Guia Didáctica - Modelo Canvas
Guia Didáctica - Modelo Canvas
Guia Didáctica - Modelo Canvas
FACULTAD DE MEDICINA
TESIS
ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA
Presenta:
Tutor de tesis:
ASESORES METODOLÓGICOS:
1
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
TÍTULO
AUTORES
3
Componentes de la tesis. Descripción
Titulo de tesis
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL EN PEDIATRÍA, EXPERIENCIA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA.
Autor y Tutor Presenta: Luis Enrique González Álvarez Tutor de tesis: Francisco Antonio Medina Vega
Introducción
La obstrucción del intestino delgado y grueso es un problema de salud importante en todo el
mundo. El diagnóstico correcto e inmediato en la obstrucción de intestino delgado y grueso es
de gran importancia en cuanto el impacto en la morbilidad y mortalidad se refiere. El mecanismo
de obstrucción (mecánico vs. funcional), la presencia de compromiso vascular, el nivel de
obstrucción (proximal o distal), la velocidad de progresión de la obstrucción y la localización de
las patologías secundarias son de gran importancia en el manejo de la obstrucción intestinal.
Las causas de obstrucción del intestino delgado se pueden dividir en tres grupos, causas
extraluminales (hernias, adherencias, carcinomas y abscesos), obstrucciones intramurales
(tumores, tuberculosis, actinomicosis, malrotación, quistes, divertículos, hematomas,
estenosis, etc.), y en causas intraluminales como ileo meconial, ileo biliar, cuerpos extraños,
etc.
Justificación La oclusión intestinal es una de las causas más comunes de abordaje quirúrgico en pediatría,
por lo que dada la gran posibilidad de etiologías, es importante su adecuado manejo para
reducir morbilidad y mortalidad en este grupo de pacientes. Se ha descrito el aumento en el
riesgo de presentar una nueva oclusión intestinal por adherencia, el cual es aún mayor en el
primer año postquirúrgico, y aumenta progresivamente con el tiempo. Por lo que es de gran
importancia establecer cuáles son las características epidemiológicas de estos pacientes y
cuáles fueron los manejos específicos de cada uno de ellos, esto con el fin de que en estudios
posteriores establecer factores de riesgo asociados a este grupo de pacientes, además de
poder presentar un manejo estandarizado en pacientes pediátricos con oclusión intestinal en
México
Planteamiento del problema En el instituto nacional de Pediatría no se tiene bien documentado las características clínico-
demográficas así como la incidencia de cada etiología relacionada a esta entidad nosológica,
ni los manejos específicos para cada una de las causas.
Objetivo general y Tener una demografía específica de etiología así como conocer los manejos más comunes
específicos para cada etiología, dentro del instituto puede gran impacto en la morbilidad y mortalidad de
los pacientes
Tipo de estudio Se propone estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, transversal y analítico de
pacientes con oclusión intestinal de 0 a 17 años de edad del año 2015 a 2020
Criterios de selección Expedientes de pacientes admitidos al servicio de cirugía pediátrica con diagnóstico de
obstrucción intestinal.
Análisis estadístico Se recabará la información contenida en los expedientes clínicos del Instituto Nacional de
Pediatría con diagnóstico de obstrucción intestinal entre el periodo comprendido de enero 2015
a diciembre 2019 en un archivo de Excel y posteriormente se realizará una base de datos
utilizando el programa estadístico SPSS v.21 con el que se realizará un análisis descriptivo de
los datos recopilados.
