Descarga
Descarga
Descarga
INCLUYE
DEL
DOCENTE
TEXTO
DEL
ESTUDIANTE
Educacin Media
QUMICA BIOLOGA
AO 2011
EDICIN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIN
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIN
GUA DIDCTICA
INCLUYE TEXTO
DEL
DOCENTE
DEL
ESTUDIANTE
QUMICA
4
AUTORES
DEL
Educacin Media
TEXTO
DEL
ESTUDIANTE
Y DE LA
GUA
DIDCTICA DEL
DOCENTE
SILVINA IRIBERRI DE DAZ LICENCIADA EN EDUCACIN PROFESORA DE QUMICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA.
ROMINA MARTNEZ ORELLANA LICENCIADA EN CIENCIAS CON MENCIN EN QUMICA UNIVERSIDAD DE CHILE. MAGSTER EN FISICOQUMICA MOLECULAR UNIVERSIDAD ANDRS BELLO.
El material educativo Gua Didctica del Docente Qumica 4, para Cuarto Ao de Educacin Media, es una obra colectiva, creada y diseada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la direccin general de: MANUEL JOS ROJAS LEIVA COORDINACIN DE PROYECTO: Eugenia guila Garay COORDINACIN REA CIENTFICA: Marisol Flores Prado AUTORES TEXTO DEL ESTUDIANTE Y GUA DIDCTICA DEL DOCENTE: Silvina Iriberri de Daz Romina Martnez Orellana EDICIN: Patricia Ortiz Gutirrez REVISIN DE ESPECIALISTA: Jos Toms Lpez Vivar Pablo Valds Arriagada Sonia Valdebenito Cordovez CORRECCIN DE ESTILO: Isabel Spoerer Varela Astrid Fernndez Bravo Marcela Len Squadrito DOCUMENTACIN: Paulina Novoa Venturino Mara Paz Contreras Fuentes La realizacin grfica ha sido efectuada bajo la direccin de VERNICA ROJAS LUNA COORDINACIN GRFICA: Carlota Godoy Bustos COORDINACIN GRFICA LICITACIN: Xenia Venegas Zevallos JEFE DE DISEO REA CIENCIAS: Sebastin Alvear Chahun DIAGRAMACIN: Sebastin Alvear Chahun Sandra Pinto Moya FOTOGRAFAS: Archivo Editorial CUBIERTA: Xenia Venegas Zevallos PRODUCCIN: Germn Urrutia Garn
Que anri u o a enepro i i as,sinlaauo i a ines riadelostiua esdel d g r s m t hbd t rz c c t t l r "Copy ight",baolassan io esesa le i asenlasle es,lare ro uc intoalo r j c n t b cd y p d c t par ialdeesaobraporcual uierme ioopro e i ieno,com ren i osla c t q d c dm t p dd re ro raayeltraa ienoinor i o,yladisri u inenejem la esdeella p g f t m t f m tc t b c p r me ianeal uieroprsa op li o. d t q l t m bc
ndice
INTRODUCCIN
I. Definicin y fundamentacin del proyecto Escenario educacional Concepcin del subsector del aprendizaje Fundamentacin del proyecto II Organizacin del Texto del Estudiante III. Organizacin de la Gua Didctica del Docente IV. Marco curricular del Texto del Estudiante V. Mapas de progreso de Qumica 4 4 4 4 5 6 9 10 12
ORIENTACIONES DIDCTICAS
Unidad 1: La qumica de los polmeros Unidad 2: Polmeros naturales Unidad 3: Materia y energa: radiactividad natural e inducida Unidad 4: Extraccin y procesamiento de materias primas 14 50 82 130
ndice
Introduccin La Gua Didctica del Docente, correspondiente al texto Qumica 4 Medio, es un material elaborado con el propsito de apoyar el proceso de enseanza-aprendizaje de la Qumica. Est orientada a guiar al docente en el uso del Texto, con el objetivo de alcanzar un mejor aprovechamiento de los recursos que contiene y de este modo lograr que los y las estudiantes adquieran los aprendizajes esperados para este nivel.
Escenario educacional La promulgacin de la LOCE, en la dcada de 1990, dio inicio a la Reforma Educacional, cuyos objetivos se relacionan con el mejoramiento de la calidad y la equidad de la educacin. En este contexto, se replantearon los planes y programas de estudio en todos los subsectores del aprendizaje y en todos los niveles. A finales de los noventa se concretiz el cambio curricular con nuevos Programas de Educacin, tanto para Educacin Bsica (1996) como para Educacin Media (Decreto N 220, 1998). Los programas de estudio se organizan en torno a tres grandes ejes: los Objetivos Fundamentales Verticales (OFV), que explicitan las capacidades que se espera que adquieran los y las estudiantes, en cada nivel de escolaridad; los Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO), propios de cada rea del aprendizaje y nivel, y que deben ser el piso comn de enseanza a nivel nacional, y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), que enuncian las metas en trminos de actitudes y valores que se pretende ir desarrollando en los y las estudiantes en el transcurso de su escolaridad. A casi veinte aos de iniciada la Reforma Educacional, se pone en marcha un proceso de Ajuste Curricular, que revisa e incorpora cambios en la secuencia de los contenidos de cada subsector, de manera longitudinal, en todos los niveles de estudio. Se incorpora fuertemente, con este ajuste, el desarrollo progresivo de competencias y destrezas. Adems, se describen los Mapas de Progreso, cuya finalidad es guiar en este proceso la evaluacin de los aprendizajes, desde los primeros niveles hasta el nivel sobresaliente.
Fundamentacin del proyecto Las ideas o principios de aprendizaje incorporados en el Texto del Estudiante son: - Comunicacin de los objetivos. El y la estudiante que conoce de antemano lo que se le va a ensear tiene mayor posibilidad de lograr un aprendizaje significativo. - Conocimientos previos. Cada estudiante tiene una variada gama de conocimientos adquiridos en forma emprica, a partir de su entorno particular, de las experiencias vividas, o derivados de los conocimientos, habilidades y actitudes aprendidas en los niveles anteriores. Este conocimiento representa el punto de partida que debemos considerar como base para lograr un aprendizaje ms duradero. Por esto se incluye en el texto una seccin destinada a detectar los conocimientos e ideas previas de alumnos y alumnas. Adems, las actividades inducen permanentemente a los y las estudiantes a recordar sus ideas previas, estableciendo conexiones entre la nueva informacin y lo que ya saben. - Entrega de contenidos. Se espera que los y las estudiantes logren la construccin del conocimiento a partir de sus ideas y experiencias previas, desarrollando, adems, el razonamiento cientfico. Por ende, las metodologas que incentivan las actividades indagatorias y exploratorias cobran gran relevancia. - Desarrollo de habilidades. Un estudiante que logra comprometerse con su propio aprendizaje tiene mayores posibilidades de aprender. En este sentido, el Texto brinda la oportunidad de que los alumnos y alumnas participen activamente, ejercitando y desarrollando diversas habilidades. - Indagacin cientfica. A lo largo del texto se potencia a travs de tres tipos de actividades que, de menor a mayor complejidad, son: indagacin parcial, elaboracin de estrategias, contrastacin y actividad completa de indagacin. - Trabajo colaborativo. Sabemos que cada persona se proyecta desde su individualidad y originalidad en todos los mbitos de su vida, pero es en su relacin con los dems donde se estimulan, potencian y desarrollan sus habilidades sociales. En este sentido, la comunicacin adquiere un rol fundamental para lograr aprendizajes que surgen de la interaccin con el otro. Debido a esto, en el texto se incorporan mltiples actividades que promueven el trabajo colaborativo. - Evaluacin permanente. La evaluacin se plantea como un proceso continuo y permanente, que tiene por objetivo el mejoramiento del aprendizaje. Ms que calificar, el rol de la evaluacin es orientar, estimular y proporcionar herramientas para que los y las estudiantes progresen en su aprendizaje. Es as que se evala en diferentes etapas o momentos (Evaluacin diagnstica, Evaluacin de proceso y Evaluacin final). Tambin se incluyen las del mbito actitudinal (auto y coevaluacin, y metacognicin).
Mapa de Progreso de Materia y sus transformaciones Los Mapas de Progreso complementan los actuales instrumentos curriculares (Marco Curricular de OF/CMO y Programas de Estudio) y en ningn caso los sustituyen. Establecen una relacin entre currculum y evaluacin, orientando lo que es importante evaluar y entregando criterios comunes para observar y describir cualitativamente el aprendizaje logrado. No constituyen un nuevo currculum, ya que no promueven otros aprendizajes; por el contrario, pretenden profundizar la implementacin del currculum, promoviendo la observacin de las competencias clave que se deben desarrollar. Los Mapas describen el aprendizaje en siete niveles, desde 1 Bsico a 4 Medio, con la excepcin de Ingls, que tiene menos niveles, por comenzar su enseanza en 5 Bsico.
Qumica 4
II
1. Inicio de Unidad. Son dos pginas, e incluyen los siguientes elementos y secciones: - Ttulo de la Unidad. - Texto introductorio - Lo que s. Preguntas destinadas a activar los conocimientos previos de los y las estudiantes. - Imgenes representativas de los contenidos de la Unidad. - Lo que aprender. Seccin en la que se explicitan los aprendizajes esperados de la unidad, en un lenguaje apropiado para los y las estudiantes y se presenta una breve red conceptual que da cuenta de los principales temas que se abordarn en la unidad. - Conversemos. Seccin que promueve el dilogo entre los y las estudiantes con respecto alguna temtica relacionada con los OFT. 2. Exploracin e indagacin cientfica. En estas pginas se trabaja lo siguiente: Actividad exploratoria. Pgina que est al inicio de cada tema. Corresponde a una actividad de indagacin parcial. Taller cientfico. Se presenta una actividad de elaboracin de estrategias de contrastacin o una actividad de indagacin completa, relacionadas con el contenido que se tratar a continuacin o con el que le precede. Incluye la seccin Conversemos, con preguntas mediante las cuales los y las estudiantes auto y coevalan su trabajo, tanto desde el punto de vista procedimental como actitudinal.
3. Desarrollo de contenidos. Los contenidos se tratan a travs de un lenguaje ameno y dirigido a los y las estudiantes, considerando su experiencia, pero que no por ello deja de ser riguroso. En la Unidad, los contenidos se trabajan en dos o tres temas principales, desglosados en subtemas. En estas pginas se incluyen las siguientes secciones: - Conceptos clave. Se entrega una breve definicin de los trminos complejos, necesarios para que los educandos comprendan lo que se les est enseando. - Inter@ctividad. Actividad que los y las estudiantes desarrollan a partir de un sitio web confiable y estable. - Conexin con... Seccin en la que se relaciona el contenido que se est tratando con otro subsector del aprendizaje o rea de conocimiento. - Reflexionemos. Orientada a promover el desarrollo de actitudes y valores, incluyendo los que son propios del quehacer cientfico. - Rincn del debate. Destinada a que los y las estudiantes dialoguen y discutan frente a un tema controversial. - Ejemplo resuelto. Seccin en la que se resuelve paso a paso algn problema qumico. Luego se proponen otros ejercicios similares para reforzar el procedimiento aprendido. 4. Lectura cientfica. En esta pgina se aborda un tema cientfico actual, relacionado con el contenido que se est tratando. Incluye la seccin Trabaja con la informacin, en la que se presentan preguntas relacionadas con la informacin entregada, desarrollando la comprensin lectora y otras que vinculan la Ciencia, la Tecnologa y la Sociedad.
Qumica 4
5. Evaluacin. En cada Unidad, se consideran los tres tipos principales de evaluacin: diagnstica, de proceso y final. Evaluacin diagnstica. Esta seccin se trabaja a doble pgina al inicio de cada Unidad. Evala conocimientos previos y conductas de entrada a travs de diversos tipos de actividades. Incluye la seccin Lo que me gustara saber, que invita a los y las estudiantes a generar un listado de preguntas que les interesara poder responder al finalizar el estudio de la Unidad. Evaluacin de proceso. Pgina que va al trmino de cada tema de la Unidad, en la que se evalan los aprendizajes esperados tratados en este. En esta pgina se incluyen diversos tems, con el fin de evaluar distintas habilidades Evaluacin final. Son cuatro pginas (incluida la de Proyecto) que van al trmino de la Unidad. En ellas se evalan los contenidos a partir de los aprendizajes esperados. Consta de varios tems: preguntas de alternativas (muchas de ellas adaptadas de mediciones como TIMSS, PISA, SIMCE y PSU), actividades de anlisis y de aplicacin. En la tercera pgina est la seccin Lo que aprend, en la que se retoman las preguntas iniciales de Lo que s. Proyecto. Seccin que da trmino a la Unidad. Consiste en una actividad grupal que refuerza temas centrales de esta. 6. Sntesis de la Unidad. En dos pginas se entrega el resumen de la Unidad, mediante una infografa, y preguntas de la informacin entregada (seccin Trabaja con la informacin). 7. Qumica en la Historia. Son dos pginas que presentan una cronologa de hechos relacionados con la Unidad y datos histricos asociados a algunos de estos, a modo de contextualizacin. En la seccin Trabaja con la informacin, se presentan preguntas de anlisis de los datos entregados.
III
La Gua Didctica del Docente presenta material concreto para apoyar la importante labor que profesores y profesoras desempean clase a clase. Se organiza, al igual que el Texto, en cuatro unidades. Para cada Unidad, la Gua incluye los siguientes tipos de informacin. Marco curricular del Texto del Estudiante Dos pginas en las que se presentan los Objetivos Fundamentales correspondientes a la Unidad; la distribucin de los Contenidos Mnimos Obligatorios, considerando los propios del nivel y los vistos en niveles previos. Planificacin de la Unidad Al inicio de cada Unidad se presenta en dos pginas una planificacin general estructurada a partir de los temas en los que se subdivide la Unidad. Para cada tema se explicita los Aprendizajes esperados, los Criterios de evaluacin, Actividad, los Recursos didcticos del Texto, los Recursos didcticos de la Gua y el tiempo estimado para su desarrollo. Orientaciones didcticas Sugerencias metodolgicas En estas pginas se incluyen sugerencias metodolgicas para abordar los conocimientos previos y el trabajo con las actividades y contenidos. Asimismo, los resultados esperados para las actividades propuestas, incluyendo las de exploracin e indagacin; para evaluaciones, las habilidades que se potencian y el nivel de complejidad de estas. Para las pginas de evaluacin, se incluyen los Aprendizajes esperados evaluados, adems de una tabla de especificaciones, que incluye una rbrica para cada tem y actividades diferenciadas para cada nivel de logro. Actividades complementarias Para cada Unidad del Texto del Estudiante se incluyen actividades complementarias que permitan al docente diversificar la forma de desarrollar los contenidos propuestos en el Texto. Estas incluyen las habilidades que se promueven con dicha actividad. Informacin complementaria Se ofrece al docente informacin complementaria actualizada que le permita un desarrollo conceptual ms profundo o amplio del tema tratado, fundamentando con evidencias las razones por las cuales se incluye esa informacin. Recursos complementarios Se incluyen recursos adicionales a los presentados en el Texto del Estudiante, los que tienen como propsito complementar, ampliar o sintetizar el desarrollo de los contenidos o habilidades, a travs de actividades, preguntas u orientaciones para su anlisis. La finalidad es que el docente los reproduzca o fotocopie para que los y las estudiantes realicen una clara lectura e interpretacin de la informacin entregada.
Qumica 4
IV
3. Reconocer las consecuencias de las tecnologas nucleares (uso de istopos y de la radiacin) sobre la vida de las personas en diversos mbitos. 4. Distinguir entre los procesos de fisin y fusin nuclear.
5. Comprender los fundamentos qumicos de procesos industriales significativos. 6. Valorar la contribucin de la metalurgia a la economa nacional.
10
CMO 1. Concepto de polmero. Formacin de polmeros de adicin. Descubrimiento y aplicaciones comerciales de algunos polmeros. Caucho sinttico y natural. Vulcanizacin. 2. Composicin de pptidos: aminocidos esenciales. Estructura y propiedades de pptidos y polipptidos. Niveles de organizacin de protenas. Importancia de la estructura de las protenas en relacin con su funcin biolgica. Clasificacin de las protenas. Estructura simplificada y replicacin de cidos desoxirribonucleicos.
OFT 1. Aceptacin y valoracin de la diversidad etaria, cultural, socioeconmica, de gnero, condicin fsica, opinin u otras. 2. Respeto a la vida, conciencia de la dignidad humana y de los derechos y deberes de todas las personas. 3. Preservacin de la naturaleza y cuidado del medioambiente. 4. Desarrollo de habilidades de pensamiento. 5. Informtica.
1. Istopos y estabilidad nuclear. Radiactividad natural y cintica de desintegracin. Conceptos de vida media y de serie radiactiva. Datacin de objetos de inters arqueolgico e histrico. 2. Fisin y fusin nuclear. La bomba atmica y los reactores nucleares. El impacto de las tecnologas nucleares sobre la vida del ser humano, en particular sus consecuencias ticas, sociales y psicolgicas. Ventajas, beneficios, peligros y amenazas de la utilizacin de las tecnologas nucleares en diversos mbitos. 3. Aplicacin de los istopos y de la radiacin a la medicina, agricultura e investigacin qumica y bioqumica. Efectos de la radiacin sobre los seres vivos.
1. Aceptacin y valoracin de la diversidad etaria, cultural, socioeconmica, de gnero, condicin fsica, opinin u otras. 2. Respeto a la vida, conciencia de la dignidad humana y de los derechos y deberes de todas las personas. 3. Preservacin de la naturaleza y cuidado del medioambiente. 4. Desarrollo de habilidades de pensamiento. 5. Informtica.
1. Fuentes de materias primas en la hidrosfera, litosfera y biosfera para algunos procesos industriales. 2. Estudio de los procesos de obtencin de los metales cobre, hierro y litio y de los no metales yodo y azufre a partir de sus minerales. Obtencin de cido sulfrico. Reacciones qumicas involucradas en los procesos anteriores y sus aspectos estequiomtricos, termo-dinmicos y cinticos. Estudio del valor agregado en la purificacin de los metales hierro y cobre. Aceros. 3. Procesos industriales de algunos materiales de uso masivo. 4. Materias primas principales y los procesos bsicos de obtencin del vidrio, cemento y cermica. 5. Fabricacin de polmeros sintticos: polietileno, nailon y siliconas. 6. Aspectos elementales de la cintica de estas reacciones. Uso de catalizadores.
1. Aceptacin y valoracin de la diversidad etaria, cultural, socioeconmica, de gnero, condicin fsica, opinin u otras. 2. Respeto a la vida, conciencia de la dignidad humana y de los derechos y deberes de todas las personas. 3. Preservacin de la naturaleza y cuidado del medioambiente. 4. Desarrollo de habilidades de pensamiento. 5. Informtica.
Qumica 4
11
Nivel
Descripcin Evala crticamente las relaciones entre las hiptesis, los conceptos, los procedimientos, los datos, los resultados y las conclusiones de investigaciones cientficas vinculadas a las reacciones qumicas y nucleares, argumentando con profundidad y considerando el contexto. Evala el impacto en la sociedad del avance del conocimiento cientfico relacionado con la liberacin o absorcin de energa en las reacciones qumicas y nucleares, argumentando con profundidad y considerando distintos contextos de aplicacin y sugiere soluciones a problemas que afectan a la sociedad.
Nivel 7 (sobresaliente)
Nivel 6
Comprende que, tanto en la ruptura y formacin de enlaces como en fenmenos nucleares se produce liberacin o absorcin de energa. Reconoce diversas reacciones qumicas, especialmente, las de cido-base, xido reduccin, polimerizacin y explica los factores que intervienen en el equilibrio qumico. Comprende que la radiactividad natural, la fusin y la fisin nuclear se explican por reacciones nucleares. Evala crticamente entre hiptesis, conceptos, procedimientos, datos resultados y conclusiones de investigaciones cientficas clsicas y contemporneas. Evala las implicancias sociales, econmicas, ticas y ambientales en controversias pblicas que involucran ciencia y tecnologa. Reconoce que cuando la informacin no coincide con alguna teora cientfica aceptada la informacin es errnea o fraudulenta, o la teora es incorrecta Comprende que el ordenamiento de los elementos en la tabla peridica permite predecir propiedades fsicas y qumicas de los tomos y el tipo de enlace qumico. Explica las relaciones cuantitativas entre reactantes y productos en las reacciones qumicas y el concepto de concentracin en las soluciones. Comprende la relacin entre la diversidad de molculas orgnicas con las caractersticas del tomo de carbono y la existencia de grupos funcionales. Comprende que el modelo ondulatorio permite explicar la propagacin de energa sin que exista transporte de materia, para el caso del sonido y de algunos fenmenos de la luz. Describe problemas, hiptesis, procedimientos experimentales y conclusiones en investigaciones cientficas clsicas, relacionndolas con su contexto socio-histrico. Interpreta y explica las tendencias de un conjunto de datos empricos propios o de otras fuentes en trminos de los conceptos en juego o de las hiptesis que ellos apoyan o refutan. Reconoce las limitaciones y utilidad de modelos y teoras como representaciones cientficas de la realidad.
Nivel 5
12
Nivel
Descripcin Reconoce la naturaleza atmica de la materia y explica, en base a ella, el cambio qumico, la formacin de sustancias y soluciones, la electrizacin, la conductividad elctrica y calrica, y la emisin de luz. Comprende, en trminos del modelo cintico molecular, la relacin existente entre la presin, la temperatura y el volumen de un gas. Formula un problema, plantea una hiptesis y realiza investigaciones sencillas para verificarlas, controlando las variables involucradas. Representa conceptos en estudio a travs de modelos y diagramas. Elabora criterios para organizar datos en tablas y grficos. Comprende la diferencia entre hiptesis y prediccin y entre resultados y conclusiones en situaciones reales. Comprende que el conocimiento cientfico es provisorio y que est sujeto a cambios a partir de la obtencin de nueva evidencia. conocimiento cientfico es provisorio y que est sujeto a cambios a partir de la obtencin de nueva evidencia. Comprende que la materia puede estar formada por mezclas y que stas, en algunos casos, pueden ser separadas en las sustancias que la componen. Reconoce cambios irreversibles de la materia. Reconoce, en situaciones cotidianas, que la energa se manifiesta de diversas maneras y que puede cambiar de una forma a otra, conservndose. Formula preguntas comprobables y planea y conduce una investigacin simple sobre ellas. Elabora esquemas para representar conceptos, organiza y representa series de datos en tablas y grficos, e identifica patrones y tendencias. Formula y justifica predicciones, conclusiones, explicaciones, usando los conceptos en estudio. Reconoce que las explicaciones cientficas vienen en parte de lo que la observacin y en parte de la interpretacin de lo observado. Reconoce los estados gaseoso, lquido y slido en el agua y en algunos materiales. Reconoce el efecto del calor en los cambios de estado del agua, y lo que ocurre con su masa, su volumen y su temperatura. Obtiene evidencia mediante investigaciones sencillas guiadas. Efecta mediciones utilizando unidades de medida estndar. Registra y clasifica informacin utilizando dos o ms criterios, y representa datos en tablas y grficos simples. Formula predicciones, conclusiones y explicaciones posibles acerca de los problemas planteados y las justifica con informacin. Distingue evidencia de opinin.
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 2
Nivel 1
Comprende que los objetos que le rodean estn constituidos por diversos materiales, que presentan caractersticas que permiten darle diferentes usos y que estos materiales pueden experimentar cambios. Realiza observaciones en su entorno y las describe en forma oral y escrita. Compara y clasifica de acuerdo a categoras elementales. Hace preguntas y conjeturas realistas sobre funciones, causas y consecuencias de lo que observa y conoce. Reconoce que entre dos descripciones de un mismo objeto pueden surgir diferencias.
Qumica 4
13
UNIDAD
14
Unidad 1
Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) en la Unidad mbito Crecimiento y autoafirmacin personal Promover en los alumnos y alumnas Actividad (presente en el Texto del Estudiante) Proyecto cientfico (pgina 49)
Qumica en la Historia (pgina 45) conocimiento, conducentes a que los estudiantes sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores de Lectura cientfica (pgina 39) aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carcter sistmico de procesos y fenmenos; de disear, planificar y realizar proyectos; de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento. exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresin. (pgina 45) Lectura cientfica (pgina 39) Ejemplo resuelto (pgina 32)
Formacin tica
Rincn del debate (pginas 31y 38) Conversemos (pgina 11) Reflexionemos (pgina 38) Proyecto cientfico (pgina 49) Lectura cientfica (pgina 39) Proyecto cientfico (pgina 49)
15
Unidad 1
Orientaciones didcticas
Planificacin general de la Unidad Temas 1. Introduccin a los polmeros Aprendizajes esperados Criterios de evaluacin Actividad (presente en el Texto del Estudiante) Indagatorias: Actividad exploratoria (pgina 14); Taller cientfico (pgina 19). Desarrollo de contenidos: Actividad 1 (pgina 15); Actividad 2 (pgina 16); Actividad 3 (pgina 17); Conexin con Biologa (pgina 17); Actividad 4 (pgina 18). De evaluacin: - diagnstica: pginas 12 y 13. - de proceso: pginas 20 y 21. - final: pginas 46, 47 y 48. 2. Polmeros sintticos
16
Unidad 1
Recursos didcticos del Texto Materiales: a eleccin de los y las estudiantes para el Taller cientfico (pgina 19). Representaciones moleculares: de un isoctano, glicina, alanina y grupos funcionales (pginas 12 y 13). Fotografas: caucho natural y vulcanizado (pgina 17); polister, caucho y tefln (pgina 21). Ilustraciones: monmeros y polmeros (pgina 15); polmeros lineales y ramificados (pgina 16); copolmeros y homopolmeros (pgina 18). Organizador grfico: sntesis del Tema 1 (pgina 20). Tablas: comparacin de la masa molar y punto de fusin de algunos compuestos (pgina 13); Actividad exploratoria (pgina 14). de la Gua Materiales: trozos de un plstico, plato de cermica y fsforos (pgina 22). Pginas webs: donacin de rganos (pgina 23). Actividades: Actividad complementaria 1 (pgina 19); Actividad complementaria 2 (pgina 22). Anexo N 1 Evaluacin complementaria: pgina 47.
Representaciones moleculares: polimerizacin radicalaria (pgina 31); polimerizacin por condensacin en un medio cido (pgina 32); kevlar (pgina 33); polimerizacin del Fotografas: montaje de Actividad exploratoria (pgina 22); envases plsticos y isopreno (pgina 34). tubos de PVC (pgina 24); alfombra (pgina 26); flotador (pgina 27); Actividades: polmeros de adicin (pagina 29); obtencin del nailon (pagina 30); telfono Actividad complementaria 3 (pgina 31); (pgina 31); implante de silicona (pgina 31); chaleco antibalas (pgina 32); Actividad complementaria 4 (pgina 31); polmeros de condensacin (pgina 33); montaje de la actividad (pgina 34); Actividad complementaria 5 (pgina 33); cdigo de identificacin de los polmeros (pgina 37); desechos plsticos Actividad complementaria 6 (pgina 34); (pgina 38); gualetas, carpa, lpices y tiestos plsticos (pgina 40); lentes de Actividad complementaria 7 (pgina 37); contacto (pgina 48); tcnicas de reciclaje (pgina 49). Actividad complementaria 8 (pgina 38). Representaciones moleculares: caucho vulcanizado y natural (pgina 23); polimerizacin aninica y catinica; etapas de la polimerizacin catinica (pgina 26); etapas de la polimerizacin aninica (pgina 27); polimerizacin radicalaria y sus etapas (pgina 28); nailon y polister (pgina 30); siliconas y resinas (pginas 31); polimerizacin del kevlar (pgina 32); nailon, poliestireno, poliisopreno y polietileno (pgina 41); infografas (pginas 42 y 43). Ilustraciones: mtodos para la obtencin de polmeros: extrusin, vaciado y conformado por vaco (pgina 36); infografas (pginas 42 y 43); retratos de cientficos (pginas 44 y 45). Pginas webs: informacin sobre la industria de los polmeros (pgina 36). Organizador grfico: Sntesis del Tema 2 (pgina 40). Tablas: propiedades fsicas del polietileno segn su grado de cristalinidad (pgina 47). Tiempo estimado: 5 a 6 semanas. Anexo N 2 Evaluacin complementaria: pgina 48.
Materiales: varilla de vidrio, variedad de objetos de plsticos, mechero, acetona, martillo, agua, diez tubos de ensayo, pipeta de 10 mL y pinzas metlicas (pgina 22); un tubo de ensayo, gradilla, pipeta de 10 mL, embudo y portaembudo, papel filtro, vaso de precipitado de 100 mL, agua destilada, 1 g de urea, cido clorhdrico diluido y formaldehdo (pgina 34).
17
Unidad 1
Orientaciones didcticas
Pginas 10 y 11
Inicio de Unidad
Conocimientos previos Invite a sus estudiantes a observar las imgenes de inicio de la Unidad y a descubrirlas. Pdales que sealen qu polmeros sintticos estn presentes en las fotografas y los usos de estos materiales. Luego, organice una lectura colectiva del texto introductorio y discutan sobre los beneficios y perjuicios que ha generado la industria de los polmeros. Motvelos a imaginar cmo creen que sera el mundo sin los plsticos. Sugerencias metodolgicas Para trabajar la seccin Lo que s, invtelos a reunirse en parejas y a responder las preguntas en sus cuadernos. Despus, en un plenario, discutan en torno a ellas. Puede plantear otras preguntas, como: qu ventajas y desventajas tiene para el medioambiente el uso de polmeros sintticos?, qu beneficios tiene para el ser humano? De los plsticos que conocen, seleccionen cuatro y descrbanlos en cuanto a sus propiedades mecnicas y fsicas. Trabaje en forma colectiva la seccin Conversemos, ya que el objetivo de esta es promover y reforzar el dilogo y la discusin entre los y las estudiantes, potenciando valores como el saber escuchar y respetar los puntos de vista de sus pares. El propsito de esta seccin es la promocin del OFT Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. Pdales que realicen la Actividad complementaria 1. Resultados esperados Para orientar las respuestas de la seccin Lo que s, considere las siguientes ideas: 1. En el mundo moderno, prcticamente todos los electrodomsticos, utensilios y vestimentas estn fabricados a base de plsticos. 2. Respuesta abierta y variable. Pueden mencionar: nailon, PVC, poliestireno, siliconas, caucho, polietileno, entre otros. 3. El uso indiscriminado de polmeros sintticos ha generado problemas ambientales, ya que un gran porcentaje de estos no son biodegradables; es decir, tardan aos y hasta un siglo en descomponerse. 4 y 5. Estructuralmente los polmeros naturales y sintticos se definen como macromolculas, ya que poseen una alta masa molar y estn formados por pequeas unidades repetitivas llamadas monmeros. Desde un punto de vista qumico, algunos polmeros naturales y artificiales se sintetizan de manera similar, por ejemplo, los polisacridos se originan a travs de mecanismos de condensacin, al igual que una serie de productos de origen sinttico como las fibras, plsticos y tejidos. Los polmeros sintticos presentan innumerables beneficios para los seres humanos, sin embargo, la gran cantidad de desechos que se generan y almacenan producto de su sntesis provocan serios problemas medioambientales. Esto ltimo se debe a la gran durabilidad y resistencia que presentan los plsticos frente a la accin de agentes ambientales; a diferencia de los polmeros naturales que son degradados por la accin de algunos agentes biolgicos. Los cientficos estn trabajando en lograr sintetizar polmeros que tambin sean degradados por microorganismos.
18
Unidad 1
Actividad complementaria 1
Lee la informacin y comenta con tus compaeros y compaeras.
Una alternativa para reducir la cantidad de basura plstica es remplazar las bolsas de plstico por bolsas de papel. Sin embargo, la masa de 1000 bolsas de plstico es 8,5 kg, y la de igual cantidad de bolsas de papel, 61 kg; el volumen de los desechos de papel es ocho veces mayor y el costo de produccin de bolsas de papel tambin lo es. Podramos remplazar el plstico por el papel? Argumenten.
Pginas 12 y 13
Habilidades tem I: identificar y explicar. Nivel de complejidad: bajo. Habilidades tem II: identificar y comparar. Nivel de complejidad: bajo. Habilidad tem III: identificar. Nivel de complejidad: bajo. Habilidad tem IV: identificar. Nivel de complejidad: bajo. Habilidades tem V: analizar e interpretar. Nivel de complejidad: alto.
19
Unidad 1
Orientaciones didcticas
3. Se obtienen dos productos para esta reaccin: gly-ala y ala-gly. O O Gly-ala (H2N CH2 C NH CH C OH) CH3 O O Ala-gly (H2N CH C NH CH2 C OH) CH3 III. 1 H O 3
N
OH
O 4 2 OH
1. Aldehdo. 2. Alcohol. 3. Amina terciaria. IV. 1. Eteno (etileno, nombre comn). 2. Cloroeteno. 3. Fenol. V.
1. Metano: gas. Etano: gas. Propano: gas. Metanol: lquido. Etanol: lquido. Propanol: lquido. 2. y 3. En el caso de la serie metano-etano-propano, por ser molculas totalmente apolares, las fuerzas intermoleculares que se establecen entre estas son del tipo dispersin o tambin llamadas fuerzas de London. A mayor masa molar de la molcula, mayor es la fuerza de dispersin; esto se ve reflejado en los puntos de ebullicin de los tres compuestos, progresivamente crecientes. En el caso de los alcoholes, las fuerzas intermoleculares corresponden a las de dispersin y los de puentes de hidrgeno. Estos ltimos son mucho ms fuertes que los primeros, por lo que a temperatura ambiente estos compuestos son lquidos. Como las fuerzas de dispersin tambin influyen, el punto de ebullicin es progresivamente creciente.
20
Unidad 1
Habilidades: comparar, interpretar y explicar. Nivel de complejidad: medio. Tipo de actividad indagatoria: parcial de indagacin. Objetivo de la actividad: establecer la relacin entre la estructura de un polmero y sus propiedades fsicas.
2. 3.
4 y 5. En el polmero C ya que tiene un punto de fusin inferior, por lo que es el menos cristalino. Al tener configuracin cis, los sustituyentes no pueden acomodarse simtricamente como en la configuracin trans. Recurdeles que el doble enlace les confiere rigidez, a diferencia del enlace simple.
Pgina 15
21
Unidad 1
Orientaciones didcticas
Actividad 1
Habilidades: identificar e interpretar. Nivel de complejidad: bajo. Objetivo de la actividad: diferenciar los polmeros naturales de los artificiales y reconocer el proceso de polimerizacin a partir de la observacin de una ilustracin. 2. a. Monmero (del griego mono, uno, y meros, parte): molcula de pequea masa molecular que unida a otros monmeros a travs de enlaces qumicos, generalmente covalentes, originan macromolculas llamadas polmeros. Polmeros: macromolculas (generalmente orgnicas) formadas por la unin de molculas ms pequeas llamadas monmeros. b. La polimerizacin es un proceso qumico a travs del cual los reactantes (monmeros) se unen qumicamente entre s, originando una molcula de gran masa llamada polmero. c. Si se cambia el orden de la posicin de los monmeros, las propiedades fsicas del polmero tambin varan. Resultados esperados 1. a. Respuesta abierta y variable. Por ejemplo, la lana sirve de materia prima para la elaboracin de chalecos; el algodn, para la fabricacin de prendas de vestir; el cuero, para confeccionar zapatos y bolsos; el caucho natural, para neumticos; la celulosa, para papel o cartn; los plsticos, para una infinidad de objetos y utensilios de la vida moderna. b. Respuesta abierta y variable. Pueden seleccionar: cuero, lana y papel. Por ejemplo, el cuero y la lana son protenas, formadas por monmeros de aminocidos. En el caso de la madera, el papel (celulosa) y el algodn, el monmero que constituye a estos polmeros es la glucosa. Sin embargo, este monmero puede enlazarse de diferentes formas.
Actividad complementaria 2
Antecedentes
Habilidad: experimentar
El petrleo es utilizado como materia prima en la elaboracin y obtencin de los plsticos. Estos materiales son fabricados en las llamadas industrias petroqumicas. Procedimiento Reunidos en parejas, realicen los siguientes pasos: coloquen un trozo de plstico (por ejemplo, una bolsa u otro) sobre un plato de cermica y con mucho cuidado acerquen la llama de un fsforo encendido. Procuren utilizar un trozo pequeo del material, ya que algunos plsticos, al arder, liberan sustancias txicas al ambiente. Respondan las preguntas en sus cuadernos 1. Qu indica la aparicin de humo y residuos de color negro (holln)? 2. Qu finalidad tiene la realizacin de esta actividad?, qu interrogante podran plantear?, qu hiptesis?
22
Unidad 1
Pginas 16, 17 y 18
Actividad 2
Habilidades: analizar e inferir. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: identificar las propiedades que tienen los polmeros lineales y los estructurales. Resultados esperados 1. El polietileno de baja densidad (PEBD) es un polmero ramificado. 2. Las uniones intermoleculares entre las cadenas le confieren resistencia al polmero. 3. Se utiliza polietileno de baja densidad (PEBD), por su flexibilidad ya que presenta menor cristalinidad debido a la presencia de cadenas ramificadas a lo largo del eje del polmero; al contrario del PEAD cuya estructura es cristalina.
Actividad 3
Resultados esperados Habilidades: seleccionar informacin y clasificar. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: clasificar polmeros segn su origen y compararlos estructuralmente. 1. Naturales: celulosa, glucgeno y seda. Artificiales: nailon, tefln y silicona. 2. La celulosa y el glucgeno presentan estructuras similares, ya que ambos polmeros estn constituidos por monmeros de glucosa. La seda y el nailon son poliamidas. 3. La celulosa y el glucgeno estn constituidos por monmeros de glucosa. Sin embargo, varan en la forma en que estn unidos sus monmeros. 4. Usos y aplicaciones. Celulosa: materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales. Glucgeno: reserva energtica en los animales que se almacena en el hgado (10% de la masa heptica) y en los msculos (1% de la masa muscular) de los vertebrados. Seda y nailon: prendas de vestir. Tefln: utensilios y artefactos de cocina. Siliconas: lubricantes, adhesivos, impermeabilizantes y aplicaciones mdicas.
23
Unidad 1
Orientaciones didcticas
Actividad 4
Habilidades: observar y clasificar. Nivel de complejidad: bajo. Objetivo de la actividad: establecer semejanzas y diferencias entre las estructuras de estos dos polmeros. Resultados esperados 1. Semejanzas: ambos polmeros contienen tomos de carbono en su cadena principal y son polmeros de adicin. Diferencia: el sarn tiene cloro en su estructura y es un copolmero de cloruro de vinilidieno con cloruro de vinilo; en tanto, el polipropileno es un homopolmero. 2. Sarn: copolmero alternado. Polipropileno: homopolmero. 3. Sarn: cloruro de vinilidieno (1,1 dicloro eteno) y cloruro de vinilo (cloro eteno). Polipropileno: propileno (propeno).
Pgina 19
Habilidades: formular hiptesis, experimentar y concluir. Nivel de complejidad: alto. Tipo de actividad indagatoria: indagacin completa. Objetivo de la actividad: desarrollar habilidades procedimentales a partir del desarrollo de una actividad de indagacin completa.
24
Unidad 1
Pgina 20
Pginas 20 y 21
Aprendizaje esperado: reconocer las estructuras de polmeros orgnicos y las unidades que intervienen en su formacin.
Qu tem te result ms difcil de resolver?, por qu? Qu dificultades tuviste?, cmo las resolviste? Qu puedes hacer para mejorar tu desempeo en otras evaluaciones? Qu conocimientos que ya tenas facilitaron tu aprendizaje de este Tema?
Para la completacin de la tabla de la seccin Me evalo, indqueles que en el tem I cada pregunta equivale a un punto. En el tem II, asgnele dos puntos a cada polmero que se clasifique correctamente segn los criterios sealados. Resultados esperados I. 1. D. 2. B. 3. A. 4. C. 5. C. II. a. Polister: sinttico; polmero orgnico no vinlico (tiene otros tomos, adems de carbono e hidrgeno); lineal. b. Caucho: natural; polmero orgnico vinlico; lineal. c. Tefln: sinttico; polmero orgnico no vinlico; lineal.
25
Unidad 1
Orientaciones didcticas
tem I
Criterios de evaluacin
Logrado (L)
Medianamente logrado
(ML)
Reconocer y diferenciar Responde cuatro o cinco los polmeros segn la respuestas correctas. composicin y estructura de sus cadenas.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro: L: selecciona informacin sobre los polmeros inorgnicos y elabora un breve resumen. ML: elabora un mapa conceptual donde se indiquen los conceptos aprendidos sobre la clasificacin y las caractersticas generales de los polmeros. PL: elabora un resumen acerca de la clasificacin y caractersticas generales de los polmeros.
tem II
Criterios de evaluacin
Logrado (L)
Medianamente logrado
(ML)
Por lograr (PL) Clasifica correctamente al menos un polmero para cada criterio, o clasifica correctamente los dos polmeros para un criterio.
