán seguras
realizándolas.
4. Destino.
Los destinos del transporte determinan la estructura urbana y fomenta o desalienta ciertas
prácticas de movilidad. Es necesario plantear esquemas de destino trabajo-vivienda, creando
economías de aglomeración para una mayor eficiencia económica, y plantear distancias
adecuadas entre trabajo vivienda. para propiciar zonas densas y no dispersas. Ubicar destinos
importantes, o centros en las estaciones del transporte público, o a lo largo de los corredores,
los hace mucho más accesibles y al transporte más eficiente.
5. Distancia del transporte.
Para que la densificación sea eficiente y la comunidad la adopte de
mejor manera es necesario establecer distancias al transporte
accesibles, esto con el fin de mejorar la movilidad pero también
para que se establezca una mejor conexión urbana, esto
fomentará y facilitará la cultura de caminar de la casa al trabajo. La
red peatonal debe de ser corta y eficiente, conectándola con las
rutas de transporte y las estaciones en la menor distancia posible y
sugerida. En este sentido, el Instituto de Políticas para el
Transporte y el Desarrollo, -ITDP por sus siglas en inglés- tiene
también otros puntos muy similares y en concordancia con las 5
D’s, que son aplicables al contenido de este documento.
Mencionan que los DOTs (Desarrollo Orientado al Transporte) “El
esquema DOT impulsa los siguientes aspectos:
• Caminar. Desarrollar vecindarios que promuevan el caminar.
• Ciclismo. Priorizar redes de transporte no motorizado.
• Conectar. Crear redes de calles y caminos densos.
• Transporte. Desarrollar transporte de alta calidad y eficiencia.
• Mezclar. Planificar siempre usando mezcla de uso de suelo.
• Densificar. Optimizar la densidad y la capacidad del transporte.
• Compactar. Crear regiones con distancias cortas a los trabajos.
• Cambio. Los estacionamientos o calles innecesarias podrán
cambiar su uso para crear una mejor movilidad.
ACCIONES
a- Espacios Naturales
Es entonces necesario contar con sistemas ecológicos integrales
dentro de la ciudad, de modo que se genere un hábitat regional,
conectando todos los elementos naturales. Para que esto pueda
darse de una manera eficiente el sistema de espacios naturales
dentro de la ciudad debe de interconectar cada uno de esos
espacios entre sí, y crear hábitat sin perder la continuidad del
ecosistema natural, generando corredores verdes.
b- Infraestructura
Es un gran estructurador urbano, a pesar de no ser necesariamente visible
como el transporte, sin embargo con la dispersión, la calidad y eficiencia de la
infraestructura ha ido a menos. Por lo tanto en las ciudades actuales es
necesario implementar patrones urbanos más compactos, en que la
infraestructura sea mucho más eficiente, al servir zonas mucho más pequeñas
hasta el mantenimiento se hace eficiente, garantizando mejor calidad y
servicio, creándole más beneficio a la ciudad y a sus habitantes.
c- Transporte
El transporte es el estructurador más importante delas ciudades, a través de él
se conectan personas, bienes, servicios, y es donde se da buena parte de la
vida urbana. Es importante entonces, establecer el modelo más adecuado de
transporte que impulse ciudades más densas y compactas. Se deben
identificar nodos importantes en la estructura vial y también corredores de
desarrollo. En ellos se podrán enfocar más exitosamente las propuestas de
densificación obteniendo los mejores resultados. Es necesario impulsar estos
nodos y corredores con propuestas que incentiven la densidad, mediante
modos no motorizados como el caminar y la bicicleta, también mejorar la
conectividad y distancias entre nodos para que esos sean eficientes.
d- Nodos Urbanos
Es necesario identificar y crear una jerarquía de nodos urbanos dentro de los corredores más
importantes en la estructura urbana, en ellos es donde deben depositarse todos los esfuerzos para
densificar. Por lo tanto, el objetivo primordial de la densificación es identificar y potenciar los nodos
urbanos, para que dentro de ellos pueda darse una densificación de usos mixtos de suelo, que esos
nodos estén conectados entre sí para generar beneficios mutuos, y que el transporte esté
interconectado con esa jerarquía nodal.
e- Densidad de población y de edificación
Para que la densificación pueda darse tiene que haber una interrelación entre la estructura urbana, los espacios
públicos, las amenidades y las oportunidades laborales que existan en la zona a densificar. Se ha estimado un
promedio de entre 150 y 450 hab/ha, y entre 30 y 90 viv/ha, estos números variarán dependiendo del contexto.
También se ha determinado que el transporte público es eficiente en ciudades con una densidad de 150
hab/ha.
f- Dónde densificar
Es importante desarrollar acciones de densificación en las intersecciones de las rutas más importantes de
transporte, en los nodos de actividad, también a lo largo de las rutas, en las periferias de los espacios abiertos
generando a la vez vigilancia en esos lugares, áreas de grandes inversiones públicas y/o privadas puntuales.