4
INDICE
RESUMEN 4
1-. MARCO TEÓRICO 6
14
2-. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14
3-. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 14
4-. JUSTIFICACIÓN 14
5-. OBJETIVOS 15
5.1. Objetivo General 15
5.2 Objetivo Específicos 15
6-. METODOLOGIA 15
6.1 Criterios de inclusión 15
6.2 Criterios de exclusión 15
6.4 Variables a investigar 16
7. ANALISIS ESTADISTICO 17
8. CONSIDERACIONES ETICAS 17
8. RESULTADOS 17
9.DISCUSIÓN 24
10.CONCLUSIÓN 26
11.REFERENCIAS 26
5
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES
Obstrucción intestinal
6
El riesgo de nuevos reingresos es aún mayor en el primer año pero este aumenta con
el tiempo [10]. En relación al tipo de cirugía no hay diferencia en las tasas de reingreso
entre niños más pequeños y mayores comparando el órgano en el que se realizó la
cirugía. La tasa de readmisión más alta es por cirugías del tubo digestivo como son
la enfermedad de Hirschsprung (EH), atresia intestinal y enterocolitis necrotizante y
la apendicectomía tiene una incidencia más baja [11, 13]. Los factores de riesgo
asociados a la formación de adherencias fueron duración prolongada de la cirugía,
elaboración de estomas en la cirugía y la edad pediátrica [13, 16]. Por otra parte el
paciente neonatal y pediátrico implica tomar en cuenta un abanico más amplio de
causas como atresia, malrotación, restos del conducto onfalomesentérico,
duplicaciones, vólvulo, íleo meconial y en casos raros pueden estar asociados la
fibrosis quística como etiología [4, 15].
7
no rotación de las asas intestinales en sentido antihorario. Lo que propicia riesgo a
volvulación u oclusión por bandas de Ladd [4, 12].
8
Diagnóstico clínico
Los pacientes con OID, suelen presentar una amplia gama de síntomas como
náuseas, vómitos y dolor abdominal intermitente. En la mayoría de los casos, hay
antecedentes de cirugía abdominal previa. Uno de los estudios más recientes, que
evaluó las herramientas de diagnóstico y las rutinas de laboratorio actuales, y
encontró una mayor sensibilidad general (88%) pero una menor especificidad (41%)
para este parámetro; por lo tanto, todavía se necesitan mejores modalidades de
diagnóstico [2]. Se debe realizar una historia completa junto con una exploración física
rigurosa y exámenes de laboratorio al momento de la presentación en la unidad de
emergencia. Se debe preguntar a los pacientes sobre su última evacuación /
canalización de gases intestinales [5], antecedente de polihidramnios materno, vómito
biliar, distensión abdominal y falla del paso de meconio en la primeras 24 horas [4,
15] Las comorbilidades cardiopulmonares, renales o hepáticas coexistentes, también
los medicamentos que podrían afectar la peristalsis son importantes para el
diagnóstico diferencial [5].
Exámenes de laboratorio
Los exámenes de laboratorio que se deben de realizar a todos los pacientes que
clínicamente tengan datos compatibles con oclusión intestinal e incluye hemograma,
lactato, electrolitos séricos, proteína C reactiva (PCR) y BUN/creatinina. Los valores
de laboratorio que pueden indicar una peritonitis son PCR> 0.78mg/dL y recuento de
9
glóbulos blancos> 10.000 / mm3. Aunque el recuento de glóbulos blancos (WBC) y la
PCR se miden comúnmente, estas pruebas no pueden distinguir la inflamación debida
a obstrucción de otros síndromes inflamatorios. Cuando se produce la progresión a
isquemia, L-lactato, lactato deshidrogenasa (DHL) y la creatina quinasa (CK) pueden
aumentar debido a la hipoperfusión del tejido intestinal. Desde una perspectiva clínica,
un aumento en el nivel de L-lactato aumenta la sensibilidad para detectar isquemia
intestinal hasta en un 100% y se considera un fuerte indicador de urgencia quirúrgica.
Los electrolitos a menudo se alteran en pacientes con OID; en particular, los valores
bajos de potasio se encuentran con frecuencia y deben corregirse. El cociente BUN /
creatinina debe evaluarse ya que los pacientes con oclusión de intestino delgado se
deshidratan con frecuencia, lo que podría provocar una lesión renal aguda de tipo pre
renal. También se deben tomar tiempos de coagulación debido a la posible necesidad
de urgencia quirúrgica. En conclusión, las pruebas de laboratorio pueden
simplemente indicar la gravedad general de la enfermedad y pueden usarse para
respaldar o descartar una elección quirúrgica de urgencia solo en el contexto del
número de otros hallazgos clínicos [2, 3, 5, 6].
Diagnóstico prenatal
Radiografías simples
10
neumoperitoneo de gran volumen secundario a perforación intestinal en OID, también
se puede detectar en radiografías simples [2, 3, 5].