Clasificar los polmeros Clasifica correctamente los tres Clasifica correctamente al segn tres criterios. polmeros, de acuerdo con los menos dos polmeros para tres criterios establecidos. cada criterio o clasifica correctamente los tres polmeros para dos criterios.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro: L: elabora un crucigrama que incluya al menos diez conceptos estudiados en la Unidad. Intercmbialo con un compaero o compaera que haya alcanzado tu mismo nivel de logro y resulvanlos. ML: selecciona informacin en distintas fuentes y elabora una lista de quince polmeros naturales y quince sintticos, indicando para cada uno su funcin o utilidad. PL: ingresa a la siguiente pgina web: www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=956d0e27-85f4-48ec-bd90-137b6963f06c&ID=136400 y explica cul es la diferencia principal entre un polmero natural y uno sinttico. Adems, seala tres ejemplos.
26
Unidad 1
Actividad exploratoria
Sugerencias metodolgicas Es importante motivar a los y las estudiantes a buscar distintas explicaciones a lo observado. Invtelos a realizar el procedimiento que se describe a continuacin: Sobre cada uno de los materiales seleccionados, ejecuten las operaciones indicadas. 1. Intenten estirar el material lo que ms que puedan. 2. Tomen la varilla de vidrio por un extremo y acrquenla por su extremo libre a la llama de un mechero durante dos minutos. Luego, con mucho cuidado, toquen el material plstico con la varilla caliente. Registren lo que observan. 3. Golpeen la muestra con un martillo. 4. Usando las pinzas metlicas, calienten con cuidado un trozo del material en la llama del mechero y observen lo que sucede. 5. Presionen fuertemente el material y vean si este se deforma o cambia su aspecto. 6. Coloquen un trozo del material en un tubo de ensayo y agreguen 2 mL de acetona; agtenlo. Observen lo que ocurre durante algunos minutos. 7. Coloquen el objeto de plstico bajo el chorro del agua y expliquen lo observado. Resultados esperados 1. Los polmeros son slidos porque tienen una gran superficie para establecer uniones intermoleculares entre las cadenas. 2. Los factores que influyen en la dureza de un polmero son: tamao del polmero (superficie); tipos de uniones intermoleculares: mientras ms fuerte sean estas uniones, mayor ser la dureza del polmero; ramificaciones: en general, las ramificaciones tienden a dificultar las interacciones entre las cadenas del polmero, lo cual puede explicarse por el efecto estrico que producen estas ramificaciones. 3. Cuando un polmero tiene una estructura muy rgida, no puede deformarse para absorber un golpe; entonces, se rompe. 4. Los elsticos poseen una estructura de red. Cuando se estira el material, la red se orienta en direccin a la fuerza aplicada y, con ello, experimenta la elongacin. Cuando cede el estmulo, la red vuelve a recuperar su forma original. 5. Cuando un plstico se funde con facilidad es porque el material experimenta un deslizamiento de las cadenas que lo forman. Esto se debe a que el polmero presenta interacciones intermoleculares dbiles o bien sus cadenas son muy cortas. 6. Si un polmero es muy polar, sus cadenas estarn fuertemente unidas mediante interacciones intermoleculares del tipo dipolo-dipolo o puentes de hidrgeno. Ahora, si las cadenas son lineales, lo ms probable es que el polmero se utilice como fibra. Si las cadenas son ramificadas, el material se podr usar en la confeccin de materiales que requieran dureza.
Habilidades: experimentar, interpretar y concluir. Nivel de complejidad: alto. Tipo de actividad indagatoria: parcial de indagacin. Objetivo de la actividad: realizar algunas etapas del ciclo de una investigacin para comprobar las propiedades mecnicas de algunos materiales plsticos.
27
Unidad 1
Orientaciones didcticas
Pgina 23
Informacin complementaria
Fuerzas intramoleculares Los entrecruzamientos mantienen unidas a las molculas polimricas. Por eso, cuando el caucho se calienta, las cadenas no pueden deslizarse unas sobre otras, pues estn unidas. Por esta misma razn, tampoco puede fundirse ni disolverse en solventes. El caucho vulcanizado no es quebradizo ni a altas ni a bajas temperaturas. Cuando un material se quiebra, se separan los fragmentos. Como para romper un enlace se requiere mucha energa, es prcticamente imposible fundir la estructura del caucho vulcanizado, porque existen muchos enlaces covalentes que entrecruzan el material. Cuando el caucho sin vulcanizar se enfra y se golpea, se rompe, ya que las cadenas de poliisopreno se mantienen unidas por fuerzas de Van der Waals. El caucho vulcanizado, en cambio, mantiene unidas las cadenas de poliisopreno mediante enlaces covalentes, por eso no se rompe. Fuente: Archivo Editorial.
Actividad 5
Resultados esperados Habilidad: analizar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: comparar las propiedades del caucho natural y del vulcanizado, y reconocer el proceso de polimerizacin del isopreno. 1.
S S CH3 CH3 S S CH2 CHCCH2 CH2 CH CCH2 CH2 S S + S S S S CH3 CH3 S S CH3 CH3 CH2 CH CCH2 CH2 CHCCH2 CH2 CH2 CH CCH2 CH2 CH CCH2 S Poliisopreno Azufre Caucho vulcanizado S CH3 CH3 CH2 CH CCH2 CH2 CH CCH2
2. El caucho vulcanizado es ampliamente utilizado en la fabricacin de neumticos, artculos impermeables y aislantes, por sus excelentes propiedades de elasticidad y resistencia frente a los cidos y sustancias alcalinas. Es repelente al agua, aislante trmico y elctrico. 3. Al caucho natural se le agrega azufre, obtenindose de este modo el caucho vulcanizado. Este ltimo es mucho ms resistente al ataque qumico; no se funde ni se vuelve pegajoso al calentarlo, ni tampoco se quiebra cuando se somete a bajas temperaturas.
28
Unidad 1
Pginas 24 y 25
Actividad 6
Habilidad: aplicar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: identificar polmeros termoestables y termoplsticos, y comprender la relacin que hay entre la estructura del polmero y su comportamiento frente al calor. Resultados esperados 1. Cortina: nailon; gorra de bao: poliestireno; caeras: PVC; adhesivo: resinas de poliestireno; cuerda: nailon. 2. Los polmeros, cuyas cadenas estn formadas por uniones intermoleculares dbiles (Van der Waals), pueden calentarse, moldearse y recalentarse para originar otros objetos. Estos polmeros reciben el nombre de termoplsticos. El polietileno es un ejemplo. En tanto, los polmeros cuyas cadenas estn formadas por uniones intermoleculares fuertes (enlaces covalentes), una vez que estas se han entrecruzado, aunque se les aplique calor no pueden volver a cambiar su forma. Reciben el nombre de polmeros termoestables; un ejemplo es la melamina.
Informacin complementaria
Esteroespecificidad de los polmeros Las propiedades fsicas de los polmeros dependen de varios factores. Por ejemplo, la longitud de las cadenas (peso molecular medio) y la intensidad de las fuerzas intermoleculares entre las cadenas. Otro factor es la cristalinidad de las cadenas del polmero; es decir, si hay geometra y un espaciado regular de los tomos entre las cadenas del polmero. Muchos polmeros poseen tanto regiones cristalinas como amorfas. La extensin relativa de cada tipo de regin influye en las propiedades fsicas del polmero.
Fuente: Petrucci, R. (2003). Qumica general. (8 edicin). Madrid: Pearson Prentice Hall.
29
Unidad 1
Orientaciones didcticas
Pginas 26 y 27
Actividad 7
Resultados esperados Habilidad: comparar. Nivel de complejidad: bajo. Objetivo de la actividad: establecer diferencias y semejanzas entre la polimerizacin aninica y catinica. 1. En ambos tipos de polimerizacin, el iniciador es un ion y son procesos que constan de tres etapas: iniciacin, propagacin y terminacin. 2. Se diferencian en que en la polimerizacin catinica el iniciador es un catin, y en la aninica, un anin. 3. Si el proceso se interrumpe en la segunda etapa, es decir en la propagacin, la cadena no puede seguir creciendo y se detiene la reaccin de polimerizacin. 4. Los polmeros obtenidos a partir de la polimerizacin aninica logran una menor dispersin del peso molecular con respecto a los de la polimerizacin catinica. Esto significa que las molculas son muy similares y el promedio de sus pesos moleculares representa la mayor parte de ellos.
Actividad 8
Resultados esperados Habilidad: inferir. Nivel de complejidad: bajo. Objetivo de la actividad: proponer un mecanismo de polimerizacin para el alqueno sealado. A continuacin se presenta un posible mecanismo de reaccin para la polimerizacin de un alqueno. CH3 CH3 C = C CH3 CH3 CH3 CH3 C = C CH3 CH3 CH3 B C C CH3 CH3 CH3CH3 CH3CH3 BCCCC CH3CH3CH3 CH3 CH3 CH3 [C C] n CH3CH3 CH3
30
Unidad 1
Pginas 28 y 29
Actividad complementaria 3
Observa el esquema que muestra el mecanismo de reaccin para la formacin de un polmero ramificado. A continuacin, responde en tu cuaderno. Radical libre Nuevo radical libre Molcula de polmero
1. Qu papel cumple el radical libre?, con qu tomo reacciona y qu se produce? 2. Qu elementos deben reaccionar para producir la ramificacin de la cadena?
Actividad complementaria 4
Investiga sobre los siguientes polmeros de adicin: policloropreno, tefln y plexigls. Luego, elabora un cuadro similar al que aparece en tu Texto. Seala el nombre del polmero, el monmero que lo constituye, sus propiedades fsicas y qumicas, y aplicaciones.
31
Unidad 1
Orientaciones didcticas
Pginas 30 y 31
Informacin complementaria
Mecanismo de esterificacin de Fischer 1 O + R C OH + H
+
OH R C OH
OH R C OH + HOR
OH RC HOR
+
OH R C OH HOR
+
OH R C OH + H OR
+
OH 4 R C OH + H OR
+
OH
R C OH2 OR
OH
R C OH2 OR
OH R C OR + H2O
OH R C OR
O + R C OR + H
En esta primera etapa, se produce la transferencia de un protn, proveniente del catalizador cido (generalmente H2SO4), al cido orgnico; este se ubica en el oxgeno perteneciente al grupo carbonilo. El alcohol se adiciona al carbono del grupo carbonilo, formando un nuevo enlace CO.
3 y 4 Se produce una doble transferencia de protn, en donde se desliga el H+ del oxgeno que perteneca al alcohol y se une a uno de los otros dos tomos de O que pertenecen a grupos OH. 5 y 6 Al eliminarse una molcula de agua, el ster queda protonado. La deprotonacin del ster es el paso final de la reaccin, donde se recupera el H + que acto como catalizador.
Fuente: Aldabe, S., Aramenda, P., Bonazzola, C. & Lacreu, L. (2004). Qumica 2: qumica en accin. (1 edicin, Captulo I, pgina 51). Buenos Aires: Ediciones Colihue.
32
Unidad 1
Actividad complementaria 5
Lee la informacin y observa la estructura molecular. Luego, selecciona las opciones correctas. El kevlar es una fibra que se utiliza para fabricar chalecos antibalas. Si tiene la siguiente estructura, podemos decir que es un polmero:
O C
O CHN
NH
n
Pginas 32 y 33
H CH2 CH3
CH2 H +A
C ===== C
H2C = C CH = CH2 CH3 Terminacin CH2 CH2 H CH2 C ===== C CH3 H CH3
+
C ===== C
CH2 +A H
C ===== C
n
H CH2 CH3
CH2 - A H
C ===== C
C ===== C
n
CH2 H
C ===== C
C ===== C
33
Unidad 1
Orientaciones didcticas
Actividad complementaria 6
Lee y resuelve, en tu cuaderno, los problemas propuestos.
Como una solucin a la tala indiscriminada de Hevea brasilensis, rbol del que se extrae el caucho natural (polmero de adicin cuyo monmero es el cis-isopreno 2-metil-1,3-butadieno) para los procesos de vulcanizacin, se pens en sintetizar el caucho sinttico a partir de las unidades monomricas de cis-isopreno. CH3 H2C === C C ===CH2 H H3C (Z) H + CH2 CH2 n CH2 H n H3C (E) CH2
isopreno
poli-cis-isopreno
poli-trans-isopreno
Considerando que el caucho natural se sintetiza gracias a la accin de ciertas enzimas que permiten que todos los monmeros al unirse conformen el ismero cis, el ingeniero industrial Giulio Natta, imitando la reaccin de la Hevea brasilensis, propuso la sntesis estereoselectiva mediante el uso de catalizadores conocidos como los de Ziegler-Natta, obteniendo as el polmero en cuestin. H3C H H3C H H3C H H3C H
H2C
CH2 H2C
CH2 H2C
CH2 H2C
CH2
H3C H C H
H3C
H H C H poli-cis-isopreno
n H H3C H3C H 1. Tomando como ejemplo el mecanismo de polimerizacin para el isopreno, seala los posibles ismeros geomtricos que se forman de la polimerizacin de unidades monomricas de cloropreno (2-clorobutadieno), nombre comercial del neopreno. 2. Indica qu estrategia experimental utilizaras para obtener uno de los posibles ismeros geomtricos del policloropreno. 3. Averigua qu caractersticas y usos comerciales tiene el neopreno.
34
Unidad 1
Pginas 34 y 35
Taller cientfico
Sugerencias metodolgicas
Habilidades: formular hiptesis, experimentar y analizar. Nivel de complejidad: alto. Tipo de actividad de indagacin: elaboracin de estrategias de contrastacin. Objetivo de la actividad: observar cmo se sintetiza una resina aplicando algunas tcnicas de laboratorio.
La actividad consiste en una reaccin de polimerizacin por condensacin, ya que se elimina una molcula de agua. De acuerdo con su estructura, podrn observar que este polmero presenta grupos carbonilos y aminos (NH2); por lo tanto, entre una cadena y otra se pueden establecer infinidades de interacciones por puentes de hidrgeno, proporcionndole al polmero una fuerte cohesin entre sus molculas. Debe resultar muy difcil fundir este tipo de plstico. Como es una actividad de demostracin, por la complejidad que involucra, es importante que los y las estudiantes observen con mucha atencin los pasos realizados por el o la docente y los resultados que se obtienen. Considere las respuestas de la seccin Anlisis y conclusiones, a partir de las siguientes ideas. Resultados esperados a. La reaccin de condensacin entre la urea y el metanal (formaldehdo) se realiza en un medio cido; se obtiene como producto un slido blanco (polmero urea-formaldehdo). La reaccin supone la condensacin del nitrgeno nuclefilo de la urea y el carbonilo electrfilo del formaldehdo. Este proceso produce un polmero ramificado. H O=C H NH CH2OH H N NH HOCH2 NH C=O
O
Urea
O
Metanal
O
CH2
2 H2N C NH2 + 2 H C H
HN C N CH2 NH C NH CH2
CH2 N C NH CH2 NH C NH
b. Se trata de una condensacin, ya que hay eliminacin de una molcula de agua. c. La estructura molecular de la resina sintetizada est constituida por cadenas polimricas entrecruzadas que originan una estructura tridimensional, lo que la convierte en un polmero termoestable. Se caracteriza por ser duro y quebradizo. Es utilizado en la fabricacin de algunas herramientas elctricas, en los conmutadores y enchufes elctricos. d. Debido a que es un polmero termoestable, no se puede fundir. Una vez que ha sido moldeado, no puede volver a cambiar su forma, ya que no se ablanda cuando se le aplica calor. e. Respuesta abierta. A continuacin se presenta un procedimiento que los y las estudiantes podran realizar para obtener una resina a partir del fenol y formaldehdo: agreguen en un tubo de ensayo 5 g de fenol, 5 mL de solucin del formaldehdo (36 - 48%) y 3 gotas de cido sulfrico concentrado. Mezclen la muestra y calienten a bao Mara, hasta que la solucin presente una marcada viscosidad. Retiren el tubo de ensayo del mechero y squenlo. Luego, psenlo por un bao de aceite, calintenlo lentamente hasta lograr una temperatura de 120 C aproximadamente. Una vez que la resina adquiere una consis tencia viscosa, djenla enfriar y esperen que se solidifique. Cuando la resina est totalmente endurecida, con mucha precaucin, rompan el tubo de ensayo para obtener la barra de baquelita, la que presentar una coloracin amarillo opalescente.
35
Unidad 1
Orientaciones didcticas
Pginas 36, 37 y 38
Actividad 9
Habilidades: seleccionar informacin y clasificar. Nivel de complejidad: bajo. Objetivo de la actividad: clasificar, segn el cdigo de identificacin, los polmeros ms utilizados. Resultados esperados Completacin de tabla. PET: alta resistencia al desgaste, a la tensin y al ataque qumico; envases de alimentos, botellas y fibras textiles. PEAD: su estructura cristalina le confiere una alta rigidez y resistencia a la tensin; tapas de botellas con rosca, juguetes, botellas y contenedores. PVC: transparente e incoloro (sino se le aaden pigmentos), resistente a los cidos; tuberas de plstico, lminas de recubrimiento para pisos, recipientes para congelacin, sustituto del cuero. PEBD: material suave y flexible que funde a temperaturas ms bajas que el PEAD; bolsas, botellas y aislamiento de cables elctricos PP: resistente al calor e impermeable; envases para alimentos y alfombras. PS: resistente al ataque qumico y aislante trmico y acstico; cubierta de computadores y otros electrodomsticos.
36
Unidad 1
Pgina 39
OFT: Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. Habilidad: analizar. Nivel de complejidad: alto.
Actividad complementaria 7
Lee la siguiente informacin. Qu significa que un plstico sea biodegradable?
En los ltimos aos, el precio del petrleo ha tenido un progresivo aumento. A su vez, existe una mayor conciencia de que las reservas de este recurso se estn agotando. Como consecuencia ha surgido un marcado inters por producir plsticos biodegradables. Estos polmeros son fabricados a partir de materiales de origen natural, los que pueden ser: a. Plsticos biodegradables extrados de la biomasa. El almidn es un polmero natural que se sintetiza durante el proceso de fotosntesis. Este polmero puede ser procesado y convertido en plstico. Para eso, primero debe ser extrado y luego transformado en molculas de menor tamao (cido lctico), por accin de algunos microorganismos. Luego, el cido lctico es tratado con productos qumicos y de este modo se sintetiza finalmente el plstico llamado PLA. Este polmero se utiliza en la elaboracin de insumos mdicos, debido a la capacidad que tiene de disolverse transcurrido cierto tiempo. b. Polmeros biodegradables empleando bacterias. Estos microorganismos sintetizan grnulos de plsticos llamados polihidroxialcanoato (PHA) y polihidroxibutiratos (PHB). Entre sus ventajas est que las bacterias se reproducen rpidamente en cultivos, y adems, el plstico puede ser extrado de manera sencilla. Estos polmeros tienen la propiedad de ser altamente flexibles. Actualmente, la sustitucin de los plsticos no reciclables, versus los plsticos degradables, constituye una va para disminuir la contaminacin por acumulacin de desechos plsticos. Los polmeros biodegradables pueden ser tratados como desechos orgnicos y, de este modo, eliminarlos como depsitos sanitarios, donde su degradacin tarde breves perodos de tiempo.
Fuente: Archivo Editorial.
Lee y responde en tu cuaderno. 1. Cules son las ventajas y desventajas de utilizar plsticos biodegradables? Explica. 2. Qu beneficios tiene el uso de plsticos cuya estructura contiene microorganismos como las bacterias?
37
Unidad 1
Orientaciones didcticas
Pgina 40
Actividad complementaria 8
Habilidad: construir
Con los conceptos sealados en el organizador grfico de la sntesis de Tema 2, construye un crucigrama. Despus, intercmbialo con un compaero o compaera y respndanlos.
Pginas 40 y 41
Evaluacin de proceso
Sugerencias metodolgicas El propsito de esta seccin es evaluar formativamente el nivel de logro de los aprendizajes esperados propuestos para el Tema 2. Para ello, pida a sus estudiantes que respondan cada tem de la evaluacin en forma individual. Posteriormente, en una puesta en comn, permtales corregir y discutir sus respuestas. Es importante que motive en los y las estudiantes la reflexin sobre sus propios aprendizajes, a travs de preguntas como:
Aprendizajes esperados:
Qu tem te result ms difcil de resolver?, por qu? Qu dificultades tuviste?, cmo las resolviste? Qu puedes hacer para mejorar tu desempeo en otras evaluaciones? Qu conocimientos de los que ya tenas facilitaron tu aprendizaje en el Tema 2?
Para la completacin de la tabla de la seccin Me evalo, indqueles que cada respuesta correcta del tem I equivale a tres puntos. En el tem II, asigne cuatro puntos a cada respuesta apropiada.
38
Unidad 1
Resultados esperados I. 1. Diferencias entre la polimerizacin por condensacin y la por adicin: en la primera, al reaccionar los monmeros para formar el polmero, hay eliminacin de una molcula de agua; en la otra, no; en la polimerizacin por adicin, los monmeros solo pueden reaccionar con el polmero en crecimiento, en tanto en la de condensacin ocurre por etapas. Los monmeros que reaccionan en la polimerizacin por adicin tienen insaturaciones; los que intervienen en las polimerizaciones de condensacin tienen dos grupos reactivos. 2. Respuesta variable. Pueden seleccionar como polmeros de adicin: polipropileno, polietileno, poliestireno y PVC; polmeros de condensacin: nailon, kevlar, siliconas, PET y baquelita. 3. Ventajas de los polmeros sintticos: econmicos, verstiles, livianos, resistentes a la oxidacin y al ataque de cidos y bases. Desventajas: por su resistencia son residuos difciles de eliminar, por lo que han generado un grave problema medioambiental. II. 1. Nailon: B; poliestireno: D; poliisopreno: A; polietileno: C. 2.
Poliisopreno
Poliestireno
O O (HN(CH2)4NHC(CH2)4C)n (CH2CH2)n
Polietileno
Nailon
3. Fibra resistente y flexible: B Resistente y aislante: D Pegajoso y blando en caliente: C Resistente y termoplstico: A 4. El PVC forma cadenas lineales; si las cadenas son largas, el polmero es menos flexible y adquiere alta dureza. 5. El PEAD (polietileno de alta densidad) est constituido por cadenas lineales, que pueden apilarse en forma regular; es decir, una mayor cantidad de molculas se ordenan en un menor volumen. El PEBD (polietileno de baja densidad) est formado por cadenas ramificadas que no se ordenan con facilidad, por lo que su grado de cristalinidad disminuye, y por eso se llama de baja densidad.
39
Unidad 1
Orientaciones didcticas
tem I
Logrado (L)
Medianamente logrado (ML) Seala dos diferencias entre la polimerizacin por adicin y por condensacin, y completa la tabla indicando correctamente tres o cuatro criterios sealados para los cuatro polmeros seleccionados.
Por lograr (PL) Seala una diferencia entre la polimerizacin por adicin y por condensacin, y completa la tabla indicando correctamente menos de dos criterios sealados para los cuatro polmeros seleccionados. No indica correctamente las ventajas y desventajas de la fabricacin de polmeros, u omite.
Reconocer las reacciones Seala tres diferencias de sntesis que dan entre la polimerizacin origen a los polmeros. por adicin y por condensacin, y completa la tabla indicando correctamente los cinco criterios sealados para los cuatro polmeros seleccionados. Apreciar las ventajas y desventajas de la fabricacin de polmeros en el desarrollo de la industria qumica.
Indica dos ventajas y dos Indica una ventaja y una desventajas de la desventaja de la fabricacin de fabricacin de polmeros. polmeros.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro: L: selecciona un polmero de adicin y uno de condensacin, y averigua, en distintas fuentes, sobre las tcnicas industriales empleadas en la elaboracin de tales polmeros. ML: lee el contenido referido a tipos de polimerizacin y responde nuevamente el tem I de la Evaluacin de proceso. PL: lee nuevamente los contenidos relacionados con la polimerizacin por adicin y condensacin y elabora un cuadro resumen.
40
Unidad 1
tem II
medio.
Criterios de evaluacin Identificar las propiedades y caractersticas de los polmeros de adicin y de condensacin.
Logrado (L)
Por lograr (PL) Asocia la imagen de los cuatros polmeros con su estructura qumica y propiedades, pero comete ms de seis errores. No explica las propiedades del PVC ni tampoco las del polietileno de baja y alta densidad.
Asocia de manera Asocia la imagen de los cuatros correcta la imagen de polmeros con su estructura los cuatros polmeros, qumica y propiedades, pero con su estructura comete entre cuatro y seis errores. qumica y propiedades. Adems, explica las propiedades Adems, explica las del PVC, pero no las del propiedades del PVC y polietileno de baja y alta del polietileno de baja y densidad, o viceversa. alta densidad.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro: L: disea una actividad similar a la propuesta en el tem II del Texto, utilizando otros cuatro polmeros. Intercmbiala con un compaero o compaera que haya alcanzado tu mismo nivel de logro y respndanlas. ML: clasifica los siguientes objetos: cortavientos, lentes de contacto, tapa de microondas y bolsa plstica, segn lo sealado en las preguntas 1, 2 y 3 del tem II del Texto. PL: elabora un cuadro resumen donde se seale la estructura molecular del polmero, monmero que lo constituye, propiedades y aplicaciones de los cuatro polmeros sealados en el tem II de la Evaluacin de proceso.
41
Unidad 1
Orientaciones didcticas
Pginas 42 y 43
Sntesis de la Unidad
Sugerencias metodolgicas Esta seccin tiene como objetivo sintetizar y globalizar los contenidos tratados en la Unidad. Antes de analizar la informacin sealada en la imagen, recuerde a los y las estudiantes las principales ideas desarrolladas tanto en el Tema 1 como en el Tema 2. Pdales que, de manera individual, respondan las preguntas y, luego, en una puesta en comn, las comparen con las de sus dems compaeros y compaeras. Resultados esperados (Trabaja con la informacin) 1. De acuerdo con la estructura y composicin de sus cadenas, los polmeros se clasifican en homopolmeros o copolmeros. Estos ltimos, a su vez, se pueden clasificar en: al azar, alternado, en bloque o injertado. 2. Los polmeros de adicin se obtienen a partir de la adicin consecutiva de una molcula a la cadena polimrica. En esta reaccin no hay prdida de tomos. En las polimerizaciones por condensacin, la reaccin resulta de la unin de dos monmeros bifuncionales con prdida de molculas pequeas, generalmente de agua. 3. El polietileno es un material translcido y resistente a la accin de productos qumicos, al impacto, a la flexin y a la torsin. 4. Para fabricar utensilios plsticos de cocina se puede usar el polipropileno (PP). 5. La diferencia entre el caucho natural y sinttico radica en que el primero es un polmero del isopreno, que cuando es sometido a un tratamiento con azufre, se originan enlaces SS entre las cadenas isoprnicas, obtenindose caucho vulcanizado. El caucho vulcanizado no se funde ni se pone pegajoso al calentarlo, y tampoco se quiebra cuando se somete a bajas temperaturas , en relacin al caucho natural.
Pginas 44 y 45
Qumica en la Historia
Sugerencias metodolgicas En esta seccin se promueve el trabajo con el OFT relacionado con las habilidades de pensamiento, especficamente las comunicativas, que se vinculan con la capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresin. Es importante que los y las estudiantes tengan un visin dinmica de la ciencia, comprendiendo as que continuamente se estn produciendo descubrimientos y adelantos, lo que contribuye positivamente y enriquece el conocimiento cientfico. Invtelos a responder en parejas la seccin Trabaja con la informacin. Luego, en un plenario, permtales discutir y reflexionar en torno a sus respuestas. Promueva el respeto e inters por atender a las ideas de los y las dems. Es fundamental que puedan exponer sus opiniones libremente, en un clima de respeto y cordialidad.
42
Unidad 1
Pginas 46, 47 y 48
Evaluacin final
Sugerencias metodolgicas Al finalizar la Unidad, invite a sus estudiantes a responder la seccin en forma individual. Permtales, en un plenario, discutir y comparar sus respuestas con las de sus dems compaeros y compaeras, y de este modo poder aclarar errores y dudas en torno a los contenidos. Resultados esperados I. 1. D. 2. C. 3. E. 4. E. 5. E. 6. A. 7. A. 8. D. II. 1. a. Entre las cadenas se forman fuertes uniones por puentes de hidrgeno. b. La baquelita es un polmero quebradizo, sus cadenas presentan un alto grado de entrecruzamiento (cadenas ramificadas). c. El polietileno y el policarbonato estn constituidos por cadenas lineales, con uniones intermoleculares fuertes, lo que les confieren resistencia a la tensin, pero no a la elongacin. 2. a. Mientras ms cristalino sea un polmero, mayor es la densidad, el punto de fusin y rigidez que presenta. Los polmeros lineales y ordenados tienen una mayor tendencia a empaquetarse y, por ende, su densidad es mayor. b. El PEAD es un material altamente cristalino, cuyas cadenas pueden apilarse con facilidad, no dejan espacios libres, lo que hace que la superficie de contacto entre ellas sea mayor y que las uniones intermoleculares sean ms fuertes. Por ello, la energa que se necesita para fundir este polmero es superior (punto de fusin ms alto). Es por esto que el polietileno de alta densidad es empleado en la fabricacin de tambores y baldes, rodamientos, vlvulas y engranajes. El PEBD es un polmero de cadena ramificada, con un menor grado de cristalinidad, utilizado en la fabricacin de materiales de menor resistencia, tales como bolsas, envases de alimentos, cubiertas para invernadero, etctera. III. 1. El monmero a, porque puede establecer puentes de hidrgeno con la mucosa del ojo y adherirse mejor. Las cadenas del polmero deben ser relativamente cortas para que el lente sea flexible. 2. a. HO
C O O C HO + H2N NH2 C O
nailon 4,6
Aprendizajes esperados:
O C N H
H N
cido adpico
b. El polmero obtenido a partir de 1,4-diaminobutilo y de cido adpico es un polmero cuya degradacin tarda menos tiempo. Presenta resistencia a altas temperaturas. c. Nailon 4, 6, ya que la diamina est formada por cuatro tomos de carbono y, el dicido por seis tomos de carbono. 3. Ver solucionario de la Actividad 9 (pgina 37 del Texto), sealado en la pgina 36 de esta Gua.
43
Unidad 1
Orientaciones didcticas
tem I
Criterios de evaluacin Logrado Identificar las propiedades y caractersticas de los polmeros de adicin y condensacin (preguntas 1, 2, 3 y 5). Reconocer las reacciones de sntesis que dan lugar a los polmeros (preguntas 4, 6, 7 y 8). Medianamente logrado Por lograr Responde correctamente menos de dos preguntas, u omite.
tem II
Criterios de evaluacin 1. Identificar las propiedades y caractersticas de los polmeros de adicin y condensacin. 2. Reconocer y diferenciar los polmeros segn la composicin y estructura de sus cadenas.
Logrado Reconoce la relacin que hay entre la estructura de cinco o seis polmeros y sus propiedades y aplicaciones; adems, seala de qu modo se relaciona la cristalinidad del polietileno con la densidad, el rango de fusin y la rigidez relativa.
Medianamente logrado Reconoce la relacin que hay entre la estructura de tres o cuatro polmeros y sus propiedades y aplicaciones; adems, seala de qu modo se relaciona la cristalinidad del polietileno con otras dos propiedades.
Por lograr Reconoce la relacin que hay entre la estructura de menos de tres polmeros y sus propiedades y aplicaciones; seala de qu modo se relaciona la cristalinidad del polietileno solo con una de las tres propiedades sealadas.
44
Unidad 1
tem III
Criterios de evaluacin Identificar las propiedades y caractersticas de los polmeros de adicin y condensacin (Preguntas 1 y 2).
Habilidad: aplicar.
Logrado Seala de manera escrita la estructura del polmero sintetizado, sus propiedades y su nombre. Clasifica correctamente los cinco o seis polmeros, segn su cdigo de identificacin, e indica sus usos y caractersticas. Seala de manera escrita tres ventajas y tres desventajas del uso de polmeros sintticos para el medioambiente.
Medianamente logrado Seala de manera escrita la estructura del polmero sintetizado, pero no sus propiedades o su nombre. Clasifica correctamente tres o cuatro polmeros, segn su cdigo de identificacin, e indica sus usos, pero no sus caractersticas, o viceversa.
Por lograr Seala de manera escrita la estructura del polmero sintetizado, pero no sus propiedades ni su nombre (seala solo una de las tres). Clasifica correctamente menos de tres polmeros, segn su cdigo de identificacin, pero no indica sus usos ni sus caractersticas. Seala de manera escrita una ventaja y una desventaja del uso de polmeros sintticos para el medioambiente.
Apreciar las ventajas y desventajas de la fabricacin de polmeros en el desarrollo de la industria qumica (Pregunta 3).
Seala de manera escrita dos ventajas y dos desventajas del uso de polmeros sintticos para el medioambiente.
Pgina 49
Proyecto cientfico
Sugerencias metodolgicas El objetivo del proyecto cientfico es potenciar en los y las estudiantes, principalmente, el OFT relacionado con la persona y su entorno, especficamente el que hace mencin a la proteccin del entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. El propsito de esta actividad, adems, es que los alumnos y alumnas diseen un proyecto que les permita reducir la cantidad de basura plstica que se acumula en sus colegios. Recurdeles que un trabajo en equipo requiere del consenso de todos los integrantes en la toma de decisiones, y que todos conozcan la responsabilidad que cada uno tiene tanto en la planificacin como en la ejecucin del proyecto. Especficamente, en la etapa de planificacin del proyecto, en el punto que hace alusin al local de comida rpida, sera conveniente que estimaran la cantidad de basura plstica en alguna unidad de medida; por ejemplo, nmero de bolsas de basura.
45
Unidad 1
Orientaciones didcticas
Para orientar el anlisis de los resultados obtenidos en el proyecto, se sealan a continuacin algunas preguntas que permitirn a los y las estudiantes evaluar el trabajo realizado.
Bibliografa sugerida al docente
Cumpl con las tareas asignadas por el grupo? Particip en la planificacin, ejecucin y evaluacin del proyecto? Contribu de manera positiva al logro de los objetivos planteados? Respet las ideas propuestas por mis dems compaeros y compaeras?
1. Brown, L. (2004). Qumica, la ciencia central. (9a edicin, captulo 12). Ciudad de Mxico: Editorial Pearson. 2. Hein, M. (1992). Qumica. (Captulo 20.24). Mxico: Grupo Editorial Iberoamericana. 3. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Qumica para el nuevo milenio. (8a edicin, captulo 10: Polmeros). Ciudad de Mxico: Prentice Hall. 4. Kotz, P. y Treichel, M. (2005). Qumica y reactividad qumica. (6a edicin, captulo 11.5). Ciudad de Mxico: Ediciones Thomson. 5. Petrucci, R. (1986). Qumica general. (Captulo 22). Bogot: Editorial Fondo Educativo Interamericano.
46
Unidad1
Material fotocopiable
Unidad 1
Anexo N 1
I. Lee las preguntas y selecciona la alternativa correcta. 1. Cul de las siguientes relaciones estructura/propiedad de los polmeros es correcta? A. Cadenas lineales-alta rigidez. B. Cadenas ramificadas-alta flexibilidad. C. Fuertes uniones intermoleculares entre cadenas-baja resistencia. D. Fuertes uniones intermoleculares entre cadenas-alto punto de fusin. E. Dbiles uniones intermoleculares entre cadenas-alto punto de fusin. 2. Cul de las siguientes alternativas es correcta respecto de los homopolmeros? A. Son termoestables. B. Presentan ramificaciones. C. Estn formados por monmeros idnticos. D. Estn formados por dos o ms monmeros. E. Presentan puentes de hidrgeno entre sus cadenas. 3. Las reacciones de entrecruzamiento en los polmeros sintticos se realizan con el fin de obtener un polmero de: A. mayor rigidez. B. menor flexibilidad. C. menor elasticidad. D. menor masa molecular. E. menor rigidez. 6. Cul(es) de la(s) siguiente(s) aseveracin(es) es(son) correcta(s) respecto de los copolmeros? I. Ser termoestables. II. Presentar mltiples ramificaciones. III. Estar formados por monmeros idnticos. IV. Estar formados por ms de un tipo de monmeros. A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. Solo IV E. I y IV 4. Qu propiedad debera tener un polmero lineal con fuertes uniones entre sus cadenas? A. Frgil. B. Blando. C. Incoloro. D. Baja dureza. E. Alta resistencia a la tensin. 5. Cmo identificaras un polmero cuya estructura es ABABABABABABABAB? A. Homopolmero. B. Copolmero al azar. C. Copolmero alternado. D. Copolmero injertado. E. Copolmero en bloque.
47
Material fotocopiable
Unidad 1
Anexo N 2
I. Lee las preguntas y selecciona la alternativa correcta. 1. Cul de los siguientes polmeros sintticos se vuelve blando y puede moldearse al aplicarle calor? A. PVC. B. Melamina. C. Baquelita. D. Polietileno. E. Caucho vulcanizado. 2. Qu relacin hay entre cristalinidad de un polmero y su punto de fusin? A. A mayor cristalinidad, menor es el punto de fusin. B. A menor cristalinidad, menor es el punto de fusin. C. A mayor cristalinidad, menor es el punto de fusin. D. A menor cristalinidad, mayor es el punto de fusin. E. La cristalinidad de un polmero no tiene relacin con su punto de fusin. 3. El caucho natural tiene escasa aplicacin ya que cuando las temperaturas son bajas es frgil y cuando son altas es pegajoso. A qu tratamiento se somete para mejorar sus caractersticas? A. fusin. B. propagacin. C. plastificacin. D. polimerizacin. E. vulcanizacin. 4. Cul de los polmeros sealados a continuacin no presenta las siguientes propiedades: ser un material rgido, frgil y resistente a los cambios de temperatura? A. Polietileno. B. PVC. C. Nailon. D. Poliestireno. E. Polipropileno. 5. La polimerizacin por condensacin se caracteriza porque se produce: A. desprendimiento de un tomo de hidrgeno. B. reaccin entre monmeros insaturados. C. absorcin de una molcula de agua durante el proceso. D. liberacin de molculas simples, generalmente de agua. E. liberacin de tomos de oxgeno al ambiente, producto de la reaccin entre los monmeros. 6. Qu nombre reciben los polmeros que una vez que han sido moldeados pueden modificar su forma al aplicarles calor? A. Termoplsticos. B. Resinas. C. Termoestables. D. Copolmeros. E. Ninguna de las anteriores.
48
Unidad 1
tem I
Aprendizaje esperado: reconocer las estructuras de polmeros orgnicos y las unidades que intervienen en su formacin. Habilidades: identificar y aplicar. Nivel de complejidad: medio. Criterios de evaluacin Niveles de logro Logrado Medianamente logrado Responde correctamente tres o cuatro preguntas. Por lograr Responde correctamente menos de tres preguntas, u omite.
Reconocer y diferenciar Responde correctamente los polmeros segn su cinco o seis preguntas. composicin y estructura de sus cadenas. Solucionario 1. D. 2. C. 3. A. 4. E. 5. C. 6. D.
tem I
Aprendizaje esperado: distinguir las diversas propiedades fsicas de materiales polimricos y comprender sus aplicaciones en la elaboracin de materiales de uso comn. Habilidades: identificar. Nivel de complejidad: bajo. Criterios de evaluacin Identificar las propiedades y caractersticasde los polmeros de adicin y condensacin. Niveles de logro Logrado Responde correctamente cinco o seis preguntas. Medianamente logrado Responde de manera correcta tres o cuatro preguntas. Por lograr Responde correctamente menos de tres preguntas, u omite.
Solucionario 1. D. 2. B. 3. E. 4. C. 5. D. 6. A.
49
UNIDAD
Polmeros naturales
Propsito de la Unidad
Esta Unidad tiene como objetivo que los y las estudiantes identifiquen las caractersticas principales de los carbohidratos, protenas y cidos nucleicos, informacin bsica que les permitir entender cmo estas macromolculas se organizan a nivel molecular y, asimismo, cmo actan a nivel biolgico; esto es, entender la relacin entre estructura y funcin biolgica.
4 Medio Polmeros sintticos y naturales Estructura y propiedades de pptidos y polipptidos. Niveles de organizacin de protenas. Importancia de la estructura de las protenas en relacin con su funcin biolgica. Clasificacin de las protenas. Estructura simplificada y replicacin de cidos desoxirribonucleicos.
Propiedades especficas del carbono que permiten Composicin de pptidos: aminocidos esenciales. Caracterizacin de los grupos funcionales;
introduccin a la nomenclatura de compuestos orgnicos.
50
Unidad 2
Polmeros naturales
Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) en la Unidad mbito Crecimiento y autoafirmacin personal Promover en los alumnos y alumnas Actividad (presente en el Texto del Estudiante) (pgina 51) Reflexionemos (pgina 67) (pgina 77)
exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y Reflexionemos (pgina 67) experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso Taller cientfico de diversas y variadas formas de expresin. (pginas 59, 74 y 75) Proyecto cientfico (pgina 89) Formacin tica
Conversemos (pgina 51) Reflexionemos (pgina 67) Rincn del debate (pgina 61) Qumica en la Historia (pginas 84 y 85)
La persona y su entorno
Polmeros naturales
51
Unidad 2
Polmeros naturales
Planificacin general de la Unidad Temas 1. Carbohidratos y cidos nucleicos
Orientaciones didcticas
Aprendizajes esperados Reconocer las estructuras de los cidos nucleicos y sus funciones en el mensaje gentico.
Criterios de evaluacin 1. Identificar la estructura y funcin biolgica de los carbohidratos y cidos nucleicos. 2. Describir los procesos de replicacin, transcripcin y traduccin en los que intervienen los cidos nucleicos.
