Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesion de Comunicacion Martes 22 de Octubre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS

BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 07

Vivenciamos nuestra fe participando en las actividades educativas, culturales y religiosas en nuestra IE y comunidad

SESIÓN: Leen un texto periodístico: Solidaridad en tiempo de huaycos: el desborde de voluntarios



I, DATOS INFORMATIVOS
I.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “JOSÉ CARDÓ”
1.2. GRADO Y SECCIÓN: 5° “B”
1.3. CICLO: V
1.4. ÁREA: COMUNICACIÓN
1.5. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: LEEN UN TEXTO PERIODÍSTICO SOBRE LA SOLIDARIDAD DESPUÉS DE DESASTRES
NATURALES
1.6. FECHA: martes 22 de octubre de 2024
1.7. DIRECTORA: Beatriz Trasmonte Barrientos
1.8. SUB DIRECTORA: Ruth Pérez Quispe
1.9. DOCENTE: CARMEN MARÍA RAMÍREZ DIOSES

II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


ESTÁNDAR Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su
experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en
torno a un tema y las estructura en párrafos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos
de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y
párrafos con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y
cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir
efectos en el lector según la situación comunicativa.
COMPETENCIA/ DESEMPEÑO PRECISADO. EVIDENC CRITERIOS DE EVALUACIÓN INST. DE
CAPACIDAD IA EVALUAC
IÓN
ESCRIBE DIVERSOS  Identifica información explícita, relevante y complementaria que se SESIÓN:  Lee diferentes textos Lista de
TIPOS DE TEXTOS EN SU encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos Leen un con fluidez, entonación cotejo
LENGUA MATERNA. específicos e integra información explícita cuando se encuentra en texto y ritmo adecuado,
 Adecúa el texto a la distintas partes del texto con varios elementos complejos en su periodíst respetando las pausas
situación comunicativa. estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las ico: de las lecturas
 Organiza y desarrolla las temáticas abordadas. Solidarid  Deduce el significado
ideas de forma coherente  Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como ad en de palabras y
y cohesionada. subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tiempo expresiones con ayuda
 Utiliza convenciones del tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc.; de del contexto, de las
lenguaje escrito de forma asimismo, contrasta la información del texto que lee. huaycos: ilustraciones y los
pertinente.  Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones el contenidos.
 Reflexiona y evalúa la de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el desbord  Desarrolla estrategias
forma, el contenido y problema central, las enseñanzas y los valores del texto, e de básicas para la
contexto del texto clasificando y sintetizando la información, para interpretar el voluntari comprensión de textos
escrito. sentido global del texto. os como subrayar los
 Opina sobre el contenido del texto, la organización textual, la EVIDEN elementos básicos.
intención de algunos recursos textuales (negritas, esquemas) y el CIA:  Realiza un análisis y
efecto del texto en los lectores, a partir de su experiencia y del Complet evaluación profunda y
contexto sociocultural en que se desenvuelve. an una coherente del texto
Fichas leído
de
compren
sión
lectora
III. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

MOMEN TIEM
PROCESOS DIDÁCTICOS/PROCESOS PEDAGÓGICOS
TOS PO
20’
INICIO

 Saludamos a los estudiantes y solicitamos que observen imágenes de solidaridad después de los desastres naturales.

INICIO

 Realizamos preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué demuestran las imágenes?
¿Consideran importante practicar la solidaridad? ¿En qué tipo de texto podemos encontrar estas acciones? ¿Cuáles son las
características de un texto periodístico?
 El propósito del día de hoy es:
LEEN UN TEXTO PERIODÍSTICO SOBRE LA SOLIDARIDAD DESPUÉS DE DESASTRES
NATURALES
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
DESARR
DESARROLLO
OLLO
ANTES DE LA LECTURA

 Recordamos con información del texto periodísticos:

 Una vez analizada la información, presentamos el texto que van a leer y les solicitamos que observen el título y las imágenes que
se presentan.
SOLIDARIDAD EN TIEMPOS DE HUAICOS: EL DESBORDE DE VOLUNTARIOS
Miles de voluntarios apoyan en la clasificación de la ayuda destinada a los damnificados por las lluvias y desbordes
Natalia Molina
20/03/2017 19H40
NATALIA MOLINA
Desde hace varios días la tragedia golpea al país. Son ya más de 4 semanas de desastres sucesivos en varios puntos del Perú.
Impresiona la magnitud del desastre, pero también impresiona la enormidad de la respuesta.
Los buses son arrastrados por repentinos huaicos en Piura. Las imágenes son registradas en video por reporteros ciudadanos,
que captan las desgracias pero también captan la solidaridad. Decenas de testigos arriesgan sus vidas para ayudar a las
personas atrapadas dentro de los vehículos a salir. Forman cadenas humanas, se sumergen en la corriente, cargan a los niños,
sostienen a los adultos.
#Piura: pasajeros se salvaron así tras vuelco de bus en quebrada https://t.co/wx1W7e5Y2E pic.twitter.com/R0fRUKLgHW—
Sociedad El Comercio (@sociedad_ECpe) 24 de febrero de 2017
No tienen que hacerlo, pero lo hacen. Durante los últimos días, un desborde de voluntarios ha invadido las zonas de
emergencia. En Carapongo, una de las zonas más afectadas por los huaicos en Lima, varios grupos avanzan decididos por las
calle llenas de lodo durante el domingo.

Teresa tiene 18 años. Llega a Carapongo junto a amigos, vecinos y familiares. No forma parte de ninguna organización. Cuenta
que conversó vía Facebook Messenger con amigos y decidieron que tenían que ayudar. Viven a media hora de este sector, en
Huaicán, y han llegado en la tolva de una camioneta, cubiertos de polvo, con el fin de brindar ayuda.
Traen agua, víveres, colchas. Recolectaron las donaciones tan solo en su barrio. Teresa no quiere hablar mucho, está ansiosa
por llegar a un punto en el que pueda ser útil, se despide rápidamente y le indica al chofer que avance.

Todos los voluntarios que conversan con este diario están apurados. No están interesados en dar entrevistas, solo quieren
ayudar. Un grupo de la Universidad Nacional Agraria La Molina se organiza para que lo que queda del día les permita no solo
entregar donativos sino realizar labores de limpieza. Se han separado en tres brigadas: limpieza, alimentos y ropa. Los
miembros del Centro Federado de la Universidad les indican a los más de 100 jóvenes –entre alumnos y ex alumnos- que
primero deben almorzar y se escuchan quejas entre la multitud. Una voz impaciente afirma “he venido a ayudar no a comer”.
Jorge es estudiante de Ingeniería Forestal. Acaba de cumplir la mayoría de edad y es la primera vez que realiza labor de
voluntariado. Está cansado después de caminar varias cuadras, pero luce emocionado. Va a poder ayudar a sus compatriotas
durante un periodo crítico para el país. “Nos han convocado a través de Facebook y decidimos venir a apoyar, hemos traído
víveres, todo lo que hemos podido”, dice. Pero primero tendrá que esperar, no es tan sencillo ser voluntario.
Efectivamente, hay un desborde de voluntarios, pero también desorganización y caos, pues, aunque el brote de generosidad
es positivo no es apropiadamente canalizado y revela desorden. Los estudiantes de la Agraria han llegado con logística y la
guía de personas que conocen el sector, pero algunos otros grupos llegan a ciegas y se pierden entre las autoridades que
entregan agua, los policías que tratan de organizar el tránsito y otros emocionados voluntarios.
El chofer de un vehículo cargado de donativos pregunta por direcciones. “Tengo este camión lleno, a quién se lo llevo,
díganme”, reclama impaciente pues ya ha estado dando varias vueltas en el sector. Vecinos le indican que “más arriba” se
necesita agua. El chofer obedece y se dirige hacia Cajamarquilla Norte.

