CHAGAS
CHAGAS
CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS:
AMERICANA Y AFRICANA
DOCENTE:
LIC. MIRIAM ARCE
INTEGRANTES:
UNIV. ALEJANDRO AVALOS BAUTISTA
UNIV. CELESTE CAMILA CADENA VILLASANTE
UNIV. CRISTIAN ALEJANDRO GUTIERREZ PACHECO
La Paz - Bolivia
2024
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS............................................................................................................ 5
a) OBJETIVO GENERAL...................................................................................... 5
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................. 5
III. MARCO TEÓRICO................................................................................................. 6
a) CHAGAS AMERICANA.....................................................................................6
1. AGENTE ETIOLÓGICO.............................................................................. 6
2. CICLO BIOLÓGICO............................................................................................. 6
3. FORMAS DE TRANSMISIÓN...................................................................... 7
4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS..................................................................8
4.1 FASE AGUDA DE LA INFECCIÓN...................................................... 8
4.2. FASE CRÓNICA DE LA ENFERMEDAD............................................ 8
4.3. INFECCIÓN CONGÉNITA POR T. CRUZI........................................... 9
4.4. ENFERMEDAD DE CHAGAS EN PACIENTES
INMUNOCOMPROMETIDOS (VIH/SIDA), TRASPLANTADOS,
ONCOLÓGICOS......................................................................................... 9
5. EPIDEMIOLOGÍA......................................................................................... 9
6. DIAGNÓSTICO...........................................................................................10
6.1. DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DIRECTO................................10
6.2. INMUNODIAGNÓSTICO....................................................................10
6.3. DIAGNÓSTICO MOLECULAR.......................................................... 10
7. TRATAMIENTO...........................................................................................11
8. CONTROL.................................................................................................. 11
b) CHAGAS AFRICANA...................................................................................... 11
1. AGENTE ETIOLÓGICO..............................................................................11
2. CICLO BIOLÓGICO................................................................................... 12
3. FORMAS DE TRANSMISIÓN.................................................................... 12
4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS................................................................13
4.1. PIEL....................................................................................................13
4.2. SANGRE Y GANGLIOS LINFÁTICOS.............................................. 13
4.3. ENCÉFALO Y LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO............................... 14
5. EPIDEMIOLOGÍA....................................................................................... 14
5.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:....................................................... 14
5.2. INCIDENCIA:..................................................................................... 14
6. DIAGNÓSTICO...........................................................................................14
7. TRATAMIENTO.......................................................................................... 15
8. PREVENCIÓN Y CONTROL...................................................................... 16
IV. CONCLUSIÓN......................................................................................................17
V. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 18
I. INTRODUCCIÓN
a) OBJETIVO GENERAL
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) CHAGAS AMERICANA
1. VECTOR
2. CICLO BIOLÓGICO
3. FORMAS DE TRANSMISIÓN
4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
En el sitio de entrada del parásito puede presentarse edema con consistencia dura
(chagomas de inoculación) que puede persistir hasta 15 días, mientras que en caso
de invasión a través de la conjuntiva se produce el complejo oftalmoganglionar
(signo de Romaña) con edema palpebral unilateral, sin dolor, frecuentemente
acompañado de conjuntivitis y agrandamiento de un nódulo linfático local, que
persiste por 30-60 días.
Aparece tras un período de 10-20 años desde la infección primaria, los síntomas se
desarrollan en 3-4 de cada 10 infectados: un 20-30 % presentará alteraciones
cardiacas, un 10 % alteraciones digestivas o ambas (forma mixta) y menos del 5 %
una forma neurológica. El resto permanecerá en la fase crónica sin patología
evidenciable durante toda su vida. Se produce daño progresivo del músculo
cardíaco, con proliferación del tejido fibrótico para reemplazar el miocardio dañado,
y esto genera trastornos del ritmo cardíaco (bloqueos y bradicardia), y
miocardiopatía dilatada. En el tracto digestivo falla la propagación del peristaltismo,
con dilatación de las vísceras huecas, que se manifiesta como acalasia del esófago
y consecuente megaesófago, y alteraciones en el intestino grueso que llevan a
constipación progresiva grave y desarrollo de megacolon.
En la mayoría de los casos (>90 %) los niños con infección congénita son
asintomáticos al nacer. Los que presenten síntomas pueden manifestar: prematurez,
bajo peso al nacer, hepato- y/o esplenomegalia, ictericia, anemia, arritmias,
hepatitis, miocarditis, meningoencefalitis, fiebre, edemas, exantema, entre otros.
5. EPIDEMIOLOGÍA
6. DIAGNÓSTICO
Corresponde a los métodos que permiten visualizar directamente a parásito son los más
recomendados en la fase aguda en la cual existe una alta parasitemia
● EXAMEN DE SANGRE EN FRASCO
Consiste en colocar una gota de sangre periférica con anticoagulantes sobre un
portaobjetos y cubrirla con un cubreobjetos luego se observa con microscopio
● FROTIS SANGUÍNEO Y GOTA GRUESA
Con la muestra de sangre se realiza un extendido sanguíneo y una gota gruesa
luego se fijan con alcohol y se colorean con colorantes panópticos, nos permite
diferenciar de T. cruzi, de T. granjeli que es un hemo parásito no patógeno del
hombre y que puede encontrarse en las mismas zonas endémicas
● HEMOCULTIVO
Se realiza cultivando la muestra de sangre de los pacientes en medios
especializados el que más utiliza es el lit y otros como el NNN
6.2. INMUNODIAGNÓSTICO
Detecta anticuerpos contra el parásito .Los métodos son más útiles en la fase
crónica cuando la parasitemia es baja y los niveles de anticuerpos altos
generalmente detectan igG, aunque existen técnicas que detectan el igM y son
útiles en la fase aguda sin embargo para el chagas agudos son más recomendables
los métodos parasitológicos debido a que la parasitemia es alta la mayoría de los
clásicos se encuentran en la fase crónica y son detectados mediante serología
● PRUEBA SEROLÓGICA
Son altamente sensibles pero el diagnóstico serológico debe estar
respaldado por al menos dos técnicas diferentes y en caso de discordancia
una tercera debe definir el diagnóstico
La sensibilidad de la técnica de Elisa y de la inmunofluorescencia indirecta es
próxima al 100% de aglutinación indirecta es algo menor pero también
recomendada para el diagnóstico.