Actividad (presente en el Texto del Estudiante) Indagatorias: Actividad exploratoria (pgina 54); Taller cientfico (pgina 59). Desarrollo de contenidos: Actividad 1 (pgina 55); Actividad 2 (pgina 56); Inter@ctividad (pgina 57); Actividad 3 (pgina 57); Actividad 4 (pgina 58); Actividad 5 (pgina 61); Rincn del debate (pgina 61); Actividad 6 (pgina 63); Conexin con Tecnologa (pgina 63). De evaluacin: - diagnstica: pginas 52 y 53. - de proceso: pginas 64 y 65. - final: pginas 86, 87 y 88.
2. Protenas
Comprender el rol biolgico de ciertas protenas en funcin de sus estructuras. Identificar aspectos estructurales relacionados con la composicin y organizacin de las protenas.
Indagatorias:
Actividad exploratoria (pgina 65); Taller cientfico (pginas 74 y 4. Reconocer los niveles de 75). organizacin de Desarrollo de contenidos: las protenas. Reflexionemos (pgina 67); 5. Comprender en qu Actividad 7 (pgina 68); consiste la desnaturaActividad 8 (pgina 69); lizacin de una protena Actividad 9 (pgina 70); e identificar los factores Ejemplo resuelto (pgina 71); que regulan la actividad Inte@ctividad (pgina 72); enzimtica. Actividad 10 (pgina 73); Actividad 11 (pgina 76); Actividad 12 (pgina 78); Actividad 13 (pgina 79). De evaluacin: - diagnstica: pginas 52 y 53. - de proceso: pginas 80 y 81. - final: pginas 86, 87 y 88.
52
Unidad 2
Polmeros naturales
Recursos didcticos del Texto Materiales: esferas de plumavit, palos de fsforo o mondadientes (pgina 58); reactivo de Fehling, cido clorhdrico, azcar comn (sacarosa), tubos de ensayo, pipetas (pgina 59). Fotografas: planta de algodn y papa (pgina 50); ingeniera gentica (pgina 51); huevos, fideos y carne (pgina 52); coleptero, corteza de rbol y papa (pgina 54); recin nacido (pgina 61). Representaciones moleculares: glucosa y fructosa (pgina 52); quitina, celulosa y almidn (pgina 54); glucosa, galactosa y fructosa (pgina 57); celulosa y almidn (pgina 58); ribosa, desoxirribosa, cido fosfrico, grupo fosfato, bases nitrogenadas (pgina 60): ADN y ARN (pgina 61); molcula de ADN (pgina 62). Ilustraciones: representacin de monosacridos, disacridos y polisacridos (pgina 56); proceso de transcripcin (pgina 63); grupo fosfato, pentosa y citosina (pgina 65). Pgina web: pgina 57. Organizador grfico: Lo que aprender (pgina 51); Sntesis del Tema 1 (pgina 64). Tablas: poder edulcorante de los azcares (pgina 56). Grficos: efecto de la temperatura y el pH en la actividad enzimtica (pgina 53). de la Gua Materiales: veinte clips de tres colores diferentes (pgina 57); lugol, solucin de almidn, trozos de carne, papa, pollo, pan, un tubo de ensayo, mechero, gotario y pinzas de madera (pgina 59). Ilustraciones e imgenes: cidos nucleicos y bases nitrogenadas guanina y citosina (pgina 60). Actividades: Actividad complementaria 1 (pgina 57); Actividad complementaria 2 (pgina 59); Actividad complementaria 3 (pgina 60). Anexo N 1 Evaluacin complementaria: pgina 78.
Materiales: 200 mL de leche lquida y natural, jugo de limn, un vaso de precipitado, mechero, varilla de agitacin, trpode, rejilla, embudo, pipeta, cido ntrico concentrado, tres tubos de ensayo (pgina 66); vasos de precipitado de 500 mL y 250 mL, probeta de 100 mL, pipeta de 10 mL, varilla de agitacin, equipo de filtracin, papel filtro, cuatro tubos de ensayo, mechero, tenedor, trpode, rejilla, plato hondo de loza y solucin diluida de cido clorhdrico (pgina 74); gradilla, agua oxigenada de 20 o 30 volmenes, tubos de ensayo, trpode, rejilla, mechero, pipeta de 10 mL, hgado de pollo, carne, papa, tomate, cinco vasos de precipitado y pinzas de madera (pgina 79). Fotografas: montaje de la actividad experimental (pgina 66); alimentos ricos en protenas (pgina 67); montaje de la actividad experimental (pgina 74) ; crustceos (pgina 77); montaje de la actividad experimental (pgina 79); montaje de la actividad experimental (pgina 88); comida chatarra (pgina 89). Ilustraciones: estructura del aminocido (pgina 67); enlace peptdico (pgina 70); estructura secundaria de la protena (pgina 72); estructura terciaria y cuaternaria de una protena (pgina 73); uniones intermoleculares (pgina 76); sitio activo de una enzima (pgina 78); sntesis de la Unidad (pginas 82 y 83); retratos de cientficos (pginas 84 y 85). Representaciones moleculares: ismeros pticos de la estructura del aminocido (pgina 68); glicina, cido asprtico, arginina, lisina, fenilalanina y metionina (pgina 68); aminocidos en medio acuoso (pgina 69); enlace peptdico (pgina 70); formacin de un tripptido (pgina 71); disacrido y dos aminocidos (pgina 86). Organizador grfico: Lo que aprender (pgina 51); Sntesis del Tema 2 (pgina 80). Tablas: caracterizacin de las protenas (pgina 87). Pgina web: pgina 72.
Computador y conexin a internet: informacin sobre propiedades de los aminocidos (pgina 65). Tabla: protenas (pgina 67). Actividades complementarias: Actividad complementaria 4 (pgina 65); Actividad complementaria 5 (pgina 67); Actividad complementaria 6 (pgina 69); Actividad complementaria 7 (pgina 71). (4 a la 7). Anexo N 2 Evaluacin complementaria: pgina 80.
Polmeros naturales
53
Unidad 2
Polmeros naturales
Orientaciones didcticas
Pginas 50 y 51
Inicio de Unidad
Conocimientos previos Considerando que en Primero Medio, en la asignatura de Biologa, los alumnos y alumnas estudiaron algunos aspectos generales sobre las protenas, carbohidratos y cidos nucleicos, invtelos a recordar y a relacionar estos polmeros con la funcin que desempean en el organismo. Puede dibujar en la pizarra un cuadro comparativo en el que se seale: polmeros (carbohidratos, protenas, cidos nucleicos), funcin en el organismo, elementos qumicos que los constituyen y alimentos de los que se obtienen. Pdales que salgan a la pizarra y completen la tabla. Sugerencias metodolgicas Para trabajar la seccin Lo que s, invtelos a reunirse en parejas y a responder las preguntas en sus cuadernos. Despus, en un plenario, discutan en torno a ellas. Puede plantear otras interrogantes, tales como: en qu se diferencian los polmeros naturales de los artificiales?, qu entienden por monmero?, qu entienden por polmero?, en qu consiste la polimerizacin? Trabaje en forma colectiva la seccin Reflexionemos, ya que el objetivo de esta es promover el dilogo y la discusin en los y las estudiantes, reforzando actitudes como el saber escuchar y respetar los puntos de vista de los dems. Es importante dejar en claro los aspectos positivos y negativos que surgen del conocimiento del genoma humano, enfatizando que, desde una perspectiva ticohistrica, lo nuevo ha generado siempre angustia y conflicto en la sociedad. Sin embargo, es esencial destacar el valor del respeto por la vida en cualquiera de sus formas. Con esta actividad se promueve el trabajo con el OFT: Crecimiento y autoafirmacin personal. Resultados esperados Para orientar las respuestas de la seccin Lo que s, considere las siguientes ideas: 1. El pelo est formado por protenas y la madera por polisacridos; ambos compuestos son biomolculas. 2. El algodn, las papas y los tallarines estn constituidos por polisacridos y la carne por protenas. Desde el punto de vista qumico, los cuatro ejemplos estn integrados por macromolculas de origen natural. 3. Los tres biopolmeros presentes mayoritariamente en la naturaleza son los carbohidratos, los cidos nucleicos y las protenas. La relevancia que tienen es que forman la base de la estructura de los seres vivos (carbohidratos y protenas) y cumplen funciones esenciales para la mantencin de la vida, como la transmisin de caractersticas de generacin en generacin (cidos nucleicos).
54
Unidad 2
Polmeros naturales
Pginas 52 y 53
Evaluacin diagnstica
Sugerencias metodolgicas El propsito de esta seccin es evaluar las conductas de entrada de los y las estudiantes. Pdales que respondan las preguntas en forma individual y, luego, en un plenario, discutan en torno a ellas. Es importante que reconozcan sus errores y tengan la oportunidad de aclararlos. Una vez que hayan corregido sus respuestas, solicteles que respondan, en sus cuadernos, la seccin Lo que me gustara saber, cuyo propsito es que los y las estudiantes propongan algunas interrogantes que puedan ser respondidas con el estudio de la Unidad. Resultados esperados I. 1. Los huevos tienen protenas, principalmente albmina, los fideos tienen polisacridos (almidn), y la carne est estructurada prcticamente a base de protenas, principalmente actina y miosina. 2. Respuesta abierta. Protenas: funcin estructural enzimtica y de transporte, entre otras. Polisacridos: funcin energtica y estructural. II. 1. Ambas molculas tienen seis tomos de carbono, cinco grupos hidroxilos (OH) y un grupo carbonilo (C=O). 2. La diferencia radica en que el grupo carbonilo de la glucosa est dentro de la funcin aldehdo y en la fructosa dentro de la funcin cetona. 3. Ambas molculas son solubles en agua, debido a que poseen grupos polares (OH). Los grupos hidroxilos de cada molcula interaccionan con las molculas de agua, originando puentes de hidrgeno. 4. Al unir una molcula de glucosa con una de fructosa se forma una molcula de sacarosa (disacrido) y se elimina una molcula de agua. III. Protenas: aminocidos; carnes, huevos y lcteos; estructural, enzimtica, hormonal, reguladora y de transporte. Polisacridos: monosacridos; pan, cereales, pastas y arroz; energtica y estructural. ADN: nucletido con desoxirribosa; contiene la informacin gentica. ARN: nucletido con ribosa; regula la expresin gentica. IV. 1. Respuesta abierta. Se podra tomar una muestra significativa de quesos presentes en el mercado y comprobar con test qumico la existencia de almidn. 2. Problema: Qu relacin hay entre los quesos adulterados y la presencia de almidn en su composicin? Hiptesis: todos los quesos adulterados tienen niveles elevados de almidn en su estructura. 3. Respuesta abierta. Tomar una muestra significativa de quesos de distintos puntos del mercado, macerarlos en agua, y aplicarles la prueba de lugol (solucin de I2 (1%) con Kl (2%) en agua destilada). La presencia de almidn en los quesos arroja la formacin de un complejo almidn-lugol, que se evidencia por una coloracin violeta oscuro. V. 1. Las enzimas son protenas cuya funcin es acelerar las reacciones bioqumicas que tienen lugar en el organismo. 2. Las enzimas actan a pH y temperaturas determinadas. Esto se puede apreciar en los grficos, donde los mximos indican los valores ptimos de estas variables.
Habilidades tem I: identificar y explicar. Nivel de complejidad: bajo. Habilidad tem II: comparar. Nivel de complejidad: bajo. Habilidad tem III: comparar. Nivel de complejidad: bajo. Habilidad tem IV: plantear hiptesis. Nivel de complejidad: alto. Habilidades tem V: analizar e interpretar. Nivel de complejidad: alto.
Polmeros naturales
55
Unidad 2
Orientaciones didcticas
Habilidades: comparar, interpretar y explicar. Nivel de complejidad: medio. Tipo de actividad indagatoria: parcial de indagacin. Objetivo de la actividad: reconocer las diferencias estructurales que hay entre los tres polisacridos.
Pgina 55
56
Unidad 2
Actividad 1
Resultados esperados Habilidades: seleccionar informacin y comparar. Nivel de complejidad: bajo. Objetivo de la actividad: reconocer los elementos qumicos que constituyen a los biopolmeros y sealar las funciones que desempean en el organismo las protenas y los carbohidratos. 1. Los carbohidratos estn constituidos por tomos de carbono, hidrgeno y oxgeno. Los cidos nucleicos contienen carbono, hidrgeno, oxgeno, nitrgeno y fsforo. Las protenas tienen carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno, y algunas azufre. 2. Respuesta abierta. Protenas: prcticamente todos los procesos biolgicos dependen de la presencia o de la actividad de las protenas. Algunas de sus importantes funciones son las siguientes: catalizar reacciones qumicas (enzimas), regular actividades celulares (hormonas), transportar sustancias (hemoglobina), defensa natural contra agentes patgenos (anticuerpos), estructural y de sostn. Carbohidratos: funcin energtica: intervienen en el metabolismo de las grasas e impiden la oxidacin de las protenas. Funcin estructural: forman parte de las membranas celulares y de la pared celular de los vegetales. ADN: su funcin biolgica consiste bsicamente en el almacenamiento de la informacin para la sntesis de protenas. Su replicacin asegura la transmisin de la informacin gentica a las clulas hijas durante la divisin celular de generacin en generacin. ARN: participa en la transcripcin y traduccin de la informacin gentica. Con el fin de que sus estudiantes recuerden los conceptos de monmero y polmero, invtelos a realizar la Actividad complementaria 1.
Actividad complementaria 1
Habilidad: construir
Consigan veinte clips de tres colores diferentes. Unan cada uno de los clips y formen una estructura con la totalidad de ellos. Luego, propongan otros modos de unin. Pueden, por ejemplo, formar cuatro cadenas de cinco clips cada una. A continuacin, respondan en sus cuadernos: 1. De acuerdo con la actividad realizada, cul es el monmero?, cul es el polmero? 2. En qu se diferencia la primera estructura de la segunda? Expliquen. 3. Si construyeran una cadena con un solo color de clips y otra con los tres colores de clips, tendran las mismas propiedades?, por qu?
Informacin complementaria
Membranas biolgicas La membrana celular regula lo que ingresa y sale de la clula y tambin proporciona proteccin y soporte. Est compuesta por protenas, lpidos y glcidos. La cantidad de estas molculas vara de una clula a otra. Los glcidos se encuentran unidos a protenas y a fosfolpidos, constituyendo as glicoprotenas y glucolpidos, respectivamente. El conjunto de glcidos asociados a la membrana plasmtica se denomina glucoclix. En la membrana plasmtica encontramos protenas integrales y perifricas; las primeras atraviesan toda la membrana y estn fuertemente unidas a los fosfolpidos; las protenas perifricas se encuentran unidas a las caras externas de la bicapa lipdica, y actan principalmente como enzimas y receptores de seales.
Fuente: Miller, K. y Levine, J. (2004). Biologa. (5 edicin). Boston: Prentice Hall Internacional/Pearson Educacin.
Polmeros naturales
57
Unidad 2
Orientaciones didcticas
Pginas 56, 57 y 58
Actividad 2
Resultados esperados Habilidades: interpretar datos y seleccionar informacin. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: identificar y comparar el poder edulcorante de algunas sustancias. 1. El compuesto ms dulce es la sacarina. 2. La fructosa endulza ms que la glucosa, por lo que se necesita una menor cantidad para lograr un efecto similar; el jarabe de maz, de alto contenido en fructosa, es un ingrediente muy til, debido a su dulzor y a la capacidad que tiene para combinarse fcilmente con otros ingredientes. Cuando mejoraron los mtodos para producir el jarabe de maz de alta fructosa, las empresas fabricantes de alimentos y bebidas remplazaron otros endulzantes por este producto.
Actividad 3
Habilidades: comparar y clasificar. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: comparar la estructura molecular de algunos monosacridos y clasificarlos en cetosa o aldosa. Resultados esperados 1. Glucosa: aldosa; galactosa: aldosa; fructosa: cetosa. 2. Estos tres monosacridos se parecen en que tienen cinco grupos hidroxilos (OH) y un grupo carbonilo. La diferencia entre la glucosa y la galactosa radica en la posicin espacial de los grupos OH, pero ambas tienen un grupo aldehdo. La fructosa difiere de la glucosa y la galactosa en que tiene un grupo cetona en vez de un aldehdo.
Actividad 4
Habilidad: construir. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: representar a travs de un modelo la estructura cclica de la glucosa. Resultados esperados 1. Cuando la molcula de glucosa se cicla, no hay eliminacin de ninguna molcula, ya que es una reaccin de adicin nucleoflica de un OH a un aldehdo, con la formacin de un hemiacetal. 2. La nica diferencia observable es la posicin de grupo OH del carbono 1. 3. Glucosa + fructosa = sacarosa; glucosa + glucosa = maltosa.
58
Unidad 2
Actividad complementaria 2
1. Reunidos en grupos de tres o cuatro integrantes, consigan los siguientes materiales: lugol, solucin de almidn, trozos de carne, papa, pollo, pan, un tubo de ensayo, mechero, gotario y pinzas de madera. 2. Agreguen en un tubo de ensayo solucin de almidn y cuatro gotas de lugol. Calintenlo cinco minutos, aproximadamente, en el mechero y observen lo que sucede. 3. Coloquen en una placa de Petri los trozos de carne y de pollo, y en la otra, los de pan y de papa. Con un gotario aadan cinco gotitas de lugol a cada muestra. Observen y registren lo que sucedi. Comparen la coloracin de cada muestra con la obtenida en el tubo de ensayo. 4. Lean y respondan las siguientes preguntas. a. Qu diferencias hay entre los resultados obtenidos entre ambas placas de Petri?, a qu se deben estos resultados? b. En cul de las muestras hubo reaccin almidn-lugol?, por qu? c. Propongan un diseo experimental similar que les permita comprobar la presencia de protenas y lpidos en los alimentos.
Pgina 59
Habilidades: formular hiptesis, experimentar y concluir. Nivel de complejidad: alto. Tipo de actividad indagatoria: indagacin completa. Objetivo de la actividad: reconocer mediante una actividad experimental el poder reductor de la sacarosa.
Polmeros naturales
59
Unidad 2
Orientaciones didcticas
Pginas 60 y 61
cidos nucleicos
Sugerencias metodolgicas La seccin Rincn del debate tiene como objetivo promover el trabajo con los OFT, especficamente el que est relacionado con respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, familiares y comunitarios, con sus profesores, padres y pares, reconociendo el dilogo como fuente permanente de humanizacin, de superacin de diferencias y de acercamiento a la verdad. Con el fin de que los y las estudiantes dialoguen y asuman posturas frente a una temtica en particular, presnteles dos puntos de vista: quienes estn a favor de las pruebas de ADN, y quienes estn en contra. Elija al azar a quienes defendern cada postura y deles un tiempo para organizarse. Si lo desea, puede solicitarles, previo al desarrollo de la actividad, que busquen informacin en distintas fuentes sobre el tema, con el propsito de que puedan argumentar con mayores fundamentos. Realice la Actividad complementaria 3, a fin de reforzar el contenido entregado en ambas pginas.
Actividad 5
Habilidad: comparar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: establecer diferencias entre la molcula de ADN y de ARN. Resultados esperados 1. Diferencias entre el ADN y el ARN: el azcar del ADN es la desoxirribosa y el del ARN es la ribosa; el ADN es una doble hebra y el ARN una simple hebra; difieren en una base nitrogenada, timina (ADN) y uracilo (ARN). 2. Pares de bases unidas en el ADN: adenina y timina; citosina y guanina. 3. Hebra complementaria de ADN: GGAATAAGGCTGGGAACG; hebra de ARNm: GGAAUAAGGCUGGGAACG.
Actividad complementaria 3
1. Observa los tres componentes moleculares de los cidos nucleicos y propn una forma de unin de estos tres componentes. Explica qu tipo de reaccin origina finalmente al nucletido. 2. Sugiera una manera de enlazar varios nucletidos y as formar una cadena. 3. Observa las siguientes imgenes y, luego, responde. a. Entre qu tomos de la guanina y la citosina se generan los puentes de hidrgeno? Utiliza una lnea de puntos para sealar estas uniones. Indica en estas molculas algunos enlaces covalentes. b. Qu tipo de enlace es ms fuerte: los puentes de hidrgeno o los covalentes?, por qu? c. Dibuja en tu cuaderno la estructura molecular de la adenina y la timina y, luego, repite el anlisis anterior.
Guanina
N O N N N H H O N H N H N
N
Citosina
60
Unidad 2
Pginas 62 y 63
Actividad 6
Habilidades: explicar y analizar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: explicar en qu consiste el proceso de transcripcin y comprender que las secuencias de bases nitrogenadas codifican para los aminocidos. Resultados esperados 1. Transcripcin de la informacin gentica: la informacin contenida en el ADN de un gen especfico se copia en ARN. La transcripcin es catalizada por la ARN polimerasa y se lleva a cabo en el ncleo de la clula. 2. Gly-Ile-Leu-Ala-Gly-Thr. 3. La enzima helicasa interviene en los procesos de replicacin, transcripcin, recombinacin y reparacin del ADN. Su funcin es romper los puentes de hidrgeno que unen las bases nitrogenadas y separar las hebras de ADN. La enzima ARN polimerasa inicia la lectura del ADN y la sntesis del ARN complementario.
Informacin complementaria
Transcripcin y traduccin La transcripcin es un proceso complejo que ocurre en varias etapas y en el que participan muchas enzimas. Esta maquinaria de enzimas lee la secuencia de ADN contenida en un gen y, a la vez, sintetiza una molcula de ARN complementaria. Una vez que el ARNm se ha sintetizado y madurado, tiene lugar la sntesis de las protenas a partir de la lectura de esta molcula. Este proceso se denomina traduccin. En la clula existen verdaderas fbricas de protenas; son los ribosomas formados por varias molculas en las que se produce la sntesis de protenas a partir de la informacin contenida en el ARN. Antes de que ocurra la polimerizacin de los aminocidos que constituyen a la protena, estos se activan y se unen por su extremo carboxilo a una molcula de ARN denominado ARN de transferencia (ARNt), capaz de traducir el mensaje de los codones para originar una protena. La subunidad mayor del ribosoma tiene dos sitios: el peptidil (P) y el aminoacil (A). El sitio P es ocupado por el ARNt iniciador unido a la metionina y, de esta manera, se forma el complejo de iniciacin. Los ARNt se unen a un codn especfico a travs de una de sus regiones, llamada anticodn. Esta unin se realiza por complementariedad de bases. Cada molcula de ARNt contiene un solo anticodn. Adems del anticodn, el ARNt presenta una regin a travs de la cual se une a un aminocido especfico, entre todos los que se encuentran dispersos en el citoplasma. Al llegar dos ARNt a la subunidad mayor del ribosoma, se genera una regin donde se produce la formacin del enlace peptdico. Esta regin recibe el nombre de sitio cataltico, con lo que se forman las cadenas de aminocidos. Como existen 64 codones diferentes, hay tambin 64 molculas de ARNt.
Fuente: Hein, M. (1992). Qumica. Ciudad de Mxico: Grupo Editorial Iberoamericana.
Polmeros naturales
61
Unidad 2
Orientaciones didcticas
Pgina 64
Pginas 64 y 65
Qu tem te cost ms resolver?, por qu? Qu dificultades tuviste?, cmo las resolviste? Qu puedes hacer para mejorar tu desempeo en otras evaluaciones? Qu conocimientos que ya tenas facilitaron tu aprendizaje en la Unidad?
Para la completacin de la tabla de la seccin Me evalo, indqueles que en el tem I cada respuesta correcta equivale a dos puntos. En el tem II, asigne dos puntos a cada respuesta acertada. Resultados esperados I. 1. B. 2. E. 3. C. 4. B. 5. C. 6. C. II. La replicacin es el proceso en que se generan copias del ADN. La transcripcin es el proceso por el cual la informacin contenida en el ADN se copia en el ARN. La traduccin es la ltima etapa y corresponde a la sntesis de protenas o polipptidos. 1. ARNm: UUA CCC AGU GGU GGU AUU GGG. 2. Leucina Prolina Serina Glicina Isoleucina Glicina.
62
Unidad 2
tem I
Criterios de evaluacin Identificar la estructura y funcin biolgica de los carbohidratos y cidos nucleicos.
Medianamente logrado
(ML)
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro: L: el algodn y la seda son polmeros naturales que se utilizan para fabricar prendas de vestir. La madera se emplea para hacer muebles. Estos polmeros naturales se remplazan muchas veces por polmeros artificiales, debido a su alto costo. Indaga acerca de los polmeros que se usan hoy para remplazarlos. ML: construye un cuadro comparativo de las tres biomolculas; utiliza cinco criterios de comparacin. PL: elabora un resumen para las tres biomolculas e indica: monmeros que las conforman, cmo estn unidos estos monmeros, estructuras primarias, secundarias y terciarias (cuando las tengan) y sus funciones biolgicas.
tem II
Criterios de evaluacin Describir los procesos de replicacin, transcripcin y traduccin, e indicar la secuencia de bases y aminocidos.
Logrado (L) Describe correctamente los procesos de replicacin, transcripcin y traduccin, e indica correctamente la secuencia de bases y aminocidos.
Medianamente logrado
(ML)
Por lograr (PL) Describe correctamente uno de los procesos e indica de manera incorrecta la secuencia de bases y aminocidos.
Describe correctamente dos de los tres procesos, e indica parcialmente la secuencia de bases y aminocidos.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro: L: seala la secuencia del ARNm que codifique para la sntesis de la metencefalina: Tyr-Gly-Gly-Phe-Met. ML: construye un cuadro comparativo de los procesos de replicacin, transcripcin y traduccin, y selecciona a lo menos tres criterios de comparacin. PL: elabora un resumen que explique los procesos de replicacin, transcripcin y traduccin.
Polmeros naturales
63
Unidad 2
Tema 2: Protenas
Orientaciones didcticas
Tema 2: Protenas
Pgina 66
Actividad exploratoria
Sugerencias metodolgicas Pida a sus estudiantes que se renan en grupos de tres integrantes e invtelos a leer los antecedentes y, a partir de estos, plantear una hiptesis considerando el problema enunciado en la pregunta inicial. Deben comprender que, a partir de los resultados obtenidos, pueden validar o rechazar la hiptesis. Adems, se debe enfatizar que la etapa de recoleccin y registro de datos es fundamental para el anlisis y la formulacin de conclusiones. Los datos pueden ser cualitativos, descriptivos de un proceso o producto, o bien cuantitativos y expresarse en forma de mediciones. Finalmente, permtales discutir y comparar los resultados obtenidos en los diferentes grupos. Si existen resultados muy alejados de lo esperado, es importante que realicen nuevamente la actividad y discutan sobre los factores que pueden haber alterado los resultados. Resultados esperados Se espera que los y las estudiantes concluyan que en la porcin slida de la leche hay bsicamente protenas. Para evidenciar la presencia de otros nutrientes o biopolmeros, como lpidos, pueden utilizar ter, y para reconocer almidn, lugol.
Habilidades: formular hiptesis y experimentar. Nivel de complejidad: alto. Tipo de actividad indagatoria: parcial de indagacin. Objetivo de la actividad: reconocer la presencia de protenas en la leche.
Pgina 67
Informacin complementaria
Enfermedad producida por un dficit proteico El kwashiorkor es una enfermedad ocasionada por una ingesta insuficiente de protenas. Se manifiesta cuando en los lactantes se remplaza la leche materna por otra dieta carente de protenas. Los nios y nias que sufren esta enfermedad presentan un retraso en el crecimiento, anemia, inflamacin de los tejidos por acumulacin de agua y degeneracin del hgado, pncreas y riones. Estas alteraciones generan una alta tasa de mortalidad infantil. Si el infante se recupera, las secuelas producidas por la enfermedad afectarn su desarrollo fsico y mental.
Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/marasmo.htm (Adaptacin).
64
Unidad 2
Tema 2: Protenas
Pginas 68 y 69
Actividad 7
Habilidad: comparar. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: identificar y comparar las propiedades qumicas de algunos aminocidos. Resultados esperados 1. Arginina, lisina, porque tienen grupos aminos extras que incrementan el carcter bsico. 2. El cido asprtico, porque tiene un grupo carboxilo extra. 3. Quedara una carga neta negativa, debido a que presenta un segundo grupo carboxilo en su cadena secundaria.
Actividad 8
Resultados esperados Habilidad: interpretar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: identificar el carcter anftero de los aminocidos. 1. Orden de izquierda a derecha del tipo de medio: cidoneutro (el pH coincide con el punto isoelctrico)bsico. 2. En un medio bsico, los aminocidos ceden un protn convirtindose en un anin. En tanto, en un medio cido, aceptan un protn, convirtindose de este modo en un catin. 3. Se comportan como un dipolo en el punto isoelctrico. Esto depende de la naturaleza del grupo R. Por ejemplo, el punto isoelctrico del cido glutmico ser aproximadamente 3,0, y el punto isoelctrico de la arginina ser aproximadamente 10,85. Habilidad: construir
Actividad complementaria 4
Ingresa a la siguiente pgina web: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/contenidos14.htm
Aqu encontrars informacin adicional sobre las propiedades de los aminocidos. Elabora un set de preguntas con la informacin sealada, e intercmbialo con un compaero o compaera, y respndanlo.
Polmeros naturales
65
Unidad 2
Tema 2: Protenas
Orientaciones didcticas
Pginas 70 y 71
Enlace peptdico
Sugerencias metodolgicas Para trabajar el contenido referido al enlace peptdico, puede realizar la siguiente analoga: el idioma espaol utiliza 28 letras para construir miles de palabras, cada una con un significado distinto basado en la secuencia exacta de letras. De igual modo, los seres vivos construyen miles de protenas diferentes (100 000 en el cuerpo humano, aproximadamente) a partir de un alfabeto de 20 aminocidos, unidos mediante enlaces peptdicos. Cada protena tiene una funcin fisiolgica particular, de manera anloga al significado de una palabra.
Actividad 9
Habilidades: identificar y aplicar. Nivel de complejidad: bajo. Objetivo de la actividad: reconocer el tipo de reaccin que se origina por la unin de dos aminocidos.
Pginas 72 y 73
Resultados esperados 1. El enlace peptdico se establece entre el grupo carboxilo (COOH) del primer aminocido y el grupo amino (NH2) del segundo aminocido. 2. Es una reaccin de condensacin; algunos de los tomos del monmero no forman parte del polmero, sino que son liberados como H2O, en el caso de las protenas. 3. Se libera una molcula de agua.
Qu diferencias hay entre la estructura primaria y la secundaria?, qu semejanzas? Qu uniones intermoleculares les dan estabilidad a los distintos niveles de
organizacin de las protenas?
66
Unidad 2
Tema 2: Protenas
Aclare los niveles de organizacin de las protenas con la siguiente analoga: un cordn de telfono se parece a la estructura secundaria de una protena (conformacin -hlice); al estirar la espiral del cordn podemos representar la secuencia de aminocidos, es decir, la estructura primaria; al volver la espiral del cordn a su sitio y enrollarla (esto sucede cuando el cordn se enrolla sobre s mismo), podemos representar la estructura terciaria.
Informacin complementaria
Protenas fibrosas y globulares Las protenas fibrosas tienen forma de filamentos u hojas de gran extensin; son insolubles en agua y en disoluciones salinas. Generalmente, estn formadas por 100% de -hlice o 100% de -lmina plegada. El hecho de poseer una sola conformacin permite a estas protenas un alto grado de asociacin entre ellas mediante uniones intermoleculares, lo que logra explicar su alta resistencia e insolubilidad en agua. Las protenas globulares, en tanto, tienen fragmentos de -hlice y otros de -lmina plegada, lo que hace que la protena se curve y enrolle, adoptando una forma globular. Las protenas globulares poseen un elevado tamao molecular, por lo que al disolverse en agua o disoluciones salinas dan lugar a dispersiones coloidales. La solubilidad de estas molculas se debe a los radicales R, que, al ionizarse, establecen puentes de hidrgeno con las molculas de agua. As, la molcula queda cubierta por una capa de molculas de agua que impide que se pueda unir a otras protenas, lo que provocara su precipitacin.
Fuente: Chang, R. (2002). Qumica. (7 edicin). Colombia: Editorial McGraw-Hill.
Actividad 10
Resultados esperados Habilidades: representar y seleccionar informacin. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: representar la estructura terciaria de una protena y establecer el tipo de interacciones que le dan estabilidad. 1. a. La estructura terciaria de las protenas corresponde al plegamiento de la cadena polipeptdica en el espacio. Se organiza de tal manera que los aminocidos apolares se sitan hacia el interior, y los polares hacia el exterior. La estructura terciaria se estabiliza mediante: enlaces covalentes que se establecen entre los puentes disulfuro; puentes de hidrgeno entre las cadenas laterales; interacciones inicas entre las cadenas laterales; interacciones de Van der Waals entre cadenas laterales. b. Para representar estas fuerzas que mantienen estable la estructura terciaria, los alumnos y alumnas pueden sugerir como materiales hilo y aguja, y mediante puntadas representar las uniones. 2. Mioglobina: protena globular. Estructura terciaria, ms compleja que la fibrosa. Presenta un plegamiento tridimensional. Colgeno: protena fibrosa. Estructura terciaria. Se organiza en paralelo, de forma lineal, en torno a una sola dimensin. Queratina: protena fibrosa. Estructura terciaria. Se organizan en paralelo, de forma lineal, en torno a una sola dimensin. Insulina: protena globular. Estructura terciaria, formada por dos cadenas de aminocidos unidos entre s. Albmina del suero: protena globular. Estructura terciaria, ms compleja que la fibrosa. Presenta un plegamiento tridimensional. Proteasas: protena globular. Estructura terciaria, ms compleja que la fibrosa. Presenta un plegamiento tridimensional. De constitucin dimrica.
Polmeros naturales
67
Unidad 2
Tema 2: Protenas
Orientaciones didcticas
Pginas 74 y 75
Taller cientfico
Sugerencias metodolgicas Antes de iniciar la actividad indagatoria, organice a los alumnos y alumnas en grupos de cuatro integrantes, como se seala en el Texto, y deles tiempo para que elaboren una hiptesis. En una puesta en comn, invite a cada grupo a exponer y explicar sus hiptesis y a seleccionar entre todos, por consenso, la hiptesis que, a su juicio, represente mejor el pensar de todos. Es importante que antes de iniciar la etapa de experimentacin tengan claridad sobre el objetivo de esta etapa, y lo centren y conecten con la hiptesis de trabajo. Se debe evitar que la ejecucin de la experiencia se convierta en una simple receta de cocina, ya que el fin no es hacer por hacer, sino poner a prueba la hiptesis planteada. Resultados esperados a. Variable independiente (controlada): temperatura y agitacin; variable dependiente (respuesta): estado de la protena (consistencia y color). b. Frente al aumento de la temperatura, la ovoalbmina se desnaturaliza y se forma un precipitado denso y blanco. La agitacin provoca que se genere una espuma firme y blanca. c. El aumento de la temperatura. Ambos factores provocan desnaturalizacin de la ovoalbmina. d. La protena pierde su estructura tridimensional. A veces, las desnaturalizaciones son reversibles y, en otros casos, irreversibles. En el caso del calentamiento, la desnaturalizacin es irreversible; en la agitacin es reversible. e. No hay ruptura de los enlaces peptdicos, pero s de los otros enlaces que permiten que la estructura primaria se pliegue. f. Respuesta abierta. Depender de la hiptesis planteada. g. Respuesta abierta. Los y las estudiantes pueden plantear que utilizando el mismo filtrado y el mismo control, se agrega cido clorhdrico a una porcin de la muestra. Observan y registran los resultados. Se espera que la albmina se desnaturalice al variar el pH del medio.
Habilidades: formular hiptesis, experimentar y analizar. Nivel de complejidad: alto. Tipo de actividad indagatoria: elaboracin de estrategias de contrastacin. Objetivo de la actividad: comprobar de qu manera algunos factores qumicos y fsicos pueden alterar la estructura de una protena.
Pgina 76
68
Unidad 2
Tema 2: Protenas
Actividad 11
Resultados esperados Habilidad: inferir. Nivel de complejidad: bajo. Objetivo de la actividad: reconocer las uniones intermoleculares que se establecen entre los aminocidos de una protena. 1. La estabilidad molecular depende de las fuerzas intermoleculares que hay entre los aminocidos que conforman la protena. Estas interacciones permiten la existencia de las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria, y son: enlaces covalentes entre tomos de S, denominados puentes disulfuro, e interacciones intermoleculares, que son ms dbiles que los enlaces covalentes, como puentes de hidrgeno, fuerzas de dispersin y atracciones ion-dipolo y dipolo-dipolo. 2. Cuando se modifica el medio en el que est inmersa la protena, estas uniones sufren modificaciones, las estructuras pierden su forma y la protena se desnaturaliza. 3. Como se vio en la Actividad exploratoria, la casena se desnaturaliza en presencia de cidos y se vuelve densa e insoluble en agua.
Pgina 77
Lectura cientfica
Sugerencias metodolgicas
OFT: habilidades de investigacin, que tienen relacin con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar informacin de una diversidad de fuentes; organizar informacin relevante acerca de un tpico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de informacin suficiente. Habilidades: analizar y valorar. Nivel de complejidad: alto.
La Lectura cientfica invita a los y las estudiantes a desarrollar habilidades relacionadas con la comprensin lectora y el anlisis de la informacin planteada. Se recomienda tomar el ejemplo del quitosano para discutir sobre el carcter dinmico de las ciencias. El conocimiento cientfico est en continua construccin y su desarrollo ha permitido prolongar las expectativas de vida en los seres humanos. Es importante promover el dilogo y la discusin entre sus estudiantes.
Actividad complementaria 5
Busca, en diferentes fuentes, informacin sobre polmeros naturales que tengan aplicaciones como las del quitosano presentadas en tu Texto. Con la informacin seleccionada, elabora una noticia y exponla frente a tu grupo curso.
Polmeros naturales
69
Unidad 2
Tema 2: Protenas
Orientaciones didcticas
Pginas 77, 78 y 79
Actividad enzimtica
, Resultados esperados 1. Los sustratos reconocen un sitio especfico en la superficie de la enzima; este se denomina sitio activo. 2. Las enzimas son catalizadores biolgicos que aceleran la velocidad de reaccin. En ausencia de ellas, algunas reacciones no podran ocurrir y otras tardaran mucho tiempo en realizarse. 3. Respuesta abierta. En la mayora de las reacciones enzimticas, los sustratos son de un tamao molecular inferior al de las enzimas. Es as como solo un pequeo nmero de los aminocidos que conforman la enzima participan, ya sea en la unin del sustrato formando el complejo enzima-sustrato, o bien en la transformacin del sustrato en producto y su posterior liberacin. Tanto los aminocidos que estn en contacto directo con el sustrato como aquellos que sin estarlo participan activamente en el proceso cataltico conforman el sitio activo de la enzima. El resto de los aminocidos cumple la funcin de mantener la estructura tridimensional del sitio activo, necesaria para la catlisis. Sugerencias metodolgicas Revise, junto con sus estudiantes, algunas aplicaciones prcticas de las enzimas. Por ejemplo, la obtencin de yogur casero a travs de un proceso de fermentacin donde actan enzimas; por lo tanto, debe existir una temperatura ptima para su funcionamiento. De hecho, el yogur no se obtiene a temperatura ambiente o al interior del refrigerador. Tambin es importante indicarles que el proceso de fermentacin hay produccin de cido lctico. La disminucin del pH impide una fermentacin adicional por la inhibicin enzimtica, debido a este efecto. De la misma manera, en los yogures, por efecto del pH no hay desarrollo bacteriano, ya que las enzimas se desnaturalizan. Una vez realizada la Actividad 13, es importante que comprendan que la catalasa, enzima presente en los alimentos, es responsable de la descomposicin del perxido de hidrgeno y que en los alimentos crudos la concentracin de esta enzima es mayor. La catalasa descompone el perxido para evitar que se produzca oxidacin de otras estructuras celulares. Para orientar las respuestas de la seccin Trabaja con la informacin presente en la Lectura cientfica, de la pgina 77 del Texto, considere las siguientes ideas. 1. La utilizacin de polmeros naturales como el quitosano y la quitina podra eventualmente disminuir la probabilidad de incompatibilidad en el caso de ser utilizado en el ser humano. Por otra parte, genera un mecanismo de reciclaje de los subproductos de la extraccin pesquera, disminuyendo la acumulacin de basuras orgnicas en la costas. Si bien los polmeros artificiales no son txicos por s mismos, generan graves problemas al medioambiente, como contaminacin de aguas y suelos producto de su acumulacin. 2. Proporciona humedad a la lesin, adems de tener propiedades antifngicas y antibac teriales que protegen el proceso de cicatrizacin. 3. El quitosano se podra usar, eventualmente, en el rea de la agricultura para encapsular semillas y como biopesticida; en el tratamiento de las aguas; en el rea de cosmetolgica, en adelgazantes, cremas hidratantes, bactericidas (jabones); y como biosensor, entre otras.
Actividad 12
Habilidades: asociar y seleccionar informacin. Nivel de complejidad: bajo. Objetivo de la actividad: reconocer la especificidad de accin de las enzimas.
