MSP Decreto 385 000 Reglamento Medicina Transfusional
MSP Decreto 385 000 Reglamento Medicina Transfusional
MSP Decreto 385 000 Reglamento Medicina Transfusional
de medicina
transfusional
Actualización 2023
msp.gub.uy
INTRODUCCIÓN
A. PRINCIPIOS GENERALES
Toda institución que brinde asistencia sanitaria y cuente con servicio de emergencia o
realice intervenciones clínicas y/o quirúrgicas de mediana o gran complejidad, o brinden
servicios de obstetricia o posean unidades de diálisis, debe contar con servicios de
medicina transfusional propios o contratados con capacidad de almacenamiento,
conservación, transfusión de sangre y hemocomponentes.
A.4. Todas las unidades de hemoterapia o los servicios de medicina transfusional deben
implementar los POE destinados a minimizar los riesgos para la salud y seguridad de los
receptores, de los donantes y del personal.
2
A.5. Cada unidad de hemoterapia o servicio de medicina transfusional debe mantener
un detallado manual de procedimientos técnicos y administrativos, los cuales deben ser
accesibles a todo el personal en todo momento.
El jefe o director médico debe hacer, por lo menos, una revisión anual de todos los
procedimientos. Debe asegurar que las normas y procedimientos sean apropiadamente
ejecutados y que los equipos, materiales y reactivos funcionen correctamente. Las
pautas establecidas en el manual de procedimientos estarán destinadas a minimizar los
riesgos para la salud de los receptores, de los donantes y del personal.
Se debe contar con dependencias, ambientes y equipos adecuados para que las
diferentes prácticas se puedan realizar de forma confortable para el donante, paciente y
personal.
A.6. Todos los materiales y sustancias que entran directamente en contacto con la
sangre o componentes a ser transfundidos deben ser estériles, apirogénicos,
descartables y elaborados de acuerdo a la normativa y registro en el Ministerio de Salud
Pública (MSP).
3
A.9. Se debe informar a todos los donantes potenciales sobre los riesgos de
enfermedades infecciosas transmisibles por transfusión. El donante debe dejar
constancia escrita de haber comprendido la información, de que se le ha dado la
oportunidad de realizar consultas y de que ha provisto información adecuada de
acuerdo a su leal saber y entender.
A.10. Todas las tareas realizadas e inscriptas en registros, planillas, rótulos, etc., deben
tener una firma o código personal que permita identificar al operador actuante.
B. DONANTES DE SANGRE
Todo candidato a donar sangre con fines transfusionales debe dar previamente a la
donación de sangre, el consentimiento escrito. A tales efectos se le debe explicar en
términos sencillos las características del proceso de donación, los riesgos y las pruebas a
realizar para detectar enfermedades infecciosas. Se le informará sobre la importancia de
los riesgos de transmitir enfermedades infecciosas por las transfusiones de sangre o
componentes. Se debe ofrecer al donante la oportunidad de realizar consultas sobre el
procedimiento y de denegar su consentimiento. Si se desea incorporar el donante a un
fichero de donantes potenciales, se debe obtener previamente su consentimiento
específico. Se debe garantizar la confidencialidad del donante.
B.1.2.2. Recomendaciones:
El donante debe ser informado sobre los cuidados que deberá observar durante la
colecta y alertado sobre las posibles reacciones adversas.
4
B.1.2.3. Notificación de resultados:
Será responsabilidad del director médico contar con un sistema de notificación al
donante por medio del cual se le comunique toda anormalidad significativa encontrada
en su sangre. Se le indicará consultar al especialista de su prestador de salud.
B.2.1. Método:
La colecta de sangre debe ser realizada en condiciones asépticas mediante una sola
venopuntura, con un sistema cerrado de bolsas plásticas destinado a este fin, descartable,
apirógeno y estéril bajo la supervisión de un profesional de acuerdo a la legislación de
cada país.
B.2.5. Anticoagulantes:
Los anticoagulantes deben emplearse en las cantidades prescritas de acuerdo al
volumen de sangre a ser colectado. Si se colecta 300-405 ml de sangre en un volumen de
anticoagulante calculado para 450 ml, los concentrados de glóbulos rojos podrán ser
usados para transfusión si se aplica un rótulo que señale: "Unidad de bajo volumen: ......
ml de sangre desplasmatizada.”
5
Un volumen de sangre inferior a 300 ml puede usarse con fines transfusionales si fue
obtenido en una cantidad de anticoagulante proporcionalmente reducida. No se deben
preparar otros componentes a partir de unidades de bajo volumen.
B.2.6. Temperatura:
Inmediatamente después de la colecta, la sangre debe ser almacenada a 4 ± 2ºC, excepto
si va a ser usada como fuente de plaquetas. En este último caso, debe ser almacenada a
22 ± 2ºC hasta que las plaquetas sean separadas, pero durante no más de 8 horas.
B.2.7 Local:
La sala de colecta debe ser un local limpio, confortable y agradable que posibilite que el
donante se sienta cómodo, a gusto, libre de aprensión por la donación.