El Nodo Urbano Plaza


Colon es una obra de
impacto metropolitano,
Guadalajara México.
Desarrollo de predios vacantes y redesarrollo de espacios abandonados o
en desuso.
Las áreas potenciales para desarrollar densamente se presentan en las
áreas sin uso dentro de la ciudad. Los predios baldíos o vacantes deben de
ser el objetivo primario en la planificación de estos desarrollos; de igual
manera algunos sitios, como lugares de industria abandonados, pueden
ser reutilizados para crear nuevos desarrollos y densificar esas zonas.
Subdivisiones y redesarrollo.
Es posible que los planteamientos de densificación tomen en cuenta lotes
que ya están ocupados, como se mencionó en el punto anterior. En esos
casos específicos es posible plantear una subdivisión de lotes para
construir edificios puntuales intensificando su uso, esto tomando en
cuenta el debido uso, la legislación, y los usuarios para tener el menor
impacto espacial y social.
Desarrollo de predios vacantes y redesarrollo de espacios abandonados o
en desuso.
Las áreas potenciales para desarrollar densamente se presentan en las
áreas sin uso dentro de la ciudad. Los predios
baldíos o vacantes deben de ser el objetivo primario en la planificación de
estos desarrollos; de igual manera algunos sitios, como lugares de
industria abandonados, pueden ser reutilizados para crear nuevos
desarrollos y densificar esas zonas.
Subdivisiones y redesarrollo.
Es posible que los planteamientos de densificación tomen en cuenta lotes
que ya están ocupados, como se mencionó en el punto anterior. En esos
casos específicos es posible plantear una subdivisión de lotes para
construir edificios puntuales intensificando su uso, esto tomando en
cuenta el debido uso, la legislación, y los usuarios para tener el menor
impacto espacial y social.
CASO ANÁLOGO
Ensanche de
Barcelona
CASOS ANALOGOS

• Ensanche de Barcelona

Barcelona, España 1885.


Contratado por el Ayuntamiento de Barcelona y
diseñado por Ildefonso Cerdá.

El proyecto se diseñó con el propósito de expandir el área urbana, aunque se presentaron varias
modificaciones al planteamiento inicial se mantuvo la malla ortogonal con algunas vías diagonales.
Cuenta con un carácter residencial con usos complementarios y respecto a su tipología se caracteriza
el centro de manzana libre con pasajes de accesibilidad.

El centro de
manzana se
plantea libre
generando un ritmo
entre vacíos y un
orden entre sus
componentes de
espacio público
Interior de la manzana

Cada manzana cuenta


con un acceso del
publico al interior.

La organización ortogonal
permite transmitir y vincular el
espacio público creando un
ente estructurante principal.

La forma cuadrada de las


manzanas da libertad a
poder interconectar el
espacio público en
diversas direcciones
según se requiera.

Los equipamientos plantean su


estructura con base en el diseño estándar
de manzana.
Los diversos equipamientos se
correlacionan organizándose sobre ejes
estructurantes.
Lo simétrico de la estructura principal permite ubicar los equipamientos en diversas
proporciones y jerarquías.

El sistema de parqueos se establece al


interior de cada manzana permitiendo su
accesibilidad.

El parqueo se realiza en sótanos o


plantas bajas colocando el sistema
comercial sobre este.
USOS

La mezcla de usos se puede establecer


tanto por nivelescomo por bloques
prediales.

Aunque el carácter residencial es el


primordial, los usos complementarios se
implantan en todas las manzanas.

La accesibilidad el interior de las


manzanas plantea soluciones con
estructuras de menor tamaño reduciendo
la escala hacia el peatón.
La percepción del usuario entre
manzanas crea amplios espacios
en las intersecciones.

Las tipologías de las edificaciones


varían muy poco en su altura, pero por
lo contrario son muy diversas en sus
fachadas y acabados.
En los niveles superiores se crea
una reducción en la ocupación del
predio para permitir una
iluminación más prolongada al
interior de las manzanas.