70
Unidad 2
Tema 2: Protenas
Actividad 13
Habilidades: experimentar y analizar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: comprobar, a travs de la experimentacin, la funcin que desempea la catalasa en las clulas animales y vegetales. Resultados esperados a. La reaccin qumica que corresponde a la descomposicin del perxido de 2 H2O(l) + O2(g). hidrgeno en agua y oxgeno es: 2 H2O2(ac) b. Para determinar cul alimento tiene mayor cantidad de catalasa los alumnos y alumnas deben moler aproximadamente la misma cantidad (masa) de cada uno de ellos con un poco de agua y, luego, agregar la misma cantidad de H 2O2. Segn la cantidad de espuma que se genere en cada muestra, podrn determinar dnde hay ms catalasa. Sugirales que registren sus observaciones en una tabla. c. La catalasa elimina rpidamente el perxido de hidrgeno de las clulas. Este compuesto es un desecho metablico que proviene de la actividad celular de muchos organismos. d. La enzima quedara inactiva, ya que se desnaturalizara por efecto de un aumento de la temperatura. e. Respuesta abierta. Los y las estudiantes pueden plantear un procedimiento similar al descrito en el Texto, pero esta vez con alimentos cocidos. Habilidades: analizar y explicar
Actividad complementaria 6
Lee y, despus, responde las preguntas en tu cuaderno.
1. En la maduracin de la fruta se libera el etileno, gas que tiene el efecto de acelerar este proceso. Al enviar un cargamento de frutas a otro continente, este se hace generalmente en bodegas cerradas y, como el trayecto en barco es largo, ocurre con frecuencia que la fruta llega a destino en malas condiciones. a. Qu precauciones se debieran tomar para resolver este problema? Explica. b. Qu procedimiento evitara que las enzimas que participan en el proceso de maduracin acten a menor velocidad? 2. Explica por qu en la preparacin del yogur casero hay una temperatura ptima para que la actividad enzimtica proceda correctamente.
Pgina 80
Qu son las protenas?, cul es su unidad fundamental? Cul es la estructura del aminocido?, qu propiedades presentan
estos monmeros?
A travs de qu enlace se unen los aminocidos? Qu diferencias hay entre los cuatro niveles de organizacin de las protenas?
Explica brevemente cada uno. Sugerencias metodolgicas El propsito de esta seccin es resumir los principales conceptos trabajados en el Tema 2. Invtelos a definir brevemente en sus cuadernos cada uno de estos trminos. Los que completan el organizador grfico, de superior a inferior y de izquierda a derecha, son: aminocido, grupo amino, secundaria, cuaternaria.
Polmeros naturales
71
Unidad 2
Tema 2: Protenas
Orientaciones didcticas
Pginas 80 y 81
Evaluacin de proceso
Sugerencias metodolgicas El propsito de esta seccin es evaluar formativamente el nivel de logro de los aprendizajes esperados propuestos para el Tema 2. Para ello, solicite a sus estudiantes que respondan cada tem de la evaluacin en forma individual. Es importante que motive en los y las estudiantes la reflexin sobre sus propios aprendizajes a travs de preguntas como:
Aprendizajes esperados:
Identifican aspectos
estructurales relacionados con la composicin y organizacin de las protenas.
Qu tem te cost ms resolver?, por qu? Qu dificultades tuviste?, cmo las resolviste? Qu puedes hacer para mejorar tu desempeo en otras evaluaciones? Qu conocimientos de los que ya tenas facilitaron tu aprendizaje en la Unidad?
Para la completacin de la tabla de la seccin Me evalo, indqueles que en el tem I cada respuesta correcta equivale a un punto. En el tem II, asigne dos puntos a cada respuesta acertada. Resultados esperados I. 1. E. 2. C. 3. B. 4. B. 5. D. 6. E. II. 1. Respuesta abierta. Se espera que propongan un grfico similar a los que aparecen en la pgina 53 del Texto. 2. Si el pH aumenta por sobre los niveles normales, la pepsina se inactiva; debido a que un cambio extremo de pH produce la desnaturalizacin de las protenas. Algunos solventes qumicos y variaciones de la temperatura pueden provocar la desnaturalizacin de la protena. 3. Las enzimas, al igual que las dems protenas, poseen una propiedad caracterstica: la especificidad de accin.
tem I
Criterios de evaluacin Identificar la estructura y funcin de las protenas (preguntas 1, 2 y 4). Reconocer los niveles de organizacin de las protenas (preguntas 3, 5 y 6).
Logrado (L)
Medianamente logrado
(ML)
Responde correctamente Responde correctamente tres preguntas. dos preguntas. Responde correctamente Responde correctamente tres preguntas. dos preguntas.
72
Unidad 2
Tema 2: Protenas
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro. L: revisa el Tema 2 y selecciona los conceptos principales. Luego, elabora un mapa conceptual utilizando estos trminos y explcaselo a uno de tus compaeros o compaeras que haya obtenido en este tem el nivel Por lograr. ML: selecciona los conceptos ms importantes del Tema 2 y elabora un set de preguntas abiertas. Intercmbialo con un compaero o compaera que haya obtenido tu mismo nivel de logro. Responde las preguntas y corrgelas. PL: utilizando el Texto del Estudiante, resume las principales caractersticas de la estructura, las funciones y los niveles de organizacin de las protenas.
tem I
Criterios de evaluacin Comprender en qu consiste la desnaturalizacin de una protena e identificar los factores que regulan la actividad enzimtica.
Logrado (L) Grafica correctamente la accin enzimtica de la pepsina y de la tripsina, y explica qu sucede con la primera cuando los niveles de pH aumentan por sobre el ptimo. Adems, reconoce que la accin enzimtica es especfica.
Medianamente logrado
(ML)
Por lograr (PL) Grafica errneamente la accin enzimtica de la pepsina y de la tripsina, y no explica u omite qu sucede con la pepsina cuando los niveles de pH aumentan por sobre el ptimo. No reconoce que la accin enzimtica es especfica.
Grafica correctamente la accin de ambas enzimas, pero comete errores en la estructura del grfico. Explica de manera incompleta qu sucede con la pepsina cuando los niveles de pH aumentan por sobre el ptimo. No reconoce que la accin enzimtica es especfica, u omite.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro: L: investiga sobre la relacin que hay entre digestin-enzimas. Redacta un ensayo que explique cules son y cmo funcionan. Luego, exponlo frente al curso. ML: busca informacin acerca de las fuerzas intermoleculares y aplica estos conocimientos a las protenas. PL: utilizando el Texto del Estudiante, elabora resumen y explica cmo se mantiene estable la estructura terciaria de una protena. Seala qu factores pueden alterarla.
Polmeros naturales
73
Unidad 2
Polmeros naturales
Orientaciones didcticas
Pginas 82 y 83
Sntesis de la Unidad
Sugerencias metodolgicas Se sugiere que los y las estudiantes trabajen estas pginas en parejas o en grupos de tres integrantes. Invite a enriquecer la infografa con nuevos conceptos que no se hayan incluido y que consideren relevantes. Es importante que comprendan que los polmeros naturales estn presentes y forman parte de nuestra vida cotidiana. Para orientar las respuestas de la seccin Trabaja con la informacin, considere las siguientes ideas: 1. Las diferencias entre la celulosa y el almidn son: en la celulosa, los monmeros de glucosa estn unidos por enlaces -1,4, y en el almidn, por enlaces -1,4, con ramificaciones -1,6. La celulosa es insoluble en agua y es el principal constituyente de la pared celular; en tanto, el almidn es parcialmente soluble en agua y constituye la principal reserva energtica de las plantas. 2. Las protenas presentan cuatro niveles de organizacin: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. 3. Las diferencias entre el ADN y el ARN son: el ADN es una doble hebra; est constituido por el azcar desoxirribosa; sus bases nitrogenadas son: adenina, timina, citosina y guanina. En tanto, el ARN es una nica hebra, el azcar que lo constituye es la ribosa, y difiere en una base nitrogenada con el ADN: posee uracilo en lugar de timina. 4. Los cidos nucleicos intervienen en la transmisin y expresin de la informacin gentica.
Pginas 84 y 85
Qumica en la Historia
Sugerencias metodolgicas El propsito de esta seccin es que los y las estudiantes tengan una visin dinmica de la ciencia, comprendiendo as que continuamente se estn produciendo descubrimientos y adelantos, lo que contribuye positivamente y enriquece el conocimiento cientfico. En una primera instancia, invtelos a responder en parejas la seccin Trabaja con la informacin. Luego, en un plenario, permtales discutir y reflexionar en torno a sus respuestas. 1. Todos los descubrimientos de los cientficos nombrados tienen relacin con la estructura y funcin de componentes y macrocomponentes proteicos de importancia biolgica, desde la sntesis artificial de urea hasta el descubrimiento del control gnetico por parte de complejos proteicos y el desarrollo del PGH (proyecto genoma humano). 2. Se puede considerar, ya que la sociedad se construyen sobre la base de discusiones o temticas de ndole moral y tica; dimensiones que la ciencia debe considerar al momento de implementar ciertas aplicaciones basadas en nuevos los hallazgos. 3. Debe existir una conexin, puesto que la Qumica nos explica la estructura molecular de los compuestos y sustancias que en Biologa son de importancia vital y de acuerdo a esta estructura es que adquieren distintas funciones en los sistemas vivos. 4. Respuesta abierta y variable.
74
Unidad 2
Polmeros naturales
Pginas 86, 87 y 88
Evaluacin final
Sugerencias metodolgicas Al finalizar la Unidad, invite a sus estudiantes a responder individualmente esta seccin. Permtales, en un plenario, discutir y comparar sus respuestas con las de sus dems compaeros y compaeras para aclarar errores y dudas sobre los contenidos. Resultados esperados I. 1. C. 2. C. 3. C. 4. B. 5. A. 6. D. II. 1. a. Pepsina en un rango de 1,5 a 2,5 de pH y tripsina en un rango de 7 a 9 de pH. b. Se desnaturalizara y provocara que la enzima perdiera su actividad biolgica. c. La temperatura y los solventes son otros factores que pueden alterar la estructura de las enzimas y afectar su funcionalidad. d. Uniones intermoleculares, como los puentes de hidrgeno, fuerzas de dispersin, atracciones ion-dipolo y dipolo-dipolo. e. Las enzimas tienen una propiedad muy caracterstica, que es la especificidad de accin. 2. a. (1): estructura terciaria; (2) estructura primaria; (3) estructura cuaternaria; (4) estructura secundaria. b. Puentes de hidrgeno e interacciones diversas entre los grupos funcionales presentes en los radicales. Tambin pueden enlazarse tomos de azufre, formando puentes disulfuro, SS. c. En las protenas de estructura terciaria y cuaternaria. d. La estructura primaria determina qu aminocidos existen y, junto a la estructura secundaria establecen de qu manera interactan entre s. En trminos concretos, son la base a partir de la cual la protena podr enrollarse. III. 1. a. Se tritura el alimento para liberar la cromatina que se encuentra en el ncleo de la clula. b. Se aade la solucin acuosa de NaCl para precipitar las protenas y separarlas del ADN. Si disminuimos la concentracin de agua en una solucin proteica y se aade una sal muy soluble, aumentar la solubilidad de la protena, favoreciendo su precipitacin. Esta tcnica de purificacin de protenas se denomina precipitacin por salacin o salting out. c. Para lograr la precipitacin del ADN, ya que el ADN es insoluble en alcohol. 2. a. Desnaturalizacin de las protenas de la carne. La desnaturalizacin ocurre cuando se somete a las protenas a temperaturas o pH distintos a los que ellas actan. Al agregar jugo de limn (pH cido) debera ocurrir prdida de la estructura terciaria de las protenas globulares y cambios en su solubilidad, pero no es un cambio que provoque ruptura de enlaces qumicos. Al aadir bicarbonato de sodio (pH bsico) se pueden revertir los cambios fsicos generados antes por el limn. b. El pH cido. c. Para neutralizar el cido y detener su efecto. d. La temperatura. 3. a. Cinco codones. b. Cinco aminocidos. c. Si se inhibe el proceso de transcripcin, se detiene el proceso de expresin gnica y no se pueden sintetizar finalmente las protenas.
Aprendizajes esperados:
Identifican aspectos
estructurales relacionados con la composicin y organizacin de las protenas.
Polmeros naturales
75
Unidad 2
Polmeros naturales
Orientaciones didcticas
tem I
Habilidades: identificar, asociar, aplicar y diferenciar. Nivel de complejidad: medio. Indicadores de logro Logrado Medianamente logrado Responde correctamente entre tres y cuatro preguntas. Por lograr Responde correctamente menos de tres preguntas.
Criterios de evaluacin
1. Identificar la estructura Responde correctamente y funcin de las protenas. entre cinco y seis preguntas. 2. Identificar la estructura y funcin biolgica de los carbohidratos y cidos nucleicos.
tems II y III
Criterios de evaluacin Comprender en qu consiste la desnaturalizacin de una protena e identificar los factores que regulan la actividad enzimtica. Describir los procesos de replicacin, transcripcin y traduccin en los que intervienen los cidos nucleicos.
Logrado Reconoce que un cambio de pH en el medio desnaturaliza las protenas de la carne y seala otros factores que producen un efecto similar. Indica el nmero de codones y aminocidos que se forman a partir de la secuencia de ARN y explica qu sucedera con la expresin gnica si se inhibiera el proceso de transcripcin.
Medianamente logrado Reconoce que un cambio de pH en el medio desnaturaliza las protenas de la carne, pero no seala otros factores que producen un efecto similar, o viceversa. Indica de manera correcta el nmero de codones y aminocidos que se forman a partir de la secuencia de ARN, pero no explica qu sucedera con la expresin gnica si se inhibiera el proceso de transcripcin, o viceversa.
Por lograr No reconoce que un cambio de pH en el medio desnaturaliza las protenas de la carne, ni tampoco seala otros factores que producen un efecto similar. No indica correctamente el nmero de codones y aminocidos que se forman a partir de la secuencia de ARN, y explica errneamente u omite qu sucedera con la expresin gnica si se inhibiera el proceso de transcripcin.
Pgina 89
Proyecto cientfico
Sugerencias metodolgicas Puede orientarlos en la elaboracin de la encuesta indicndoles que incorporen datos como edad, sexo, estatura, masa y actividad fsica. Con los datos obtenidos, pdales que elaboren tablas para ordenar la informacin recogida. Solicteles, adems, que calculen la tasa metablica basal y el IMC (ndice de masa corporal) de cada persona entrevistada.
76
Unidad 2
Polmeros naturales
El IMC (ndice de Masa Corporal) es una medida que establece la relacin entre la altura y la masa acorporal. Se calcula a partir de la siguiente expresin matemtica: IMC = masa (kilogramos)/estatura2 (metros). El valor obtenido se compara con intervalos estndares, que se sealan a continuacin, y que permiten establecer el estado nuticional de una persona. Luego, explqueles que una pauta de cotejo, se define como una lista de caractersticas, aspectos, cualidades, o secuencia de acciones sobre las que interesa determinar su presencia o ausencia. Resultados de IMC Por debajo de 18,0 18,1 - 24.9 25,0 - 29.9 30,0 o ms Categoras Peso menor que el normal. Normal. Sobrepeso. Obesidad.
Para orientar el anlisis de los resultados obtenidos, a continuacin se sealan algunas preguntas para discutir con los y las estudiantes:
Cul es la tendencia general del estado nutricional de las personas evaluadas? Hubo diferencias entre sexos?, a qu creen que se debe esto? Qu explicacin proponen para los resultados obtenidos?
Bibliografa sugerida al docente
1. 2. 3. 4. 5. Mc Murry, J. (2004). Qumica orgnica. (6 edicin, captulo 7). Ciudad de Mxico: Editorial Thomson. Brown, L. (2004). Qumica, la ciencia central. (9 edicin, captulo 12). Ciudad de Mxico: Editorial Pearson. Chang, R. (2003). Qumica. (7 edicin, captulo 25). Ciudad de Mxico: Editorial McGraw-Hill. Lehninger, A. (2006). Principios de Bioqumica. (4 edicin, captulos 1, 3 y 4). Barcelona: Ediciones Omega. Whitten, K.; Davis, R.; Peck, M. Y. (1999). Qumica general. (5 edicin, captulo 28). Madrid: Editorial McGraw-Hill.
Polmeros naturales
77
Material fotocopiable
Unidad 2
Anexo N 1
I. Lee las preguntas y selecciona la alternativa correcta. 1. Cul de las siguientes asociaciones no es correcta? A. Desoxirribosa-constituyente del ADN. B. Almidn-constituyente de la pared celular. C. Lactosa-fuente energtica en mamferos lactantes. D. Glucosa-principal fuente de energa en los organismos. E. Celulosa-constituyente principal de la pared celular de los vegetales. 2. La celulosa se diferencia del almidn en: I. su solubilidad en el agua. II. en el monmero que los compone. III. en el tipo de enlace glucosdico. A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. I y III E. I, II y III 3. Qu polmero resulta de la unin de cientos de unidades monomricas, como la que muestra la imagen? O A. ARN. B. ADN. C. Protenas. D. Aminocidos. E. Polisacridos.
O O P O CH2 O OH OH H HN O O N
4. Cul de las siguientes alternativas es correcta respecto de las diferencias que hay entre la molcula de ARN y ADN? A. La pentosa del ADN es la ribosa. B. Difieren en dos bases nitrogenadas. C. La pentosa del ARN es la desoxirribosa. D. El ADN es una doble cadena; el ARN es una hebra simple. E. Ninguna de las anteriores es correcta.
II. Lee y responde las siguientes preguntas al reverso de la hoja. 1. En qu consiste el proceso de replicacin y transcripcin de la informacin gentica?, qu molculas intervienen? 2. A partir de la siguiente secuencia de ADN: AAT CGC TTA ATC CCG GTA: a. escribe la secuencia de ADN complementaria. b. escribe la secuencia de ARNm que se formara a partir de la hebra de ADN original. 3. Los monosacridos ms comunes tienen la siguiente frmula qumica: C6H12O6. Por qu los disacridos que resultan de la unin de dos monosacridos presentan la siguiente frmula: C12H22O11? 4. Clasifica las siguientes sustancias en monosacridos, disacridos y polisacridos. a. Sacarosa. d. Celulosa. b. Glucosa. e. Lactosa. c. Fructosa. f. Almidn.
78
Unidad 2
Polmeros naturales
A continuacin se presentan las rbricas y el solucionario de los tems de la evaluacin complementaria del Tema 1, que aparece en la pgina anterior de esta Gua. Rbrica
tem I
Aprendizaje esperado: reconocen las estructuras de carbohidratos y cidos nucleicos y las unidades que intervienen en su formacin. Habilidades: identificar y asociar. Criterios de evaluacin Identificar la estructura y funcin biolgica de los carbohidratos y cidos nucleicos. Nivel de complejidad: bajo. Indicadores de logro Logrado Responde correctamente tres o cuatro preguntas. Medianamente logrado Responde correctamente dos preguntas. Por lograr Responde correctamente menos de dos preguntas.
Solucionario 1. B. 2. D. 3. A. 4. D.
tem II
Aprendizaje esperado: reconocen las estructuras de carbohidratos y cidos nucleicos y las unidades que intervienen en su formacin. Habilidades: explicar y asociar. Criterios de evaluacin Describir los procesos de replicacin y transcripcin en los que intervienen los cidos nucleicos. Nivel de complejidad: medio. Indicadores de logro Logrado Explica en qu consiste el proceso de replicacin y transcripcin de la informacin gentica y seala correctamente la secuencia complementaria del ADN y del ARNm, de la secuencia de ADN indicada. Explica correctamente el porqu de la frmula qumica de los disacridos y clasifica de manera correcta cinco o seis carbohidratos. Solucionario 1. La replicacin es el proceso de copia del ADN antes de cada divisin celular; la transcripcin es el proceso por el cual la informacin contenida en el ADN se copia en el ARN. 2. a. TTA GCG AAT TAG GGC CAT; b. UUA GCG AAU UAG GGC CAU. 3. Porque hay desprendimiento de una molcula de agua, ya que es una reaccin de condensacin. 4. a. Sacarosa: disacrido. b. Glucosa: monosacrido. c. Fructosa: monosacrido. d. Celulosa: polisacrido. e. Lactosa: disacrido. f. Almidn: polisacrido.
Polmeros naturales
Medianamente logrado Explica en qu consiste el proceso de replicacin y transcripcin de la informacin gentica, pero seala parcialmente correcta la secuencia complementaria del ADN y del ARNm, de la secuencia de ADN indicada, o viceversa. Explica el porqu de la frmula qumica de los disacridos y clasifica de manera correcta tres o cuatro carbohidratos.
Por lograr Explica de manera incorrecta el proceso de replicacin y transcripcin de la informacin gentica y no seala correctamente la secuencia complementaria del ADN y del ARNm, de la secuencia de ADN indicada, u omite. No explica el porqu de la frmula qumica de los disacridos y clasifica de manera correcta menos de tres carbohidratos.
79
Material fotocopiable
Unidad 2
Anexo N 2
I. Lee las preguntas y selecciona la alternativa correcta. 1. Las enzimas son catalizadores biolgicos extremadamente eficientes en reacciones qumicas metablicas. Respecto de ellas es correcto afirmar que: I. aumentan solo la velocidad directa de la reaccin. II. son especficas. III. disminuyen la energa de activacin. IV. pueden actuar en un amplio rango de pH y temperatura. A. I y II B. I y IV C. II y III D. I, II y III E. Todas. 2. Cuntos tripptidos pueden resultar de la unin peptdica entre la valina, glicina y serina? A. 2 B. 3 C. 4 D. 5 E. 6 4. Con respecto al enlace peptdico es correcto sealar que: I. se forma por una reaccin de adicin. II. se origina por una reaccin de condensacin. III. se forma por la unin del grupo carboxilo de un aminocido y el grupo amino de otro. IV. se origina por la unin de los grupos carboxilos de dos aminocidos continuos. A. Solo I B. Solo IV C. II y III D. I y III E. I y IV II. Lee y responde las siguientes preguntas al reverso de la hoja. 1. Muchas bacterias pueden digerir la celulosa. Por esta razn, el papel y la madera son biodegradables. Por qu crees que las bacterias pueden hacer lo que los seres humanos no podemos? 2. Para evitar el ennegrecimiento de las papas peladas se pueden prefer o cocer. a. Cmo explicaras este hecho? b. Explica si sera una buena alternativa mantener las papas peladas sumergidas en agua para evitar su ennegrecimiento. c. Por qu crees que la adicin de disoluciones salinas puede disminuir la actividad enzimtica? 3. Propn un diseo experimental que te permita evidenciar el proceso de desnaturalizacin de las protenas. 80
Unidad 2
3. En relacin con los aminocidos es incorrecto sealar que: A. pueden comportarse como cidos aceptando un protn. B. pueden comportarse como bases aceptando un protn. C. se enlazan entre s mediante enlaces peptdicos. D. se unen para originar cadenas polipeptdicas a travs de reacciones de condensacin. E. se diferencian entre s en el grupo funcional que aporta la cadena lateral R.
Polmeros naturales
A continuacin, se presentan las rbricas y el solucionario de los tems de la evaluacin complementaria del Tema 2, que aparece en la pgina anterior de esta Gua. Rbrica
tem I
Aprendizaje esperado: Comprenden el rol biolgico de ciertas protenas en funcin de sus estructuras. Identifican aspectos estructurales relacionados con la composicin y organizacin de las protenas. Habilidades: identificar y asociar. Criterios de evaluacin Nivel de complejidad: bajo. Indicadores de logro Logrado Medianamente logrado Responde correctamente dos o tres preguntas. Por lograr Responde correctamente una pregunta, u omite.
Identificar la estructura y Responde correctamente funcin de las protenas. cuatro preguntas. Solucionario 1. D. 2. E. 3. A. 4. C.
tem II
Aprendizaje esperado: Comprenden el rol biolgico de ciertas protenas en funcin de sus estructuras. Identifican aspectos estructurales relacionados con la composicin y organizacin de las protenas. Habilidad: aplicar. Criterios de evaluacin Comprender en qu consiste la desnaturalizacin de una protena e identificar los factores que regulan la actividad enzimtica. Nivel de complejidad: alto. Indicadores de logro Logrado Responde correctamente tres preguntas. Medianamente logrado Responde correctamente dos preguntas. Por lograr Responde correctamente una pregunta.
Solucionario 1. Porque poseen diferentes sistemas enzimticos. 2. a. En que las enzimas se desnaturalizan por efecto de la temperatura, ya que se rompen los enlaces peptdicos. b. S, porque se evita el contacto con el oxgeno del aire. Es necesario tener presente que el oxgeno se disuelve en un bajo porcentaje en agua. c. Porque la sal compite con las protenas por el agua presente; entonces, esas se hacen insolubles y precipitan. 3. Respuesta abierta. Pueden proponer un procedimiento similar al realizado en el Taller cientfico, de las pginas 74 y 75.
Polmeros naturales
81
UNIDAD
4 Medio Fenmenos nucleares y sus aplicaciones Istopos y estabilidad nuclear. Radiactividad natural y cintica de desintegracin. Conceptos de vida media y de serie radiactiva. Datacin de objetos de inters arqueolgico e histrico. Fisin y fusin nuclear. La bomba atmica y los reactores nucleares. El impacto de las tecnologas nucleares sobre la vida del ser humano, en particular sus consecuencias ticas, sociales y sicolgicas. Ventajas, beneficios, peligros y amenazas de la utilizacin de las tecnologas nucleares en diversos mbitos. Aplicacin de los istopos y de la radiacin a la medicina, agricultura e investigacin qumica y bioqumica. Efectos de la radiacin sobre los seres vivos.
82
Unidad 3
Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) en la unidad mbito Crecimiento y autoafirmacin personal Promover en los alumnos y alumnas Actividad (presente en el Texto del Estudiante) Lectura cientfica (pgina 135) Actividad 18 (pgina 134)
Reflexionemos (pgina 105) Rincn del debate (pgina 106) Lectura cientfica (pgina 115)
Formacin tica
La persona y su entorno
Reflexionemos intelectual como forma de desarrollo personal, familiar, social y de (pgina 113) contribucin al bien comn. Valorar la dignidad esencial de todo trabajo, y el valor eminente de la persona que lo realiza. Valorar sus procesos y resultados con criterios de satisfaccin personal y sentido de vida, calidad, productividad, innovacin, responsabilidad social e impacto sobre el medioambiente. Inter@ctividad (pgina 108) incluyendo el acceso a la informacin de las organizaciones Actividad 17 pblicas. Evaluar la pertinencia y calidad de informacin de diversas fuentes (pgina 132) virtuales.
Informtica
83
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Criterios de evaluacin 1. Comprender los conceptos de modelo atmico nuclear y de istopo. 2. Calcular masas atmicas promedio.
Actividad Actividad (presente en el Texto del Estudiante) Indagatorias: Actividad exploratoria (pgina 94); Taller cientfico (pgina 98). Desarrollo de contenidos: Actividad 1 (pgina 95); Actividad 2 (pgina 96); Actividad 3 (pgina 97); Ejemplo resuelto (pgina 99). De evaluacin: - diagnstica: pginas 92 y 93. - de proceso: pginas 100 y 101. - final: pginas 142, 143 y 144.
Indagatorias: Actividad exploratoria (pgina 102); Taller cientfico (pgina 112). Desarrollo de contenidos: 2. Aplican el concepto de 2. Determinar los ncleos Actividad 4 (pgina 103); Actividad 5 vida media de estables con series radiactivas. (pgina 106); Actividad 6 (pgina 107); desintegracin radiactiva. 3. Caracterizar los tipos de Actividad 7 (pgina 108); Actividad 8 3. Reconocen y evalan los emisiones radiactivas: alfa, (pgina 109); Actividad 9 (pgina riesgos para el ser beta y gamma. 110); Actividad 10 (pgina 111); Actividad 11 (pgina 116). humano de las 4. Calcular el tiempo de vida Reflexionemos (pginas 105 y 113); emisiones radiactivas media, siguiendo un Rincn del debate (pgina 106). naturales e inducidas y mtodo de resolucin De evaluacin: aprenden sobre de problemas. - diagnstica: pginas 92 y 93. mtodos de proteccin. - de proceso: pginas 119 y 120. - final: pginas 142, 143 y 144. 1. Reconocen los 1. Identificar y caracterizar los principales beneficios de fenmenos de fisin y fusin la utilizacin de nuclear. Identificar las tecnologas nucleares ventajas y desventajas del para el ser humano. uso de energa nuclear. 2. Reconocen y evalan lo riesgos para el ser humano de las emisiones radiactivas naturales e inducidas y aprenden sobre mtodos de proteccin. 3. Aplican el concepto de vida media de desintegracin radiactiva. 2. Reconocer la importancia del uso de istopos en distintos campos del saber. Indagatorias: Actividad exploratoria (120). Desarrollo de contenidos: Actividad 12 (pgina 122); Actividad 13 (pgina 123); Actividad 14 (pgina 127); Actividad 15 (pgina 129); Actividad 16 (pgina 131); Actividad 17 (pgina 132); Actividad 18 (pgina 134); Conexin conAstronoma (pgina 125); Reflexionemos (pgina 126); Rincn del debate (pgina 128). De evaluacin: - diagnstica: pginas 92 y 93. - de proceso: pgina 136 y 137. - final: pginas 142, 143 y 144.
84
Unidad 3
Recursos didcticos del Texto Materiales: dos imanes (pgina 98). Fotografas: Ernest Rutherford (pgina 95), imanes (pgina 98). Ilustracin: experimento de Rutherford (pgina 94). Tablas: composicin isotpica del C, H y N (pgina 96). Organizador grfico: Lo que aprender (pgina 91); Sntesis del Tema 1 (pgina 100). de la Gua Actividades complementarias: Actividad complementaria 1 (pgina 87); Actividad complementaria 2 (pgina 90); Actividad complementaria 3 (pgina 91). Anexo N 1 Evaluacin complementaria: pgina 126.
Materiales: caja de zapatos, monedas y cronmetro (pgina 112). Fotografas: contador Geiger (pgina 103); procedimiento del Taller cientfico (pgina 112); pintura de Vermeer (pgina 113); sarcfago (pgina 114); cigarrillos (pgina 115); quitasoles (pgina 117). Ilustraciones: emisiones radiactivas (pgina 104); emisin alfa y beta (pgina 105); emisin gamma (pgina 106); piel (pgina 116). Grficos: relacin entre el nmero de protones en una serie radiactiva (pgina 102); decaimiento radiactivo de U-238 (pgina 109); nmero de ncleos radiactivos de un istopo (pgina 110); masa del C-14 (pgina 114). Pgina web: pgina 108. Tablas: ncleos radiactivos y su proceso de desintegracin (pgina 111); tiempos medios y masas del C-14 versus tiempo (pgina 114). Organizador grfico: Sntesis del Tema 2 (pgina 118).
Materiales: nitrato de plata, cloruro de sodio, papel absorbente y una lmpara (pgina 96). Grfico: grfico N 1 del Texto del Estudiante pgina 102 (pgina 95). Actividades: Actividad complementaria 4 (pgina 95); Actividad complementaria 5 (pgina 96); Actividad complementaria 6 (pgina 102). Anexo N 1 Evaluacin complementaria: pgina 126.
Materiales: juego de domin (pgina 123). Fotografas: ejemplo de radiactividad inducida (pgina 121); domin (pgina 123); sol (pgina 124); energa nuclear (pgina 128); pintura histrica (pgina 130); tanque de guerra (pgina 133); Albert Einstein (pgina 134); ciudad iluminada (pgina135). Ilustracin: fusin nuclear (pgina 122); reaccin en cadena (pgina 123); fusin nuclear (pgina 124); central nuclear (pginas 126 y 127); almacenaje de residuos radiactivos (pgina 129); mecanismo de accin de los radioistopos (pgina 131). Grfico: energa de enlace versus nmero msico (pgina 122). Organizador grfico: Sntesis del Tema 3 (pgina 136).
Tablas: elementos transurnicos y sus caractersticas (pgina 114). Ilustracin: reaccin nuclear entre el bario y el kriptn (pgina 109) Actividades: Actividad complementaria 7 (pgina 109); Actividad complementaria 8 (pgina 110); Actividad complementaria 9 (pgina 111); Actividad complementaria 10 (pgina 115). Pginas webs: Actividad 8 (pgina 110); aplicaciones de las radiaciones y los trazadores (pgina 115). Anexo N 2 Evaluacin complementaria: pgina 128. Tiempo estimado: 6 a 7 semanas.
85
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Pginas 90 y 91
Inicio de Unidad
Conocimientos previos Los alumnos y alumnas estudiaron en Primero o Segundo Medio los contenidos referidos al tomo y sus propiedades, la evolucin de los modelos atmicos y el modelo actualmente aceptado, es decir, el modelo mecano-cuntico. Aydelos a recordar esas temticas a travs de preguntas del tipo: cmo est constituido el tomo?, qu partculas lo constituyen?, qu propiedades y caractersticas tienen estas partculas?, en qu regin del ncleo se ubican los electrones?, qu nos indica el nmero msico? Sugerencias metodolgicas Para trabajar la seccin Lo que s, invite a sus estudiantes a responder, en sus cuadernos, las preguntas, para luego realizar en conjunto una puesta en comn. Puede complementar el trabajo de la seccin con nuevas preguntas, o bien pedirles que planteen interrogantes respecto de lo que no saben y de lo que les interesara aprender. Por ejemplo: cunta energa, de la que hay en el interior del ncleo, se puede liberar?, qu es un reactor nuclear?, qu es una planta nuclear?, por qu las emisiones radiactivas pueden resultar peligrosas para los seres vivos? Luego, solicite a los y las estudiantes que se renan en grupos de tres o cuatro integrantes y que lean y analicen las preguntas de la seccin Reflexionemos. Dirija el debate de manera que promueva el trabajo con los OFT, especficamente el que tiene relacin con: conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio tico que reconoce que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros (Declaracin Universal de Derechos Humanos, Artculo 1). En consecuencia, conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distincin de sexo, edad, condicin fsica, etnia, religin o situacin econmica. Resultados esperados 1. El ncleo atmico es extremadamente pequeo en relacin con el tamao total del tomo. Est constituido por protones y neutrones. 2. Las partculas que constituyen el ncleo atmico estn unidas por un tipo de fuerza que solo se produce entre partculas separadas por una distancia muy pequea, del orden de 10-15 m; este tipo de fuerza se genera solo al interior del ncleo. Cuando estas partculas se separan, se libera una gran cantidad de energa. 3. La radiactividad es el proceso en el que los ncleos inestables de ciertos elementos emiten partculas y/o radicaciones electromagnticas. 4. Los istopos radiactivos son utilizados por el ser humano en distintas reas: medicina, agricultura, industria y en el estudio del medioambiente. 5. Dependiendo del tipo de radiacin, es el dao que se produce; este puede ser a nivel de la piel, de los rganos internos e incluso algunas radiaciones pueden penetrar hasta el ncleo de la clula, daar el ADN y producir cncer.
86
Unidad 3
Actividad complementaria 1
El modelo de tomo evolucion a travs del tiempo; desde la idea propuesta por los griegos (Demcrito y Leucipo), quienes lo imaginaban como una partcula indivisible, hasta el modelo actual. Lee y completa la siguiente tabla que sintetiza los principales modelos de tomo y el aporte terico de cada cientfico. Cientfico Demcrito Dalton Thomson Rutherford Bohr Descripcin del tomo Fecha (aproximada) Hecho histrico relevante ocurrido en este perodo
Pginas 92 y 93
Habilidades tem I: identificar y aplicar. Nivel de complejidad: medio. Habilidades tem II: analizar e interpretar. Nivel de complejidad: alto.
87
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Actividad exploratoria
Sugerencias metodolgicas Considere las siguientes ideas con respecto al montaje experimental planteado por Rutherford: las partculas alfa eran emitidas por una fuente radiactiva; en aquella poca estas partculas eran conocidas como partculas positivas con masa relativamente grande. Para obtener un haz de partculas fue necesario colocar el polonio en una caja de plomo con un pequeo orificio. El plomo detiene la mayor cantidad de las partculas, excepto las que escapan por el orificio; para interceptar la trayectoria del haz se interpuso una lmina muy delgada del metal (oro, cuyo espesor est en el orden de 5 x 10-5 cm) y para detectar la trayectoria de las partculas se utiliz una pantalla circular de sulfuro de cinc, sal fosforescente que produce pequeos destellos cada vez que una partcula alfa impacta en la lmina. Comente con los y las estudiantes que la genialidad del modelo nuclear del tomo radica en que dej asentada la hiptesis de la existencia de los neutrones. Rutherford haba postulado que la cantidad de protones dentro del ncleo equivala a la mitad de la masa atmica y que cuantos ms protones tena un tomo, mayor era su masa. As, en el ncleo deban existir, adems de los protones, otras partculas, de naturaleza elctrica neutra, que explicaran la mitad restante de masa. Veinte aos ms tarde, en 1932, se demostr experimentalmente la existencia de los neutrones. Resultados esperados 1. Rutherford utiliz la pantalla circular para detectar el lugar de choque de las partculas alfa que atraviesan la lmina y de este modo determinar si seguan una trayectoria recta o si se desviaban en algn ngulo. 2. y 3. Segn el modelo propuesto por Thomson, las partculas alfa atravesaban la lmina metlica sin desviar demasiado su trayectoria. La carga positiva y los electrones del tomo estaban dispersos de forma homognea en todo el volumen del tomo. Como las partculas alfa poseen una gran masa (8000 veces mayor que la de un electrn) y gran velocidad (unos 20 000 km/s), las fuerzas elctricas seran muy dbiles e insuficientes de desviar. Adems, para atravesar la lmina del metal, estas partculas se encontraran con muchos tomos y compensaran las desviaciones hacia diferentes direcciones. 4. Los resultados fueron sorprendentes: la mayor parte de las partculas atraves la lmina, tal como se esperaba. Sin embargo, un porcentaje de estas se desvi. Rutherford concluy que la mayora de las partculas atravesaban la lmina debido a que gran parte del tomo estaba vaco; por lo que la desviacin indicaba la existencia de zonas positivas en su interior, generando que las partculas alfa se desviarn por repulsin; el rebote de estas partculas indicaba el choque directo con una zona positiva, y a la vez muy densa, del tomo. 5. Es probable que la hiptesis propuesta por Rutherford antes del experimento haya sido que en el tomo la carga positiva est distribuida uniformemente en todo el volumen atmico, las partculas alfas debieran desviarse ligeramente al atravesar la lmina metlica. La hiptesis planteada posterior al experimento es que el tomo est formado por una regin central muy pequea llamada ncleo, donde se concentra la carga positiva y casi toda la masa del tomo.
Habilidades: concluir y plantear hiptesis. Nivel de complejidad: alto. Tipo de actividad indagatoria: parcial de indagacin. Objetivo de la actividad: formular conclusiones a partir de la experiencia realizada por Rutherford sobre la estructura atmica.
88
Unidad 3
Pgina 95
Ncleo atmico
Sugerencias metodolgicas El contenido de esta pgina ya ha sido tratado en Segundo Ao Medio y en la evaluacin diagnstica. Si es necesario, retome las conclusiones de la actividad exploratoria para revisar los conceptos de nmero atmico y nmero msico.
Actividad 1
Resultados esperados Habilidad: aplicar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: aplicar los conceptos de nmero atmico y nmero msico y relacionarlos con la cantidad de protones, neutrones y electrones. Elemento Plomo Cobalto Aluminio Smbolo Pb Co Al Z 82 27 13 p+ 82 27 13 n 125 33 14 e82 27 13 A 207 60 27
1. El plomo. 2. Neutrones. 3. Para que el tomo sea elctricamente neutro. Si tiene ms cargas positivas que negativas, pierde la neutralidad y se transforma en un ion, el que recibe el nombre de catin.
Informacin complementaria
Modelo mecano-cuntico del tomo A partir de 1925, el modelo atmico propuesto por Bohr fue objeto de sucesivas modificaciones, hasta llegar al planteamiento actual. Este corresponde a un modelo matemtico que explica el comportamiento del electrn en tomos con varias partculas de carga negativa. La teora cuntica es uno de los principales avances de la ciencia en el siglo XX. Con este modelo mecanocuntico es imposible calcular el lugar exacto en el que se ubica un electrn en un momento definido. Sin embargo, permite determinar la probabilidad de que el electrn se encuentre en una regin especfica del espacio alrededor del ncleo. Estas regiones se denominan orbitales y se describen a travs de tres nmeros cunticos. Estos son: a. Nmero cuntico principal (n). Establece el nivel energtico en el que se encuentra el electrn y tambin se relaciona con la distancia promedio del electrn al ncleo en un orbital preciso. Al aumentar n, el orbital se hace ms grande y el electrn est, en promedio, ms lejos del ncleo. Puede tomar los valores enteros positivos de 1, 2, 3, etc. b. Nmero cuntico secundario o azimutal (l). Define la forma del orbital. Puede tomar valores enteros entre 0 y n-1. Por ejemplo, si n es 2, entonces habr dos tipos de orbitales correspondientes a l = 0 y l = 1. c. Nmero cuntico magntico (m o ml). Describe la orientacin del orbital en el espacio y puede tomar valores enteros desde -l hasta +l, pasando por el cero. Por ejemplo, si l = 1, habr tres orientaciones distintas en el espacio de este orbital correspondientes a ml = 1; ml = 0 y ml = -1.
Fuente: Brown, T, y colaboradores. (2004). Qumica, la ciencia central. (9 edicin, captulo 6). Ciudad de Mxico: Editorial Pearson.
89
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Actividad complementaria 2
Lee y analiza la siguiente informacin.