6
Si los componentes van a ser crio preservados, deben colocarse en el congelador dentro
de las 4 horas a partir de la apertura del circuito. Cuando tales componentes sean
descongelados, deberán transfundirse dentro de las 6 horas si son almacenados a 22 ±
2º C y dentro de las 24 horas si son almacenados a 4 ± 2º C.
Las alícuotas de sangre o componentes y los pool de componentes deben cumplir las
condiciones establecidas en este ítem.
B.4.2.1. Sangre desplasmatizada son los glóbulos rojos remanentes luego de remover
el plasma de una unidad de sangre total sedimentada o sometida a centrifugación. Los
glóbulos rojos pueden ser separados del plasma en cualquier momento antes de la
fecha de expiración de la sangre.
Son los glóbulos rojos que han sido conservados en estado de congelamiento a
temperaturas óptimas y en presencia de un agente crio protector, el cual es removido
por medio de lavados antes de la transfusión.
El método de preparación debe asegurar la remoción adecuada del agente crio protector,
un nivel mínimo de hemoglobina libre en la solución sobrenadante, la recuperación de
por lo menos el 80 % de los glóbulos rojos originales luego de la desglicerolización y la
viabilidad de por los menos el 70 % de los glóbulos rojos transfundidos 24 horas después
de la transfusión.
Los glóbulos rojos podrán ser congelados dentro de los 6 días a partir de la colecta de
sangre, excepto cuando sean rejuvenecidos.
7
B.4.2.4. Sangre desplasmatizada leuco reducida:
Es la sangre desplasmatizada preparada por un método que asegure la recuperación de
por lo menos el 85 % de los glóbulos rojos originales. Deben ser preparados por un
método que reduzca el número de leucocitos en el componente final a menos de 5x106.
El concentrado obtenido a partir de sangre total debe contener como mínimo 5,5x1010
plaquetas en cada unidad de plaquetas en por los menos el 75 % de las unidades
evaluadas al tiempo máximo de almacenamiento.
8
El concentrado obtenido por aféresis debe contener como mínimo 3x1011 plaquetas en
cada unidad de plaquetas en por lo menos el 75 % de las unidades evaluadas.
Las plaquetas deben estar suspendidas en suficiente cantidad de plasma de manera tal
que el pH determinado a la temperatura de conservación debe ser 6,2 o mayor en las
unidades evaluadas al final del período permitido de almacenamiento. Las unidades
con agregados plaquetarios groseramente visibles luego del almacenamiento no deben
ser empleadas para transfusión.
9
B.5.2. Determinación del factor Rh (D)
El factor Rh (D) será determinado enfrentando los eritrocitos con suero anti-Rh (D) de
acuerdo a las indicaciones del fabricante, CON REACTIVOS APROBADOS PARA D
VARIANTES (obligatoriamente debe incluir variante dvi).
Se recomienda determinar el fenotipo del sistema Rh en todas las personas Rh negativo
y en los individuos Rh positivo con la finalidad de disminuir aloinmunizaciones.
Nuevas determinaciones deben ser realizadas en cada colecta. Si hubiera existido una
donación previa, se debe comparar la tipificación ABO y Rh (D) con el último registro
disponible. Cualquier discrepancia debe resolverse antes de rotular la unidad de sangre.
B.5.5.1 En cada muestra de sangre de cada donante se deben realizar las investigaciones
serológicas para sífilis, enfermedad de Chagas (anti T cruzi), síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (anti HIV 1-2), hepatitis B (HBs Ag y anti HBc), hepatitis C
(anti HCV, antígeno hepatitis C), HTLV I y II y otras enfermedades transmisibles por la
sangre con significado epidemiológico en el país.
En el caso de infección por HIV, se deben realizar obligatoriamente dos ensayos basados
en metodologías y/o antígenos diferentes.
10
B.5.5.2 La sangre total y componentes sanguíneos sólo podrán usarse para transfusión
cuando las pruebas precedentes resulten no reactivas. Es obligatoria la realización de los
estudios serológicos en todas las unidades de sangre colectadas con técnicas de
laboratorio de la más alta sensibilidad. Si cualquiera de las pruebas siguientes realizadas
en el donante, resultasen reactivas, el médico solicitante y el receptor deben ser
notificados al respecto.
B.6.1.1. El rótulo y las etiquetas de cada unidad de sangre o componentes deben estar
firmemente adheridas a la bolsa plástica.
B.6.1.2. Todas las anotaciones y modificaciones escritas a mano deben ser claramente
legibles con tinta indeleble, atóxica y a prueba de agua.
B.6.1.3. Las unidades de sangre y componentes pueden tener más de un rótulo siempre
que no se superpongan con rótulos preexistentes.
11
B.6.1.4. Es obligatorio el control de cada unidad por una persona que no haya realizado
la rotulación de la bolsa de sangre o componentes.
B.6.3.4. Nombre y cantidad del anticoagulante (excepto los componentes obtenidos por
aféresis).
B.6.4.2. Fecha de vencimiento del producto y en los casos en que se aplique, el horario
de vencimiento.
12
B.6.4.3. El grupo ABO y Rh, el resultado de las pruebas de anticuerpos irregulares cuando
éstas sean positivas. La pesquisa de anticuerpos irregulares no es necesaria para los
concentrados de glóbulos rojos crío preservados, deglicerolados, rejuvenecidos o
lavados.
