Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dgss Redes Referenciaseguro915

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

289

Ficha Bibliográfica

BOBolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Dirección General de Servicios de Salud.


WA546Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad.
M665nNorma nacional de referencia y contrareferencia. Edición corregida y revisada. /
No.289Ministerio de Salud y Deportes. La Paz: Print Artes Gráficas, 2013.
2013
53p.: ilus. (Serie: Documentos Técnico Normativos No. 289)

Depósito legal: 4-1-183-13 P.O.

I. REMISION Y CONSULTA
II. NORMAS BASICAS DE ATENCION A LA
III. SALUD ESTANDARES DE REFERENCIA
IV. BOLIVIA
1. t. Serie.
2.
3

Norma Nacional de Referencia y


Texto PDF disponible en:

www.sns.gob.bo Depósito legal: 4-1-

183-13 P.O.

Edición: 2da

Impresión: PRINT Artes Gráficas - 2228987

IMPRESO EN BOLIVIA
NORMA NACIONAL DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

SISTEMATIZACIÓN Y REVISIÓN TÉCNICA:


Dra. Carla A. Parada Barba Jefa URSSyC - MDyD
Dra. Georgina Calvimontes C. Responsable Redes Integrales SAFCI-APL III
Lic. Malena Moscoso Muños Profesional Técnico URSSyC-APL III
Dr. Marcelo Parra Gutierrez Profesional Técnico URSSyC-APL III
Dr. Miguel Villarreal Troche Profesional Técnico URSSyC-APL III
Dr. José Antonio Salas Espinoza Profesional Técnico
Dr. Oscar Velásquez Encinas Profesional Técnico
Dr. Jorge Luis Cáceres Luna Consultor OPS/OMS

VALIDACIÓN NACIONAL:
Dr. Henry Flores Zuñiga URSSyC - MDyD
Dr. Efrain Monje Arteaga URSSyC - MDyD
Dr. Yesid Humacayo M. Unidad Salud Comunitaria/MSD
Dr. Luis Fernandez Aguilar Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis/MSD
Lic. Ruth Barral Programa Nacional ITS/VIH/SIDA /MSD
Dr. Rocco Arbruzzese Castellón Área Técnica-Medica SNIS-VE/MSD
Dra. Marie F. Beltrán Navarro Coordinadora Nacional CT CONAN/PMDC
Dr. Kadyr Ocaña Otalora División Epidemiologia/CNS
5
Dr. Fernando Jurado Soto Departamento Nacional de Medicina Familiar /CNS
Dr. Amadeo Rojas Armata Superviso a.i. Departamento Nacional Hospitales/CNS
Dr. John Miguel Perez Magne Programa Discapacidad/SEDES La Paz
Dra. María Teresa Linares Gómez Programa Nacional de Salud Oral /MSD
Dra. Aleida Tania Prieto Muñoz Responsable de Referencia y Contrareferencia/SEDES Santa Cruz
Dra. Griselda Jáureguis Z. Coordinadora de Red Rural 6 /SEDES La Paz
Sr. Sergio Criales Director ejecutivo a.i. PROCOSI
Dra. Aydee Ramírez Laura Coordinadora de Redes/SERES El Alto
Sr. Alberto Camaqui Mendoza Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad/MSD