Cada uno de los modelos atmicos planteados a lo largo del tiempo fue consecuente con las evidencias experimentales que se tenan en el momento, y as, cada modelo fue seguido en forma sucesiva de otros ms adecuados. Sin embargo, es posible que la ltima palabra sobre teora atmica no sea escrita jams.
Pginas 96 y 97
Actividad 2
Habilidad: comparar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: calcular la masa atmica promedio de los istopos de carbono, hidrgeno y nitrgeno. Resultados esperados Para medir la masa promedio se debe calcular un promedio ponderado considerando su abundancia relativa: 98,89 12 + 1,1 13 Masa promedio del carbono: = 12,01 u. 100 99,985 1 + 0,015 2 Masa promedio del hidrgeno: = 1,00015 u. 100 Masa promedio del nitrgeno: 99,63 14 + 0,37 15 = 14,0037 u. 100
Actividad 3
Habilidad: aplicar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: comparar la cantidad de energa que se libera en una reaccin nuclear respecto de la que se libera en una reaccin qumica. 1. Se aplica la frmula E = m x c2; m = 0,1 mg; entonces: E = 0,1 x 10-6 kg (3 x 108 m/s)2 = 9 x 109J. 2. m = 12 9 x 109 J g = 274,113 x 103 g. 394 x 103 J
En una reaccin qumica, se observa que para obtener la misma cantidad de energa se necesita una masa muchsimo mayor. En este caso se requiere de una masa dos millones de veces mayor.
90
Unidad 3
Actividad complementaria 3
Calcula la cantidad de energa que se libera cuando cuatro protones se unen con dos electrones (la masa de cada protn es de 1,67262 x 10-27 y la de cada electrn es de 1094 x 10-31 kg) para formar un ncleo de helio cuya masa es 6,64466 x 10-27 kg segn la siguiente ecuacin:
1 4 1H+ + 2 -0 e1 4He+2 2
Pgina 98
Habilidades: analizar y comparar. Nivel de complejidad: medio. Tipo de actividad indagatoria: parcial de indagacin. Objetivo de la actividad: comparar, a travs de una analoga, las fuerzas magntica y nuclear.
Pgina 99
Habilidad: calcular. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: calcular la masa atmica promedio de un elemento.
91
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Pgina 100
Actividad complementaria 4
Lee y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. Quin descubri el neutrn? Describe el experimento que realiz y las conclusiones que obtuvo a partir de esa experiencia. 2. Por qu el modelo de Rutherford tuvo que ser revisado y perfeccionado?, qu inconvenientes present? 3. Qu modelo atmico se plante posteriormente al propuesto por Rutherford?, quin lo postul? 4. Cul es el modelo atmico actualmente aceptado?, qu postula?
Pginas 100 y 101
Aprendizaje esperado:
Qu contenido te result ms difcil de aprender?, por qu? Qu dificultades tuviste?, cmo las resolviste? En qu situaciones de la vida cotidiana podras aplicar lo aprendido en este tema?
Resultados esperados tem I 1. C. 2. E. 3. C. 4. A. 5. B. 6. B. tem 2 1. 20,20 u. 2. 237,98 u. 3. La suma de las masas de los nucleones es: 56 1,007276 + 85 1,008665 = 142,143981. Equivale a un valor mayor que 140,41 u, que corresponde a la masa del ncleo. Por lo tanto, la diferencia de masa se explica porque parte de esta se convierte en energa, segn lo indica la ecuacin de Einstein: E = m x c2 .
92
Unidad 3
tem I
Medianamente logrado
(ML)
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro. L: averigua cules fueron las debilidades del modelo atmico propuesto por Rutherford (modelo planetario) y cmo se replantearon. ML: responde nuevamente la Actividad exploratoria de la pgina 94. PL: lee nuevamente el contenido referido a modelos atmicos propuesto en el Texto para el Estudiante de Segundo Medio. Elabora un resumen con los contenidos que te causaron mayor dificultad en el Tema 1.
tem II
Habilidad: calcular.
Logrado (L) Calcula correctamente la masa promedio del nen y del uranio, adems explica de forma correcta que la diferencia de la suma de los nucleones se debe a que parte de la masa atmica se transforma en energa.
Medianamente logrado
(ML)
Calcula correctamente la masa No calcula correctamente la masa promedio del nen y promedio del nen y del del uranio, ni tampoco uranio, pero no explica de explica a qu se debe la forma correcta a qu se debe diferencia de masa en la la diferencia de masa en la suma de los nucleones. suma de los nucleones.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro. L: si por definicin 1 u es igual a la masa C -12/12, esta expresin significa que la masa de un tomo de carbono-12 es C-12 =12. Por qu la masa atmica indicada en la tabla peridica es 12,01 u y no 12 u? ML: calcula la masa atmica del silicio (Si), considerando que 92,21% de sus tomos tienen una masa atmica de 27,92 u; 4,7% de 28,98 u y 3,09% de 29,97 u. PL: responde nuevamente los problemas planteados en la seccin Ejemplo resuelto, de la pgina 99 del Tema 1.
93
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Actividad exploratoria
Sugerencias metodolgicas A partir del anlisis del grfico es importante que los y las estudiantes comprendan que los neutrones, a pesar de carecer de carga elctrica, tambin estn sometidos a fuerzas de cohesin nuclear y tienen gran importancia entre los factores que determinan la estabilidad nuclear. Pida a sus estudiantes que realicen la actividad de manera individual. Luego, en un plenario, discuta las conclusiones a las que llegaron a travs del anlisis del grfico. Resultados esperados 1. La lnea recta que cruza el grfico representa los tomos que tienen el mismo nmero de protones y de neutrones en su ncleo. 2. En los elementos de nmero atmico menor a 20 (aproximadamente), la franja de estabilidad coincide con la recta que indica la relacin neutrones/protones, que equivale a 1:1. Esto significa que los primeros tomos de la tabla peridica son estables cuando tienen aproximadamente el mismo nmero de protones que de neutrones. 3. A medida que aumenta el nmero atmico de los elementos, es necesario incrementar el nmero de neutrones para estabilizar el ncleo. La relacin neutrones-protones es mayor a uno. 4. En el ncleo existen dos tipos de fuerzas: repulsiva, entre los protones positivos, y atractiva, entre todas las partculas que mantienen el ncleo unido. Al existir ms neutrones, la fuerza de unin supera a la fuerza de repulsin y, de este modo, el ncleo se estabiliza. 5. La franja de estabilidad termina aproximadamente en el elemento 83. Mientras ms alto es el valor del nmero atmico de los elementos, ms inestable es su ncleo. Aunque a umente el nmero de neutrones, la fuerza repulsiva es mayor que la atractiva. 6. Los ncleos de los tomos se vuelven inestables.
Habilidades: inferir y analizar Nivel de complejidad: medio. Tipo de actividad indagatoria: parcial de indagacin. Objetivo de la actividad: analizar el grfico que representa la estabilidad nuclear de algunos elementos.
Pgina 103
Radiactividad
Sugerencias metodolgicas Como se analiz en la Actividad exploratoria, la mayora de los ncleos son estables. Explique a los y las estudiantes que los tomos de elementos qumicos ms pesados son ms inestables y que tienden a emitir partculas para lograr mayor estabilidad. Es importante que comprendan que un elemento no se mantiene para siempre en su etapa radiactiva, sino que su actividad va decayendo en el tiempo. Para complementar la informacin entregada en el Texto respecto de los esposos Curie, comnteles que estos cientficos trabajaron con sustancias radiactivas desconociendo que su manejo directo era daino para la salud. De hecho, Pierre prob el radio sobre su piel, lo que le ocasion algunas heridas y quemaduras. Marie muri de leucemia a los sesenta aos, con marcas de quemaduras en sus dedos y con escasa visin. Explique que en la actualidad la manipulacin de elementos radiactivos se realiza de manera muy cuidadosa. Comente, adems, que para detectar las distintas radiaciones se utilizan algunos instrumentos, como: placa fotogrfica, cmara de niebla, cmara de ionizacin y cmara de destellos. Explique que estos instrumentos fueron creados a medida que la necesidad de la investigacin cientfica lo requera.
94
Unidad 3
Actividad 4
Resultados esperados Habilidad: seleccionar informacin. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: averiguar sobre el funcionamiento del contador de centelleo y las ventajas y desventajas que tiene en comparacin con el contador de Geiger. El detector de centelleo es un bloque, cubierto con una sustancia detectora. Este bloque produce destellos de luz cuando es atravesado por partculas subatmicas. El destello luminoso se transforma en un impulso elctrico, el que se amplifica casi mil millones de veces, debido a la accin de un fotomultiplicador o vlvula de vaco. Cuando una partcula o radiacin ionizante atraviesa el tubo, se produce una pequea conduccin elctrica entre sus electrodos polarizados a alta tensin. Para detectar los diferentes tipos de partculas se emplean distintas sustancias: sulfuro de cinc dopado con plata (para partculas alfa), sustancias orgnicas del tipo del antraceno (para partculas beta), y para radiaciones gamma, lo ms habitual es utilizar cristales de yoduro de sodio dopado con talio. Ventajas. A diferencia del contador Geiger, el contador de centelleo genera un pulso de voltaje proporcional a la energa de la partcula con la que es atravesado. Esto permite no solo detectar las partculas, sino tambin obtener un espectro de la energa de las mismas. Desventajas. Tienen un costo econmico mayor que el del contador de Geiger. Habilidad: interpretar grficos
Actividad complementaria 5
Analiza el grfico N 1 de tu Texto (pgina 102) y determina cul o cules de los siguientes istopos son estables: a. Ne-24. b. K-39. c. Cl-32. d. I-131.
Pginas 104, 105 y 106
Actividad 5
Habilidad: seleccionar informacin. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: diferenciar los distintos tipos de radiaciones en funcin de las magnitudes de sus frecuencias y longitud de onda. Resultados esperados Respuesta abierta y variable. Pida a sus estudiantes que revisen en sus Textos de Qumica de Segundo Ao Medio o Fsica Primero y Cuarto Medio; en ellos podrn encontrar informacin sobre el espectro electromagntico.
95
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Actividad complementaria 6
Habilidad: experimentar.
Reunidos en parejas, realicen la siguiente actividad con el propsito de comprobar el efecto que tiene la luz sobre el cloruro de plata (AgCl). Materiales: - 0,1 M de nitrato de plata (AgNO3) - 0,1 M de cloruro de sodio (NaCl) - un trozo de papel absorbente - una lmpara Procedimiento 1. Agreguen una gota de AgNO3 sobre el papel absorbente. Luego, pongan una gota de NaCl. Observarn la formacin de un precipitado blanco de AgCl: Ag+ + ClAgCl(s). 2. Iluminen el trozo de papel absorbente durante cinco minutos. Registren sus observaciones. Anlisis de resultados a. Cul es la naturaleza del producto que se origin? b. Cmo puedes relacionar este resultado con lo ocurrido a Henri Becquerel cuando descubri que los minerales de uranio eran capaces de velar una placa fotogrfica en ausencia de luz externa?
96
Unidad 3
Actividad 6
Habilidades: identificar y aplicar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: interpretar el fenmeno radiactivo a travs de ecuaciones nucleares. Resultados esperados 1. a. La emisin corresponde a una partcula beta (electrn). Un neutrn del ncleo del carbono se convierte en un protn, por eso aumenta en una unidad su nmero atmico, y emite un electrn (radiacin ). b. La emisin corresponde a un positrn; un protn se convierte en un neutrn emitiendo una partcula +. c. El ncleo del uranio-238 es impactado con un neutrn y absorbido por l. Permanece en un estado excitado, por lo que para estabilizarse debe emitir una radiacin gamma. 2. a. b.
238 U 92 40 K 19 234 90
Th + +
0 1
4 2
He + Q
40 Ar 18
e+ Q
Actividad 7
Habilidades: identificar y asociar. Nivel de complejidad: bajo. Objetivo de la actividad: identificar las propiedades de los tres tipos de radiacin. Resultados esperados La tabla completa debiera quedar de izquierda a derecha:
0 Alfa (4 He; +2; 4 u; bajo; ; bajo). Beta (-1e; -1; despreciable; medio; ; mediano). 2 0; no tiene; alto; ; alto). Gamma (0
1. Los tres tipos de radiaciones son ionizantes, es decir, tienen energa suficiente como para ionizar la materia sacndole electrones; sin embargo, no todas son igualmente nocivas. Las radiaciones son ms peligrosas, ya que penetran en los tejidos y rganos con facilidad. 2. Las radiaciones ionizantes, como se ver ms adelante en el Texto, tienen aplicaciones muy importantes; por ejemplo, en la medicina se emplean en el tratamiento de pacientes con cncer y en la deteccin de enfermedades; en la industria se utilizan en la generacin de energa; y en la agronoma se usan en el proceso de esterilizacin de los alimentos. 3. Becquerel descubri la radiactividad en los minerales de uranio. Luego, los esposos Curie descubrieron otros elementos radiactivos. La clasificacin de los diferentes tipos de radiacin se realiz entre los aos 1898 y 1902. Ernest Rutherford, por entonces un joven estudiante, identific dos tipos de radiacin a las que denomin con las letras griegas alfa y beta, segn la capacidad de penetracin en la materia, siendo la alfa mucho menos penetrante que la beta. Luego, aadi un tercer tipo de radiacin, todava ms penetrante que las anteriores, a la que design como gamma. En 1907, Rutherford y Royds demostraron que las partculas alfa corresponden a ncleos de helio y determinaron que su masa era igual a la de dos protones ms dos neutrones y que su carga por lo tanto era +2. Posteriormente, Becquerel encontr que las partculas beta tenan carga elctrica y masa iguales a la del electrn.
97
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Actividad 8
Habilidades: interpretar y representar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: representar a travs de ecuaciones nucleares los procesos de una serie radiactiva. Resultados esperados 1. a. b. c. d. 2. a.
238U 92 234Th 90 234Pa 91 234U 92 226Ra 88 234Th 90 4 + 2He
0 -1e
0 + -1e 4 + 2He
222Rn 86
+ 4He b. 218Po 2 84
218 At 85
0 + -1e
Actividad 9
Habilidades: analizar e interpretar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: analizar un grfico relacionado con la velocidad de desintegracin de ciertos ncleos. Resultados esperados 1. Cuando Nt = N0/2; ln (N0/2N0) = -kt ; ln (1/2) = -kt. Cuando Nt = N0 / 4 In (N0/4 N0) = -kt; In (1/4) = -kt t = -In1/4 ; De la misma manera, cuando Nt = N0 /8; t = -In1/8 . k k 2. La relacin entre tiempo y la cantidad de N0 es: para t se tiene que la cantidad de ncleos radiactivos es N0/2; para 2 t es N0/4; para 3 t es N0/8 y para 4 t es N0/16. Por lo tanto, cada vez que transcurre un tiempo igual a t, la cantidad de ncleos radiactivos disminuye a la mitad. Por esta razn a t se le designa el nombre de vida media (t1/2). Ahora podemos decir que: t (N0/2) = t1/2 = 1 vida media; t (N0/4) =2 t1/2= 2 vidas medias; t (N0/8) = 3 t1/2= 3 vidas medias. En general, la relacin se puede representar por: t (N0/2n)=nt1/2. Resultados esperados 1. Luego de transcurrir una vida media queda la mitad de la muestra original del istopo, es decir, 5 x 1017 tomos. 2. Deben transcurrir dos vidas medias, es decir, 6 x105 aos.
Actividad 10
Habilidad: calcular. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: aplicar el concepto de vida media.
98
Unidad 3
Informacin complementaria
Series radiactivas Existen ncleos radiactivos que sufren desintegraciones en sucesivas etapas, a travs de emisiones y , hasta lograr un ncleo estable. El conjunto de reacciones se denomina serie radiactiva; se comienza con un ncleo radiactivo y se finaliza con un ncleo estable. En la naturaleza existen tres series de este tipo. Cada una inicia con un istopo radiactivo especfico cuya vida media excede a la de cualquiera de sus descendientes. Las tres series naturales son: serie de uranio (comienza con el U-238), del actinio (empieza con el uranio, U-235) y del torio (se inicia con el Th-232) y los productos finales correspondientes son tres istopos del plomo: Pb-206, Pb-207 y Pb-208. Tambin hay muchos istopos radiactivos que existen naturalmente, como el C-14 y el K-40, que no forman parte de las series mencionadas. A continuacin se presenta la serie radiactiva completa del uranio. Tabla N 1: Serie del Uranio Nclido U 238 Th 234 Pa 234 U 234 Th 230 Ra 226 Rn 222 Po 218 At 218 Rn 218 Pb 214 Bi 214 Po 214 Tl 210 Pb 210 Bi 210 Po 210 Tl 206 Pb 206 Modo de desintegracin 99,98% 0,02% 99,90% 0,10% 99,98% 0,02% 99,99987% 0,00013% Perodo de Energa desprendida semidesintegracin (MeV) 4468 109 a 24,10 d 6,70 h 245 500 a 75 380 a 1 602 a 3,8235 d 3,10 min 1,5 s 35 ms 26,8 min 19,9 min 0,1643 ms 1,30 min 22,3 a 5,013 d 138,376 d 4,199 min estable 4,270 0,273 2,197 4,859 4,770 4,871 5,590 6,115 0,265 6,874 2,883 7,263 1,024 3,272 5,617 7,883 5,484 0,064 1,426 5,982 5,407 1,533 Producto de desintegracin Th 234 Pa 234 U 234 Th 230 Ra 226 Rn 222 Po 218 Pb 214 At 218 Bi 214 Rn 218 Po 214 Bi 214 Po 214 Tl 210 Pb 210 Pb 210 Bi 210 Po 210 Tl 206 Pb 206 Pb 206 -
Fuente informacin: Serway, R. (2006). Fsica Moderna. (3 edicin, captulo 13). Ciudad de Mxico: Thomson Learning. Fuente tabla: Archivo Editorial.
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Pgina 112
Habilidades: formular hiptesis, experimentar y concluir. Nivel de complejidad: alto. Tipo de actividad indagatoria: elaboracin de estrategias de contrastacin. Objetivo de la actividad: relacionar los conceptos de decaimiento radiactivo y velocidad del decaimiento radiactivo, a travs de la realizacin de una actividad prctica.
100
Unidad 3
Ejemplo resuelto 2 Habilidades: interpretar, analizar y calcular. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: calcular y analizar problemas de vida media.
Formulario para respuesta 1 ax=c, luego X=(ln a/ln c); ab=e(b lna).
Actividad complementaria 7
Lee y resuelve en tu cuaderno el siguiente problema.
Una persona encuentra un antiguo utensilio de madera. Al comparar su actividad radiactiva, empleando la tcnica del C-14, con la de un trozo de madera nuevo de la misma masa, observa que esta es del 50%. Cul es la edad del utensilio? Cmo se interpreta esto en un grfico?
Informacin complementaria
Datacin mediante el uso de istopos de potasio-40 Esta es una de las tcnicas ms importantes en geoqumica. El istopo radiactivo de potasio-40 se desintegra de distintas maneras, pero la ms adecuada para datacin es la desintegracin por captura de electrones. La acumulacin de gas argn-40 sirve para estimar la edad de un espcimen. Cuando se desintegra un tomo de potasio-40 en un mineral, el argn-40 queda atrapado en la red del mineral y solo puede liberarse si el mineral se funde. Este es el procedimiento que se sigue en el laboratorio para analizar las muestras de mineral. La cantidad exacta de argn-40 que hay en la muestra se puede medir con un espectrmetro de masas. Con la relacin de masas del argn-40 y del potasio-40 en el mineral, y la vida media de desintegracin, es posible establecer la edad de las rocas que tienen entre millones y miles de millones de aos.
Fuente: Chang, R. (2002). Qumica. (7 edicin). Ciudad de Mxico: McGraw-Hill.
101
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Pgina 115
Habilidades: comprender y analizar. Nivel de complejidad: medio. OFT: Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. Desarrollo de hbitos de higiene personal y social; desarrollo fsico personal en un contexto de respeto y valoracin de la vida y el cuerpo humano; cumplimiento de normas de prevencin de riesgos.
Actividad 11
Habilidad: interpretar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: identificar, a travs de la interpretacin de una imagen, el nivel de peligro que tienen los distintos tipos de radiaciones. Resultados esperados 1. En la imagen se observa que la radiacin gamma es la que tiene mayor capacidad de penetracin, por lo que sus efectos tienen un mayor alcance en comparacin con las emisiones alfa y beta. 2. Los tres tipos de radiacin son nocivos para el organismo, ya que son ionizantes, siendo la radiacin alfa la que tiene mayor poder ionizante, pero menor poder de penetracin. Al ser una partcula relativamente grande, al chocar con las molculas, pierde energa rpidamente, a diferencia de la radiacin gamma, que tiene mayor poder de penetracin; sin embargo, se ioniza menos. La ms perjudicial es la gamma, ya que puede penetrar los tejidos y alcanzar el ncleo de la clula, induciendo mutaciones. 3. Las radiaciones han tenido un rol activo en el desarrollo de la vida en nuestro planeta. Esto se debe a que generan pequeas variaciones del material gentico, lo que puede provocar mutaciones dentro de una misma especie, favoreciendo as las posibilidades de adaptacin y en consecuencia, la evolucin.
102
Unidad 3
Actividad 12
Habilidad: analizar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: identificar y analizar los efectos biolgicos de la radiacin. Resultados esperados 1. Para expresar un valor que est en Sv a rem, se debe multiplicar por cien. Por ejemplo: 0, 25 Sv = 25 rem. 2. La dosis de una radiografa de trax es muy baja (0,0005 Sv). Una breve exposicin a este tipo de radiacin, por cortos perodos, no ocasiona daos visibles y significativos en el organismo. Sin embargo, los rayos X tienen un efecto acumulativo, es decir, si una persona se somete a este tipo de radiacin de manera peridica, su material gentico puede sufrir alteraciones. 3. Marie Curie estuvo por muchos aos expuesta a la radiacin emitida por istopos radiactivos. Recibi el equivalente a muchas dosis de radiacin, lo que probablemente le ocasion cncer.
Informacin complementaria
Efectos biolgicos de la radiacin La intensidad de la radiacin depende tanto del nmero de desintegraciones como del tipo de radiacin emitida y de la energa. La unidad ms frecuente utilizada en medicina para medir la cantidad de energa de una determinada radiacin es el rad (radiation absorbed dose, o dosis de radiacin absorbida). El efecto biolgico de la radiacin depende de la regin del cuerpo que se haya expuesto y del tipo de radiacin. De los tres tipos de radiacin nuclear, las emisiones resultan ser las menos penetrantes; las partculas son ms penetrantes que las partculas , pero menos que los rayos . Los rayos gamma son de longitudes de onda muy cortas y de alta energa; adems, como carecen de carga, no se pueden detener por los materiales protectores con la misma facilidad, como se hace con las partculas y . Sin embargo, si se ingiere un emisor o , sus efectos dainos se agravan porque los rganos estarn sujetos a una radiacin constante de corto alcance. Por ejemplo, el estroncio-90, un emisor , es capaz de remplazar el calcio de los huesos, donde el dao es mayor. La exposicin a una dosis de radiacin a corto plazo de 50 a 200 rem disminuye el nmero de glbulos blancos, adems de otras complicaciones. Dosis superiores o iguales a 500 rem pueden ocasionar la muerte en el transcurso de algunas semanas. Por lo anterior, los estndares de seguridad no permiten a los trabajadores nucleares exponerse a ms de cinco rem por ao, y al pblico en general a ms de 0,5 rem de la radiacin que produce el ser humano.
Fuente: Chang, R. (2002). Qumica. (7 edicin). Ciudad de Mxico: McGraw-Hill.
103
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Pgina 118
Aprendizajes esperados:
Aplican el concepto
de vida media de desintegracin radiactiva.
Qu contenido te result ms difcil de aprender?, por qu? Qu tem fue el ms complicado de resolver?, a qu lo atribuyes? Qu puedes hacer para mejorar tu desempeo en otras evaluaciones? Qu conocimientos de los que ya tenas facilitaron tu aprendizaje?
Resultados esperados I. 1. C. 2. E. 3. C. 4. E. 5. E. II. Datos para completar tabla (de izquierda a derecha): Alfa (ncleo de helio; 4 0 +2; 4u; 2 He; alto). Beta (electrn; 1; despreciable; -1e; medio). Gamma (radiacin electromagntica; 0; 0; ; bajo). III. 1. Despus de 61,5 aos habr 0,3125 mg del istopo. 2. Edad fsil = 40 110 aos. 3. Al cabo de 12 das, la concentracin del frmaco en la sangre ser de 1,25 x 10-7 M. IV. 1. Los daos pueden ser agudos y casi inmediatos, como quemaduras en la piel, hemorragias, diarreas, infecciones e, incluso, la muerte. Sin embargo, tambin existen efectos tardos, por ejemplo, el desarrollo de clulas cancergenas y efectos en las generaciones siguientes del individuo irradiado. 2. La radiacin menos penetrante es detenida por la piel; por lo tanto, sus efectos sern a ese nivel. Mientras, las radiaciones con mayor poder de penetracin pueden interactuar con el ADN de las clulas produciendo mutaciones las que pueden ocasionar enfermedades como el cncer.
104
Unidad 3
tem I
Criterios de evaluacin
Logrado (L)
Medianamente logrado
(ML)
Reconocer la relacin Responde correctamente entre estabilidad nuclear cuatro o cinco preguntas. y emisin radiactiva. Determinar los ncleos estables con series radiactivas.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro. L: resuelve el siguiente problema: el P-32 se utiliza en medicina para estudiar tumores; su vida media es de 14,3 das Si se aplica una dosis de este istopo radiactivo a un paciente, qu porcentaje permanece en su organismo al cabo de 28,6 das? ML: responde las siguientes preguntas utilizando tu Texto. 1. En qu situaciones es posible observar el ncleo inestable de un tomo? 2. Qu tipo de radiacin puede emitir un tomo inestable? Descrbelas. 3. Los ncleos radiactivos se desintegran con una determinada velocidad, siguiendo una cintica de primer orden. Explica el concepto de vida media. PL: desarrolla nuevamente la Actividad exploratoria de la pgina 102 de tu Texto.
tems II y III
Criterios de evaluacin Caracterizar los tipos de emisiones radiactivas: alfa, beta y gamma.
Habilidad: identificar.
Medianamente logrado
(ML)
Resuelve correctamente los tres problemas Calcular el tiempo de vida media, siguiendo un propuestos. mtodo de resolucin de problemas.
Completa la tabla cometiendo Completa la tabla cometiendo ms de cinco o seis errores. seis errores. Resuelve correctamente Resuelve correctamente un dos problemas. problema, u omite.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro. L: analiza la siguiente situacin: los istopos radiactivos se utilizan en medicina para estudiar distintos rganos. Por ejemplo, el yodo-131 se emplea en el estudio de la glndula tiroides. Si una persona es sometida a una dosis con yodo-131, qu porcentaje de este istopo permanece en el organismo de esta persona, si se sabe que la vida media es de 8,1 das? ML: analiza el siguiente problema y responde. En Medio Oriente se encontr un papiro que contiene 0,065 g de C-14. Sabiendo que la vida media del C-14 es de 5730 aos y que la masa inicial del C-14 era de 0,26 g, cul es la antigedad del hallazgo? Elabora un grfico de masa de C-14 versus tiempo. PL: resuelve nuevamente los problemas propuestos en la pgina 114 de tu Texto.
105
Unidad 3
Orientaciones didcticas
tem IV
Criterios de evaluacin Identificar y describir algunos efectos de las radiaciones.
Habilidad: identificar.
Logrado (L) Indica tres efectos de las radiaciones y explica correctamente la relacin entre el poder de penetracin y sus efectos sobre los seres vivos.
Medianamente logrado
(ML)
Por lograr (PL) Indica un efecto de las radiaciones, pero no explica de manera correcta la relacin entre el poder de penetracin y sus efectos sobre los seres vivos.
Indica dos efectos de las radiaciones y explica de manera parcialmente correcta la relacin entre el poder de penetracin y sus efectos sobre los seres vivos.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro: L: averigua, en distintas fuentes, sobre los alimentos irradiados e indica sus beneficios y perjuicios. ML: explica por qu al interactuar las radiaciones de alta energa con el agua se originan radicales libres. PL: seala y explica tres ventajas y tres desventajas de la utilizacin de energa nuclear.
106
Unidad 3
Actividad exploratoria
Conocimientos previos Con el propsito de familiarizar a sus estudiantes, formule las siguientes preguntas: en qu se diferencia un tomo de nitrgeno de uno de hidrgeno?; si quisieran transformar un elemento en otro, qu debera hacer?, por qu?, qu partcula utilizaran para bombardear el ncleo?, de dnde obtendran esta partcula? Sugerencias metodolgicas Los alumnos y alumnas ya debieran tener claridad acerca de que para transformar un ncleo en otro es necesario modificar el nmero de protones. Sin embargo, algunos pueden pensar que al penetrar el ncleo con un protn, el nmero de estos se modifica; explqueles que esto no es as, ya que los protones se repelen con las partculas internas del ncleo, pues poseen la misma carga. Debido a que en el Tema 2 de esta Unidad ya estudiaron sobre la radiactividad (emisin de partculas) de algunos elementos, es muy probable que puedan inferir que para transmutar un elemento, tal como lo hizo Rutherford, son estas partculas las que intervienen. Resultados esperados a. X representa un tomo de oxgeno-17, especficamente 17O. 8 b. Se espera que los y las estudiantes representen con esferas de color verde los protones; y con rojo, los neutrones.
14 N= 7 4 He 2
Habilidades: interpretar y analizar. Nivel de complejidad: alto. Tipo de actividad indagatoria: parcial de indagacin. Objetivo de la actividad: analizar e interpretar el experimento de Rutherford que permite explicar la transmutacin de un elemento en otro.
siete esferas verdes (representan siete protones) con siete esferas rojas (representan siete neutrones). Las catorce esferas representan el ncleo de O-17. = dos esferas verdes con dos esferas rojas; este ncleo de helio golpea al ncleo de nitrgeno y se convierte en 17O + 1 H. 8 1
17O= ocho esferas verdes y nueve esferas rojas. 8 1 H = solo una esfera verde (no tiene neutrones). 1
c. Se podran utilizar otras partculas subatmicas como los neutrones. Al impactar el ncleo del tomo, estas pequeas partculas pueden ser absorbidas por este, logrndose as una transmutacin. d. Rutherford concluy que el protn es una unidad bsica, que se repite en todos los ncleos atmicos. Los tomos se diferencian entre s en el nmero de protones que tienen. e. A travs de la transmutacin nuclear artificial se obtienen istopos radiactivos, con distintas aplicaciones. Por ejemplo, se utilizan en medicina, tanto para el diagnstico como para el tratamiento de enfermedades como el cncer; en la agricultura, para irradiar vegetales y, de este modo, retrasar su maduracin. f. Los alquimistas no tuvieron xito en las transmutaciones realizadas, ya que para transformar un tomo en otro debe existir una modificacin a nivel del ncleo. Ellos realizaron reacciones qumicas en las que intervienen nicamente los electrones externos.
107
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Actividad 12
Habilidad: interpretar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: interpretar la informacin del grfico que relaciona la energa de enlace con el nmero msico de los tomos. Resultados esperados 1. Los elementos ms estables son: hierro, azufre y cromo. 2. Se observa que la estabilidad de un ncleo se incrementa a medida que aumenta el nmero msico, y es mxima para ncleos que tienen entre 50 y 90 nucleones.
108
Unidad 3
Actividad 13
Habilidades: representar y analizar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: interpretar la informacin del grfico que relaciona la energa de enlace con el nmero msico de los tomos. El procedimiento que deben realizar sus estudiantes se describe a continuacin: 1. Dispn las piezas en filas sobre la mesa (no necesariamente en lneas rectas), de tal modo que si golpeas la pieza del extremo, esta derribar las dos siguientes, y as sucesivamente. 2. Ensaya diferentes ordenamientos con las piezas hasta que decidas cul es el mejor: el que derribe todas las piezas con mayor eficiencia y rapidez, es decir, el que produzca la mejor reaccin en cadena. 3. Cuando creas que llegaste a la mejor solucin, comunica tu acierto al resto del curso, haciendo una demostracin a tus compaeros y compaeras. Resultados esperados Se espera que con esta actividad alumnos y alumnas experimenten con varias disposiciones de fichas hasta que comprendan el concepto de reaccin en cadena. Las preguntas invitan a la reflexin en este sentido. Es importante que lleguen a plantear que la reaccin en cadena corresponde a una secuencia de reacciones, donde el producto de cada una de ellas es necesaria para la etapa siguiente.
Actividad complementaria 8
Observa la imagen y lee la informacin. Luego, realiza lo que se te indica. Los cientficos Hahn y Strassmann descubrieron bario y kriptn en una muestra de uranio bombardeada con neutrones. Tiempo despus se descubri que esta reaccin genera tambin estroncio y xenn, tal como muestra la imagen. Escribe la reaccin nuclear que representa la imagen.
Neutrn incidente Rayos (energa)
Habilidad: analizar
90 Sr 38
Neutrones liberados
235 U 92
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Actividad complementaria 9
Lee y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. Ingresa a la pgina www.educacionmedia.cl/qui4/ejercicio4b.htm
Trabaja con la partcula proyectil para impactar el ncleo pesado y fisionarlo. Luego, haz lo mismo con los ncleos ms livianos para fusionarlos. Observa y compara lo que sucede y responde: cmo se producen estos procesos?, qu ocurre con los ncleos?, qu partculas se liberan? 2. Completa las siguientes ecuaciones y clasifcalas en: reacciones de fisin o de fusin nuclear. a. b. c. d.
235U 92 6 3 Li
+ _____
90 38 Sr
+ 143Xe + 3 1 n 54 0
+ 2H 1
1 + 0n
2_____
90 38 Sr
239Pu 94 11B 5
+ _____ +3 1n 0
+ 1H 1
3____
Sugerencias metodolgicas Al trabajar el contenido de estas pginas procure potenciar el trabajo con el OFT: proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. Generalmente, la energa nuclear se relaciona con peligro para el ser humano, contaminacin del medioambiente, armas nucleares, destruccin, es decir, con una connotacin negativa. Sin embargo, dado el desarrollo que ha tenido la tecnologa para el uso de esta fuente de energa, es necesario que los alumnos y alumnas reconozcan los aspectos positivos que encierra. Es importante, por lo tanto, que discutan sobre la informacin planteada en la seccin Reflexionemos. Para ampliar la informacin entregada en el Texto del Estudiante, invtelos a realizar la Actividad complementaria 10.
110
Unidad 3
Actividad 14
Habilidades: identificar e interpretar. Nivel de complejidad: medio. Resultados esperados 1. Contener una posible fuga de radiaciones desde el ncleo del reactor. 2. Se utilizan barras de control para que la reaccin nuclear pueda ser controlada.
3. Uranio-235 o plutonio-239. Objetivo de la actividad: 4. En el generador elctrico. reconocer las funciones de algunos de los componentes del reactor nuclear.
Actividad complementaria 10
Programa de Desarrollo de Centrales Nucleares en Chile 2009-2030
Lee y analiza el siguiente artculo. Luego, responde las preguntas por escrito.
Inversiones cercanas a los 11 000 millones de dlares, cuatro centrales nucleares operando tanto en el norte como en el centro del pas y una reducida participacin del gas y del carbn en la matriz elctrica forman parte del escenario probable que prev el Colegio de Ingenieros en Chile para el 2030. En el documento Programa de Desarrollo de Centrales Nucleares en Chile, 2009-2030, del gremio del Colegio de Ingenieros, se analiza en detalle la actual situacin por la que atraviesa la industria nuclear a nivel mundial, las necesidades energticas del pas y las proyecciones de demanda para los prximos aos. Adems de las zonas del pas que podran albergar estos proyectos, entre otras situaciones. El gremio ve posible que Chile pueda contar hasta con cuatro reactores nucleares entre 2020 y 2030. Cada una de estas unidades sera de 1100 MW, requiriendo inversiones en torno a los US$ 2750 millones cada una. Los reactores se deberan instalar cerca de los polos de mayor demanda elctrica: en el norte, cerca de la actividad minera, y en la zona central, en una ubicacin costera cercana a la capital. Esta misma preocupacin los tiene trabajando en un estudio adicional sobre las Energas Renovables No Convencionales (ERNC). Actualmente (con cifras del 2008), el pas cuenta con el 50% de su energa proveniente de fuentes como el carbn y el gas. Esa cifra, en cuanto a la energa producida, se reducira a un 18% hacia 2030 en caso de incorporar la opcin nuclear, la que ocupara el 26%, dejando otro 43% en la hidroelectricidad y un relevante 13% en las ERNC.
Fuente: www.minergia.cl
1. Segn el artculo analizado, es viable una planta de energa nuclear en Chile?, por qu? 2. Qu ventajas proporciona la construccin de reactores nucleares en nuestro pas? Explica. 3. Cul crees que debiera ser la principal motivacin de los gobiernos para invertir en este tipo de tecnologa?
111
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Actividad 15
Habilidad: analizar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: seleccionar informacin acerca de la obtencin de energa por medio de la fusin nuclear. Resultados esperados 1.
2H 1
+ 3H 1
4He 2
+ 1n 0
2. Las ventajas que tiene la utilizacin de deuterio versus la de uranio y carbn radican en: la fusin del deuterio no genera desechos radiactivos; adems, tiene una mejor eficiencia en trminos de produccin de energa; la combustin del carbn produce y libera dixido de carbono al ambiente, lo que a su vez incrementa el efecto invernadero; la combustin del uranio produce desechos radiactivos de difcil manejo. 3. La fusin de tritio y deuterio genera helio y energa como nicos productos. No hay produccin de desechos radiactivos.
112
Unidad 3
Actividad 16
Habilidad: analizar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: identificar el mecanismo de accin de algunos radioistopos. Resultados esperados 1. Se le administra al paciente una dosis de glucosa radiactiva (en forma de fluorodesoxiglucosa), la que emite positrones, los que se detectan a travs de un dispositivo especial y con ello se evala el metabolismo glucosdico de las clulas. Se ha demostrado que las clulas tumorales tienen una mayor capacidad para captar y utilizar la glucosa. 2. Se administra al paciente un cierto tipo de frmaco radiactivo que acta sobre el rgano en estudio y mediante imgenes bidimensionales (centelleografa) o tridimensionales (tomografa), se puede observar y analizar el estado de diversos rganos del organismo. De este modo, se puede examinar el funcionamiento de la tiroides, el pulmn, el hgado y el rin, as como el volumen y circulacin sangunea. 3. Istopo Yodo-131 Hierro-59 Fsforo-32 Tecnecio-99 Vida media 8,1 das 45,1 das 14,3 das 6,0 horas rea del cuerpo estudiada Tiroides Glbulos rojos Ojos, hgado y tumores Corazn, huesos, hgado y pulmones
113
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Informacin complementaria
Los elementos transurnicos Los aceleradores de partculas hicieron posible la sntesis de elementos con nmeros atmicos mayores de 92, llamados elementos transurnicos. Desde la preparacin del neptunio (Z=93), en 1940, se han sintetizado otros 29 elementos de este tipo. Todos los istopos de estos elementos son radiactivos. En la siguiente tabla se incluyen algunos de estos elementos y las reacciones a travs de las cuales se originan.
Nmero atmico 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109
Nombre Neptunio Plutonio Americio Curio Berkelio Californio Einstenio Fermio Mendelevio Nobelio Lawrencio Rutherfordio Dubnio Seaborgio Bohrio Hassio Maitnerio
Smbolo Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt
238U 92
Preparacin +
1n 0 239Np 93 239Pu 94 0 + -1e 0 + -1e 0 + -1e 1 + 0n
+ 1n 0
+ 4 He 2 + 4 He 2 + 4 He 2
+ 21n 0
1 + 0n 0 + 7 -1e 0 + 8 -1e 1 + 0n 1 + 4 0n
+ 154 n 2
1 + 17 0n
255 100Fm 256Md 101 254No 102 257 103Lr 257 104Rf
253Es 99
1 + 5 0n 1 + 4 0n 1 + 4 0n 1 + 4 0n 1 + 0n 1 + 0n 1 + 0n
260Db 105 263 106Sg 262 107Bh 265Hs 108 266Mt 109
+ 58Fe 26
58 + 26Fe
114
Unidad 3
Actividad complementaria 11
Los elementos transurnicos tienen nmero atmico superior a 92. Hasta el momento se han detectado 23 elementos que se caracterizan por ser radiactivos. Analiza la informacin que aparece en la tabla y luego responde las preguntas en tu cuaderno. Tabla N 2: Elementos transurnicos y algunas caractersticas. Nmero atmico 94 97 100 103 108 Nombre Plutonio Berkelio Fermio Lawrencio Hassio Smbolo Pu Bk Fm Lr Hs Vida media 8,2 x 107 aos 1400 aos 100,5 das 3,6 horas 1 segundo
1. Por qu crees que algunos de estos elementos an no se han encontrado en la naturaleza? 2. Qu relacin hay entre el nmero atmico y la vida media? 3. Por qu en los elementos transurnicos, mientras mayor es el nmero de protones, menor es su vida media? 4. Averigua, en distintas fuentes, sobre las aplicaciones prcticas que tiene el plutonio. Considera que este elemento se encuentra en bajas cantidades en las minas de uranio. Sin embargo, en la actualidad, se prepara en grandes proporciones en los reactores nucleares.