B.6.4.4. En el caso de que otras instituciones hayan sido responsables de una o más de
las etapas siguientes a la colecta, su identificación también debe constar en el rótulo.
B.6.4.6. El rótulo final debe consignar los resultados de la serología conforme a las
normas de cada país.
B.6.5.3. Transfundir los componentes con glóbulos rojos solamente después de realizar
las pruebas de compatibilidad.
B.6.6.1.3. Grupo ABO y Rh de las unidades del pool, volumen aproximado, fecha y
horario de vencimiento.
B.6.6.1.5. El rótulo debe indicar que el producto está liberado para uso y debe contener
el resultado negativo de las pruebas serológicas.
13
B.7. Conservación, transporte y vencimiento de la sangre y componentes
B.7.1.1. Es necesario que de acuerdo con el nivel de complejidad de los servicios, las
heladeras y congeladoras en los que se almacena la sangre, los componentes
sanguíneos y los hemoderivados sean de uso exclusivo. Todos los equipos deben estar
perfectamente identificados o codificados para evitar confusiones.
B.7.1.2. Las heladeras que se utilicen para conservar la sangre y sus componentes deben
tener un sistema de ventilación para la circulación de aire y tener una capacidad y diseño
tales, que permitan mantener la temperatura apropiada uniformemente en todos los
sectores.
B.7.1.5. Cuando los glóbulos rojos congelados son almacenados en nitrógeno líquido, la
temperatura en la fase gaseosa debe mantenerse por debajo de -120ºC.
La alarma debe ser activada a una temperatura tal, que sea posible tomar las conductas
apropiadas antes de que la sangre o los componentes queden almacenados a
temperaturas incorrectas.
La alarma debe ser audible en un área con adecuada cobertura de personal para que las
medidas correctivas puedan tomarse inmediatamente.
El sistema de alarma en las congeladoras de nitrógeno líquido debe activarse cuando los
niveles del mismo no sean los adecuados.
14
B.7.1.7. Debe haber procedimientos escritos, fácilmente disponibles, que contengan
directivas sobre cómo mantener la sangre y sus componentes dentro de temperaturas
permisibles e instrucciones sobre cómo proceder en casos de corte de energía eléctrica o
alteración de la refrigeración.
B.7.2 Transporte
La sangre total y todos los componentes eritrocitarios líquidos deben transportarse de
forma de que se asegure el mantenimiento de una temperatura de 1 a 10ºC. Los
componentes regularmente conservados a 22 ± 2ºC deben ser transportados a 22 ± 2ºC,
y los componentes almacenados congelados deben ser transportados de manera de que
se mantenga el congelamiento. Se debe garantizar la cadena de frío durante el
transporte. Se debe inspeccionar la apariencia de cada unidad al momento de la
recepción, descartándose toda unidad que presente alteraciones.
B.7.3. Vencimiento
La fecha de vencimiento es el último día en el cual la sangre o un componente sanguíneo
es considerado viable para fines transfusionales.
15
B.7.3.6. Plasma fresco congelado
Debe almacenarse a -20º C durante un año posterior a la fecha de colecta de la unidad
de sangre.
C. PLASMAFÉRESIS EN DONANTES
C.1. Definición
Se denomina plasmaféresis a la colecta del plasma mediante extracción de sangre total
seguida por separación del plasma y reinfusión de los elementos celulares. El
procedimiento puede ser realizado por método manual o automático.
C.2. Indicaciones
La plasmaféresis en donantes normales puede ser realizada para obtener plasma con
fines transfusionales o para procesar en componentes o derivados.
16
C.3. Selección de donantes
En un programa de plasmaféresis ocasional, en el cual los donantes son sometidos a
plasmaféresis en una frecuencia que no supera una vez cada 8 semanas, las normas que
rigen la donación de sangre total (B.1.) deben aplicarse a la selección y atención del
donante. En un programa de plasmaféresis seriado, en el cual se dona plasma más
frecuentemente que una vez cada 8 semanas, se deben aplicar normas más exigentes.
La plasmaféresis en donantes que no cumplen los requerimientos regulares, sólo podrá
realizarse si el plasma resulta de valor terapéutico especial y siempre y cuando el médico
de cabecera del donante haya certificado por escrito que la salud del donante permite la
plasmaféresis.
C.4. Consentimiento
Rige lo establecido en A.9.
Las pruebas abajo mencionadas deben realizarse por lo menos una vez cada 4 meses:
17
C.6. Procedimiento
C.6.2. Todos los insumos empleados durante la realización de la plasmaféresis deben ser
estériles, apirogénicos, atóxicos y descartables. Antes de separar una bolsa de sangre del
donante para su procesamiento, se deben usar dos formas independientes de
identificación que posibiliten al donante, al receptor, tanto como al operador, la certeza
de no ocurrió un cambio de material. La plasmaféresis debe ser realizada asépticamente
y en condiciones que eviten una posible embolia gaseosa. Durante el tiempo en que los
glóbulos rojos están separados del donante, deben mantenerse a una temperatura que
no supere 22 ± 2º C.