Norma Nacional de Referencia y


Dr. Johnny Vedia Rodríguez Director General de Servicios de Salud/MSD
Dr. Oscar Varas Catoira Director General de Promoción de la
Salud/MSD Dr. Germán Santos Pinto Dirección de Promoción de la Salud/MSD
Dra. Yesica Castaño Mamani Responsable Programa Centro Nacional de Enlace/MSD
Dr. Luis Ramiro Astur izaga Rellano Unidad Redes de Servicios de Salud y Calidad/MSD
Dra. Maritza Troche Quisbert Resp. de Producción de Servicios hospitales de 2do y 3er nivel/MSD
Dr. Reynaldo Aguilar Álvarez Jefe Unidad de Seguros Públicos/MSD
Dr. Lucio Escobar Arcón Técnico de Viceminiterio de Medicina Tradicional e Interculturalidad/MSD
Lic. Evelyn Cerruto Gutiérrez Dirección de Promoción de la Salud/MSD
Dr. Giovanni Esclante Guzmán Asesor OPS/OMS
Dr. Hugo Borda Cuba Director Hospital Boliviano Holandés
Dra. Aydeé Ramírez Laura Coordinadora de redes urbanas/SERES El Alto
Dr. John Miguel Perez Magne Responsable de discapacidad-Redes funcionales/SEDES La Paz
Dr. Edgar Laura Cachi Coordinador redes urbanas/SEDES La Paz
Dr. Casto Hugo Navia Mier Responsable de Hospitales segundo nivel/SEDES La Paz
Lic. María Elena Osco Quispe Trabajadora Social/Hospital de Clínicas
Dr. Ladislao Iñiguez Gutierrez Coordinador Redes de Salud/SEDES Oruro
Dr. Johnny Zavala Ayllón Jefe Médico C.S. María Auxiliadora/SEDES Oruro
Dr. David Choque Flores Responsable Unidad de Planificación/SEDES Oruro
Dr. Carlos Bolívar Solíz Vargas Responsable de Jefatura de Servicios de Salud y Calidad/SEDES Potosí
Dr. Carlos Quispe Requena Coordinador de Red Uncía/SEDES Potosí
Dra. Giovanna Fernández Flores Asistente jefatura de Servicios de Salud y Calidad/SEDES Potosí
Dr. Nicolás Armando Dávila Cruz Red Ivirgarzama/SEDES Cochabamba
Dr. Víctor Saavedra Céspedes SEDES Cochabamba
Dra Rocio Montes Flores Jefe Servicios de salud de Caminos Reginal Tarija
Dr. David Sivila Alvarez Jefe Unidad de Planificación y Proyectos/SEDES Tarija
Dr. Henry Urzagaste Vega Responsable de Redes y DILOS/SEDES Tarija
Dr. Germán Camacho Becerra Coordinador de Red Rural el Puente/SEDES Tarija
Dr. Beymar Coca Villegas Jefe Unidad de Servicios de Salud/SEDES Chuquisaca
Dr. Pablo Peñaranda Dávalos Gerente Unidad de Servicios de Salud /SEDES Santa Cruz
Dra. Aleida Tania Prieto Muñoz Resp. de Referencia - Contrareferencia (Retorno) /SEDES Santa Cruz
Lic. Sandra Shimokawa Nataly Área Calidad/SEDES Pando
Dr. Alfredo Ossio Campos Coordinador de Red 01/SEDES
Pando Lic. Mabel Panozo Ortuño Proyecto Comunidades Saludables
Lic. Evelin Esprella Vasquez Supervisora SIREMU
6 INASES No envio participantes
Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -
AUTORIDADES NACIONALES

Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo


MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Martin Maturano Gutiérrez


VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN

Sr. Alberto Camaqui Mendoza


VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL
E INTERCULTURAL

Sr. Miguel Ángel Rimba


VICEMINISTRO DE DEPORTES

Dr. Ruben Colque Mollo


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD

Dra. Carla Andrea Parada Barba


JEFE UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD Y CALIDAD
Norma Nacional de Referencia y Contrareferencia
9
ÍNDICE
ÍNDICE...........................................................................................................................................................15
ABREVIATURAS..........................................................................................................................................11
PRESENTACIÓN...........................................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................17

CAPÍTULO I..................................................................................................................................................19
ASPECTOS FUNDAMENTALES................................................................................................................19
1. ANTECEDENTES......................................................................................................................................19
2. SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL....................................................................20
3. MARCO LEGAL........................................................................................................................................21
4. MARCO CONCEPTUAL...........................................................................................................................21

CAPÍTULO II.................................................................................................................................................25
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA............................................ 25
11
1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA.....................................25
2. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................................25
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................................25
4. ESTRUCTURA OPERATIVA DE LA REFERENCIA Y EL CONTRAREFERENCIA.........................26
5. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN DE SALUD..........................................................................27
5.1. Redes funcionales de servicios de salud.........................................................................................27
5.2. Niveles de atención en salud..........................................................................................................27