Pginas 132, 133 y 134
115
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Actividad 17
Habilidad: seleccionar informacin Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: conocer la posicin de Chile respecto al tema de energa nuclear. Resultados esperados 1. Para lograr el objetivo pas, la ley asign a la Comisin Chilena de Energa nuclear la misin de atender los problemas relacionados con la produccin, adquisicin, transferencia, transporte y uso pacfico de la energa nuclear, as como de los materiales frtiles fisionables y radiactivos. Esta comisin asesora al gobierno en todos los asuntos relacionados con la energa nuclear y elabora planes nacionales para la investigacin, desarrollo, utilizacin y control de la energa nuclear en todos sus aspectos. Recientemente, la CCHEN ha actualizado la informacin sobre el tema nucleoelctrico (generacin de energa a travs de reactores nucleares); las distintas opciones de centrales nucleares disponibles en el mercado; la oferta de nuevas centrales de ltima generacin (a punto de ingresar a la oferta comercial), y se ha participado, en la medida que los recursos lo han permitido, en distintos foros y grupos internacionales dedicados al estudio de la generacin nucleoelctrica y a la planificacin energtica en general. 2. En los pases desarrollados se est evaluando fuertemente la aplicacin de reactores de fusin nuclear, los que para su funcionamiento utilizaran litio. La produccin a gran escala de energa elctrica a partir de reactores de fusin nuclear estara consolidada el ao 2100. Segn los pronsticos de uso y consumo de litio para los reactores de fusin, sera necesario entre 6,3 y 8,9 toneladas anuales de litio para generar 1,5 GW durante 8000 horas. Las proyecciones de consumo de litio para reactores de fusin, as como el consumo actual en la industria de dicho elemento, permiten sealar que el litio constituye un material estratgico, desde el punto de vista poltico, ya que Chile es el mayor productor mundial de este elemento. 3. En Chile hay reservas de uranio y de torio, las que no han sido explotadas debidamente. Por lo tanto, la extraccin de estos elementos sera una forma de evitar la dependencia con otros pases.
Actividad 18
Habilidades: analizar y evaluar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: comprender la relacin que existe entre las decisiones cientficas y la sociedad. Resultados esperados 1. Respuesta variable y abierta. Respecto de la intervencin de Albert Einstein en el proyecto de construccin de la bomba atmica: un argumento a favor de su participacin sera que su intervencin permiti adelantarse al posible desarrollo de dicha tecnologa por parte de los cientficos que trabajaban para el rgimen nazi. Un argumento en contra de su participacin sera que su participacin en el desarrollo de la bomba atmica, posibilit y permiti su construccin y, como consecuencia de ello, su utilizacin sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, iniciando adems una carrera armamentista que dividira por varias dcadas al mundo en dos grandes bloques. 2. Respuesta variable y abierta. Muchos de los campos de investigacin cientfica tienen aplicaciones blicas, as como aplicaciones en mbitos civiles. Las posibles aplicaciones blicas de los descubrimientos cientficos se relacionan generalmente con decisiones polticas y econmicas.
116
Unidad 3
3. Respuesta variable y abierta. La instalacin de centrales nucleares de fisin, tienen como beneficio una alta produccin de energa; en contraposicin est la generacin de desechos radiactivos, cuyo tratamiento involucra un alto riesgo, adems de ser muy costoso. Es por ello que la decisin al momento de implementar esta alternativa de generacin de energa debe considerar a todos los actores involucrados.
Pgina 135
OFT: Valorar sus procesos y resultados con criterios de satisfaccin personal y sentido de vida, calidad, productividad, innovacin, responsabilidad social e impacto sobre el medioambiente. Habilidades: reflexionar, analizar y argumentar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: reconocer las ventajas que tendra para el futuro la obtencin de energa a partir de reacciones de fusin nuclear.
117
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Pgina 136
Aprendizajes esperados:
Qu tem te result ms difcil de resolver?, por qu? Cul resolviste con mayor facilidad?, por qu? Qu puedes hacer para mejorar tu desempeo en otras evaluaciones?
Para completar la tabla de la seccin Me evalo, indqueles que cada pregunta del tem I equivale a dos puntos. En el tem II, asgnele dos puntos a cada respuesta. I. 1. B. 2. E. 3. E. 4. E. 5. D. II. 1. a. (A)12 C. Reaccin de fusin nuclear. Un tomo de berilio se fusiona con 6 una partcula alfa, para dar origen a un carbono-12 y un neutrn. (B) 1n. 0 Reaccin de fusin entre un tomo de 3He y uno de 4 He. (C) 25 Mg. Reaccin 2 2 12 de fusin de un tomo de Al-27 con deuterio, para dar origen a un tomo de magnesio-25 y una partcula alfa. b. En la reaccin A, se da origen a un ncleo ms pesado. En la reaccin C, se origina uno ms liviano. c. Las reacciones en cadena son explosivas. Sin embargo, cuando la velocidad de la reaccin se controla, la reaccin sigue siendo en cadena, pero no es explosiva. Para controlar la velocidad de una reaccin se disminuye la cantidad de neutrones que se generan en cada paso.
118
Unidad 3
2. a. La mayora de los fenmenos que ocurren en la naturaleza y los procesos que se realizan tanto en los laboratorios como en la industria estn basados en el movimiento de los tomos y de las molculas. Para investigar las trayectorias de un elemento y su forma qumica a travs de los procesos, los elementos se marcan con elementos radiactivos, llamados trazadores. De este modo, se puede seguir su trayectoria durante las diferentes transformaciones, midiendo sus emisiones con un contador Geiger. Como es qumicamente imposible diferenciar un tomo radiactivo de otro que no lo es, sus comportamientos son idnticos durante el proceso. b. La mosca de la fruta constituye una plaga; para controlar su proliferacin se realiza lo siguiente: esterilizacin de la mosca, la que se consigue exponiendo a la mosca macho a intensas radiaciones gamma; los machos estriles son liberados en grandes cantidades; al aparearse con las hembras, no dejan descendencia. Esta tcnica es muy efectiva, pues permite reducir sustancialmente la utilizacin de pesticidas y plaguicidas qumicos, lo que constituyen un riesgo para la salud.
tems I y II
Criterios de evaluacin Identificar y caracterizar los fenmenos de fisin y fusin nuclear (I. 1, I. 3 , II. 1).
Niveles de logro Logrado (L) Responde correctamente dos preguntas de alternativas y completa y explica las tres ecuaciones de fisin y fusin nuclear. Medianamente logrado
(ML)
Por lograr (PL) No responde correctamente las preguntas de alternativa y completa de manera correcta una de ecuaciones de fisin y fusin nuclear.
Responde correctamente una pregunta de alternativas y completa de manera correcta dos de las tres ecuaciones de fisin y fusin nuclear.
Identificar las ventajas y desventajas del uso de energa nuclear (I. 2, I. 4, I. 5, I. 6, II. 2).
Responde correctamente Responde correctamente tres preguntas de alternativa dos o menos preguntas de y las dos preguntas del alternativa y una del tem II.2 tem II.2
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro. L: utilizando el grfico de la Actividad 12, de la pgina 122, para los siguientes ncleos: Pu-240, Li-6 y Fe-56, indica qu tipo de reaccin es ms probable que enfrenten: fisin o fusin, y explica por qu. ML: selecciona los conceptos ms importantes del Tema 3 y elabora un set de preguntas abiertas. Intercmbialo con un compaero o compaera que haya obtenido tu mismo nivel de logro. Responde las preguntas y corrgelas. PL: utilizando tu Texto, elabora un cuadro comparativo de las reacciones de fisin y fusin nuclear. Incluye las caractersticas, ventajas y desventajas del uso de estas reacciones.
119
Unidad 3
Orientaciones didcticas
tem II
Criterios de evaluacin Reconocer la importancia del uso de istopos en distintos campos del saber (pregunta 2).
Niveles de logro Logrado (L) Explica correctamente el uso de los trazadores nucleares en la medicina, agricultura e industria. Infiere acerca de cmo funciona el mtodo de irradiacin para el control de la mosca de la fruta. Medianamente logrado
(ML)
Por lograr (PL) Explica correctamente el uso de los trazadores nucleares solo en una de las tres reas del conocimiento sealadas. No infiere de manera correcta sobre cmo funciona el mtodo de irradiacin para el control de la mosca de la fruta.
Explica correctamente el uso de los trazadores nucleares solo en dos de las tres reas del conocimiento sealadas. Infiere parcialmente sobre cmo funciona el mtodo de irradiacin para el control de la mosca de la fruta.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro. L: averigua, en distintas fuentes, y representa a travs de un esquema de qu manera se puede estudiar, con ayuda de radioistopos, la distribucin de un pesticida en un ecosistema en particular. ML: explica qu funcin cumple en Chile la Comisin Chilena de Energa Nuclear en la obtencin de istopos radiactivos usados en medicina. PL: realiza nuevamente la Actividad 12 de la pgina 122 y explica la importancia de los trazadores en la medicina.
120
Unidad 3
121
Unidad 3
Orientaciones didcticas
Aprendizajes esperados:
Aplican el concepto
de vida media de desintegracin radiactiva.
+ + + + +
4 He 2 4 He 2 0e -1 0 -1e 4 He 2
b. En 24 das existir 0,70 g de Radn-222. 2. S, puesto que para fechar con C-14 se requieren restos biolgicos; teniendo presente que si el resultado es superior a 60 000 aos, esta tcnica disminuye su confiabilidad. 3. 35,21 dec/s.
122
Unidad 3
tem I
Criterios de evaluacin Caracterizar los tipos de emisiones radiactivas: alfa, beta y gamma. Identificar y caracterizar fenmenos de fisin y fusin nuclear.
tem II
Criterios de evaluacin Reconocer la relacin entre estabilidad nuclear y emisin radiactividad. Calcular el tiempo de vida media, siguiendo un mtodo de resolucin de problemas.
Logrado
Medianamente logrado
Completa correctamente Alcanza el nivel logrado solo la secuencia de vida media en tres preguntas. del elemento sealado. Selecciona el grfico que a su juicio representa la desintegracin radiactiva y fundamenta su eleccin. Responde correctamente las cuatro preguntas referidas a la vida media del potasio-40. Selecciona correctamente las tres aseveraciones verdaderas respecto de la reaccin entre el magnesio y el oxgeno.
123
Unidad 3
Orientaciones didcticas
tem III
Criterios de evaluacin Calcular el tiempo de vida media, siguiendo un mtodo de resolucin de problemas. Calcular la masa atmica.
Habilidad: aplicar.
Logrado Escribe correctamente las cinco ecuaciones que derivan de la situacin planteada y establece la vida media del radn-222. Explica los casos en que se utiliza C-14 para estimar la edad de los fsiles. Calcula correctamente la masa del estroncio 90.
Pgina 145
Habilidades: seleccionar informacin, analizar y evaluar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: evaluar las aplicaciones de la radiactividad en el tratamiento del cncer.
124
Unidad 3
Nota: las pginas y direcciones webs se actualizan permanentemente, por lo que sus contenidos pueden cambiar.
125
Material fotocopiable
Unidad 3
Anexo N 1
I. Lee las siguientes preguntas y selecciona la respuesta correcta. 1. Cul de las siguientes correlaciones es incorrecta?
Smbolo Protones Neutrones Electrones Carga
A. B. C. D. E.
9 11 17 20 56
10 12 18 20 137
10 10 18 18 54
-1 +1 -1 +2 +2
2. El cloro en estado natural lo podemos encontrar como 35Cl y 37Cl. Si la abundancia del cloro-37 es de 24,23% y la masa atmica promedio del cloro es 35,5 u, cul es la abundancia del cloro-35? A. 24,4% B. 35,5% C. 50,0% D. 65,5% E. 75,8% 3. El oro (197Au) es un elemento qumico que no genera istopos por lo tanto, la masa expresada en uma del oro es: A. 79,00 B. 118,00 C. 196,30 D. 197,00 E. 198, 64
II. Lee y resuelve los siguientes problemas. 1. Se tiene una muestra de 20 g de polonio-210, cuyo perodo de semidesintegracin es de 138 das. Qu cantidad quedar cuando hayan transcurrido cinco vidas medias? 2. El estroncio-90 es un peligroso istopo radiactivo que resulta de una reaccin de fisin nuclear. Este nclido decae por emisin de partculas beta con una vida media de 28,0 aos. Cuntos aos deben transcurrir para que decaiga el 99% del estroncio liberado a la atmsfera durante una explosin nuclear? 3. Un arquelogo desentierra un hueso y desea saber su edad. Una amiga qumica determina que el 45,3% de la cantidad inicial de C-14 est presente en la muestra. Sabiendo que la vida media del C-14 es de 5730 aos, cul es la edad del hueso?
126
Unidad 3
A continuacin se presentan las rbricas y el solucionario de los tems de la evaluacin complementaria del Tema 1 y 2, que aparece en la pgina anterior de esta Guia.
Rbricas
tem I
Aprendizaje esperado: identifican los factores determinantes de la estabilidad nuclear. Habilidades: identificar y aplicar. Nivel de complejidad: medio. Criterios de evaluacin Comprender los conceptos de modelo atmico nuclear y de istopo. Niveles de logro Logrado Responde correctamente las tres preguntas. Medianamente logrado Responde correctamente dos preguntas. Por lograr Responde correctamente una pregunta, u omite.
Solucionario 1. E. 2. E. 3. D.
tem II
Aprendizaje esperado: aplican el concepto de vida media de desintegracin radiactiva. Habilidades: aplicar y calcular. Nivel de complejidad: alto. Niveles de logro Criterios de evaluacin Logrado Medianamente logrado Responde correctamente dos preguntas. Por lograr Responde correctamente dos o ninguna pregunta.
Calcular el tiempo de Responde correctamente vida media, siguiendo las tres preguntas. un mtodo de resolucin de problemas.
127
Material fotocopiable
Unidad 3
2. Completa y balancea las siguientes ecuaciones nucleares, anotando las partculas que faltan. A.
27 13 Al
+ +
4 2 He 2H 1
30 15 P 13N 7
+ X + 1n 0
B. X C. 14N 7 D. E.
27 13 Al 85 37 Rb
+ X +
4 2 He
1H 1
+ X +
4He 2
+ X
+ 4 He 2
Considerando que U-238 = 238,0003 u, Th-234 = 233,9942 u, y que He-4 = 4,0015 u. Determinar el cambio de energa por mol asociado a la liberacin de energa. II. Lee y responde las siguientes preguntas. 1. Qu es un marcador o trazador radiactivo?, cmo funciona? 2. Si quisieras localizar una fuga de gas en un tubo subterrneo, cmo lo haras? Utiliza tus conocimientos sobre radiactividad. 3. Cules son las principales aplicaciones de los radioistopos? Indica tres.
128
Unidad 3
Rbricas
A continuacin se presentan las rbricas y el solucionario de los tems de la evaluacin complementaria del Tema 3, que aparece en la pgina anterior de esta Guia.
tem I
Aprendizaje esperado: distinguen las diferentes clases de emisiones de la estabilidad nuclear. Habilidades: aplicar, calcular y equilibrar. Nivel de complejidad: alto. Criterios de evaluacin Identificar y caracterizar los fenmenos de fisin y fusin nuclear. Niveles de logro Logrado Formula de manera correcta cuatro ecuaciones y completa y balancea correctamente cinco ecuaciones nucleares. Calcula los tres valores solicitados sin cometer errores. Medianamente logrado Formula de manera correcta tres o cuatro ecuaciones y completa y balancea correctamente tres o cuatro ecuaciones nucleares. Calcula solo dos valores solicitados sin cometer errores. Por lograr Formula de manera correcta menos de dos ecuaciones y completa y balancea correctamente menos de dos ecuaciones nucleares, u omite. Calcula solo un valor de los solicitados sin cometer errores.
Solucionario
23 1. a. 11 Na + 1H 1 23 12 Mg
+ 1 n. b. 209Bi + 2H 0 83 1
210Po 84
249 100 Fm
1 + 50 n. d. 9Be + 4He 4 2
12C 6
+ 1n. 0
3. a. 4,1 x 10-11 J.
tem II
Aprendizaje esperado: reconocen los principales beneficios de la utilizacin de tecnologas nucleares para el ser humano. Habilidades: identificar, aplicar y explicar. Nivel de complejidad: medio. Criterios de evaluacin Reconocer la importancia del uso de istopos radiactivos en diversas reas del saber. Niveles de logro Logrado Responde correctamente las tres preguntas. Medianamente logrado Por lograr
Responde correctamente solo Responde correctamente solo una pregunta. dos preguntas.
Solucionario 1. Son istopos radiactivos que se utilizan tanto en reacciones biolgicas como no biolgicas. Estos trazadores se introducen en el organismo o en cualquier otro material con el objeto de seguir su trayectoria, a travs de la deteccin de las radiaciones que emite. 2. Utilizara un trazador. 3. Medicina, industria y agricultura.
129
UNIDAD
Manipulacin y clasificacin de
materiales segn: conductividad trmica, conductividad elctrica, inflamabilidad, rigidez, dureza y reactividad qumica frente a diversos agentes.
Reacciones exotrmicas
y endotrmicas.
Comprobacin y
fundamentacin de la reversibilidad de cambios qumicos y fsicos de los materiales. Los materiales
Procesos espontneos y no
espontneos. Introduccin del concepto de entropa. Reacciones cido-base y redox
Explicacin de reacciones de
oxidacin y de reduccin; estado de oxidacin; igualacin de ecuaciones redox; introduccin a la electroqumica.
130
Unidad 4
Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) de la Unidad mbito Crecimiento y autoafirmacin personal Promover en los alumnos y alumnas Actividad (presente en el Texto del Estudiante) (pgina 178) Conexin con... Biologa (pgina 166) Reflexionemos (pgina 182)
La persona y su entorno
Conversemos (pgina 147) Lectura cientfica (pgina 173) Reflexionemos Rincn del debate (pgina 193)
131
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Planificacin general de la Unidad Temas 1. Los minerales como materia prima Aprendizajes esperados 1. Reconocen las principales materias primas y sus fuentes de obtencin en el contexto de la industria qumica nacional. 2. Comprenden y analizan aspectos bsicos estequiomtricos, termodinmicos y cinticos de los procesos anteriores y de la fabricacin del cido sulfrico. Criterios de evaluacin 1. Identificar algunas caractersticas de la industria y las etapas del proceso productivo. 2. Reconocer los factores estequiomtricos, termodinmicos y cinticos que influyen en los procesos industriales. Actividad (presente en el Texto del Estudiante) Indagatorias: Actividad exploratoria (pgina150). Desarrollo de contenidos: Actividad 1 (pgina 151); Actividad 2 (pgina 152); Actividad 3 (pgina 153); Ejemplo resuelto (pgina 155). De evaluacin: - diagnstica: pginas 148 y 149. - de proceso: pginas 156 y 157. - final: pginas 204, 205 y 206.
1. Describen procesos modernos de obtencin de metales de uso comn a partir de sus minerales.
1. Identificar algunas caractersticas de los procesos de obtencin de metales como el cobre, hierro, oro, plata, cinc y manganeso. 2. Reconocer la importancia que tiene para el medioambiente el desarrollo sustentable.
Indagatorias: Actividad exploratoria (pgina 158); Taller cientfico (pgina 169). Desarrollo de contenidos: Actividad 4 (pgina 160); Inter@ctividad (pgina 162); Actividad 5 (pgina 163); Actividad 6 (pgina 166); Actividad 7 (pgina 167); Conexin con Biologa (pgina 166); Actividad 8 (pgina 168); Actividad 9 (pgina 171); Ejemplo resuelto (pgina 165); Actividad 10 (pgina 172). De evaluacin: - diagnstica: pginas 148 y 149. - de proceso: pginas 174 y 175. - final: pginas 204, 205 y 206.
132
Unidad 1
Recursos didcticos del Texto Materiales: tubo de ensayo, vaso de precipitado, soporte universal, mechero, tapn monohoradado, manguera plstica, pinzas metlicas, papel, 1g de xido de cobre (II), agua de cal y 1 g de carbn vegetal en polvo (pgina 150); lupa, martillo, cincel, gafas protectoras, cido clorhdrico, mechero y tubos de ensayo (pgina 151). de la Gua
Actividades: Actividad complementaria 1 (pgina 137); Actividad complementaria 2 (pgina 142); Fotografas: demostracin del experimento (pgina 150); minerales comunes Actividad complementaria 3 (pgina 143); (pgina 151); erupcin volcnica (pgina 154); calcopirita y lmina de cobre Actividad complementaria 4 (pgina 155). (pgina 143). Grficos: influencia de un catalizador en la energa de activacin (pgina 154). Anexo N 1 Evaluacin Tablas: datos de entalpa (pgina 157). complementaria: pgina 186. Organizador grfico: Lo que aprender (pgina 147); Sntesis del Tema 1 (pgina 156).
Materiales: vaso de precipitado 250 mL, lupa, solucin de sulfato de cobre concentrado, electrodos de carbn, alambre de cobre y batera de 9 volt (pgina 158), cido ntrico, cido sulfrico, cido clorhdrico, cloruro de sodio, lmina de cobre, gradilla, cinco tubos de ensayos, mechero, pinzas de madera y guantes (pgina160). Fotografas: electrodos (pgina 158); Chuquicamata (pgina 160); bacterias (pgina 163); maquinaria (pgina 165); puente de acero (pgina 168); esfalerita (pgina 170), pirolusita (pgina 170), argentita (pgina 171); oro (pgina 171); edificio CEPAL (pgina 172); minera Potrerillos (pgina 173); vaso de precipitado con solucin de sulfato de cobre y lmina de cinc (pgina 175). Ilustraciones: proceso de produccin del cobre a partir de sus xidos (pgina 161); proceso de produccin del cobre a partir de sus sulfuros (pgina 162); proceso de obtencin de hierro (pgina 167); proceso de obtencin de acero (pgina 168). Pgina web: pgina 161. Organizador grfico: Lo que aprender (pgina159), Sntesis del Tema 2 (pgina 174). Tablas: ficha tcnica y comparacin de la produccin de cobre (pgina 160); comparacin anual de la produccin de molibdeno (pgina 163); ficha tcnica del hierro (pgina 166); comparacin de la produccin anual de hierro (pgina 167); potenciales de reduccin (pgina 169); ficha tcnica y comparacin de la produccin anual de cinc (pgina 170); ficha tcnica y comparacin de la produccin anual del manganeso (pgina 170); ficha tcnica y comparacin anual de la produccin de la plata (pgina 171); ficha tcnica y comparacin de la produccin anual del oro (pgina 171).
Actividades: Actividad complementaria 5 (pgina 147); Actividad complementaria 6 (pgina 149); Actividad complementaria 7 (pgina 150); Actividad complementaria 8 (pgina 151); Actividad complementaria 9 (pgina 158). Materiales: revistas y peridicos sobre el cobre (pgina 151); vaso de precipitado de 250 mL, batera de 9 volts; lmina de cinc; clavo de hierro, alambre de cobre delgado y solucin de sulfato de cinc (pgina 154). Pginas webs: pgina 149; pgina 158. Anexo N 1 Evaluacin complementaria: pgina 186.
133
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Aprendizajes esperados 1. Describen procesos modernos de obtencin de no metales de uso comn a partir de sus minerales. 2. Comprenden y analizan aspectos bsicos estequiomtricos, termodinmicos y cinticos de los procesos anteriores y de la fabricacin del cido sulfrico.
Criterios de evaluacin 1. Identificar los principales minerales no metlicos que se explotan en Chile. 2. Reconocer y describir los procesos de obtencin de algunos minerales no metlicos. 3. Escribir ecuaciones balanceadas para las reacciones de obtencin de minerales no metlicos.
Actividad (presente en el Texto del Estudiante) Indagatorias: Actividad exploratoria (pgina 176). Desarrollo de contenidos: Actividad 11 (pgina 178); Actividad 12 (pgina 180); Actividad 13 (pgina 181); inter@ctividad (pgina 181); Actividad 14 (pgina 183); Actividad 15 (pgina 184); Actividad 16 (pgina 185); Conexin con Medicina (pgina 178); Reflexionemos (pginas 179 y 182). De evaluacin: - diagnstica: pginas 148 y 149. - de proceso: pginas 186 y 187 - final: pginas 204, 205 y 206.
1. Muestran un razonable dominio de los procesos y reacciones qumicas involucradas en la fabricacin de polmeros sintticos y materiales inorgnicos de uso masivo: vidrio, cemento y cermica.
1. Reconocer las materias primas que conforman los materiales inorgnicos. 2. Identificar el proceso de fabricacin del cemento.
Desarrollo de contenidos: Actividad 17 (pgina 190); 3. Identificar los tipos de vidrio Actividad 18 (pgina 191); Actividad 19 (pgina 192); y describir los mtodos de Rincn del debate (pgina 193); obtencin. Reflexionemos (pgina 194); Actividad 20 (pgina 194); Actividad 21 (pgina 195). De evaluacin: - diagnstica: pginas 148 y 149. - de proceso: pginas 198 y 199 - final: pginas 204, 205 y 206.
134
Unidad 4
Recursos didcticos del Texto Materiales: balanza granataria, cuatro vasos de precipitado de 50 mL, varilla de vidrio, gradilla, nitrato de sodio o potasio, carbonato de calcio, yoduro de sodio, sulfato de calcio, agua destilada y caliente (pgina 176); cristales de yodo, vidrio de reloj, dos vasos de precipitado, cubos de hielo y agua caliente (pgina 194). Fotografas: montaje experimental (pgina 176); extraccin de carbonato de litio (pgina 177); batera litio-yodo (pgina 178): pulpera (pgina 181); salitreras (pgina 182); nitratos (pgina 183); algas y tintura de yodo (pgina 185). Ilustraciones: mtodo de Calcaroni y Frasch (pgina 179); mtodo de contacto (pgina 180); mtodo de Haber (pgina 183); montaje experimental de la produccin de amonaco (pgina 187). Tablas: comparacin de la produccin anual de litio (pgina 177); ficha tcnica del litio (pgina 178); ficha tcnica del yodo y comparacin anual de la produccin de yodo (pgina 184); solubilidad del carbonato de litio (pgina 187). Organizador grfico: Lo que aprender (pgina 147); Sntesis del Tema 3 (pgina 186). de la Gua Actividades: Actividad complementaria 10 (pgina 163); Actividad complementaria 11 (pgina 164); Actividad complementaria 12 (pgina 166). Materiales: azufre, tubos de ensayo, cubreobjetos, xileno, portaobjetos y varilla (pgina 164). Pginas webs: pgina 165. Grficos: pgina 166. Anexo N 2 Evaluacin complementaria: pgina 188.
Materiales: mechero, batera de 9 volts, trozo de cermica o plato, pinzas metlicas y de madera, dos trozos de cable, vidrio de reloj, ampolleta de 3 volt y cuchara (pgina 188). Fotografas: montaje del experimento (pgina 188); cermica (pgina 189); vidrio cuarzo, plomo y borosilicato (pgina 192); vidrio prensado, colado, laminado, fibra de vidrio y vidrio al crisol (pgina 193); industria de cemento (pgina 194); lentes, botella de vidrio, cristalera fina y jarro pyrex (pgina 199). llustraciones: forma cristalina y amorfa del silicio (pgina 190); proceso de flotacin y modelado del vidrio (pgina 191); proceso de obtencin del cemento (pgina 195). Tablas: propiedades termodinmicas y fsicas de las materias primas utilizadas en la elaboracin del cemento (pgina 196). Organizador grfico: Lo que aprender (pgina 174); Sntesis del Tema 4 (pgina 198).
Actividades: Actividad complementaria 13 (pgina 173); Actividad complementaria 14 (pgina 175). Anexo N 2 Evaluacin complementaria: pgina 188.
135
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Inicio de Unidad
Conocimientos previos Considerando que en Primero Medio los y las estudiantes aprendieron sobre la industria qumica y los materiales que estn presentes en la vida cotidiana, invtelos a recordar y a relacionar las principales fuentes de materias primas de nuestro pas y pdales, adems, que comenten acerca del impacto ambiental y econmico que tiene la industria en Chile. Sugerencias metodolgicas Solicite a los alumnos y alumnas que se renan en grupos de tres o cuatro integrantes y respondan la seccin Lo que s. Luego, en un plenario, discutan en torno a las preguntas. Planteles otras interrogantes; por ejemplo: cules son las principales regiones de Chile que aportan materias primas?, cules son los beneficios econmicos de la industria qumica en nuestro pas?, qu factores influyen en el rendimiento de las reacciones qumicas que ocurren en los procesos industriales?, cules son las etapas que intervienen en la elaboracin de algunos productos?, cmo resuelven los problemas ambientales las industrias qumicas? Una vez corregida y analizada esta seccin, motvelos a trabajar, tambin en grupos, la seccin Conversemos. Refuerce entre sus estudiantes actitudes como el saber escuchar y respetar los distintos puntos de vista. Es importante que analicen los costos y beneficios de una actividad tan importante para el pas como la minera. Asimismo, es necesario explicarles que en los ltimos aos, a travs de distintas normativas, se ha intentando disminuir el impacto ambiental de la industria minera en el ecosistema. A travs de esta seccin se promueve especficamente el trabajo con el OFT: proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. Resultados esperados Para orientar las respuestas de la seccin Lo que s, considere las siguientes ideas: 1. La litosfera y la hidrosfera son las principales fuentes de obtencin de materias primas. 2. Respuesta abierta y variable. Pueden sealar, por ejemplo, en cuanto a los recursos minerales: cobre, salitre y molibdeno; en relacin con los recursos de origen animal: la lana, las pieles y el cuero; respecto de los recursos de origen vegetal: madera, lino, corcho y algodn. 3. Algunas de las aplicaciones que se le otorgan al cobre estn dadas fundamentalmente por su capacidad de ser un buen conductor elctrico y trmico, ya sea en la elaboracin de cables elctricos, ollas, pailas y monedas, entre otros. El salitre es utilizado como fertilizante, y la plata en la orfebrera. 4. Por los beneficios econmicos que conlleva. En el ao 2009, las ganancias que se obtuvieron por las exportaciones mineras superaron los US$ 23 000 millones.
136
Unidad 4
Actividad complementaria 1
Habilidad: identificar
En la siguiente tabla se indican las propiedades de dos minerales. En cada caso, escribe F cuando corresponda a una propiedad fsica y Q cuando sea qumica. Mineral Propiedades Tiene dureza 6,5. Posee cristales cbicos. Tiene brillo metlico. Se usa para producir H2SO4. Es poco soluble en agua. Es blando. Tiene cristales rmbicos. Es muy soluble en agua. Tiene dureza 1,5. Se usa para fabricar explosivos.
Habilidad tem I: identificar. Nivel de complejidad: bajo. Habilidades tem II: analizar, interpretar y explicar. Nivel de complejidad: alto.
137
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Actividad exploratoria
Sugerencias metodolgicas Antes de desarrollar la Actividad exploratoria, permtales reunirse en parejas y conseguir los materiales necesarios para realizar el procedimiento descrito. Aydelos a montar el sistema guindose por la fotografa. Advirtales que trabajen con cuidado para no sufrir ningn accidente. Resultados esperados a. La reaccin producida es de xido-reduccin, en la que se desprende un gas (CO2) y se forma o precipita un slido (cobre). b. La ecuacin de formacin es la siguiente: 2 CuO(s) + C(s) 2 Cu(s) + CO2 (g)
Habilidades: observar, experimentar y concluir. Nivel de complejidad: alto. Tipo de actividad indagatoria: parcial de indagacin.
c. La funcin del agua de cal es impedir la liberacin del dixido de carbono (CO2(g)) producido al ambiente. El dixido de carbono en solucin acuosa forma cido carbnico (H2CO3), y luego, este reacciona con el hidrxido de calcio segn las siguientes reacciones: CO2(g) + H2O(l) H2CO3(ac) CaCO3(s) + 2H2O(l) H2CO3(ac) + Ca(OH)2(ac)
d. En el xido de cobre, este ltimo posee un nmero de oxidacin +2; al ocurrir la reaccin, este se reduce a cero, captando dos electrones y disminuyendo as su nmero de oxidacin.
Pgina 151
Informacin complementaria
Minerales primarios y secundarios Muchos depsitos minerales de importancia econmica se presentan en masas lenticulares o tubulares que se conocen con el nombre de filones. Estos filones se forman por el relleno con minerales de una grieta o fisura preexistente, los cuales fueron depositados por soluciones acuosas o a partir del enfriamiento y cristalizacin del magma. En muchos filones, ciertos minerales pertenecen a los depsitos originales (minerales primarios), mientras que otros se formaron posteriormente (minerales secundarios). Los minerales primarios se depositan inicialmente en las aguas que ascienden por la grieta del filn. Los minerales secundarios se originan a partir de los minerales primarios, mediante ciertas reacciones qumicas, generalmente por la accin de aguas oxidantes provenientes de la superficie terrestre. Fuente: Archivo Editorial.
138
Unidad 4
Luego, pida que se renan en parejas y desarrollen la Actividad 1. Es necesario que, antes de comenzar la clase, sus estudiantes hayan recolectado los materiales necesarios para el desarrollo de esta.
Actividad 1
Habilidades: experimentar y concluir. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: determinar de manera experimental algunas propiedades fsicas y qumicas de las rocas. Resultados esperados Considere las siguientes orientaciones para guiar el trabajo de los y las estudiantes. Pida a sus alumnos y alumnas que registren las observaciones en sus cuadernos, y que elaboren una tabla comparativa donde se indique la forma, color y textura de cada muestra observada. Al utilizar la lupa, los alumnos y alumnas podrn observar en detalle la coloracin y textura de las piedras o rocas recolectadas. Solicteles que trabajen con precaucin para evitar posibles accidentes. Las coloraciones de algunas rocas o minerales son distintas en su interior, esto se debe a que en el exterior se encuentran oxidadas. Una roca es un material constituido como un agregado natural formado por uno o ms minerales. Por su parte, un mineral es aquel producido por procesos de naturaleza inorgnica, generalmente con una composicin qumica definida. Utilice el material pulverizado para comprobar las propiedades qumicas de las muestras recolectadas. Para analizar los resultados de la solubilidad y el color al ser sometido a una llama, guese por la Informacin complementaria que se indica a continuacin.
Informacin complementaria
Test de la llama Este test se emplea en la deteccin de iones metlicos de un determinado mineral, ya que cada elemento posee un espectro de emisin caracterstico. En la tabla se muestran algunos colores representativos de los metales ms comunes. Elemento Potasio (K) Sodio (Na) Litio (Li) Calcio (Ca) Estroncio (Sr) Cobre (Cu) Plomo (Pb) Lila Amarillo Rojo carmn Rojo ladrillo Rojo intenso Verde amarillento Azul plido Color de la llama
139
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Tabla de relatividad de minerales Solubilidad Reactividad Los minerales que se disuelven sin efervescer ni dejar residuos son: ologisto, limonita, magnetita, apatito y boracita. Los minerales que se disuelven sin desprender gases pero dejando residuos son: silicatos (residuos gelatinosos), refelina, olivino, serpentina y anortita. Los xidos de manganeso se disuelven desprendiendo gas Cl 2. Los minerales de azufre se disuelven liberando un residuo de S. Estos son: blenda, calcopirita, wurzita y marcasita. Al agregar H2SO4 a los minerales silvanita, carnalita y sal gema, se desprende gas de HCl. Por su parte, la fluorita y la criolita desprenden tetrafluoruro de silicio, de olor picante, forman niebla en el tubo y enturbian el agua si el cido ha sido diluido. Con el nitrato hay desprendimiento de vapores pardos de NO 2. Los sulfatos y carbonatos que son solubles en amonaco son: la malaquita (deja una solucin azul), la azurita, la anhidrita y la calcita.
Fuente: Archivo Editorial.
En HCl
En HNO3
En H2SO4
En NH3
Pgina 152
140
Unidad 4
Actividad 2
Habilidades: seleccionar informacin e inferir. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: identificar los principales minerales presentes en las distintas regiones de nuestro pas, y clasificarlos en metlicos y no metlicos. Resultados esperados 1. Regin Decimoquinta Regin de Arica y Parinacota Primera Regin de Tarapac Segunda Regin de Antofagasta Tercera Regin de Atacama Cuarta Regin de Coquimbo Quinta Regin de Valparaso Sexta Regin del Libertador General Bernardo OHiggins Sptima Regin del Maule Octava Regin del Biobo Novena Regin de La Araucana Decimocuarta Regin de Los Ros Dcima Regin de Los Lagos Undcima Regin de Cinc, Aysn del General Carlos plata.oro, plomo y Ibez del Campo Duodcima Regin de Magallanes y Antrtica Chilena Regin Metropolitana de Santiago Carbonato de calcio y carbn. Cobre.
Fuente: Archivo Editorial.
Metlicos Plata, cobre y oro. Plata, cobre y oro. Plata, cobre y oro. Plata, hierro, cobre y oro. Plata, hierro, cobre, manganeso y oro. Oro y cobre. Cobre. Cemento.
No metlicos Nitrato de potasio (salitre), yodo y cloruro de sodio (sal comn). Nitrato de potasio (salitre), yodo y cloruro de sodio (sal comn). Nitrato de sodio y potasio, carbonato de litio, cloruro de potasio, cal y cemento.
2. a. La plata y el oro se encuentran en la naturaleza en estado nativo por su estabilidad electrnica. Esta se relaciona con sus potenciales de reduccin y propiedades termodinmicas. El litio, el sodio y el hierro, en cambio, carecen de estabilidad electrnica. b. El proceso de refinamiento de los minerales tiene un costo econmico variable. La obtencin de sales es el proceso menos complejo y, por tanto, tiene un costo menor en comparacin, por ejemplo, con lo que ocurre con el hierro y el cobre.
141
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Actividad complementaria 2
Averigua en distintas fuentes sobre las caractersticas de los minerales metlicos y no metlicos y completa la tabla. Luego, responde las preguntas que se sealan. Criterio Conductividad elctrica Conductividad trmica Estado fsico Maleabilidad Ductibilidad Energa de ionizacin Electronegatividad Tipo de iones 1. Qu tipo de mineral utilizaras para fabricar el alambrado elctrico? 2. Qu experimento disearas para comprobar la electronegatividad de los minerales? Descrbelo. Metales No metales
142
Unidad 4
Actividad 3
Habilidades: comparar y clasificar. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: identificar las etapas y procesos generales que intervienen en la industria qumica. Resultados esperados 1. Las materias primas provienen del medioambiente. 2. El objetivo principal es satisfacer las necesidades a travs de la elaboracin de productos. 3. En el proceso industrial se utilizan las materias primas obtenidas del medioambiente y, a su vez, este se ve afectado, por ejemplo, por los desechos que generan las industrias.
Actividad complementaria 3
Lee y responde las siguientes preguntas. 1. Determina si la siguiente reaccin es espontnea a 500 K: H2S(g) + SO2(g) Sustancia Hf (kcal mol-1) S (cal mol-1) H2S(g) 5,3 49,2 SO2(g) 70,9 59,2 S(s) 0 7,6
*Considera que la reaccin no est equilibrada. 2. Qu le sucedera a la reaccin anterior si se disminuye drsticamente la temperatura? Explica. 3. Cuntos gramos de azufre se obtienen a partir de 3 moles de H2S y suficiente SO2?
Actividad complementaria 4
Averigua, en distintas fuentes, y completa la siguiente tabla segn la escala de dureza de Mohs. Mineral Pirita Carneola Mica Plata Mineral con caractersticas similares Apatito Cuarzo Yeso Calcita Caractersticas del mineral Dureza
143
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Pgina 155
Habilidad: calcular. Objetivo de la actividad: realizar clculos estequiomtricos aplicando el mtodo de resolucin de problemas.
Pgina 156
Aprendizajes esperados:
Comprenden y analizan
aspectos bsicos estequiomtricos, termodinmicos y cinticos de los procesos qumicos.
144
Unidad 4
tem I
Criterios de evaluacin Identificar algunas caractersticas de la industria y las etapas del proceso productivo.
Medianamente logrado
(ML)
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro: L: selecciona informacin, en diferentes fuentes, sobre las medidas medioambientales adoptadas por alguna industria de tu regin y prepara una breve disertacin. ML: selecciona los conceptos ms importantes del Tema 1 y elabora un set de preguntas. Intercmbialo con un compaero o compaera que haya obtenido tu mismo nivel de logro. PL: elabora un resumen con las etapas del proceso productivo de las materias primas.
tem II
Criterios de evaluacin Reconocer los factores estequiomtricos y termodinmicos que influyen en los procesos industriales.
Logrado (L) Identifica correctamente la temperatura en la que el hierro se sintetiza de forma espontnea; equilibra la ecuacin del proceso de fundicin del cobre; establece de manera correcta la relacin estequiomtrica entre los productos y reactantes y seala el rendimiento de la reaccin sealada.
Medianamente logrado
(ML)
Por lograr (PL) Alcanza el nivel logrado solo en una de las preguntas.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro: L: realiza nuevamente la seccin Ejemplo resuelto de la pgina 155 y elabora un problema similar al descrito all. Resulvelo y explcalo a un compaero o compaera que haya obtenido el nivel de logro Medianamente logrado. ML: responde la siguiente pregunta: qu crees que sucedera si un proceso qumico tuviera G, S y H positivos? PL: revisa en el Texto de Qumica de Tercero Medio los contenidos referidos a cintica qumica y elabora un resumen sobre los factores que influyen en la obtencin de un producto.