C.6.3. Todos los glóbulos rojos resultantes de la colecta deben ser restituidos al donante
dentro de las 2 horas de realizada la flebotomía. Si la pérdida eritrocitaria total excede
los 25 ml por semana durante la realización de plasmaféresis seriadas, un médico
hemoterapeuta debe determinar el intervalo apropiado hasta la siguiente donación.
C.6.6. El intervalo mínimo entre dos aféresis en cada donante debe ser de 48 horas.
18
D. CITAFÉRESIS EN DONANTES
D.1. Definiciones
D.3. Consentimiento
Rige lo establecido en A.9.
D.4.2. Si un donante para citaféresis dona una unidad de sangre total o si resultare
imposible restituirle los glóbulos rojos durante una plaquetaféresis o leucaféresis, se
debe dejar transcurrir por lo menos 8 semanas antes de un nuevo procedimiento de
citaféresis, a menos que el requerimiento de hemoglobina (B.1.1.5) se cumpla y el
médico hemoterapeuta considere aceptable al donante.
19
D.4.3. El volumen sanguíneo extracorpóreo no debe superar el 15 % de la volemia
calculada para el donante.
D.5. Procedimiento
Se debe mantener un protocolo escrito de todos los procedimientos. Debe incluir
criterios y dosis sobre el uso de cualquier agente auxiliar y todos los aspectos inherentes
a la prevención y tratamiento de las reacciones en donantes. En cada procedimiento se
debe registrar la identidad del donante, anticoagulantes empleados, duración, volumen
del producto, drogas administradas, reacciones adversas ocurridas y su tratamiento.
E. HEMAFÉRESIS TERAPÉUTICA
E.2. Registros
Se deben mantener registros que incluyan la identificación del paciente, diagnóstico, tipo
de procedimiento terapéutico, método empleado, volumen sanguíneo extracorpóreo,
calidad y cantidad del componente removido, calidad y cantidad de los líquidos usados
en el recambio, cualquier reacción adversa ocurrida y medicación administrada.
E.3 Consentimiento
Se debe obtener un consentimiento escrito del paciente o de sus responsables legales.
20
E.4 Atención a los pacientes
Rigen las previsiones para atención de emergencia establecidas en C.5.1.
F. EL RECEPTOR
En el formulario impreso debe por lo menos constar: el apellido y nombre del paciente,
sexo, edad, nº de historia clínica, nº de cama, diagnóstico, antecedentes transfusionales,
indicación transfusional y los datos de laboratorio que la justifiquen, el tipo y volumen de
la transfusión que se solicita, el carácter de la transfusión, fecha, la firma y el nº de
matrícula del médico solicitante. Una solicitud incompleta, inadecuada o ilegible no debe
ser aceptada por el servicio de medicina transfusional o la unidad de hemoterapia.
F.2.2. Se debe obtener una muestra de sangre del paciente para la realización de las
pruebas de compatibilidad pretransfusionales.
F.2.3. Todos los tubos empleados deben ser rotulados en el momento mismo de la
colecta con apellido y nombre del receptor, número identificatorio o alfanumérico y
fecha.
F.2.4. Debe existir un mecanismo que permita identificar a la persona que realizó la
colecta de sangre.
21
F.2.5. Antes de que una muestra de sangre sea utilizada para realizar tipificaciones o
pruebas de compatibilidad, se debe confirmar que la identificación contenida en la
solicitud transfusional concuerde con la del rótulo de la muestra. En casos de duda o
discrepancia, se debe obtener una nueva muestra.
G. COMPATIBILIDAD TRANSFUSIONAL
22
Se recomienda la realización de test de anti-HIV-1-2, HBsAg y anti-HCV a todo posible
receptor de sangre o componentes. Así como repetirlos anualmente en todo paciente
politransfundido.
23
G.3.2. Transfusión masiva
Si un paciente ha recibido una cantidad de sangre aproximadamente igual a su volemia
en las últimas 24 horas, la compatibilidad puede ser diferida según lo establezcan las
normas escritas elaboradas por el jefe o director médico del servicio de hemoterapia.
G.4. Cuando por los resultados de las pruebas de compatibilidad se verifica que no existe
compatibilidad con el receptor, el servicio de medicina transfusional o unidad de
hemoterapia debe comunicar este hecho al médico solicitante y en conjunto realizar una
evaluación clínica del paciente.
H.1. Todos los receptores deben recibir sangre total isogrupo en el sistema ABO o
glóbulos rojos ABO compatibles. Los receptores Rh (D) positivo pueden recibir sangre
total o glóbulos rojos Rh (D) positivo o Rh (D) negativo. Los receptores Rh (D) negativo
deben recibir sangre total o glóbulos rojos Rh (D) negativo excepto en circunstancias
razonablemente justificadas y siempre que no presenten sensibilización previa.
H.2. Las transfusiones de plasma deben ser ABO compatibles con los glóbulos rojos del
receptor.
H.5. Los glóbulos rojos presentes en los concentrados de granulocitos deben ser ABO
compatibles con el plasma del receptor.
24
H.7. Es responsabilidad del médico de la unidad de hemoterapia o servicio de medicina
transfusional evaluar la indicación de una transfusión solicitada. En caso de modificar la
indicación, se debe dejar constancia en la historia clínica del paciente.