Norma Nacional de Referencia y


5.3. Cartera de servicios del Establecimiento de Salud.........................................................................27
5.4. Cartera de servicios de la Red........................................................................................................27
6. INFORMACIÓN.........................................................................................................................................28
6.1. Registro...........................................................................................................................................28
6.2. Tecnología informática...................................................................................................................28
7. LOGÍSTICA...............................................................................................................................................28
7.1. Comunicación.................................................................................................................................28
7.2. Isocronas.........................................................................................................................................28
7.3. Transporte.......................................................................................................................................28
7.4. Equipamiento e insumos.................................................................................................................29
8. EQUIPO DE SALUD..................................................................................................................................29
9. CAPACITACIÓN.......................................................................................................................................29
9.1. Responsabilidad de la capacitación y equipo facilitador................................................................29
9.2. Contenido del programa de capacitación.......................................................................................29
9.3. Personal que debe capacitarse........................................................................................................29

CAPÍTULO III................................................................................................................................................31
FUNCIONAMIENTO DE LA REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA................................................31
1. REQUISITOS..............................................................................................................................................31
1.1. Organización de la red funcional de servicios de salud.................................................................31
1.2. Criterios de la Referencia y Contrareferencia................................................................................33
1.3. Procedimientos generales de la Referencia y Contrareferencia.....................................................35
1.4. Financiamiento...............................................................................................................................38
1.5. Normativa complementaria al componente Referencia y Contrareferencia...................................38

CAPÍTULO IV................................................................................................................................................41
CONTROL......................................................................................................................................................41
12 1. MONITOREO.............................................................................................................................................41
2. SUPERVISIÓN...........................................................................................................................................41
3. EVALUACIÓN...........................................................................................................................................42
3.1. Indicadores.....................................................................................................................................42
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................45
NORMATIVA LEGAL..................................................................................................................................47
ANEXO 1 Formulario de Referencia.............................................................................................................49
Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -

Instrucciones para llenar el Formulario Nº 1 de Referencia...........................................................................50


ANEXO 2 Formulario de Contrareferencia....................................................................................................51
Formulario Nº 2 de Contrareferencia Establecimiento al que se retorna al Usuario.....................................52
ANEXO 3 Formulario de Referencia y Contrareferencia Comunitaria..........................................................53
Instructivo de llenado del formulario de Referencia y Contrarefencia Comunitaria......................................54
ABREVIATURAS

ALS Autoridad Local de Salud


CLS Comité local de Salud
CONE: Cuidados Obstétricos y Neonatales Esenciales
CONEm: Cuidados Obstétricos y Neonatales de Emergencia
CSMS Concejo Social Municipal de Salud
D.S.: Decreto Supremo
DILOS: Directorio Local de Salud
E.S.: Establecimiento de Salud
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
FONE: Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales
13
INE: Instituto Nacional de Estadísticas
IRA: Infección Respiratoria Aguda
LEMTIS: Lineamientos Estratégicos de Medicina Tradicional e Interculturalidad en Salud
LOPE: Ley de Organización del Poder Ejecutivo
MSD: Ministerio de Salud y Deportes
MT: Medicina Tradicional
OPS/ OMS: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Norma Nacional de Referencia y


PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones
PDM: Planes de Desarrollo Municipal
PDS: Plan de Desarrollo Sectorial
POA: Plan Operativo Anual
RS: Resolución Suprema
SAFCI: “Salud Familiar Comunitaria Intercultural”
SEDES: Servicio Departamental de Salud
SNIS-VE: Sistema Nacional de Información en Salud –Vigilancia Epidemiológica
TGN: Tesoro General de la Nación
URSSyC Unidad Redes de Servicio de Salud y Calidad
VMTI: Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad
SUS: Sistema Único de Salud
PRESENTACIÓN
Dentro las nuevas políticas establecidas por el Ministerio de Salud y Deportes esta Ia recuperación de
su rol rector con el fin de lograr el establecimiento de un Sistema Único de Salud, dentro del marco
normativo y general para todas las instituciones y establedmientos del sector público, privado y
Ia seguridad social, para mejorar Ia calidad de atención en salud de las personas.