Consiste en detectar fragmentos del ADN del parásito mediante reacción en cadena
de la polimerasa estos procedimientos permiten además caracterizar al parásito con
línea de investigación en circunstancias que así lo ameriten las muestras para el pcr
principalmente consiste en sangre pero además pueden tomarse biopsias de tejido.
7. TRATAMIENTO
8. CONTROL
Las principales medidas de control están abocadas a la lucha anti vectorial mediante
la aplicación de insecticidas de poder residual piretroides dentro de las viviendas y
en el peridomicilio.
Esta estrategia principal será más efectiva si se acompaña de mejoramiento de la
vivienda y de limpieza periódica para evitar la permanencia de los vectores entre las
grietas de las paredes techos ropa amontonada, brincones, detrás de los muebles y
detrás de las grietas de las paredes techos es fundamental el alejamiento de los
corrales y gallineros de las viviendas del hombre principalmente los gallineros se
constituyen en excelentes criaderos de los insectos vectores aunque las aves no se
infectan con t. cruzi.
b) CHAGAS AFRICANA
1. VECTOR
3. FORMAS DE TRANSMISIÓN
4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
En la enfermedad del sueño africana se ven afectadas distintas partes del cuerpo,
en el orden siguiente:
● Piel
● Sangre y ganglios linfáticos
● Encéfalo y líquido cefalorraquídeo (el líquido que rodea el encéfalo y la
médula espinal)
La rapidez con la que progresa la infección y los síntomas que provoca dependen
de cuál es la especie que ha causado la infección.
4.1. PIEL
5. EPIDEMIOLOGÍA
5.2. INCIDENCIA:
933 nuevos casos notificados en el 2018 (> 98% eran del subtipo gambiense) < 1
caso por año en los EE.UU (en viajeros)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) está tratando de erradicar la
tripanosomiasis africana y, como resultado de los esfuerzos de control, ha habido
una disminución drástica en los casos de esta infección en los últimos 20 años (>
95%, con aproximadamente 800 casos en 2021). En promedio, cada año se
diagnostica un caso en Estados Unidos, siempre en viajeros o inmigrantes
provenientes de regiones endémicas (áreas del mundo donde la enfermedad es
común).
6. DIAGNÓSTICO
7. TRATAMIENTO
La enfermedad del sueño debe ser tratada tan pronto como sea posible con
fármacos eficaces contra estas infecciones. Sin embargo, algunos de los fármacos
pueden presentar efectos secundarios graves.
El fármaco utilizado depende de cuál es la especie (gambiense o rhodesiense) que
está causando la infección y si esta se ha diseminado al encéfalo y al líquido
cefalorraquídeo.
Si la infección no se ha diseminado al encéfalo y al líquido cefalorraquídeo,
los fármacos eficaces son:
● Para rhodesiense, suramina
● Para gambiense, fexinidazol o, alternativamente, pentamidina
El fexinidazol es un medicamento oral que se administra como primera opción para
la infección por Trypanosoma brucei gambiense que no es grave, con o sin
afectación del cerebro y del líquido cefalorraquídeo.
Si la infección se ha diseminado al encéfalo y al líquido cefalorraquídeo los
fármacos eficaces son:
● Para gambiense no grave, fexinidazol
● Para gambiense grave, eflornitina, sola o en combinación con nifurtimox, o
melarsoprol (si la eflornitina no está disponible)
● Para rhodesiense, melarsoprol
El melarsoprol puede tener efectos secundarios graves e incluso a veces mortales,
pero en muchos países africanos a menudo es el único fármaco disponible para la
enfermedad del sueño que afecta al encéfalo y el líquido cefalorraquídeo. Se
pueden administrar corticosteroides para reducir el riesgo de algunos de estos
efectos secundarios.
8. PREVENCIÓN Y CONTROL
● Evitar áreas que están muy infestadas de moscas tsé-tsé: los viajeros a
zonas de África donde viven las moscas tse-tsé pueden preguntar a los
residentes locales sobre los lugares a evitar.
● Vestir prendas de manga larga y pantalones largos con telas gruesas: las
moscas tse-tsé pueden picar a través de la tela fina.
● Vestir prendas de ropa de colores neutros, que se confunden con los del
entorno: la mosca tse-tsé se siente atraída por los colores brillantes u
oscuros.
● Usar repelentes de insectos según sea necesario, a pesar de que puede que
no sean eficaces contra la mosca tsé-tsé.
IV. CONCLUSIÓN
4. Marie C. Enfermedad del sueño africana [Internet]. Manual MSD versión para
público general. [citado el 4 de septiembre de 2024]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/infecciones-parasitarias-protozo
os-extraintestinales/enfermedad-del-sue%C3%B1o-africana