Se recomienda la creación de un comité hospitalario de transfusiones en las instituciones
que realizan transfusión sanguínea.
I.2. Si los glóbulos rojos seleccionados para transfusión no son de grupo 0, se debe
investigar en suero o plasma del neonato la presencia de anti-A o anti-B por métodos
que incluyan una fase antiglobulínica. Las pruebas para determinar anti-A se deben
realizar frente a eritrocitos A1.
25
I.4. Los neonatos no deben ser transfundidos con sangre total, plasma u otros
componentes sanguíneos que contengan anticuerpos irregulares clínicamente
significativos.
I.5 Para reducir el riesgo de infección por Citomegalovirus (CMV) en los receptores recién
nacidos cuyo peso al nacimiento sea menor de 1.200 g, o cuando el recién nacido o la
madre sean anti-CMV negativo o cuando esta información se desconozca, se deben
transfundir sangre y componentes celulares serológicamente negativos para CMV o
componentes leucorreducidos por medio de filtros (B.5.5.4).
I.6. Exsanguinotransfusión
I.6.2. Indicaciones
I.7. En todo recién nacido para el cual se solicitó una transfusión sanguínea, se debe
determinar el grupo ABO, el factor Rh (D), el factor D débil en los aparentemente Rh (D)
26
negativo y la prueba antiglobulínica directa. Estas determinaciones deben realizarse en
muestras de sangre de cordón umbilical suficientemente lavadas o en la sangre capilar o
venosa del recién nacido. Cuando la prueba antiglobulínica directa resultare positiva, se
debe llevar a cabo los estudios inmunohematológicos con la finalidad de dilucidar la
especificidad de los anticuerpos involucrados.
J.1 Identificación
Se debe adherir a toda unidad a ser transfundida un rótulo que indique: apellido y
nombre, identificación numérica o alfanumérica y grupo ABO y factor Rho (D) del
receptor; número de identificación de la unidad, grupo ABO y factor Rho (D) del donante,
la interpretación de la prueba de compatibilidad y la fecha.
27
2) La sangre no debe haber alcanzado temperaturas por encima de 10º C o por debajo
de 1º C durante el almacenamiento o transporte (controlada por termómetro de
máxima o mínima u otro test).
4) Los requisitos que rigen la liberación de toda unidad de sangre deben haber sido
nuevamente cumplidos.
Toda unidad que haya sufrido alteración de la cadena de frío o en la que se haya violado
el circuito cerrado debe ser inmediatamente descartada.
La persona que recibe las unidades no utilizadas debe inspeccionarlas, retirar la
identificación del receptor y registrar su devolución.
J.5.1. Los receptores cuyo grupo ABO es desconocido deben recibir glóbulos rojos de
grupo 0.
J.5.2. Los receptores cuyo grupo ABO fue determinado como se estableció en G.2.1 sin
prestar consideración a registros previos, pueden recibir sangre total "isogrupo" en el
sistema ABO o glóbulos rojos ABO compatibles antes de que las pruebas de
compatibilidad hayan sido completadas.
J.5.4. El médico que realiza la indicación debe refrendar por escrito en la solicitud
transfusional el carácter de la transfusión, dejando constancia de que el cuadro clínico
del enfermo reviste suficiente gravedad como para requerir sangre sin que se haya
completado la prueba de compatibilidad. El médico solicitante debe haber sido
informado de los riesgos. Él será responsable de las consecuencias del acto transfusional
si la emergencia hubiera sido creada por su olvido u omisión.
28
K. ACTO TRANSFUSIONAL
Hemocomponentes y hemoderivados
K.1. Indicación
Toda transfusión de hemocomponentes y hemoderivados debe ser prescrita por un
médico. Rige lo establecido en F.1.
K.2. Supervisión
Las transfusiones de sangre y hemocomponentes deben realizarse por personal
habilitado bajo supervisión médica. El paciente debe ser controlado durante la
transfusión y durante un lapso apropiado a continuación de la misma para detectar
precozmente eventuales reacciones adversas.
K.4.2 Calentamiento
El calentamiento de la sangre puede ser apropiado en casos de transfusión rápida,
transfusión masiva, exsanguinotransfusión o transfusión a pacientes portadores de
potentes crio aglutininas.
En tales circunstancias, la sangre debe calentarse de forma controlada en el momento
previo inmediato a la transfusión o idealmente, durante el acto transfusional mediante
su pasaje por un sistema de calentamiento específico equipado con termómetro visible y
alarma audible. La sangre no debe calentarse por encima de 38ºC.
29
K.4.3 Adición de drogas o soluciones
Ni drogas ni medicamentos, aunque fueran destinados a uso intravenoso, podrán ser
agregados a la sangre o componentes antes o durante la transfusión a excepción de la
solución de cloruro de sodio al 0,9 %.
K.7.1 En casos especiales donde existiera una contraindicación formal al traslado del
paciente a una institución asistencial, la transfusión podrá realizarse en su residencia.
Para ello es obligatoria la presencia de un médico durante el transcurso del acto
transfusional. Es el responsable de garantizar el cumplimiento de todas las normas de
medicina transfusional y debe contar con medicamentos, materiales y equipamientos
30
disponibles para poder atender eventuales situaciones de emergencia derivadas del acto
transfusional.