La tomografía computarizada (TC) tiene una alta sensibilidad y especificidad para OID
(>92% y 93% respectivamente); Además, la información adicional proporcionada por
la TC puede ayudar a detectar signos de isquemia o perforación intestinal de manera
más precoz. Aunque las adherencias no son directamente visibles en la TC, se puede
diferenciar con precisión entre diferentes causas de obstrucción intestinal al excluir
otras causas. La TC conduce a un manejo y asistencia más precisos en la
planificación preoperatoria [2, 3, 5].
Ultrasonido
El uso de ultrasonido para el diagnóstico de OID tiene una sensibilidad del 90% y una
especificidad del 96%, sin embargo, es una técnica operador dependiente, pero en
manos expertas puede proporcionar más información que las radiografías simples y
también está disponible en la mayoría de los entornos de segundo nivel. La OID se
puede diagnosticar con ecografía si hay asas dilatadas del intestino> 2.5 cm que están
próximas a las asas del intestino colapsadas y si hay actividad peristáltica disminuida
o ausente. Además de la distensión de las asas intestinales, la ecografía permite la
detección de líquido libre (que podría indicar la necesidad de una cirugía urgente) y
la evaluación del grado de shock en pacientes deshidratados. La ecografía también
puede ser valiosa en situaciones en las que la exposición a la radiación es indeseable,
la ecografía puede diferenciar entre íleo y obstrucción mecánica, ya que la peristalsis
puede observarse mediante esta modalidad de imagen [2, 3, 5].
Resonancia magnética
Un enema de contraste soluble en agua tiene una sensibilidad del 96% y una
especificidad del 98% para diagnosticar la obstrucción del intestino grueso, pero no
11
puede distinguir las diferentes causas de la obstrucción del intestino grueso. Varias
revisiones sistemáticas y meta análisis han establecido la utilidad de los agentes de
contraste solubles en agua en el diagnóstico de OID. Si el medio de contraste no ha
llegado al colon en una radiografía de abdomen tomada 24 h después de la
administración del medio de contraste, esto es muy indicativo de fracaso del
tratamiento médico. La administración de agentes de contraste solubles en agua en
la OID adhesiva es segura en términos de morbilidad y mortalidad, pero efectos
adversos debido a su uso han sido reportados. Las posibles complicaciones
potencialmente mortales son la neumonitis por aspiración y el edema pulmonar. Otro
efecto adverso potencial es que los agentes de contraste solubles en agua, debido a
la mayor osmolaridad, pueden deshidratar osmóticamente al paciente. Para evitar
estas complicaciones, el medio de contraste debe administrarse cuando el estómago
se haya descomprimido adecuadamente a través de una sonda nasogástrica lo cual
aminora las molestias del paciente y no se asocia a complicaciones significativas [19,
20]. El medio de contraste puede administrarse en dosis de 50-150 ml, ya sea por vía
oral o por sonda nasogástrica y puede administrarse tanto al ingreso inmediato como
después de un intento de tratamiento conservador tradicional inicial de 48 h [3, 5].
Colonoscopia
Tratamiento
12
intravenosos para ayudar a prevenir la aspiración. Las evaluaciones seriadas deben
centrarse en la salida de la sonda nasogástrica. La mayoría de los pacientes
mejorarán en 2-5 días con un tratamiento conservador [7].
Abordaje quirúrgico
En contraste con las etiologías neonatales el manejo casi siempre es quirúrgico con
algunas excepciones (adherencias, íleo meconial, enterocolitis necrotizante no
complicada), de desenlace quirúrgico las causas más comunes son la estenosis
pilórica, atresias intestinales (duodenales y yeyuno ileales), atresias y estenosis
colónicas, divertículos de Meckel, duplicaciones intestinales, malrotación intestinales,
13
vólvulos de intestino medio, enfermedad meconial, enterocolitis necrotizante,
enfermedad de Hirschsprung, atresia anorectal [4]. La obstrucción causada por
tumores del intestino delgado (adenocarcinoma, tumores neuroendocrinos, tumores
del estroma gastrointestinal y linfomas) se trata con resección y anastomosis.
Obviamente, se debe considerar el manejo oncológico de estos tumores [5].