145
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Actividad exploratoria
Sugerencias metodolgicas En esta actividad se representar experimentalmente el proceso de la electroobtencin, que consiste en introducir en una solucin de sulfato de cobre (II) un nodo (+) y un ctodo (). El nodo y el ctodo estn formados por una placa de acero inoxidable. Por el ctodo entra la corriente elctrica y por el nodo sale la misma, que es de muy baja intensidad. El cobre de la solucin (Cu2+) es atrado por la carga negativa del ctodo, que se deposita en su superficie. De este modo se obtienen los ctodos de cobre de alta pureza (99,99%). Para la preparacin de la solucin de sulfato de cobre, se disuelven 30 gramos de sulfato de cobre en 200 mL de agua. Resultados esperados a. En la actividad se obtiene cobre metlico. b. No. El sulfato de cobre (II) es un compuesto qumico derivado del cobre. No se encuentra en la naturaleza. c. El cambio de coloracin (a rojizo) que se observa en el ctodo. Se explica porque el cobre metlico se deposita sobre el ctodo; se produce una reaccin de reduccin. d. La batera proporciona la energa que se requiere para llevar a cabo la reduccin de cobre.
Habilidades: experimentar y concluir. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: simular experimentalmente el proceso de electroobtencin del cobre.
Informacin complementaria
Electrlisis del agua En condiciones atmosfricas normales (1 atm de presin y 25 C de temperatura), el agua contenida en un vaso no se descompone de forma espontnea en oxgeno e hidrgeno gaseosos, ya que el cambio de energa libre estndar de la reaccin es una cantidad positiva de gran magnitud: 2 H2O(l) 2 H2(g) + O2(g) G = 474,4 kJ
Sin embargo, esta reaccin se puede inducir en una celda electroltica, la que est formada por un par de electrodos de un metal inerte (como el platino) sumergidos en agua. Cuando los electrodos se conectan a la batera, no sucede nada porque en el agua pura no hay suficientes iones como para que conduzcan corriente elctrica. En tanto, la reaccin se llevar a cabo rpidamente en una disolucin de H2SO4 0,1 M, ya que tiene suficiente cantidad de iones para conducir la electricidad. En estas condiciones se puede observar cmo comienzan a aparecer burbujas de gas en ambos electrodos. Reaccin en el nodo 2 H2O(l) O2 (g) + 4 H+(ac) + 4 eReaccin en el ctodo 4 H+(ac) + 4 e2 H2(g)
146
Unidad 4
Pgina 159
Actividad complementaria 5
Lee y resuelve los siguientes problemas relacionados con la ley del mineral.
1. Si se extraen 3 toneladas de un mineral de cobre sulfatado (calcantita) y se obtienen 1500 g de cobre puro, cul es la ley del mineral? 2. Si se extraen 4 toneladas de un mineral de sulfato de cobre II (CuSO4) y se obtienen 2,5 toneladas de cobre metlico, cul es la ley del mineral?
El cobre
Sugerencias metodolgicas Invite a sus alumnos y alumnas a realizar una lectura silenciosa de la pgina 160, y luego analicen las imgenes correspondiente a los procesos de obtencin del cobre a partir de los minerales oxidados y sulfurados de las pginas 161 y 162. Es fundamental que los y las estudiantes comprendan que en la metalurgia del cobre oxidado, la lixiviacin es un proceso hidrometalrgico que permite, aplicando una solucin de cido sulfrico y agua, obtener el cobre de los minerales oxidados que lo contienen. En tanto, en la metalurgia del cobre sulfurado, el proceso de flotacin es tambin un proceso hidrometalrgico que se emplea en la extraccin de cobre desde minerales sulfurados. Durante este proceso, la pulpa del material mineralizado que proviene de la molienda hmeda se mezcla en una celda de flotacin con agua, aceite y productos qumicos llamados colectores. En las celdas de flotacin se inyecta aire para formar burbujas, a las que solo se adhieren las partculas de mineral. Estas se acumulan en una espuma que rebasa hacia las canaletas que rodean las celdas. Luego, se produce el proceso de decantacin. Una vez que concluyan el estudio de la pgina 162, motvelos a realizar, como tarea, la seccin Inter@ctividad propuesta en la pgina 161.
147
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Informacin complementaria
Normativas Todas las divisiones pertenecientes a Codelco deben cumplir con la norma ambiental ISO 14001, creada en 1996 e impulsada por la Organizacin Internacional de Estandarizacin (International Organization for Standarization, ISO). Esta normativa plantea que cualquier organizacin, sin importar cul sea su actividad, tamao o pas donde opere, puede realizar una gestin ambiental responsable, sobre la base del cumplimiento de la legislacin nacional y el mejoramiento continuo de su desempeo. Las divisiones de Codelco se preocupan de reducir las emisiones de gases y el uso de agua, hacer un uso eficiente de la energa, adems de controlar los residuos slidos y lquidos.
Fuente: Archivo Editorial.
Actividad 4
Habilidades: experimentar y aplicar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: a travs de la experimentacin, identificar algunas propiedades del cobre. Resultados esperados 1. Cuando se le aplica calor a una lmina de cobre, en la regin de mayor calentamiento se observa una coloracin negra. En tanto, las regiones que reciben menos calor se tornan de un color rojizo. 2. La siguiente tabla muestra las reacciones que debieran producirse entre el cobre y algunas soluciones en cada tubo. Reacciones del cobre con cido ntrico (tubo 1) cido sulfrico (tubo 2) cido clorhdrico (tubo 3) Cloruro de sodio (tubo 4) Agua (tubo 5) Color que adquiere la solucin Azul Azul Incolora No cambia de coloracin No cambia de coloracin
Reaccin en fro S No No No No
3. Ecuaciones de las reacciones originadas en los puntos 1 y 2, respectivamente. Paso 1: Cu(s) Paso 2: Con cido ntrico: 3 Cu(s) + 8 HNO3(ac) Con cido sulfrico: Cu(s) + 2 H2SO4(ac) 3 Cu(NO3)2(ac) + 2 NO(g) + 4 H2O(l) CuSO4(ac) + SO2(g) + 2 H2O(l) CuO(s)
148
Unidad 4
El cobre no reacciona con el cido clorhdrico, debido a que se ubica en la serie electroqumica de los metales, bajo el hidrgeno; lo que provoca que no haya desprendimiento de gas hidrgeno al reaccionar con cidos. La reaccin del tubo 4 tampoco ocurre ya que el Na es ms activo que el Cu y este ltimo no logra desplazar a los iones sodio en solucin, porque es menos activo segn la serie electroqumica. Finalmente, el cobre por su baja actividad tampoco reacciona con el agua a diferencia de lo que ocurre con otros metales, tales como el sodio, potasio y calcio. Habilidades: interpretar y aplicar.
Actividad complementaria 6
Lee y responde las siguientes preguntas.
1. Cul o cules de las siguientes especies qumicas es o son capaces de reducir al ion Cu2+ en base a sus potenciales estndares de reduccin? Justifique mediante ecuaciones. E (volt) Ca2+ Fe2+ Cu2+ +2 +2 +2 e e e Ca Fe Cu 2,84 0,44 +0,34 Cl2 + 2 F2 + 2 e 2 2 Cl F e E (volt) +1,36 +2,87
2. De los siguientes pares redox: Cu2+/ F y Cu2+/ Ca, cul formar una celda galvnica? Justifique.
Pgina 163
149
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Actividad complementaria 7
Lee y analiza la siguiente informacin. Has odo hablar de biolixiviacin? Bacterias mineras: comen piedras y liberan metales
Habilidad: analizar.
Chile es y ha sido un gran productor y exportador de cobre, tanto as que a este mineral se le llamaba el sueldo de Chile. Antiguamente, luego de procesar el cobre de mejor ley, el material sobrante se acumulaba por no conocerse tcnicas rentables de recuperacin de las riquezas all encerradas. A comienzos de la dcada de 1970 se comenz a experimentar en Chuquicamata con unas bacterias capaces de obtener cobre de pilas de ripio que contenan mineral de muy baja ley y que no era posible extraerlo con los mtodos tradicionales. Se estudi el fenmeno en terreno, se aislaron y cultivaron estos microorganismos para luego sembrarlos en las pilas de ripio, mejorando el proceso que se daba en forma natural. Actualmente, el 5% del cobre que se produce en Chile se logra a travs de la biolixiviacin, y el gran desafo es incrementar significativamente la produccin mediante este proceso de bajo costo. Esto se podr conseguir conociendo mejor estas bacterias y haciendo su funcin ms eficiente en el proceso biotecnolgico. Biominera: la biologa ayuda a la minera La aplicacin de agentes biolgicos en procesos mineros es la biominera. En la biolixiviacin se utilizan microorganismos que obtienen su energa de la oxidacin de compuestos inorgnicos: son las bacterias quimiolitoautotrficas; literalmente, bacterias que comen piedras. Son organismos extremfilos; es decir, que viven en condiciones extremas, en este caso, las normales de los minerales: pH cido y altas concentraciones de metales. Los seres humanos oxidamos la glucosa para conseguir energa y a partir de esta fabricamos todos los componentes celulares; las bacterias quimiolitoautotrficas utilizan la oxidacin de compuestos inorgnicos para generar todos los componentes de la clula. Esta capacidad metablica es la que se aprovecha para solubilizar cobre.
Fuente: www.explora.cl/otros/biotec/biolixi.html
Lee y responde las siguientes preguntas. 1. Qu caractersticas deben tener las bacterias que realizan biolixiviacin? Explica. 2. Qu beneficios tiene para el medioambiente esta tcnica? 3. Qu relacin hay entre el proceso de oxidacin de la glucosa y la tcnica de biolixiviacin?
Actividad 5
Habilidad: seleccionar informacin. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: investigar sobre algunas caractersticas de la industria del cido sulfrico. Resultados esperados 1. Gran cantidad del cido sulfrico generado es reutilizado en la minera durante el proceso de fundicin, aproximadamente 48,4%. 2. Anualmente se producen ms de 323 toneladas de SO2. El lmite anual de las fundiciones de Chuquicamata y Caletones es de 56,6 toneladas; Potrerillos, 100 toneladas, y Ventanas, 45 toneladas. 3. El gas dixido de azufre (SO2) se genera en la fundicin. 4. El dixido de azufre (SO2) es uno de los principales responsables de la formacin de la lluvia cida, segn las siguientes reacciones qumicas: SO2(g) + 1/2 O2(g) SO3(g) SO3(g)+ H2O(g) H2SO4(ac) La lluvia cida tiene efectos perjudiciales en el ecosistema, ya que eleva la acidez del agua de ros y lagos; acidifica y desmineraliza los suelos; daa los bosques y cultivos, y afecta a los materiales de construccin.
150
Unidad 4
Pgina 164
Lectura cientfica
Sugerencias metodolgicas
Habilidades: identificar y asociar. Nivel de complejidad: bajo. OFT: habilidades de investigacin, que tienen relacin con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar informacin relevante acerca de un tpico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de informacin suficiente.
El objetivo de esta seccin, adems de que los y las estudiantes conozcan algunas propiedades antimicrobianas del cobre, es potenciar la comprensin lectora y la capacidad de anlisis, as como tambin generar una instancia de dilogo y reflexin en torno a un tema especfico. Es importante propiciar un clima de respeto, con el propsito de que puedan plantear sus puntos de vista. Trabaja con la informacin 1. Se utiliza en la medicina por sus propiedades bactericidas y antispticas. 2. Respuesta abierta y variable. Puede mencionar en relacin con lo estudiado en la Unidad; por ejemplo, en la conduccin elctrica, calrica y telefnica. 3. Respuesta abierta y variable. Es importante que mencionen la idea de que al utilizar el cobre en distintas aplicaciones, los costos de produccin se reducen, ya que este mineral se extrae en nuestro pas. Adems, podran fabricarse elementos como los sealados en la seccin, los que se podran exportar, generando de este modo ganancias econmicas para Chile.
Actividad complementaria 8
Busquen, en peridicos y/o revistas, noticias referidas al cobre, ya sea sobre su extraccin, produccin o aplicacin. A partir de la informacin seleccionada, elaboren una lectura cientfica. Pueden seguir el formato propuesto en su Texto o plantear uno nuevo. Adems, incluyan preguntas de anlisis que se puedan responder a partir de esta. Finalmente, intercmbienla con un compaero o compaero y respondan las preguntas.
Pgina 165
Habilidades: calcular y aplicar. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: calcular la ley de un mineral siguiendo un mtodo de resolucin de problemas.
151
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Actividad 6
Habilidad: interpretar. Nivel de complejidad: bajo. Objetivo de la actividad: escribir ecuaciones balanceadas para las reacciones de obtencin de hierro. Resultados esperados 1. 3 Fe2O3(s) + CO(g) Fe3O4(s) + CO(g) FeO(s) + CO(g) 2 Fe3O4(s) + CO2(g). 3 FeO(s) + CO2(g). Fe(s) + CO2(g).
2 Fe(s) + 3 CO2(g). El hierro acta como agente 2. Fe2O3(s) + 3 CO(g) oxidante y el carbono del monxido de carbono como agente reductor.
Actividad 7
Habilidad: interpretar. Nivel de complejidad: bajo. Objetivo de la actividad: escribir ecuaciones balanceadas para las reacciones de obtencin de hierro. Resultados esperados 1. Primera etapa: CaCO3(s) 2. Segunda etapa: CaO(s) + SiO2(s) CaO(s) + CO2(g). CaSiO3(s).
152
Unidad 4
Informacin complementaria
Reacciones de xido-reduccin En las reacciones de xido-reduccin, o tambin denominadas redox, hay transferencia de electrones. Este tipo de reacciones estn muy presentes en nuestro mundo; abarcan desde la combustin de recursos fsiles hasta la accin de los blanqueadores domsticos. Asimismo, la mayora de los elementos metlicos y no metlicos se obtienen a partir de sus minerales por procesos de oxidacin o reduccin; tal es el caso del hierro. Gran parte de las reacciones redox se llevan a cabo en agua. Sin embargo, esto no implica que todas deben suceder en medios acuosos. La oxidacin corresponde a la semirreaccin, que implica la prdida de electrones, en tanto la reduccin equivale a la semirreaccin, en la que ocurre una ganancia de electrones. Es por ello que en una reaccin redox tendremos al agente oxidante y al reductor. Por ejemplo, en la reaccin de formacin del xido de calcio, este se oxida, por lo que se dice que acta como agente reductor al donar electrones al oxgeno y hace que se reduzca. El oxgeno, por su parte, se reduce y acta como agente oxidante porque acepta electrones del calcio y hace que este se oxide.
Fuente: Chang, R. (2002). Qumica. (7 edicin). Ciudad de Mxico: McGraw-Hill.
Actividad 8
Habilidades: seleccionar informacin y aplicar. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: conocer y explicar las ventajas que tiene el reciclado de acero. Resultados esperados 1. El proceso de reciclaje del acero consiste en reutilizar todo tipo de material que contenga acero en su estructura y que su vida til se haya agotado; por ejemplo, automviles, trenes y desechos de la construccin. A este material de desecho se le denomina chatarra. En la primera etapa del reciclado se recolecta la chatarra, luego se prensa y compacta, para finalmente fundirla y moldearla. 2. De acuerdo con cifras manejadas por la Agencia de Proteccin Medioambiental de Estados Unidos (EPA), cuando los electrodomsticos de acero se reciclan se logran resultados como: a. 74% de ahorro de energa en los procesos de produccin. b. 90% de ahorro en el uso de minerales vrgenes. c. 97% de reduccin de residuos mineros. d. 88% y 76% de reduccin de emisiones contaminantes al aire y al agua, respectivamente. e. 97% de reduccin en la generacin de residuos slidos.
153
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Pgina 169
Habilidades: formular hiptesis, experimentar y concluir. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: indagacin completa.
Pida a los y las estudiantes que se renan en grupos de tres o cuatro integrantes. Discuta con ellos los antecedentes planteados en la Observacin sobre el proceso de galvanoplastia. Puede apoyarse con la Informacin complementaria que se seala en la siguiente pgina. Resultados esperados Hiptesis El cinc es el metal ms apropiado segn lo sealado en el Texto para el proceso de galvanizacin. Este metal posee un potencial de reduccin ms negativo que el hierro (E = -0,44 V) lo que implica que se oxida con mayor facilidad, comportndose como nodo de sacrificio. El valor de los potenciales de reduccin correspondientes al cobre y a la plata, nos seala que ambas especies presentan un poder de oxidacin inferior al cinc, ya que ambos son positivos. Materiales Sus estudiantes necesitarn los siguientes materiales: vaso de precipitado de 250 mL, batera de 9 volts, lmina de cinc, clavo de hierro, alambre de cobre delgado y solucin de sulfato de cinc (preparada con anticipacin). Procedimiento Para la preparacin de la solucin de sulfato de cinc, sugirales que realicen el siguiente procedimiento, u orinteles hacia el planteamiento de este. Considere las siguientes ideas: 1. Deben disolver 30 g de esta sustancia en 200 mL de agua destilada. 2. Una vez disuelta la sal, agreguen 3,75 gramos de cloruro de amonio (NH4Cl) y 7,5 gramos de sulfato de aluminio hidratado (Al2(SO4)3 18 H2O). 3. Completen el volumen hasta 250 mL. Comprueben que el pH de la solucin est entre 3,5 y 4, de lo contrario agregue cido sulfrico concentrado. 4. Considere la Informacin complementaria que se presenta sobre el galvanizado. Anlisis y conclusiones 1. El clavo adquiere una capa de color gris; la lmina de cinc se adelgaza. 2. El cinc se deposita en la superficie del clavo, debido a su bajo potencial de reduccin; es decir, requiere una baja energa elctrica. 3. S, es posible realizar la reaccin a gran escala, ya que para que ocurra se debe aplicar una corriente elctrica de baja intensidad. 4. Si, en un sistema que se encuentra en equilibrio se incrementa la cantidad de reactante, la reaccin se ve favorecida hacia la formacin de productos. Es decir, que, mientras mayor sea la concentracin de la solucin de cinc, mayor ser el cinc slido depositado en las paredes. 5. Las reacciones involucradas son: Zn(s) Zn2+(ac) + 2eZn2+(ac) + 2eZn(s)
154
Unidad 4
Informacin complementaria
Galvanoplastia + e e La galvanoplastia o electrodeposicin es una importante aplicacin industrial que se utiliza el proceso de electrlisis para depositar una delgada capa de metal sobre otro metal con el fin de embellecerlo u otorgarle resistencia a la corrosin. El objeto que se va a recubrir con la capa metlica constituye el ctodo de la celda electroltica, mientras que el nodo es el metal que debe formar el recubrimiento. Los metales ms utilizados para este procedimiento son el cromo (Cr), nquel (Ni), cinc (Zn), cadmio (Cd), cobre (Cu), plata (Ag), oro (Au), estao (Sn) y plomo (Pb). Un ejemplo es la electrodeposicin del nquel sobre un objeto de acero, a travs del paso de corriente elctrica a partir de una solucin de sulfato de nquel. El nquel del nodo se disuelve para formar Ni2+(ac), mientras que en el ctodo se reduce el Ni2+(ac) y forma un depsito o chapa de nquel sobre el acero (ctodo).
Ctodo de acero
Fuente: Brown, T. (2009). Qumica la ciencia central. (11 edicin). Ciudad de Mxico: Pearson Educacin.
155
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Informacin complementaria
Caractersticas de los metales Metal Estado natural Propiedades Usos Se utiliza en la industria para recubrir el hierro y evitar su corrosin. Tambin en la fabricacin de pilas elctricas y en aleaciones de gran uso. En la medicina homeoptica se emplea para combatir la fatiga y el agotamiento. Tambin se utiliza en la fabricacin de objetos moldeados, planchas para hacer recipientes y tuberas, entre otros.
Cinc (Zn)
Nunca se encuentra en estado nativo. Los minerales ms Manganeso importantes son la (Mn) pirolusita, manganesa o A temperatura ambiente, bixido de manganeso, la reacciona lentamente con los no metales; a temperaturas hausmanita y braunita. ms elevadas, lo hace ms rpido. Elemento nativo. Los compuestos ms importantes son la argirosa, la proustita o plata clara, la plata crnea o cloruro de plata.
Gran dureza, tiene la capacidad de rayar el vidrio y carece de magnetismos. Es reactivo y se oxida lentamente al aire; al calentarlo arde, formando tetraxido.
El manganeso se usa principalmente en la industria siderrgica, en la fabricacin de bateras secas. Tambin en la produccin de acero, aleaciones ferromanganeso y como agente purificador, debido a su gran afinidad por el oxgeno y por el azufre.
Plata (Ag)
Maleable y dctil, puede extenderse, formando lminas e hilos muy delgados. Es un buen conductor elctrico y calrico.
Se emplea en la fabricacin de espejos, joyas, medicamentos y en plateado de muchos objetos. En aleaciones con cobre se utiliza para fabricar monedas.
Oro (Au)
Es el ms dctil y maleable de todos los metales. Es soluble nicamente al agua de cloro, y Elemento nativo, que a una mezcla de agua y puede tambin estar cianuro de potasio. Es muy asociado a la pirita, galena inactivo, por lo que no se y blenda. afecta por el aire, el calor, la humedad, ni la mayora de los disolventes.
Debido a que es muy blando, puede mezclarse con otros metales que reducen su rpido desgaste. Se utiliza en aleaciones y bajo la forma de cloruro, en fotografas y para colorear vidrios y esmaltes. Adems, se emplea en la elaboracin de artculos para joyera, en la fabricacin de monedas y en la informtica, entre otros.
Fuente: Archivo Editorial.
156
Unidad 4
Actividad 9
Habilidad: seleccionar informacin. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: conocer las propiedades, caractersticas y usos de otros metales. Resultados esperados 1. El plomo rara vez se encuentra en la naturaleza en estado elemental. Sus principales menas son la galena y la cerusita. Este metal se emplea como catalizador en la fabricacin de pinturas y espumas de poliuretano, como pantalla protectora de los rayos X, y antiguamente se utilizaba como elevador del octanaje en las bencinas. Sus principales propiedades son: Ficha tcnica plomo (Pb) Nmero atmico Peso atmico (g mol-1) Configuracin electrnica Punto de fusin (C) Punto de ebullicin (C) Densidad (g mL-1) Calor especfico (J kg-1 C-1) Conductividad elctrica (MS m-1) Conductividad trmica (W m-1 K-1) 82 207,2 [Xe] 4f14 5d10 6s2 6p2 327,6 1750 11,34 127 4,5 35
2. El plomo es considerado un metal pesado. En condiciones normales no reacciona con el agua; sin embargo, cuando este metal entra en contacto con el aire hmedo, su reactividad con el agua aumenta, formndose una pequea capa de xido de plomo (PbO) que en presencia de oxgeno y agua se convierte en hidrxido de plomo (Pb(OH)2). Nuestro organismo no requiere de este metal para su normal funcionamiento; por su carga y tamao compite y puede sustituir al calcio, lo que en infantes es sumamente peligroso, debido a la gran cantidad de calcio que incorporan a travs de la lactancia. Altas dosis de calcio provocan la remocin del plomo desde los tejidos seos al torrente sanguneo, produciendo neurotoxicidad e hipertensin. El mecanismo txico del plomo opera en tres sentidos: compite con metales esenciales, especialmente el calcio y el cinc, en sus sitios de insercin; presenta gran afinidad por los grupos sulfhidrilos (-SH) de las protenas, lo que se traduce en alteraciones de la forma y funcin de ellas, e interfiere y altera el transporte de iones esenciales. Adems, el plomo interviene en algunas etapas enzimticas de la biosntesis del hemo, en la utilizacin del hierro y en la sntesis de globulina en los eritrocitos. Otros mecanismos de interferencia corresponden a la inhibicin y/o estimulacin de la enzima sintetasa del cido delta aminolevulnico (AAL-S), y la inhibicin de las enzimas de la transformacin del coproporfiringeno III en protoporfirina IX. Todo lo anterior se traduce patolgicamente en diversos grados de anemia, cuando se alcanzan niveles de plomo en la sangre alrededor de 50 mg/dl.
157
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Actividad complementaria 9
Elaboren un cuadro comparativo con las principales propiedades fsicas del cobre, el oro y la plata. Luego, respondan las siguientes preguntas: 1. Por qu se utiliza el cobre en la fabricacin de cables de corriente elctrica? 2. Cul de estos metales tiene mejores propiedades trmicas?, qu usos les daras? 3. Cul es el metal menos reactivo?
Pgina 172
Actividad 10
Resultados esperados Habilidad: analizar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: evaluar y analizar la importancia de usar racionalmente los recursos naturales. 1. Utilizando de manera racional los recursos naturales, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para todos los seres vivos. 2. Se debe hacer un estudio de la explotacin del recurso. A partir del anlisis de los resultados, se establecen medidas de proteccin cuando este lo requiere. 3. Las autoridades deben establecer medidas de proteccin de los recursos naturales y velar por su cumplimiento; las empresas, cumplir con las normas ambientales establecidas por la autoridad y utilizar tecnologas ecolgicas en los procesos de produccin. Las familias deben adoptar una cultura de proteccin de los recursos naturales en todas sus actividades. 4. Es utilizar un recurso evitando su agotamiento. 5. Respuesta variable, dependiendo de la zona donde vivan.
Pgina 173
Habilidades: comprender y analizar. OFT: proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. Desarrollo de hbitos de higiene personal y social; desarrollo fsico personal en un contexto de respecto y valoracin de la vida y el cuerpo humano; cumplimiento de normas de prevencin de riesgos.
158
Unidad 4
Pgina 174
Aprendizajes esperados:
Comprenden y analizan
aspectos bsicos estequiomtricos, termodinmicos y cinticos de los procesos qumicos.
Qu contenido te result ms difcil de aprender?, a qu crees que se debe? Podras explicarle a un compaero o compaera lo aprendido en este Tema? Qu puedes hacer para mejorar tu desempeo en otras evaluaciones? Cul de los contenidos estudiados en Tercero Medio fueron necesarios para
entender con mayor claridad este tema?
Cul o cules de los contenidos aprendidos en este tema crees que utilizars en
tu vida cotidiana? Para completar la tabla de la seccin Me evalo, indqueles que cada respuesta correcta del tem I equivale a un punto. En el tem II asigne tres puntos a la respuesta correcta de la pregunta uno; dos puntos a la dos; cuatro puntos a la tres. Resultados esperados I. 1. B. 2. C. 3. A. 4. B. 5. D. 6. E. II. 1. Se consideran correctas las opciones b, d y e. 2. Se obtienen 699,44 kg de hierro. (Masas atmicas: Fe= 55,85 g mol-1; O= 16,00 g mol-1). 3. Respuesta abierta. En la actualidad hay una gran preocupacin por la conservacin de los recursos naturales, ya que es un hecho comprobado que su uso inadecuado amenaza y destruye el ecosistema. Esta preocupacin se ha expresado a travs del modelo de desarrollo sustentable, un concepto que pretende armonizar el crecimiento de la economa con la proteccin del medioambiente y el desarrollo humano: el modelo de desarrollo sustentable. Este modelo es reconocido y aceptado mundialmente como la nica salida a los problemas ambientales generados por el crecimiento econmico. Las ventajas que tiene para el ecosistema son: procurar su conservacin, protegerlo y perpetuarlo para las prximas generaciones.
159
Unidad 4
Orientaciones didcticas
tems I y II
Criterios de evaluacin Identificar algunas caractersticas de los procesos de obtencin de metales como el cobre, hierro, oro, plata, cinc y manganeso.
Responde correctamente Alcanza el nivel logrado solo seis preguntas, selecciona en uno de los tems. las tres opciones correctas relacionadas con el proceso de galvanizado y establece correctamente la cantidad de hierro involucrada en la reaccin.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro. L: prepara una breve presentacin que resuma el contenido central del Tema 2, y a modo de reforzamiento, lo expone frente a un grupo de compaeros o compaeras que hayan obtenido nivel de logro PL. ML: realiza un resumen con todas las reacciones qumicas involucradas en la obtencin del hierro y cobre. Luego, plantea dos ejercicios como los presentados en la seccin Ejemplo resuelto. PL: elabora un cuadro resumen de los metales analizados en este Tema.
tem II
Criterios de evaluacin Reconocer la importancia que tiene para el medioambiente el desarrollo sustentable.
Logrado (L) Explica correctamente en qu consiste el modelo de desarrollo sustentable. Seala tres ventajas.
Medianamente logrado
(ML)
Por lograr (PL) Explica correctamente en qu consiste el modelo de desarrollo sustentable. Seala una ventaja, u omite.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro: L: averigua sobre los residuos slidos y lquidos que genera la minera en Chile y su impacto sobre el medioambiente. Construye un afiche informativo. ML: elabora un mapa conceptual que explique el modelo de desarrollo sustentable. PL: lee la pgina 172 del Texto y responde nuevamente la actividad planteada.
160
Unidad 4
Habilidades: experimentar, observar y concluir. Nivel de complejidad: alto. Tipo de actividad indagatoria: parcial de indagacin. Objetivo de la actividad: determinar experimentalmente la solubilidad y recristalizacin de las sales.
Informacin complementaria
Solubilidad de los slidos y la temperatura En la mayora de los casos, la solubilidad de los slidos aumenta con la temperatura. Sin embargo, no existe una clara correlacin entre el signo del Hdisolucin y la variacin de la solubilidad con la temperatura. Por ejemplo, el proceso de disolucin del CaCl2 es exotrmico y el del NH4NO3 es endotrmico. Pero la solubilidad de ambos compuestos aumenta al incrementarse la temperatura. La solubilidad de un slido con respecto a la temperatura vara de manera considerable. Por ejemplo, la solubilidad de NaNO3 aumenta rpidamente con la temperatura, mientras que la de NaBr casi no cambia. Esta gran variacin proporciona una forma para obtener sustancias puras a partir de mezclas. La cristalizacin fraccionada es la separacin de una mezcla de sustancias en sus componentes puros con base en sus diferentes solubilidades. Muchos de los compuestos slidos, inorgnicos y orgnicos, que se utilizan en el laboratorio, se purifican mediante la cristalizacin fraccionada. Por lo general, el mtodo funciona mejor si el compuesto que se va a purificar tiene una curva de solubilidad con una gran pendiente, es decir, si es mucho ms soluble a temperaturas altas que a bajas. De lo contrario, una gran parte del compuesto permanecer disuelto a medida que se enfra la solucin. La cristalizacin fraccionada tambin funciona si la cantidad de impurezas en la solucin es relativamente pequea.
Fuente: Chang, R. (2002). Qumica. (7 edicin). Ciudad de Mxico: McGraw-Hill.
161
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Informacin complementaria
Mecanismos de accin de los estabilizadores del nimo El trastorno bipolar del estado de nimo es una enfermedad frecuente, generalmente severa y de curso crnico. A pesar de los esfuerzos de los investigadores, el conocimiento acerca de su etiologa y de su fisiopatologa an es escaso. Desde hace dcadas, el litio ha sido empleado exitosamente para el tratamiento de la mana y como profilaxis de la recurrencia de las fases. Como ha sido estudiado durante ms tiempo y sus mecanismos de accin son ms conocidos en relacin con otros estabilizadores de empleo ms reciente, la comprensin acerca del modo en que actan estos frmacos ha contribuido de manera importante al conocimiento de la fisiopatologa de los trastornos del estado de nimo. Paulatinamente se han podido develar mecanismos bioqumicos involucrados en la regulacin del nimo y que pueden verse alterados de un modo patolgico. Algunos de los mecanismos de accin recientemente demostrados, in vitro, han establecido que el litio en concentraciones teraputicas es un inhibidor de la enzima GSK-3-beta. Se sabe que esta ltima juega un papel importante en el sistema nervioso central, regulando variados procesos citoesquelticos a travs de sus efectos en tau y sinapsina I (protenas asociadas a las vesculas sinpticas cuya fosforilacin aumenta la liberacin de neurotransmisor en respuesta a un estmulo fisiolgico). Estas enzimas tienen una distribucin heterognea en el cerebro y juegan un papel importante en la excitabilidad neuronal, en la liberacin de neurotransmisores y en las alteraciones de largo plazo de la expresin gnica y de la plasticidad neuronal.
Fuente: Revista Chilena de Neuro-Psiquiatra 2001; 39(3): 219-230.
162
Unidad 4
Actividad 11
Habilidad: aplicar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: determinar las semirreacciones redox involucradas en el proceso de obtencin de litio. Resultados esperados 1. Las oxidaciones ocurren en el nodo y las reducciones en el ctodo; por lo tanto, el litio se oxida y el yodo se reduce. 2. La ecuacin global de la reaccin es: 2 Li(ac) + I2(s) 2 Li+(ac) + 2 I (ac).
Actividad complementaria 10
Lee y analiza la siguiente informacin.
Habilidad: aplicar.
Una batera de litio genera un voltaje de 3,4 V; en cambio, una batera de cinc produce un voltaje de 1,5 V. Por qu la batera de litio genera un mayor voltaje? Justifica tu respuesta.
El cido sulfrico se utiliza en la fabricacin de fertilizantes y productos qumicos, como frmacos y colorantes; en el refinamiento del petrleo, y en las bateras de automviles.
163
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Actividad 12
Habilidad: identificar. Nivel de complejidad: bajo. Objetivo de la actividad: reconocer las reacciones involucradas en la formacin del cido sulfrico. Resultados esperados 1. a. S(s) + O2(g) b. 2 SO2(g) + O2(g) c. SO3(g) + H2O(l) SO2(g) 2 SO3(g) H2SO4(ac)
2. Para relacionar estas ecuaciones con la obtencin de cido sulfrico por el mtodo de contacto, considere que en el paso 3 la frmula del dixido de azufre es SO2. En el paso 4 se obtiene trixido de azufre (SO3). En el paso 5 se obtiene cido sulfrico a partir del trixido de azufre y agua.
Informacin complementaria
Sales que contienen azufre
22Los sulfatos (SO4 ) y sulfitos (SO3 ) son sales provenientes de los cidos sulfrico y sulfuroso, respectivamente. A continuacin, se muestra una tabla que resume las frmulas y usos de los sulfatos y sulfitos ms utilizados.
Frmulas Sulfato de sodio (Na2SO4). Sulfatos Sulfato de calcio (CaSO4). Sulfato de bario (BaSO4). Sulfitos Sulfito de sodio (Na2SO3).
Usos Fabricacin de vidrio. En la construccin. Radiografas. Antioxidante en la industria alimentaria. Fermentacin del vino.
Fuente: Archivo Editorial.
Actividad complementaria 11
Identificacin de las formas alotrpicas del azufre: rmbica y monoclnica
A. Antecedentes En su estado nativo, el azufre tiene la propiedad conocida como alotropa; es decir, que se puede presentar en diferentes formas segn su estructura interna: el azufre rmbico y el monoclnico. La forma estable a temperaturas normales es la rmbica. En ambas formas, los tomos de azufre estn dispuestos en anillos de ocho (S8). A continuacin, se seala una actividad experimental que te permitir identificar las formas alotrpicas del azufre. B. Diseo experimental Reunidos en parejas, consigan los siguientes materiales y realicen el procedimiento que se describe a continuacin. Materiales: azufre xileno pipeta graduada tubo de ensayo portaobjetos cubreobjetos varilla balanza analtica mechero
164
Unidad 4
Procedimiento: 1. Coloquen 3 g de azufre en un tubo de ensayo y agrguenle 10 mL de xileno. 2. Sostengan con unas pinzas de madera el tubo de ensayo, y calintenlo a llama suave. Precaucin: eviten inhalar los vapores desprendidos en la reaccin. 3. Una vez disuelto el azufre, retiren el tubo del mechero y djenlo enfriar. 4. Con una varilla, arrastren los cristales formados, colquenlos en un portaobjetos y cbranlos con un cubreobjetos. 5. A travs del lente de una lupa o un microscopio, observen los cristales monoclnicos formados. 6. Usando un gotario, tomen unas gotas de la solucin que qued en el tubo, pnganlas en un portaobjetos, cbranlas y observen los cristales rmbicos bajo el lente. C. Anlisis a. Qu diferencias hay entre los dos tipos de cristales de azufre? b. Describe de qu modo crecieron los cristales a medida que se fue enfriando la solucin. c. Qu cambios se observaron mientras se calentaba la mezcla de azufre-xileno? d. Qu otros solventes se podran utilizar para el reconocimiento de los altropos del azufre? Investiguen.
165
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Actividad 13
Habilidad: analizar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: identificar y analizar las ecuaciones que se producen en la reaccin sealada. Resultados esperados 1. Como se analiz en la Actividad exploratoria, las sales que contienen iones, nitrato y cloruros son solubles en agua y la temperatura es un factor que aumenta la solubilidad de la mayora de las sales. (Para orientar de mejor manera esta pregunta, guese por el grfico que se seala en la Actividad complementaria 12). 2. Se obtiene como precipitado cloruro de sodio y nitrato de potasio (en solucin). El cloruro de sodio se utiliza comnmente para condimentar los alimentos (sal de mesa). El nitrato de potasio se usa en la fabricacin de cido ntrico, como fertilizante y en la conservacin de alimentos. 3. La ecuacin del proceso es: NaNO3(ac) + KCl(ac) NaCl(s) + KNO3(ac).
Actividad 14
Habilidad: interpretar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: interpretar el proceso industrial involucrado en la obtencin del salitre sinttico. Resultados esperados 1. Los gases que intervienen en la formacin de amonaco son el hidrgeno y el 2 NH3(g). nitrgeno, de acuerdo a la siguiente ecuacin: N2(g) + 3 H2(g) 2. Debido a que la reaccin, termodinmicamente hablando, es desfavorable, se debe realizar a altas temperaturas y presiones. De este modo, el equilibrio se desplaza hacia los productos. 3. El catalizador se utiliza para aumentar la velocidad de la reaccin. 4. En el punto 3 se observa un refrigerante, por el que pasa continuamente agua; la finalidad de esta etapa es condensar el amonaco gaseoso.
Actividad complementaria 12
Analiza el siguiente grfico. Luego, responde en tu cuaderno. Grfico N 1: Solubilidad de las sales versus temperatura.
100 Solubilidad (g de sal en 100 g de H2O) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70 Temperatura (C)
C Ca l2 Ca Cl 2
KN O
3
Na
NO 3
O7 Cr 2 K2
KCl
lO KC
a. Cul de las sales indicadas en el grfico presenta mayor solubilidad a 0 C? b. Cul de las sales es la menos soluble en agua?, por qu? c. De qu depende la solubilidad de un sustancia? Explica. d. Si se tienen 30 gramos de KNO3 en 100 gramos de agua a 20 C, cmo se puede sobresaturar la solucin?
Ce2(SO4)3
80
90
100
166
Unidad 4
De una tonelada de algas se pueden extraer alrededor de 5 kg de yodo. Debido a que el yodo es un elemento que juega un papel importante en el funcionamiento de la glndula tiroides, de manera complementaria pdales que averigen los efectos producidos por la falta de ingestin de este mineral.
Actividad 15
Habilidades: experimentar y concluir. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: comprobar experimentalmente el proceso de sublimacin del yodo. Resultados esperados 2. a. Los vapores que emergen de los vasos de precipitado son de coloracin violeta. b. Los principales cambios fsicos son: el yodo pasa primero del estado slido al estado gaseoso, y luego, nuevamente, al estado slido. c. El yodo es poco soluble en agua, ya que es una molcula apolar. Es soluble en solventes apolares como el tetracloruro de carbono (CCl4). (Para comparar, puede probar disolver el yodo en alcohol). d. Al igual que en el proceso de recristalizacin en el que ocurren cambios fsicos, la sublimacin del yodo es tambin un mtodo de purificacin.
Actividad 16
Habilidad: aplicar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: reconocer las reacciones involucradas en el proceso de obtencin del yodo. Resultados esperados Las ecuaciones completas y balanceadas son: 1. NaIO3(s) + 3 SO2(g) + 3 H2O(l) 2. 5 NaI(s) + NaIO3(s) + 3 H2SO4(ac) NaI(s) + 3 H2SO4(ac). 3I2(s) + 3 Na2SO4(ac) + 3 H2O(l).
Pgina 186
167
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Aprendizajes esperados:
Describen procesos
modernos de obtencin de no metales de uso comn a partir de sus minerales.
Comprenden y analizan
aspectos bsicos estequiomtricos, termodinmicos y cinticos de los procesos anteriores y de la fabricacin del cido sulfrico.
Qu tem fue ms difcil de resolver?, por qu? Cul resolviste con mayor facilidad?, por qu? Qu puedes hacer para mejorar tu desempeo en otras evaluaciones? Cul de los contenidos estudiados en Primero y Tercero Medio fueron necesarios para entender con mayor claridad este Tema?
Resultados esperados I. 1. B. 2. A. 3. D. 4. C. II. 1. a. La reaccin produce amonaco gaseoso, que se recoge a travs de un tubo que se comunica con el tubo de ensayo ubicado en el interior del vaso. b. Por cada 40 gramos de NaOH se producen 17 gramos de NH 3; si se tienen 100 g de NaOH, se formarn 42,5 gramos de NH3. c. No, ya que para obtenerlo a gran escala se necesita una enorme cantidad de reactivos y condiciones que posibiliten el buen rendimiento de esta reaccin. El rendimiento de la sntesis de amonaco a partir de hidrxido de sodio es menor si se compara con el rendimiento obtenido en la sntesis mediante el proceso de Haber; en el primero se obtiene un volumen terico de 22,05 L y en el segundo 44,05 L de amonaco (d= 0,771 g L -1). d. El amonaco tiene variados usos; por ejemplo, se utiliza en la fabricacin de abono, explosivos y productos de limpieza domsticos. 2. a. Grfico de solubilidad del carbonato de litio.