En este sentido Ia Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad, a través del Área de Redes,
presenta el documento actualizado de Ia Norma Nacional de Referencia y Contrareferencia para
Ia interrelación de los tres niveles de atención, contribuyendo a Ia funcionalidad de Ia Red.

La presentación de este documento normativo para los tres niveles de atención presenta un esfuerzo
del Área de Redes de Ia Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad del Ministerio de Salud y
Deportes, cumpliendo con la tarea fundamental de armonizar y uniformar el proceso de Diagnóstico
de Redes, ya que las redes no son elementos homogéneos dentro del sistema.

Los contenidos de este documento son eminentemente técnicos y presenta en forma ordenada y 15
didáctica los pasos a seguir para Ia aplicación sistemática y disciplinada de Ia Norma de Referencia
y Contrareferencia entre los tres niveles de atención, los cuales solucionarán el problema de
Salud sobre esta temática.

AI presentar esta Norma Nacional de Referencia y Contrareferencia para los tres niveles de atención,
el Ministerio de Salud y Deportes agradece a todos los técnicos que participaron en su elaboración,
permitiendo contar con un documento normativo en beneficio de Ia población Boliviana.

Norma Nacional de Referencia y

Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES


Dr. Juan Carlos Calvimontes
MINISTRO DE SALUD Y
INTRODUCCIÓN
La Salud Familiar Comunitaria Intercul-
tural (SAFCI) focaliza su atención en las perso- presente edición se retoma la terminología pre-
nas, las familias y la comunidad junto al rol de via, cambiando de retorno a contrareferencia.
las determinantes de la salud, exigiendo tener
respuesta efectiva dentro de un Sistema Úni- La decisión pertinente de referir a otro
co de Salud. Esta respuesta se operacionaliza, establecimiento de mayor capacidad resoluti-
desde el punto de vista institucional, a través de va puede salvar la vida de la persona, por ello,
la Red Funcional de Servicios de Salud de para el funcionamiento de este componente se
con- cepción funcional y se activa cuando se debe interactuar con la estructura social, efecti-
hace necesario garantizar la capacidad resolutiva vizando la gestión participativa y control social
del sistema. Es en este momento se visualiza al en salud, de modo tal que la comunidad, en su
componente de Referencia y Contrareferencia, totalidad, conozca las características y los ob- 17
en toda su magnitud, para cumplir con su pro- jetivos de este componente, generando como
pósito de resolver el problema de salud de la efecto una actuación sistemática y ordenada,
persona, su familia y su comunidad. entre el equipo de salud de los establecimientos
con las personas, familias y comunidades de sus
La Agenda de Salud para las Américas áreas de influencia.
2008-2017 señaló la necesidad de “fortalecer
los sistemas de Referencia y Contrareferencia El Ministerio de Salud y Deportes,
y mejorar los sistemas de información a nivel como instancia rectora del sector, regula
nacional y local a modo de facilitar la entrega mediante la presente Norma Nacional de

Norma Nacional de Referencia y


de servicios comprensivos y oportunos”. Esta Referencia y Con- trareferencia, que efectiviza
terminología es uniforme en países de América el accionar las Redes Funcionales de Servicios
Latina y se ve la necesidad de complementar de Salud mediante el establecimiento de flujos
estos sistemas, en diferentes aspectos de la Re- de manejo de usuarios del Sistema Único de
ferencia y Contrareferencia. Por lo cual para la Salud, el cual contribuye a la resolución de los
problemas de salud, en el marco del continuo
de la atención.
CAPíTULO I

Aspectos Fundamentales

1. ANTECEDENTES

En nuestro estado, con la declaración de se proyecta hacia un Sistema Único de Salud