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN
La OID es una de las causas más comunes de abordaje quirúrgico en pediatría, por
lo que, dado la gran posibilidad de etiologías, es importante su adecuado manejo para
reducir morbilidad y mortalidad en este grupo de pacientes. Se ha descrito el aumento
en el riesgo de presentar una nueva oclusión intestinal por adherencia, el cual es aún
mayor en el primer año postquirúrgico, y aumenta progresivamente con el tiempo.
14
La tasa de readmisión más alta se encuentra en cirugías del tubo digestivo como las
realizadas en la EH, enterocolitis necrotizante y apendicitis aguda, patologías muy
frecuentes en nuestro entorno hospitalario, teniendo un gran impacto económico
dentro del INP y para los pacientes. Por lo que es de gran importancia establecer
cuáles son las características epidemiológicas de estos pacientes y cuáles fueron los
manejos específicos de cada uno de ellos, esto con el fin de que en estudios
posteriores establecer factores de riesgo asociados a este grupo de pacientes,
además de poder presentar un manejo estandarizado en pacientes pediátricos con
oclusión intestinal en México.
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
MATERIAL Y MÉTODOS
15
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Variables a investigar
Complicaciones Descriptivo Si / No
Muerte Descriptivo Si / No
16
ANALISIS ESTADISTICO
CONSIDERACIONES ÉTICAS
RESULTADOS
17
sanguinolentas en un 51.7% (n=91), seguido de vómito en un 36.9% (n=65), dolor
abdominal 24,4% (n=43), distensión abdominal 4.5% (n=8) de quienes el 60% se
acompañó con vómito y masa palpable o irritabilidad respectivamente en el 1.11
(n=1). específicamente para invaginación intestinal el síntoma mas común fue
evacuaciones sanguinolentas en el 80.1% (n=89) seguido de vómitos en el 13.5%
(n=15) y de dolor abdominal en el (8%) (n=9) , en el caso de las adherencias
intestinales el síntoma mas común fue el dolor abdominal en el 55% (n=31) seguido
de vomito en el 45% (n =28). Para realizar el diagnóstico final de OID, en el 45.7%
(n=81) se estableció por método radiológico, el 34.4% (n=61) por criterios clínico, el
14.1% (n=25) por ultrasonido, el 3.39% (n=6) por contrastados y el 2.41% (n=4) por
TC. El hallazgo clínico más importante fue la evacuación en jalea de grosella que se
presentó en el 83.6% (n=51) de los pacientes, seguido del signo ultrasonográfico de
la diana en el 56% (n=14) de los pacientes, así como los signos radiológicos de la
ausencia de aire distal 25.9% (n=25) y el signo de Dance en el 19.7% (n=16).
Respecto al origen de la obstrucción, se observó que la etiología más frecuente fue
la intraluminal en el 51.7% (n=91) de los casos y la extraluminal en el 48,3% (n=86).
18
adherenciolisis (tiempo promedio de 34.7 h, SD 135.35, IC 95%: -2.66-120.56) o
Resección de atresia intestinal (tiempo promedio 6 h) presentaron una resolución
considerablemente más larga. Destaca el caso de un paciente que fue sometido a
LAPE con resección de membrana antral y piloroplastia tipo Miculicks cuyo tiempo de
resolución fue de 624 h.
19
Relación edad y sexo.