Solubilidad (g de sal en 100 g de H2O)
1,45 1,4 1,35 1,3 1,25 1,2 1,15 1,1 1,05
0 10 20 30 40 50
Temperatura (C)
b. Segn el grfico, a 45 C la cantidad mxima de carbonato de litio que se disuelve en 100 gramos de agua es 1,12 gramos (lnea gris). Por lo tanto, para lograr una solucin saturada a partir de 200 gramos de agua se necesita el doble de cantidad de carbonato de litio, es decir, 2,24 gramos. c. Al disminuir la temperatura, el carbonato de litio se vuelve ms soluble, por lo tanto, no precipita.
168
Unidad 4
tem I
Habilidad: identificar.
Criterios de evaluacin
Logrado (L)
Medianamente logrado
(ML)
Identificar los Responde correctamente principales minerales no las tres preguntas. metlicos que se explotan en Chile.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro: L: elabora un crucigrama con los principales conceptos del Tema 3 y comprtelo con tus compaeros y compaeras que obtuvieron el nivel ML. ML: averigua los usos y aplicaciones que se le da al carbonato de calcio en la industria qumica. PL: elabora un resumen de los principales minerales no metlicos que se explotan en nuestro pas, e indica su ubicacin geogrfica.
tem II
Criterios de evaluacin Reconocer y describir los procesos de obtencin de algunos minerales no metlicos (pregunta 1. a, c y d).
Logrado (L) Describe correctamente el proceso involucrado en la obtencin del amonaco, e indica su pertinencia a nivel industrial. Adems, seala los usos del amonaco. Construye correctamente la curva de solubilidad del litio, y seala lo que le sucedera a la solucin saturada de carbonato de litio si disminuyera su temperatura.
Medianamente logrado
(ML)
Alcanza el nivel logrado solo Alcanza el nivel logrado solo en una de las en dos de las preguntas (indicadores del nivel logrado). preguntas (indicadores del nivel logrado).
Reconocer y describir los procesos de obtencin de algunos minerales no metlicos (preguntas 2. a y c).
Construye correctamente la curva de solubilidad del litio, pero no seala de manera correcta lo que le sucedera a la solucin saturada de carbonato de litio si disminuyera su temperatura, o viceversa.
No construye correctamente la curva de solubilidad del litio, y tampoco seala lo que le sucedera a la solucin saturada de carbonato de litio si disminuyera su temperatura, u omite.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro. L: explica los distintos tipos de mtodos utilizados para la purificacin de sustancias slidas. ML: elabora un resumen que contenga uno de los procesos de obtencin del azufre. PL: explica, mediante un esquema, en qu consiste la obtencin de amonaco segn el mtodo de Haber.
169
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Rbricas
tem I
Criterios de evaluacin Escribir ecuaciones balanceadas para las reacciones de obtencin de minerales no metlicos. (preguntas 1. b; 2. b)
Logrado (L) Seala de manera correcta el rendimiento terico del amonaco, e indica la cantidad de gramos que se necesitan para preparar un solucin saturada.
Medianamente logrado
(ML)
Por lograr (PL) No seala de manera correcta el rendimiento terico del amonaco, ni indica la cantidad de gramos que se necesitan para preparar un solucin saturada, u omite.
Seala de manera correcta el rendimiento terico del amonaco, pero no indica la cantidad de gramos que se necesitan para preparar un solucin saturada, o viceversa.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro: L: propn un diseo experimental que permita comprobar la solubilidad del yodo en tres solventes: agua, alcohol y acetona. Predice las ecuaciones involucradas en estas reacciones. ML: elabora un resumen con todas las reacciones qumicas involucradas en la obtencin del cido sulfrico, salitre sinttico y yodo. PL: desarrolla nuevamente las Actividades 12, 14 y 16 de este Tema.
170
Unidad 4
Actividad exploratoria
Sugerencias metodolgicas Para desarrollar la Actividad exploratoria, permita a sus alumnos y alumnas reunirse en parejas y conseguir, con anterioridad, los materiales necesarios. Considere la Informacin complementaria que se seala a continuacin sobre la propiedad de conductividad trmica. Resultados esperados a. y b. La cuchara metlica es el mejor conductor del calor y de electricidad. Esto se debe a que los metales se caracterizan por presentar enlace metlico, lo que otorga a los electrones gran movilidad; esto les permite conducir la corriente y el calor. c. Para comprobar la resistencia de los materiales a la corrosin, considere el siguiente procedimiento: agreguen a un trozo de cermica 10 gotas de cido concentrado (cido sulfrico, clorhdrico o ntrico). Anoten sus observaciones. Repitan este paso, pero ahora con el vidrio y la cuchara. Para realizar esta actividad, utilicen guantes, ya que las soluciones concentradas de cido pueden ocasionar quemaduras en la piel. d. Sugiera a sus estudiantes completar la siguiente tabla: Dureza Cermica Vidrio Metal Muy duro. Medianamente duro. Medianamente duro. Resistencia al calor (C) 900 C - 2000 C 800 C 1500 C 700 C 3000 C
Habilidades: experimentar, observar y concluir. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: comprobar, de manera experimental, las propiedades fsicas de los materiales inorgnicos.
Informacin complementaria
Conductividad trmica La transferencia de calor por conduccin es un proceso en el que se transfiere energa trmica mediante choques de molculas adyacentes, a travs de un medio material. Por ejemplo, si en la mitad de una varilla de metal se transfiere calor y en uno de sus extremos se coloca un hielo, despus de cierto tiempo se observar que el hielo se derrite. El aumento de la actividad molecular en el lugar calentado va pasando de una molcula a otra hasta llegar al otro extremo. El proceso continuar mientras exista una diferencia de temperatura a lo largo de la varilla. La conduccin del calor no se produce solo por colisiones atmicas; este proceso tambin es favorecido por el movimiento de los electrones libres al interior del material. Los electrones libres se disocian de sus tomos de origen, y tienen la libertad de moverse de un tomo a otro cuando son estimulados, ya sea trmica o elctricamente. La mayora de los metales tienen cierto nmero de electrones libres, por lo que son eficientes conductores del calor. En general, un buen conductor de la electricidad tambin es eficiente como conductor del calor. Por ejemplo, en una misma habitacin se siente ms fro un trozo de hierro que uno de madera, aun cuando al estar ambos en contacto con el aire se encuentran en equilibrio trmico.
Fuente: Archivo Editorial.
171
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Pgina 189
Las cermicas
Conocimientos previos Con el objetivo de detectar las conductas de entrada de los y las estudiantes con respecto al contenido que se estudiar, invtelos a completar la tabla que se seala a continuacin. Material Cermica Cemento Vidrio Luego, discutan sobre las semejanzas y diferencias presentes entre estos materiales. Sugerencias metodolgicas Para iniciar el estudio referido a las cermicas, comente que el uso de estos materiales se remonta a la Edad de Piedra; los primitivos las utilizaban en la construccin de vasijas y recipientes. Son materiales inorgnicos no metlicos; al aplicarles altas temperaturas se endurecen y se vuelven quebradizos. La palabra cermica proviene del griego keramikos, que significa sustancia quemada. En sus inicios, el trmino era utilizado nicamente para los materiales silicatos. Hoy forman parte de esta categora el ladrillo, el vidrio, la porcelana, los refractarios y los abrasivos. Dentro de las caractersticas que presentan los cermicos estn: plasticidad, alta capacidad de adsorcin y absorcin, resistentes a las altas temperaturas y dureza (ver Informacin complementaria). De manera complementaria, seleles que el caoln es una arcilla blanca utilizada en la fabricacin de porcelanas; posee la propiedad de mantener su color durante la coccin. Los silicatos estn formados en base a Si y O; son las sustancias ms abundantes de la corteza terrestre. Los silicatos de almina hidratados presentan la siguiente relacin: 2 SiO2 Al2O3 H2O. Propiedades Composicin qumica fsicas Mtodos de obtencin Aplicaciones y usos
Informacin complementaria
Propiedades de los materiales cermicos Baja conductividad elctrica y trmica: a diferencia de los metales, estos se utilizan como aislantes elctricos y trmicos, lo que se debe a que los electrones de su estructura se encuentran fijos en cada tomo e impiden el flujo de electricidad y el calor. Baja ductilidad y maleabilidad: debido a que las partculas estn firmemente unidas entre s, es imposible utilizarlos en la fabricacin de alambres y lminas. Fragilidad y alta dureza: las partculas que los constituyen estn fuertemente unidas entre s, por lo que estos materiales presentan gran dureza. Adems, ofrecen gran resistencia a la penetracin de su superficie. Altos puntos de fusin: poseen puntos de fusin por sobre los 3500 C. Por este motivo, los materiales cermicos son muy resistentes al calentamiento, a la erosin y a la corrosin, por lo que no se desgastan con facilidad.
Fuente: Archivo Editorial.
172
Unidad 4
Actividad complementaria 13
Une los siguientes tipos de materiales con sus respectivas propiedades y usos. Tipo de material A. Semiconductor. B. Cermico. C. Polimrico. D. Metlico. Propiedades 1. Duro, flexible y elstico. 2. Conductor o aislante. 3. Conductor, maleable y dctil. 4. Duro y quebradizo. Usos
Habilidad: asociar
El vidrio
Sugerencias metodolgicas Revise, junto a sus estudiantes, el contenido referido al vidrio. Discuta con ellos en torno a la variedad de usos que se le da a este material, sus formas de obtencin y el bajo impacto que tiene en el ecosistema al ser 100% reciclable. El vidrio es un slido amorfo, pese a que presenta propiedades que lo hacen parecerse a los lquidos. La diferencia entre el vidrio y los slidos cristalinos est en que estos ltimos se forman por una red ordenada de tomos, con caras regulares y bien definidas. La seccin Rincn del debate tiene como objetivo promover el trabajo del OFT: Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. Permita que los y las estudiantes planteen sus distintos puntos de vista, fomentando el respeto hacia las opiniones de los dems. Invtelos a recordar los contenidos estudiados en la Unidad 1 de este curso, para que puedan fundamentar acerca de las ventajas y desventajas de la utilizacin del vidrio versus el uso del plstico.
Actividad 17
Habilidad: analizar. Nivel de complejidad: alto. Objetivo de la actividad: comparar la estructura de un slido cristalino con uno amorfo. Resultados esperados 1. Hay un tomo de silicio (Si). 2. Los slidos amorfos no estn constituidos por celdas unitarias, ya que no existe una conformacin atmica que se repita. 3. De las dos estructuras propuestas, la que corresponde al vidrio es la B, debido a que la organizacin de los tomos que presenta, no tienen una forma ordenada. 4. El vidrio se utiliza en la fabricacin de vasos, artculos de adorno, lentes, ventanas, etctera.
173
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Actividad 18
Habilidades: interpretar y comparar. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: comparar los procesos que intervienen en la formacin del vidrio. Resultados esperados 1. Ambos procesos se realizan a altas temperaturas para lograr la fusin de las materias primas, y luego se someten a una etapa de enfriamiento, que permite la formacin del vidrio. Los procesos se diferencian en la forma final que adquiere el vidrio, en el caso de la flotacin se obtienen lminas y en el moldeado el vidrio consigue la apariencia proporcionada por un molde. 2. Las materias primas se encuentran en estado slido. Para poder mezclarlas es necesario fundirlas. Adems, se requiere de la formacin de xidos de calcio y de sodio, los que se obtienen a altas temperaturas. 3. Al calentar las materias primas estas se transforman en una mezcla lquida, la que al enfriarse aumenta su viscosidad hasta que el vidrio se endurece. 4. El vidrio que se consigue en el moldeado se utiliza en la fabricacin de botellas. En tanto, el que se origina en el proceso de flotacin se emplea en la fabricacin de ventanas.
Actividad 19
Habilidades: aplicar y comparar. Nivel de complejidad: medio. Objetivos de la actividad: identificar las reacciones involucradas en la formacin del vidrio. Comparar los usos y las propiedades de los distintos tipos de vidrio. Resultados esperados 1. Las reacciones de descomposicin trmica del carbonato de sodio y de calcio, respectivamente, son: a. Na2CO3(s) b. CaCO3(s) Na2O(s) + CO2(g). CaO(s) + CO2(g).
Cuarzo
Plomo
Tiene gran poder de refraccin Vidrios pticos y prismas. y de dispersin. Absorbe considerablemente los rayos ultravioletas y los rayos X. Posee excelentes propiedades aislantes. Alta resistencia a los cambios bruscos de temperatura. Se funde con gran facilidad. Es resistente y transparente. Utensilios de cocina y materiales de laboratorio. Ventanas y vasos.
Borosilicato Soda-cal
174
Unidad 4
Actividad complementaria 14
Averigua en distintas fuentes sobre la coloracin que adoptan algunos vidrios cuando se les adicionan xidos metlicos. Luego, completa la siguiente tabla y responde. Coloracin Caf Verde Violeta Azul Amarillo 1. Por qu la adicin de distintos xidos metlicos le confiere una determinada coloracin al vidrio? 2. Crees que la adicin de estos xidos afecta las propiedades del vidrio?, por qu? 3. La estructura molecular del vidrio se puede ver afectada por la adicin de los xidos? Explica. xidos
El cemento
Sugerencias metodolgicas El cemento es un material muy resistente que se utiliza en la construccin. La mezcla de agua, grava y cemento es uniforme y maleable; fragua y se endurece, dando origen al hormign o tambin llamado concreto. Explique, adems, que el cemento es una combinacin qumica predeterminada y cuidadosamente proporcionada de calcio, silicio, hierro y aluminio. En la actualidad, el cemento es el aglomerante hidrulico que ms se emplea en la construccin; su costo econmico es relativamente bajo si se compara con el de otros materiales. Comente con sus estudiantes que uno de los tipos de cemento ms utilizados en el mundo y en nuestro pas es el Portland, debido a la alta resistencia mecnica que posee. Este tipo de cemento resulta de la molienda de clnker ms un porcentaje de yeso, que permite regular el fraguado. Al mezclarse con agua, el cemento forma hidrxido de calcio y silicato de calcio hidratado, este ltimo es el material responsable de su resistencia y estabilidad. Cuando el producto final fragua, su volumen permanece casi inalterado, formando una masa resistente y porosa que contiene agua y aire. Si lo considera necesario, pdales que busquen ms informacin sobre las propiedades de este material. Trabaje la seccin Reflexionemos, fomente el dilogo y el intercambio de opiniones entre sus estudiantes. Pida que formen grupos de cinco integrantes y que en un plenario expongan sus ideas sobre los efectos que tiene para el medioambiente la industria de la construccin.
175
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Actividad 20
Habilidades: seleccionar informacin y comparar. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: comparar algunas caractersticas de los tres tipos de piedra caliza sealados. Resultados esperados El aragonito y la vaterita son polimorfos de la calcita; esto significa que tienen la misma composicin qumica (CaCO3). Sin embargo, la disposicin de los tomos en estado slido es distinta. Lo ltimo se debe a que la cristalizacin se realiza bajo condiciones de presin y temperatura distintas. Los usos de todos estos minerales son los mismos; es decir, se utilizan como materia prima del cemento y del vidrio. Formas Calcita Hexagonal. Hexagonal. Dureza (segn escala de Mohs) 3 4 3 Coloracin Transparente o incolora. Incolora y blanquecina. Incolora con rayas blancas.
Actividad 21
Habilidad: interpretar. Nivel de complejidad: medio. Objetivo de la actividad: identificar las etapas del proceso de obtencin del cemento. Resultados esperados 1. Las materias primas utilizadas en la fabricacin del cemento son la caliza y la arcilla. 2. Durante el proceso de clinkerizacin ocurre un enfriamiento de la mezcla, por lo tanto, el sistema transfiere calor hacia el entorno lo que corresponde a un proceso exotrmico. 3. Los productos que se obtienen en el proceso de clinkerizacin estn constituidos principalmente por silicatos clcicos. Estos se obtienen por el calentamiento (entre 1400 y 1500 C) de la mezcla formada principalmente por xidos de calcio (CaO) y silicio (SiO2) y, en menor cantidad, por los trixidos de aluminio (Al2O3) y hierro (Fe2O3). Los compuestos formados son: silicato triclcico (3 CaO SiO2), silicato biclcico (2 CaO SiO2), aluminato triclcico (3 CaO Al2O3) y ferroaluminato tetraclcico (4 CaO Al2O3 Fe2O3). 4. La segunda molienda se realiza con el objetivo de que al mezclarse el agua con el clnker, aumente la superficie de contacto de este ltimo. 5. El yeso acta como regulador de la velocidad de hidratacin del cemento. Las cenizas, para potenciar la firmeza y durabilidad del cemento.
176
Unidad 4
Pgina 196
Taller cientfico
Sugerencias metodolgicas
Antes de realizar la seccin, solicteles que repasen el contenido referido a la energa libre de Gibbs (G). Este parmetro termodinmico indica la viabilidad de las reacciones Nivel de complejidad: qumicas. Si G < 0, el proceso es espontneo; la reaccin ocurrir. Si G > 0, el proceso alto. no es espontneo; la reaccin no ocurrir. El G depende de la entalpa (H), la Tipo de actividad indagatoria: entropa (S) y la temperatura en la que transcurre la reaccin. Si H > 0, la reaccin es endotrmica; es decir, ser necesario proporcionar calor para que se produzca la parcial de indagacin. transformacin. Si H < 0, la reaccin es exotrmica; o sea, se necesitar disminuir la Objetivo de la actividad: temperatura para favorecer el proceso. De esta variable (H) depender el estado deducir la factibilidad fsico de las sustancias participantes en cada transformacin. El parmetro termodinmica de la termodinmico que nos da cuenta de este estado es la entropa, que define el orden descomposicin del carbonato o el desorden de cualquier proceso fsico y qumico. Si S > 0, el sistema se ordena. de calcio. Si S < 0, el sistema tiende al desorden. Para guiarlos en la formulacin de la hiptesis, puede plantearles el siguiente ejemplo: el aumento de temperatura influye de manera favorable en la descomposicin del carbonato de calcio. Resultados esperados 1. El valor del Hreaccin es +178 kJ/mol; del Sreaccin es 0,16 kJ mol-1 K-1; y de Greaccin es 130,32 kJ mol-1, bajo condiciones estndares de temperatura (298 K). Las frmulas utilizadas son: Hreaccin = (H CaO(s) + H CO2(g) ) - H CaCO3(s) f f f Sreaccin = (SCaO(s) + SCO2(g)) - SCaCO3(s) Greaccin = Hreaccin TSreaccin 2. No, ya que el valor de G reaccin es positivo; esto nos indica que no hay suficiente energa til disponible para producir la descomposicin del CaCO3 a dicha temperatura. En consecuencia, se debe estimar una temperatura a la que el valor de G sea negativo. 3. Para que la reaccin se produzca de manera espontnea, el CaCO3 se debe descomponer a una temperatura superior a los 1112,4 K, o equivalente a 839,4 C. 4. S, es factible aumentar la temperatura de la reaccin por sobre el punto de fusin del CaCO3. Sin embargo, desde el punto de vista industrial, resulta desventajoso en el aspecto econmico, ya que se deben optimizar los procesos de produccin. 5. a. De acuerdo al principio de Le Chtelier, al aumentar la temperatura, el equilibrio se desplaza hacia el sentido de la reaccin endotrmica; en este caso, se ve favorecida la reaccin directa; la que corresponde a la descomposicin del CaCO3. b. Si la reaccin se realiza en un sistema cerrado, se genera el estado de equilibrio qumico. Al aumentar la presin en el sistema, este se desplazar hacia los reactantes; es decir, en contra de la descomposicin del CaCO 3. c. Si la reaccin se realiza en un sistema cerrado, se logra el estado de equilibrio qumico; de lo contrario, si la descomposicin se lleva a cabo en un sistema abierto, se liberar dixido de carbono hacia el entorno y, por ende, el equilibrio se desplazar hacia los productos, o sea, a favor de la descomposicin del CaCO3.
Extraccin y procesamiento de materias primas
177
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Pgina 197
Lectura cientfica
Sugerencias metodolgicas La Lectura cientfica planteada en esta oportunidad tiene como finalidad dar a conocer nuevos y novedosos materiales que permiten optimizar los recursos naturales, en este caso la energa solar. Resultados esperados (Trabaja con la informacin) 1. Las ventajas de utilizar este nuevo material tienen como principal objetivo aprovechar la luz solar, reduciendo notablemente el consumo de electricidad y mejorando la calidad de vida de los habitantes. 2. Porque la utilizacin de este nuevo material terminar con los muros opacos y rgidos existentes hasta ahora. De esta forma, cambia radicalmente la percepcin, la sensacin y la calidad de un determinado espacio, logrando efectos realmente mgicos. 3. No, hoy en da solo se conoce el hormign translcido. Pese a los avances que se han logrado en torno a l, an no se ha masificado, debido a su alto costo econmico y compleja preparacin.
Habilidades: analizar e interpretar. Nivel de complejidad: alto. OFT: desarrollo del pensamiento. Habilidades de investigacin, que tienen relacin con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar informacin de diversas fuentes; organizar la informacin relevante acerca de un tpico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de informacin suficiente.
Pgina 198
Evaluacin de proceso
Sugerencias metodolgicas El propsito de esta seccin es evaluar formativamente el nivel de logro de los aprendizajes esperados propuestos para el Tema 4. Para ello, pida a sus estudiantes que respondan cada tem de la evaluacin en forma individual. Posteriormente, en una puesta en comn, permtales corregir y discutir sus respuestas. Es importante que motive en los y las estudiantes la reflexin sobre sus propios aprendizajes, a travs de preguntas del tipo: Qu tem fue ms difcil de resolver?, por qu? Cul resolviste con mayor facilidad?, por qu? Qu puedes hacer para mejorar tu desempeo en otras evaluaciones?
Aprendizaje esperado: Muestran un razonable dominio de los procesos y reacciones qumicas involucrados en la fabricacin de polmeros sintticos y materiales inorgnicos de uso masivo: vidrio, cemento y cermica. Habilidades: identificar, aplicar y diferenciar. Nivel de complejidad: medio.
Para la completacin de la tabla de la seccin Me evalo, indqueles que en el tem I cada respuesta acertada equivale a dos puntos. En el tem II, asigne dos puntos a cada respuesta correcta.
178
Unidad 4
Resultados esperados I. 1. E. 2. D. 3. B. 4. A. 5. E. II. 1. D. Vidrio de borosilicato. C. Vidrio de soda-cal. B. Vidrio de cuarzo. A. Vidrio de plomo. 2. Todos los vidrios poseen la misma estructura base, que est dada por el xido de silicio (SiO2). Sin embargo, para lograr distintas propiedades y usos, a su composicin qumica original se le agregan diferentes compuestos; por ejemplo, en el caso del vidrio de borosilicato se utilizan xidos de boro y aluminio; al vidrio de plomo se le adiciona xido de plomo. En el caso del vidrio de cuarzo, se utiliza el dixido de silico en forma de cuarzo y en el vidrio de soda-cal, el xido de silicio se extrae directamente de la arena. Tcnicas de obtencin de los artculos ilustrados Vidrio A. Vidrio de plomo Mtodo de obtencin Prensado: cuando el vidrio est en su punto mximo de fusin, se vaca en moldes metlicos y se prensa. Moldeado: moldear la mezcla fundida y aplicar aire comprimido. Colado: se esparce el vidrio fundido en moldes. Se deja enfriar y solidificar. Moldeado: moldear la mezcla fundida y aplicar aire comprimido. Colado: se esparce el vidrio fundido en moldes. Se deja enfriar y solidificar. Moldeado: moldear la mezcla fundida y aplicar aire comprimido.
B. Vidrio de soda-cal
C. Vidrio de cuarzo
D. Vidrio de borosilicato
179
Unidad 4
Orientaciones didcticas
tem I
Criterios de evaluacin
Logrado (L)
Medianamente logrado
(ML)
Reconocer las materias Responde correctamente primas que conforman cuatro o cinco preguntas. los materiales inorgnicos, e identificar el proceso de fabricacin del cemento.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro: L: revisa el Tema 4, y selecciona los principales conceptos, y elabora un mapa conceptual. Comprtelo con tus compaeros y compaeras que hayan obtenido el nivel de logro PL (Por lograr). ML: responde la siguiente pregunta: por qu los procesos de obtencin de cermica, vidrio y cemento se realizan a altas temperaturas? PL: describe en qu consiste el proceso de clinkerizacin, con las respectivas reacciones qumicas involucradas.
tem II
Criterios de evaluacin Identificar los tipos de vidrio y describir los mtodos de obtencin.
Por lograr (PL) Responde correctamente uno de los indicadores sealados en el nivel logrado (L), u omite.
Identifica y asocia correcResponde correctamente dos tamente los tipos de vidrio de los indicadores sealados con su respectiva imagen. en el nivel logrado (L). Explica las diferencias estructurales presentes entre ellos. Adems, describe los mtodos involucrados en su obtencin.
Actividades diferenciadas: proponga a sus estudiantes las siguientes actividades para cada nivel de logro: L: averigua en distintas fuentes sobres los usos que se le da a la fibra de vidrio y prepara una breve presentacin. ML: elabora un crucigrama con los principales conceptos referidos a los tipos de vidrio y sus mtodos de obtencin. PL: elabora un resumen con los distintos tipos de vidrio, incluye sus usos e indica tres ejemplos.
180
Unidad 4
Sntesis de la Unidad
Sugerencias metodolgicas El objetivo de estas pginas es resumir y representar grficamente los principales contenidos de la Unidad. Se sugiere que los y las estudiantes trabajen estas pginas en parejas. Una vez que respondan la seccin Trabaja con la informacin, pdales que incorporen otros conceptos que consideren relevantes, y, si lo estiman pertinente, aadan dibujos o esquemas. Tambin puede invitarlos a que planteen tres o cuatro preguntas, distintas a las presentadas, y las intercambien con un compaero o compaera. Resultados esperados (Trabaja con la informacin) 1. Los factores que influyen en la eficiencia y productividad de la industria qumica son: estequiomtricos, cinticos y termodinmicos. 2. El principal mineral metlico que se extrae en nuestro pas es el cobre. Representa el 50,6% de la exportacin nacional. 3. Salitre: el mineral de donde se obtiene se llama caliche, que corresponde a una mezcla formada por varias sales, como cloruros, sulfatos y nitratos. Se emplea en la fabricacin de fertilizantes y explosivos. Litio: se obtiene en forma de carbonato de litio y se extrae desde las salmueras. Se utiliza en la fabricacin de vidrios, cermicas, lubricantes y grasas sintticas de alto rendimiento, en la industria farmacutica, en el proceso de elaboracin del aluminio, entre otros. Yodo: se encuentra escasamente en la naturaleza. Est presente en el agua en forma de yoduro y tambin en yacimientos mineros como yodato de sodio. Suele emplearse como desinfectante; adems, es un componente de distintos alimentos. 4. El vidrio tarda menos tiempo en degradarse que el plstico.
Qumica en la Historia
Sugerencias metodolgicas El propsito de esta seccin es que los alumnos y alumnas tengan una visin dinmica de la ciencia: comprendan que continuamente se estn produciendo adelantos, lo que enriquece el conocimiento cientfico. En una primera instancia, invtelos a responder en parejas la seccin Trabaja con la informacin. Luego, en un plenario, permtales discutir y reflexionar en torno a sus respuestas.
181
Unidad 4
Orientaciones didcticas
Evaluacin final
Sugerencias metodolgicas Al finalizar la Unidad, invite a sus estudiantes a responder la seccin en forma individual. Permtales, en un plenario, discutir y comparar sus respuestas con las de sus dems compaeros y compaeras. Resultados esperados I. 1. D. 2. E. 3. B. 4. E. 5. E. 6. D. 7. A. 8. C. II. 1. a. Para fabricar un ampolleta se debe utilizar un vidrio que conduzca dbilmente el calor, para evitar un sobrecalentamiento del material. Para ello se emplea el vidrio de xido. El vidrio de slice se utiliza para la fabricacin de vasos, ya que no se requieren propiedades especficas. Por ltimo, para elaborar ollas se utilizan vidrios de borosilicato porque resisten cambios bruscos de temperatura. b. El xido de boro modifica las propiedades del vidrio; lo vuelve ms resistente a las quebraduras ocasionadas por a los cambios bruscos de temperatura. c. Mientras menor es la diferencia entre las conductividades trmicas a bajas y altas temperaturas, mayor es la resistencia a la circulacin del calor del vidrio d. El vidrio de borosilicato, ya que posee un rango promedio de diferencias de conductividad trmica, de 0,3 W m -1 K-1. 2. a. En el proceso de electrorrefinacin, un nodo de cobre de 99,7% de pureza se purifica y se obtiene un ctodo de cobre de 99,99% de pureza. b. Las reacciones involucradas son: nodo Cu Cu2+ + 2e- , y en el 2+ + 2ectodo, Cu Cu. c. 99,99%. 3. a. La ecuacin balanceada es Cu2S(s) + O2(g) 2 Cu(s) + SO2(g). b. La relacin estequiomtrica entre los reactantes es de 1:1. La de los productos es 2:1. c. El rendimiento de la reaccin es de 34,64%. Por cada 159 gramos de Cu2S se forman 127 gramos de cobre. Por lo tanto, por cada 1500 gramos de Cu2S se originan 1198,1 gramos de cobre, que corresponden al 100%, y los 415 gramos equivalen al 34,64% de rendimiento. Datos PM Cu2S:159 g mol-1: PM Cu: 63,5 g mol-1. 4. a. Al disminuir la temperatura, ambas sales se vuelven menos solubles en agua y, por lo tanto, precipitan. b. La lixiviacin es un proceso hidrometalrgico cuyo objetivo es aumentar la concentracin y purificacin de las soluciones. c. El salitre se utiliza como fertilizante, en la fabricacin de explosivos y en la industria farmacutica. d. El mtodo de Haber se emplea en la obtencin de amonaco, que es el precursor para la formacin de nitrato de sodio. El amonaco se produce por la reaccin entre el hidrgeno y nitrgeno gaseoso a altas temperaturas y presiones. 5. a. CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g) b. CaO(s) + SiO2(s) CaSiO3(s) III. 1. La reaccin ocurre de manera espontnea a los 850 C, el G tiene un valor de -1,77 kJ mol-1. La reaccin a 750 C, no transcurre de forma espontnea, ya que el G es igual a +14,2 kJ mol-1. 2. Si, debido a que se requieren altas temperaturas en el proceso. Algunos compuestos son resistentes a esas temperaturas. Con el uso de catalizadores, sobre todo metlicos, se busca disminuir la energa de activacin del proceso, con lo que el gasto energtico y el tiempo de reaccin se reducen considerablemente.
Aprendizajes esperados:
Comprenden y analizan
aspectos bsicos estequiomtricos, termodinmicos y cinticos de los procesos anteriores y de la fabricacin del cido sulfrico.
Muestran un razonable
dominio de los procesos y reacciones qumicas involucradas en la fabricacin de polmeros sintticos y materiales inorgnicos de uso masivo: vidrio, cemento y cermica
182
Unidad 4
3. Algunos de los problemas ambientales provocados por la industria minera son: alteraciones en el pH del suelo por la extraccin de minerales y la lluvia cida ocasionada por los gases que se liberan a la atmsfera en los procesos de fundicin. El cido sulfrico tiene un gran poder oxidativo , y adems, al reaccionar con otras sustancias, puede formar sulfatos; todo esto lo hace un compuesto factible de ser reutilizado.
tem I
Habilidad: identificar.
Criterios de evaluacin Logrado Reconoces las principales materias primas y su fuente de obtencin. Responde correctamente seis u ocho preguntas. Medianamente logrado Responde correctamente cuatro o cinco preguntas. Por lograr Responde correctamente menos de tres preguntas.
tem II
Criterios de evaluacin Logrado Identificar los tipos de vidrio y describir los mtodos de obtencin. Medianamente logrado Por lograr Indica correctamente el tipo Alcanza el nivel logrado en Alcanza el nivel logrado en de vidrio que utilizara en la dos o tres de las preguntas. una de las preguntas. fabricacin de los elementos sealados. Explica la finalidad de adicionar B2O3 al vidrio. Indica de manera correcta la relacin entre conductividad trmica y resistencia del vidrio. Adems, seala de qu manera las variaciones de temperatura afectan la resistencia del vidrio. Explica correctamente el Alcanza el nivel logrado en Alcanza el nivel logrado en proceso de electrorrefinacin dos o tres de las preguntas. una de las preguntas. e indica las semirreaciones redox involucradas. Equilibra la ecuacin planteada y seala la relacin estequiomtrica entre reactantes y productos. Finalmente, calcula el rendimiento de la reaccin.
Identificar algunas caractersticas de los procesos de obtencin de algunos minerales metlicos. Escribir ecuaciones balanceadas para las reacciones de obtencin de minerales metlicos.
183
Unidad 4
Orientaciones didcticas
tem III
Criterios de evaluacin Logrado Identificar el proceso de fabricacin del cemento. Indica la temperatura en la que la reaccin sealada se produce de manera espontnea, y seala las ecuaciones balanceadas para ambas etapas que intervienen en la elaboracin del cemento. Medianamente logrado Alcanza el nivel logrado en dos de las preguntas. Por lograr Alcanza el nivel logrado en una de las preguntas.
Explica correctamente en qu Alcanza el nivel logrado en consiste el proceso de dos o tres de las preguntas. lixiviacin y por qu se debe disminuir la temperatura en el proceso de cristalizacin. Indica los usos del caliche. Finalmente, explica correctamente en qu consiste el mtodo Haber.
Indica tres ejemplos de Alcanza el nivel logrado en problemas ambientales que una de las preguntas. ha generado la industria de la minera, y explica en qu consiste el modelo de desarrollo sustentable y sus beneficios.
184
Unidad 4
Pgina 206
Proyecto cientfico
Sugerencias metodolgicas El propsito de este proyecto es que los alumnos y alumnas investiguen en terreno acerca de las distintas tecnologas aplicadas por las industrias que apuntan a proteger y preservar los recursos naturales del medioambiente. Considere la siguiente rbrica para evaluar el trabajo escrito de sus estudiantes. 3 Presenta un formato atractivo. El ttulo es claro e informativo. El tema que aborda el informe est completo y es lgico. Presenta una cantidad apropiada de imgenes, con un texto explicativo. La bibliografa est completa y bien escrita. 2 En su mayora, presenta un formato atractivo. El ttulo es informativo, pero poco claro. El tema est en su mayora cubierto y es lgico. Presenta una cantidad apropiada de imgenes, pero carecen de un texto explicativo. La bibliografa presenta fallas tcnicas. 1 0
Aspecto Diseo
Es pobre en cuanto al No presenta un atractivo de su diseo atractivo. diseo. El ttulo no es No presenta ttulo. informativo y hay problemas de claridad. No incluye algunos temas importantes y/o no tiene un orden lgico. El informe est muy incompleto y/o su estructura carece de coherencia.
Ttulo
Cobertura
Presencia de imgenes
Hay pocas imgenes No hay imgenes. en relacin con la cantidad de texto, y estas no presentan un texto explicativo. La bibliografa es pobre y presenta fallas tcnicas. No presenta bibliografa.
Bibliografa
Bibliografa sugerida
1. Chang, R. (2007). Qumica. (7 edicin, captulos 4, 6, 18 y 20). Colombia: Editorial McGraw-Hill. 2. Petrucci, R.; Harwood, W.; Herring, F. (2007). Qumica general. (8 edicin, captulos 14, 15, 16, 19, 21, 22, 23 y 24). Espaa: Editorial Pearson. 3. Umland, J., Bellama, J. (2000). Qumica general. (3 edicin, captulos 6 y 11). Ciudad de Mxico: Editorial Thomson.
185
Unidad 4
Material fotocopiable
Anexo N 1
Nombre: _________________________________________ Curso: _____________ Fecha: I. Lee las siguientes preguntas y selecciona la alternativa correcta. 1. Cul es la secuencia correcta de las etapas que intervienen en el proceso metalrgico? A. Flotacin-fusin-extraccin-refinacin. B. Extraccin-flotacin-fusin-refinacin. C. Fusin-refinacin-extraccin-flotacin. D. Extraccin-fusin-refinacin-flotacin. E. Extraccin-flotacin-refinacin-fusin.
2. Al introducir una lmina de cobre en una solucin de nitrato de plata se observa, con el transcurso del tiempo, que esta adquiere una coloracin azulada. Qu indica esto? A. El cobre se redujo. B. Los iones Cu2+ se reducen. C. Los iones de plata se oxidan. D. La solucin presenta iones de Cu2+. E. El nitrato produce xidos de nitrgeno. 3. Qu gas se utiliza en la sntesis de hierro, a partir del trixido de hierro? A. Oxgeno. B. Dixido de azufre. C. Dixido de nitrgeno. D. Dixido de carbono. E. Monxido de carbono. II. Lee y responde las siguientes preguntas al reverso de la hoja. El xido de cinc (ZnO) se sintetiza en el proceso de tostacin de la blenda (ZnS). La blenda se reduce con carbn vegetal para obtener cinc gaseoso; luego, se condensa de acuerdo con las siguientes reacciones no balanceadas: 1. Equilibra las ecuaciones. 2. Si reaccionan 8,14 kg de ZnO(s) con 2,4 kg de carbn vegetal, cuntos gramos de Zn(g) se obtienen en el proceso?, cuntos moles del reactivo en exceso quedan sin reaccionar?
ZnS(s) + O2(g) ZnO(s) + C(s) ZnO(s) + SO2(g) Zn(g) + CO(g) (a 1100 C)
186
Unidad 4
A continuacin se presentan las rbricas y el solucionario de los tems de la evaluacin complementaria de los Temas 1 y Tema 2 que aparecen en la pgina 186 de esta Gua. Rbrica
tem I
Criterios de evaluacin
Habilidad: identificar.
Logrado Identificar algunas caractersticas de los procesos de obtencin de metales, como el cobre, hierro, oro, plata, cinc y manganeso (tem I). Responde correctamente tres preguntas.
Solucionario 1. B. 2. D. 3. E.
tem II
Criterios de evaluacin Escribir ecuaciones balanceadas para las reacciones de obtencin de minerales no metlicos (tem II).
Logrado Equilibra la ecuacin del proceso de tostacin del cinc y establece de manera correcta la relacin estequiomtrica entre los productos y reactantes. Adems, seala el rendimiento de la reaccin.
Medianamente logrado Equilibra la ecuacin del proceso de tostacin del cinc, pero no establece de manera correcta la relacin estequiomtrica entre los productos y reactantes. Adems, seala el rendimiento de la reaccin.
Por lograr No equilibra la ecuacin del proceso de tostacin del cinc y no establece de manera correcta la relacin estequiomtrica entre los productos y reactantes.
Solucionario II. 1. 2 ZnS(s) + 3 O2(g) 2 ZnO(s) + 2 SO2(g). La segunda reaccin se encuentra equilibrada.
2. Se producen 6,54 kg de cinc y quedan sin reaccionar 100 moles de carbn vegetal.
187
Unidad 4
Material fotocopiable
Anexo N 2
Nombre: _________________________________________ Curso: _____________ Fecha: I. Lee las siguientes preguntas y selecciona la alternativa correcta. 1. De las siguientes sustancias, cul(es) es(son) subproducto(s) de la industria del salitre? I. Yodo. A. Solo I II. Salitre. B. Solo II III. cido sulfrico C. Solo III IV. Molibdeno. D. Solo I y III E. Solo II y III
2. Cul de las siguientes aseveraciones es incorrecta respecto de la industria del litio? A. Chile es el primer productor mundial de litio. B. El concentrado de litio se obtiene de las salmueras del salar de Atacama. C. Las soluciones de carbonato de litio se concentran por medio de una condensacin. D. El litio se emplea en la fabricacin de dispositivos que se utilizan como marcapasos. E. El litio se encuentra en la naturaleza formando xidos. 3. Dnde se encuentran los principales yacimientos de litio en Chile? A. Arica. B. Santiago. C. Magallanes. D. Antrtica chilena. E. Salar de Atacama. 4. Entre las caractersticas que definen a los materiales cermicos, es correcto afirmar que: I. se corroen fcilmente. II. son duros, frgiles y quebradizos. III. son excelentes conductores de electricidad y calor. A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. Solo I y III E. I, III y IV
5. Cul es el principal compuesto que se utiliza para fabricar el vidrio? A. xido de cinc. B. xido de calcio. C. Sales de cuarzo. D. Sales de potasio. E. Carbonato de calcio.
188
Unidad 4
A continuacin se presentan las rbricas y el solucionario de los tems de la evaluacin complementaria del Tema 3 y del Tema 4 que aparecen en la pgina 188 de esta Gua.
tem I
Habilidad: asociar.
Criterios de evaluacin Logrado Identificar los principales minerales no metlicos que se explotan en Chile. Reconocer las materias primas que conforman los materiales orgnicos de uso comn. Medianamente logrado Por lograr Respondecorrectamente una pregunta, u omite.
Responde correctamente Responde correctamente tres preguntas. dos preguntas. Responde correctamente Responde correctamente dos preguntas. una pregunta.
Solucionario 1. A. 2. C. 3. E. 4. B. 5. C.
189
Notas
Notas
AO 2011