L.1 El factor Rh (D) debe determinarse en todas las mujeres embarazadas, que hayan
dado a luz, que hayan tenido un aborto o que hayan sido sometidas a amniocentesis
recientemente, como se especificó en B.5.2.
SE RECOMIENDA LA DETERMINACIÓN DEL GENOTIPO RH D FETAL EN GESTANTES RH
NEGATIVAS
L.2 Toda mujer Rh (D) negativa, no inmunizada al antígeno D, debe recibir globulina
inmune anti-Rh (D) después del parto o cesárea de un hijo Rh positivo o después de un
aborto. La administración debe realizarse preferentemente dentro de las 72 horas
posteriores al parto, cesárea o aborto. La globulina inmune anti-Rh (D) también debe
administrarse a toda mujer Rh (D) negativa que haya sido sometida a una amniocentesis
o a cualquier otro procedimiento que pudiera causar hemorragia feto-materna.
L.2.1 En una muestra de sangre posparto de todas las mujeres Rh (D) negativo se
recomienda investigar que la hemorragia feto-materna no haya tenido una magnitud tal
como para que requiera la administración de más de una dosis de globulina inmune
anti-Rh (D) para lograr una profilaxis efectiva.
L.2.2 Las mujeres que hubieran recibido globulina inmune anti-Rh (D) antes del parto
también deberán recibir la dosis postparto.
M. COMPLICACIONES TRANSFUSIONALES
31
evaluadas de la forma establecida por el médico hemoterapeuta, jefe o director médico.
La evaluación no debe retardar el manejo clínico adecuado al paciente.
M.2.1.1. Se deben examinar los rótulos de las unidades y todos los registros pertinentes
a los efectos de detectar si hubo algún error en la identificación del paciente o de las
unidades transfundidas.
M.2.1.2. Se debe tomar una nueva muestra de sangre del receptor. Tal muestra,
apropiadamente rotulada, debe remitirse rápidamente a la unidad de hemoterapia o
servicio de medicina transfusional junto con la unidad que se estaba transfundiendo
(aunque no contuviera sangre residual) conjuntamente con el equipo de transfusión y las
soluciones intravenosas que se estuvieran administrando.
M.2.1.3. En las muestras postransfusionales del receptor se deben practicar al menos los
siguientes ensayos, cuyos resultados deben confrontarse con los que se obtengan
simultáneamente usando la muestra pretransfusional conservada del paciente:
32
bacteriología y cultivo. En el caso de haberse preparado más de un componente a partir
de la misma unidad, se deben tomar los recaudos pertinentes.
M.2.3. Debe existir un POE que indique en qué circunstancias se deben realizar
investigaciones adicionales y de qué tipo:
a) pruebas de coagulación;
b) hemoglobina libre en orina;
c) cultivo de la bolsa de sangre para microorganismos aeróbicos, anaeróbicos y
hongos;
d) dosaje de bilirrubinas 7 u 8 horas después de la reacción;
e) cualquier otro test o prueba que se considere necesario;
f) visualización de la bolsa.
M.2.4. Todos los informes deben quedar registrados en la historia clínica del paciente y
cuando sean indicativos de una reacción hemolítica o de contaminación bacteriana,
deben ser inmediatamente comunicados a su médico.
M.2.5 Toda unidad involucrada en una reacción transfusional debe ser descartada para
uso transfusional.
33
c) encaminar al donante para su tratamiento especializado y excluirlo temporaria o
definitivamente del registro de donantes del servicio;
d) registrar en las fichas del receptor y del donante las medidas realizadas para el
diagnóstico, notificación y derivación.
N. TRANSFUSIÓN AUTÓLOGA
N.1. Preoperatoria
N.1.1.3. La unidad debe ser rotularse con la leyenda "Exclusivamente para transfusión
autóloga", reservada y empleada sólo para este propósito, a no ser que el donante-
paciente y la unidad donada cumplan con todos los requerimientos establecidos en la
Sección B, excepto los referentes a frecuencia, edad, pulso, tensión arterial, embarazo y
peso.
N.1.1.5. Los pacientes que posean serología positiva para cualquiera de las patologías
testeadas podrán o no ser aceptados en los programas de auto-transfusión de acuerdo
al criterio fijado por la unidad de hemoterapia o el servicio de medicina transfusional,
teniendo en cuenta el riesgo que el mantenimiento de unidades con serología positiva
represente para su estructura. En caso de aceptarse, es su responsabilidad contar con
mecanismos especiales de identificación y control que eviten el uso homólogo de las
unidades como también el riesgo del personal técnico.
34
Toda desviación de tales normas requerirá la aprobación del médico hemoterapeuta por
lo general, en interconsulta con el médico del donante-paciente.
N.1.2.4 La frecuencia de las colectas para una transfusión autóloga debe ser
determinada por el médico hemoterapeuta. Preferentemente, no se debe colectar
sangre al donante-paciente dentro de las 72 horas previas a la fecha programada para la
cirugía o transfusión.
N.1.3.1 Se deberá determinar el grupo ABO y el factor Rh (D) como se especificó en B.5.1
y B.5.2, respectivamente.