Conclusión: Probablemente el mayor atractivo de dicha densificación seria su área verde interna central, la
cual crear espacios que funcionan como pulmones verdes, para compensar el uso del resto del suelo.

Este análisis fue tomado de: Tesis “Estrategias de Diseño Urbano en la Densificación
del Barrio Cedritos. Por; Alejandro Melo Pérez. Bogotá, Colombia. 2017.
ANÁLISIS DE
SITIO
PA Í S DE GUAT EMA LA
Guatemala, situada en América Central, tiene una superficie de
108.890 Km2.
Con una población de 17.263.000 personas, se encuentra en la
posición 67 de la tabla de población, compuesta por 196 países y
tiene una densidad de población de 159 habitantes por Km2.

DEPA RTA M EN TO DE RETA LHULEU


Es también descrito como La Capital del Mundo. Su etimología parece
provenir de las voces quichés retal que significa Señal, hul que significa
hoyo y uleu que significa tierra, lo que quiere decir hoyo en la tierra,
con los elementos del idioma quiché, podemos decir que esto se
traduce en Señal de la Tierra.
Ubicación geográfica
Retalhuleu limita al norte con Quetzaltenango.
Al este con Suchitepéquez.
Al sur con el Océano Pacífico.
Al oeste con San Marcos y Quetzaltenango
La cabecera departamental se encuentra a una distancia de
190 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.
Superficie: 1,856 km²
Población: 326,828 (2018)
Clima: Cálido
Lugares de interés: Xetulul, Xocomil, Takalik AbajI, Dino Park.
Hidrografía.
Este departamento es fuertemente
irrigado por varios ríos, entre los que
existen: Ocosito o Tilapa, Sis, Oc, Río
Samalá, Bolas, Cola de Pollo

Capacidad productiva de la tierra.


Vías de Comunicación.
En este departamento el que más sobresale
Entre las carreteras principales, además de es la clase agrológica III, que nos dice que
las rutas nacionales, está la Internacional son tierras cultivables sujetas a medianas
del Pacíficos CA-2, que partiendo de la limitaciones, aptas para el riego con cultivos
frontera con el Salvador continua hasta la muy rentables, con topografía plana
frontera con México. ondulada o suavemente inclinada,
productividad mediana con prácticas
intensivas de manejo.
Uso actual de la tierra.
Este departamento por tener un clima
variado, y posee un uso de la tierra
capacitado para la siembra de todo tipo de
cultivos, bosques, frutales, ganado vacuno,
etc. Siendo de excelente calidad
LOCA LI ZACI ÓN DEL T ER R EN O,
DEPA RTA M EN TO DE RETA LHULEU

Proyecto :

DENSIFICACIÓN
URBANA
El Pedregal 1, Zona 6 Retalhuleu,
Retalhuleu, Guatemala.
(A un costado de colegio Centroamericano)

Metros Cuadrados:
113,634
Metros Lineales:
1,538
UBICACIÓN DEL LUGAR
N
 Hacia :El Municipio de San
Sebastián y salida a
Guatemala

Carretera
Circunvalación

Calles y Avenidas
 Ubicación del
Proyecto
Densificación
Urbana Vertical

 Hacia :El Municipio


de Champerico
ANÁLISIS DE SITIO Vientos
 Salida a Calzada las Palmas Dominantes

Metros Cuadrados:
113,634
Metros Lineales:
1,538
 Entrada a Residenciales
 Salida a la Trinidad y Bella Aurora
Monumento de la Madre

 Entrada al Pedregal 1
Carretera Calles y Avenidas
Circunvalación

 Hacia :El Municipio de San


Sebastián y salida a
Guatemala

 Entrada a Residenciales
Bella Aurora

 Hacia :El Municipio


de Champerico

 Ingreso al
Pedregal 1
1er Ingreso de Sur –
este de la
circunvalación

La circulación vehicular es
constante la fluidez en el
horario del día, de las 6:00am
a 7:30pm.
De Lunes a viernes circulan: 2do Ingreso de Sur
–este de la
1-Motocicletas --------------18 circunvalación
2-Mototaxis------------------12
3-Vehiculos medianos----15
4-Transporte pesado------8
Total: 53
Los días Domingo circulan:
1-Motocicletas --------------18 3cer Ingreso de
2-Mototaxis------------------12 Nor- este de la
3-Vehiculos medianos----15 circunvalación
4-Transporte pesado------8
Total: 53
*Aproximación
PERFIL DEL TERRENO

También podría gustarte