41
36
31
26
21
16
11
6
promedio de edad (meses)
Hombre Mujer
20
Fig 2 . Comorbilidades en pacientes estudiados
21
sx coqueluchoide + 1 1.6 1.6 90.6
administracion 15 dias previos
de rotateq
Sx de MELAS 1 1.6 1.6 92.2
trisomia 21 3 4.7 4.7 96.9
tumor germinal de testiculo 1 1.6 1.6 98.4
vomitos recurrentes 1 1.6 1.6 100.0
Total 64 100.0 100.0
22
Tabla 2. Diagnósticos finales
Diangóstico final
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Adherencias intestinales 45 25.6 25.6 25.6
APLV 1 .6 .6 26.1
atresia intestinal tipo 1b 1 .6 .6 26.7
colitis pseudomembranosa 1 .6 .6 27.3
Cuerpo extraño 1 .6 .6 27.8
Vólvulo por diverticulo de 1 .6 .6 28.4
Meckel
estenosis yeyunal 1 .6 .6 29.0
fistula recto perineal 1 .6 .6 29.5
invaginacion intestinal 111 63.1 63.1 92.6
Vólvulo intestinal 2 1.1 1.1 93.8
secundario
membrana antral 1 .6 .6 94.3
vólvulo intestinal por 1 .6 .6 94.9
angiostrongilosis
abdominal
quinste de mesenterio 1 .6 .6 95.5
se desconce (no acude a 1 .6 .6 96.0
cita de seguimiento con
colon por enema)
tumor benigno 1 .6 .6 96.6
mesenquimasoto
prepilorico
tumoracion residual 1 .6 .6 97.2
volvulo intestinal 5 2.8 2.8 100.0
Total 176 100.0 100.0
Etiologia de invaginacion
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido acumulado
invaginacion 1 .9 .9 .9
intestinal colico
colica
23
Tiempo Resolución Manejo (horas)
120
100 107.5
80
73
60
40
34
20
5.9 6.7
0
Adherenciolisis ayuno e hidratacion Desinvaginacion Desinvaginacion LAPE
intravenosa neumatica por taxis
DISCUSION
24
prevalente descrito en la revisión bibliográfica, sin embargo si es típica la relación de
lactante con sangrado de tubo digestivo sintomático con la invaginación intestinal,
otros síntomas por los cuales acudieron los pacientes con invaginación intestinal
fueron distensión abdominal, vómitos e irritabilidad, estos últimos 3 presentándose en
el 60% de los pacientes, discordante con la bibliografía revisada en donde al
diagnóstico en la mayoría de las ocasiones de realizo de manera clínica, siendo la
salida de evacuaciones en ¨Jalea de Grosella¨ el signo más constante y suficiente
para hacer el diagnostico, contrario a lo revisado en donde el ultrasonido es necesario
para establecer el diagnostico [4-14]; lo que podría explicar el tiempo de resolución
corto dentro de la unidad siendo este 5.9 horas en promedio, lo cual también
correlaciona con la baja tasa de complicaciones asociadas de solo el 9.9% del total
ninguna de ellas mortal. La resolución en la mayoría de los casos fue la des
invaginación neumática presentando a su vez el tiempo más corto en resolución así
como el tiempo mas corto de inicio de vía oral por lo que dicho procedimiento en la
unidad, presenta pocas complicaciones y alta tasa resolución como lo descrito en la
bibliografía.
25
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
7. Aquina, C. T., Becerra, A. Z., Probst, C. P., Xu, Z., Hensley, B. J., Iannuzzi, J.
C.,Fleming, F. J. Patients With Adhesive Small Bowel Obstruction Should Be Primarily
Managed by a Surgical Team. Annals of Surgery, (2016). 264(3), 437–447.
26
8. Li, M.-Z., Lian, L., Xiao, L., Wu, W., He, Y., & Song, X. Laparoscopic versus
open adhesiolysis in patients with adhesive small bowel obstruction: a systematic
review and meta-analysis. The American Journal of Surgery,(2012) 204
14. Richard P G ten Broek, Yama Issa, Burden of adhesions in abdominal and
pelvic surgery: systematic review and met-analysis, BMJ 2013;347
15. Manuel Gil Vargas Mariana Lee Miguel Sardaneta, Síndrome de obstrucción
intestinal neonatal, TY - Revista Mexicana de Atención Primaria a la Salud 2016/01/01
16. Chema Strik1 & Martijn W. J. Stommel, Risk factors for future repeat abdominal
surgery, Langenbecks Arch Surg 2016
17. Willy Arung, Michel Meurisse, Olivier Detry, Pathophysiology and prevention of
postoperative peritoneal adhesions,World J Gastroenterol 2011 November 7; 17(41):
4545-4553
19. Taylor, M. R., & Lalani, N. (2013). Adult Small Bowel Obstruction. Academic
Emergency Medicine, 20(6), 527–544.
20. Dong, X.-W., Huang, S.-L., Jiang, Z.-H., Song, Y.-F., & Zhang, X.-S. (2018).
Nasointestinal tubes versus nasogastric tubes in the management of small-bowel
obstruction. Medicine, 97(36),
27
28