N.1.4 Además de lo establecido en B.6, el rótulo de la unidad autóloga debe contener por
lo menos la siguiente información:
35
Previamente a la transfusión se deben practicar las determinaciones establecidas en G.1
y K.3. La realización de la prueba de compatibilidad mayor, según se especifica en G.3, es
optativa.
N.2.3. Los métodos empleados para la recuperación de sangre deben ser seguros,
asépticos y permitir una identificación precisa de la sangre colectada. El campo utilizado
debe estar libre de pirógenos, debe incluir un filtro capaz de retener partículas
potencialmente nocivas para el receptor y debe impedir la embolia gaseosa. Si la sangre
se calienta antes de su infusión, rige lo establecido en K.4.2. Debe identificarse con el
nombre y número de historia clínica y registro alfanumérico, la fecha de nacimiento del
donante-paciente, las características del producto y su fecha y hora de vencimiento.
36
la sangre es alejada del receptor para su procesamiento o almacenamiento, se debe
asegurar su apropiada identificación.
O. REGISTROS
Se deberá registrar:
a) Número de donación correlativo, numérico o alfanumérico.
b) Datos personales (documento de identidad) del donante que permitan su correcta
identificación a los efectos de citaciones posteriores;
c) Reacciones adversas durante la colecta, si hubieran ocurrido;
d) Peso, pulso, presión arterial, temperatura y valor de hemoglobina o hematocrito;
e) Firma-consentimiento de la veracidad de los datos suministrados y autorización de
la colecta;
f) Razones por las cuales se rechazó la donación;
g) Resultados inmunohematológicos y serológicos;
h) Preparación de componentes, si se hubiera efectuado;
i) Si se tratara de sangre o hemocomponentes recibidos de otras unidades de
hemoterapia o servicios de medicina transfusional, se debe registrar el origen junto
con su numeración original.
37
e) Resultado de las pruebas de compatibilidad;
f) Fecha, tipo, cantidad e identificación de las unidades transfundidas;
g) Complicaciones de las transfusiones;
h) Los números de las unidades transfundidas en las historias clínicas de los pacientes
y número de registro alfanumérico.
O.7. Los registros podrán ser informatizados, se debe tener un soporte impreso diario el
cual será firmado por el responsable a cargo y archivado siguiendo el número correlativo
de hojas preimpresas. Todos los registros de la unidad de hemoterapia o servicio de
medicina transfusional son absolutamente confidenciales y sólo serán accesibles a los
organismos oficiales de fiscalización.
38
P.2.1.3. Para la donación de médula ósea y de células progenitoras hematopoyéticas de
sangre periférica autóloga, el criterio de selección dependerá del juicio del médico del
paciente.
P.2.2.1.1. Las pruebas de donantes anticipadas para el grupo ABO, factor Rh (D),
anticuerpos irregulares deben estar incluidos en B.5.1, B.5.2 y B.5.4. Si hubo donación
previa de médula ósea o de células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica,
se hará una comparación entre el grupo ABO y el factor Rh del último registro disponible.
P.2.2.1.3. Para los componentes que deben ser almacenados en el congelador o freezer,
los test para HBsAg, anti-HBc, anti-HCV, anti-HIV- 1, anti-HIV-2, anti-HTLV I y II, Chagas y
enfermedades endémicas del país, se realizarán el día de la primera colecta y cada 10
días durante el período de colectas múltiples.
39
P.2.2.2. Preparación autóloga de médula ósea o células progenitoras hematopoyéticas
de sangre periférica.
P.2.2.2.1. El grupo ABO y el factor Rh deben determinarse como está escrito en el B.5.1. y
B.5.2.
P.2.2.3.1. Dentro de las 48 horas antes o después de la colecta de sangre de cordón, una
muestra de sangre de la madre o de la sangre del cordón donado debe testearse para
HBsAg, anti-HBc, anti-HCV, anti-HIV-1, anti-HIV-2, anti-HTLV I y II y tests serológicos para
sífilis, también para anti-CMV, chagas y enfermedades endémicas del país. Se deben
realizar dos pruebas basadas en metodologías y/o antígenos diferentes para HIV 1 y 2.
P.2.2.3.3. Los glóbulos rojos de la sangre de cordón colectados del donante pediátrico
serán determinados para el grupo sanguíneo ABO con reactivo anti-A y anti-B. La
determinación del factor Rh será realizada como se indica en B.5.2.
40
rutina deben ser parte del manual de procedimientos. Para protocolos de investigación y
los registros deben incluir la aprobación de la autoridad sanitaria y legislación vigente de
trasplante de cada país.
P.3.2. Personal
Se debe poder identificar correctamente al personal que realiza cada una de las etapas
de manipulación de las células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica
(colecta, procesamiento, testeo, distribución).
P.3.2.1. El personal que realiza cada uno de estos pasos debe tener documentación
actualizada de su capacitación, entrenamiento y acreditación profesional de acuerdo a lo
que determine la autoridad sanitaria y legislación vigente en cada país.
P.3.3.1.1. El director médico será responsable de indicar las circunstancias en las cuales
estas técnicas se realizarán para asegurar que los protocolos fueron respetados y que
los resultados fueron registrados y archivados.