En el camino hay voluntarios de iglesias, voluntarios de grupos organizados, reservistas, y voluntarios que van exclusivamente
a rescatar animales. Pero la solidaridad no solo se ve en los puntos afectados. Los entusiastas, sobre todo jóvenes, consultan a
través de redes sociales dónde se necesita ayuda para organizar y ordenar donativos. El Ministerio del Interior pidió voluntarios
y luego anunció que ya no se necesitaba más. En el Coliseo Dibós y en el Jockey Plaza se necesitaba ayuda el sábado pero
corre la voz y el domingo al mediodía ya no se acepta a más personas. Se les solicita que esperen el segundo turno.
Celia, Silvia y Laura encuentran espacio en Real Plaza Salaverry, donde con hilo y aguja cosen costales con víveres en un
sótano. Daniela, por su parte, cuenta que pasó la mañana de centro de acopio en centro de acopio. Narra que en todos le
pidieron que regresara en la tarde, que los cupos estaban copados. “Al menos lo intenté”, expresa, resignada.
Para aportar, se pasea por bodegas y junta cajas. Las lleva a los centros de acopio donde son necesarias para organizar los
donativos. Para contribuir, otros cientos de ciudadanos llevan donativos a puntos de acopio en diferentes puntos de la ciudad.
La felicidad de compartir
Este desborde de voluntad no solo es positivo para los damnificados sino también para la población que siente impotencia
frente a tantas desgracias, afirman los especialistas en salud mental.
Las donaciones (de bienes o de tiempo) no solo ayudan a quienes las reciben, sino también a quienes las entregan.
Contribuyen a reducir el malestar y a canalizar la frustración de una manera positiva, según explica el médico psiquiatra Carlos
Vera Scamarone. “Cualquier persona necesita saber que es importante. Somos un sistema social. Apoya mucho el hecho de
saber que uno está ayudando. Beneficia mucho”, expresa.
Coincide el psicoanalista Leopoldo Caravedo. Quien refiere que además de que el país va a necesitar muestras de apoyo,
“estas pueden ser una buenísima oportunidad para que la gente canalice todas sus angustias y temores y se sienta valiosa al
ayudar a otros compatriotas”.
Mensajes de aliento y esperanza
Consultados sobre los donativos con mensajes positivos -en redes se ha visto latitas pintadas con “todo va a mejorar”
“fuerzas”, entre otros-, los especialistas en salud mental coinciden: es un mensaje de esperanza que puede contribuir a
mejorar el ánimo de la población.
Para Caravedo, esto aporta a que los damnificados sientan que hay otros compatriotas que están pensando en ellos. Carlos
Vera expresa por su parte que los afectados necesitan mantener la fe y la calma, por lo que “una carta escrita o algún mensaje
apoya mucho más que algo indirecto o superficial”.
Finalmente, el médico psiquiatra Carlos Bromley señala que los mensajes de esta naturaleza contribuyen a que los
damnificados no se sientan solos. “Las latitas no solo valen los soles que cuestan, también representan que otra persona está
pensando en los afectados”.
#UnaSolaFuerza: el perfil psicológico de los peruanos en
crisis https://t.co/IpvGuZcVTx (por @namoliv) pic.twitter.com/1emYjD2Qx6— Sociedad El Comercio (@sociedad_ECpe) 20 de
marzo de 2017
 Luego, planteamos preguntas: Según el título presentado ¿De qué tratará el texto? ¿Qué información se relacionan con el nombre
del texto? ¿Qué tipo de información podemos encontrar? ¿Las imágenes se relacionan con el texto?
DURANTE DE LA LECTURA

 Solicitamos que analicen los títulos, subtítulos, imágenes, etc.


 Invitamos a algunos estudiantes voluntarios a leer el texto periodístico en voz alta. Luego, preguntamos si todas las palabras les
son familiares. Si hay alguna palabra cuyo significado desconocen, pedimos que deduzcan el significado por el contexto del texto
o utilicen el diccionario.
 Planteamos preguntas: ¿De qué trata el texto periodístico?, ¿Qué les sugiere el título?, ¿Para qué nos servirá la información del
texto?, ¿Para qué lo habrán escrito?, ¿Las imágenes ayudan a comprender el texto periodístico?
 Solicitamos que presten atención hacia las imágenes e indicamos que después lean los textos y dialoguen sobre la relación que
hay entre ellos.
DESPUÉS DE LA LECTURA

 Invitamos a los estudiantes que respondan la siguiente comprensión lectora.


COMPRENSIÓN LECTORA
Identifica a los voluntarios y explica el apoyo que brindan.
VOLUNTARIOS ACCIONES QUE REALIZAN
Menciona acciones de solidaridad que pueden realizar.

10
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
CIERRE
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Participe en la lectura del texto
periodístico
- Identifique las ideas principales del
texto
- Reconocí la importancia de las
figuras literarias para la
comprensión del texto.

……………………………………………. ……………………………………………..
SUB DIRECTORA DOCENTE
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
- Lee - Desarrolla - Realiza un
diferentes estrategias análisis y
textos con básicas evaluación
fluidez, para la profunda y
entonación comprensió coherente
y ritmo n de textos del texto
adecuado, como leído
respetando subrayar
las pausas los
de las elementos
lecturas básicos.
N - Deduce el
Nombres y Apellidos de los estudiantes
º significado
de palabras
y
expresione
s con
ayuda del
contexto,
de las
ilustracione
s y los
contenidos.
No No No
Lo Lo Lo
lo lo lo
hace hace hace
hace hace hace
1

También podría gustarte