41
P.4. Almacenamiento de células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica
P.4.2. Los compartimientos del refrigerador o freezer donde son almacenadas las
preparaciones de células progenitoras hematopoyéticas, tendrán la capacidad y el diseño
necesarios para asegurar el mantenimiento de la temperatura apropiada durante todo el
almacenamiento.
P.4.2.1. Los refrigeradores y los freezer deben tener un sistema continuo para
monitorear la temperatura y registrarla al menos cada 4 horas.
P.4.2.4.2. La alarma debe sonar en una zona donde el personal de guardia pueda
asegurar una acción correctiva inmediata.
P.4.2.4.4. Los procedimientos escritos deben contener las directivas de cómo mantener
los componentes dentro de temperaturas aceptadas y deben incluir instrucciones a
seguir en caso de fallas eléctricas o alteraciones en la refrigeración.
P.4.2.5. Los compartimientos del refrigerador o freezer donde son almacenadas las
células progenitoras hematopoyéticas también pueden ser usados para almacenar
muestras del donante, muestras del paciente y reactivos del banco de sangre excepto en
la limitación anotada en P.4.2.6.
42
Las preparaciones de las colectas cuyo testeo sea incompleto, incluyendo las
preparaciones de sangre de cordón cuyo testeo materno es incompleto o preparaciones
que tienen tests confirmados positivos para HBsAg, anti-HBc, anti-HCV, anti-HIV-1, anti-
HIV-2, o anti-HTLV I y II, chagas y enfermedades endémicas de cada país, o test
repetidamente reactivo para HIV-1- Ag, deben almacenarse de manera de minimizar la
posibilidad de una contaminación viral cruzada.
P.5. Registros
Aplicación de la sección O.1. Los registros que deben conservarse por 5 años aunque no
todos estén inmediatamente disponibles, incluyen:
43
P.5.4.6. Reacciones adversas.
P.5.5. Nombre, firma, iniciales o código de identificación e inclusive datos de los cargos
del técnico autorizado a firmar, iniciar, revisar los informes y los registros.
P.6. Rotulación
44
P.6.3. Para los preparados alogénica la etiqueta debe incluir el grupo ABO, factor Rh y
resultado de estudio HLA del donante, la interpretación de los test de anticuerpos
irregulares (si es positiva); y la anotación "para uso exclusivo del receptor designado".
P.6.3.1. Para los preparados de células de sangre de cordón el grupo ABO, el factor Rh
será el del niño donante.
P.6.4. Para componentes autólogos, la etiqueta debe decir "para uso autólogo
únicamente".
P.7 Infusión
Debe confirmarse la identificación del receptor y del envase del preparado de células
progenitoras hematopoyéticas.
P.7.2. Toda identificación fijada en el envase debe mantenerse hasta que la infusión haya
finalizado.
45
Q1. Organización y métodos
Q.1.3 Se recomienda una rotación de tareas para evitar los errores producidos por la
rutina y el automatismo del trabajo, promoviendo nuevos intereses.
46
Q.2.4.3 No debe informarse resultados por vía telefónica, sobre todo los resultados
serológicos de los donantes.
Q.3.1 Refrigeradores
Es necesario que de acuerdo a los niveles de complejidad, los servicios tengan
refrigeradores destinados a la conservación de reactivos y refrigeradores exclusivos para
la conservación de componentes sanguíneos. No se deben almacenar ambos productos
en un mismo refrigerador. Los refrigeradores deben contar con alarmas audiovisuales y
control de temperatura.
Q.3.2 Temperatura
Debe mantenerse en 4º C ± 2º C. La verificación de la temperatura debe realizarse no
menos de cuatro veces al día. Los resultados deben ser registrados.
Q.3.3 Congeladores
Las temperaturas serán controladas y registradas no menos de cuatro veces por día.
Q.3.4 Centrífugas
Deben ser calibradas cada cuatro meses y después de cualquier servicio de
mantenimiento, es necesario controlar la velocidad por medio de un tacómetro.
47
Q.4 Control de calidad de los reactivos inmunohematológicos y serológicos:
Q.4.2 Los reactivos deben almacenarse de acuerdo a las instrucciones del fabricante,
evitándose al máximo la permanencia del reactivo fuera de las temperaturas indicadas
para su almacenamiento.
Q.4.3 El Servicio debe realizar pruebas de control de calidad en cada lote recibido para
comprobar que los reactivos estén dentro de los patrones establecidos y que no fueron
alterados durante el transporte. Se deben verificar periódicamente posibles alteraciones
durante su manipulación o almacenamiento en las unidades de hemoterapia o en los
servicios de medicina transfusional.
Q.4.4 Los resultados de los controles deben registrarse con el nombre del fabricante, el
número del lote, la fecha de validez y el grado de la reacción obtenida.
Q.5.2 Se deben utilizar los medios necesarios para identificar fallas técnicas, alteración
de los reactivos utilizados y errores cometidos por azar.
--------------------------------------------------------------------------------
48
Dirección:
Avda. 18 de Julio 1892,
Montevideo, Uruguay.
Teléfono: 1934
msp.gub.uy