Alma Ata, la estrategia de la Atención Primaria de Integral e Intercultural.
Salud de- sarrolla la implementación del Plan Integral
de Activi- dades en Áreas de Salud, donde se
Respecto a la normativa que rige al
conforman las áreas y los distritos de salud,
componente Referencia y Contrareferencia se detalla
enfatizando la importancia por primera vez de
los siguientes antecedentes: En el reglamento del
establecimientos del primer nivel, acer- cándolos de
SUMI destinado a otorgar prestaciones para la
esta manera a la población desprotegida,
protección a la madre y al niño con la cual se diseñó el 19
posteriormente se instauran los seguros públicos, para
formulario de Referencia y Contrareferencia
luego cambiar el enfoque del sistema, predominante-
(Formulario N°6) para el manejo administrativo; de
mente administrativo (distritos de salud), al enfoque de
junio a agosto del 2004 se realiza el estudio base para
Redes centrado en la capacidad resolutiva. Desde ese
la implementación de un Plan Piloto (noviembre 2004
hecho las instituciones de salud en sus diferentes
a enero 2005) del Sistema de Referen- cia y
ins- tancias se organizaron espontáneamente para
Contrareferencia desarrollado por SEDES Santa Cruz,
respon- der en forma adecuada y oportuna a las
para el municipio de la ciudad de Santa Cruz de la
necesidades de referencia de los establecimientos de
Sierra; en el departamento de Potosí se elaboró
salud.
como prueba piloto la Guía Manual de Referencia y

Norma Nacional de Referencia y


Retorno Cultural, la cual incluyó dolencias manejadas
Según la Agenda de Salud para las Américas con la medicina Tradicional de la Región. La NORMA
2008-2017, señaló la necesidad de “fortalecer los sis- NACIONAL DE REFERENCIA Y RETORNO en
temas de Referencia y Contrareferencia” y mejorar los su primera edición aprobada mediante Resolución Mi-
sistemas de información a nivel nacional y local. nisterial Nº 1036 del 21 de noviembre del 2008.

Bolivia, Estado Plurinacional desde la promul- En septiembre del 2010 se realizó el Diagnósti-
gación de la actual Constitución Política del Estado, co de la utilización de la Norma de Referencia y
implementa profundas transformaciones en el plano Retor- no, siendo sus principales conclusiones, la
político, social y cultural incluyendo al Sector Salud, poca difu- sión de la norma, con poca magnitud en su
siendo concurrente con la renovación de la APS. aplicación, carencias de recurso humano,
infraestructura, equipa- miento, medicamentos e
El Modelo Sanitario en Bolivia a través del insumos, además del nuevo concepto de redes
D.S. Nº 29601, “Modelo de Salud Familiar Comunitario funcionales se vio la necesidad de actualizar la
Inter- cultural”, se constituye en la estrategia para presente normativa, para garantizar la apli- cación de
lograr el Vivir Bien enfocada en las personas, las la misma.
familias y las comunidades, de esta manera
estableciéndose la SAF- CI y la Inclusión de la Para mostrar de manera gráfica los aconteci-
Medicina Tradicional, Pueblos Indígenas Originarios mientos descritos, se presenta lo siguiente:
Campesinos (PIOCs) con el que
Línea de tiempo de hitos importantes en el desarrollo del componente Referencia y Contrareferencia.

Diagnóstico de la utilización de la Norma


Nueva Constitución Política del Estado (10/2008) Referencia y Retorno (09/2010)
Declaración de Alma Ata (1978)

1978 - 2008 - 2008 - 2010 - 2012

“Revisión, actualización, adecuación de la norma Referencia y Contrarefer


D.S. 29601
Norma Nacional Referencia y Retorno (21/10/2008)
“Modelo de Salud
amiliar
F Comunitario
Intercultural” (06/2008)

2. SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL


20
El Modelo de atención y de Gestión en Sa- y el abordaje de las determinantes: educación, tierra,
lud en el marco de la Salud Familiar Comunitaria In- territorio, agua, saneamiento básico, producción, vi-
tercultural (SAFCI) dispuesta por DS. 29601 del 11 vienda, justicia, defensa y otras, mediante la partici-
de Julio de 2008, busca que el derecho a la salud se pación intersectorial.
ejerza como un derecho fundamental que el estado
garantiza, teniendo como objetivo el contribuir la eli- Cuenta con un enfoque intercultural porque
minación de la exclusión social sanitaria (traducido reconoce, acepta y valora los saberes, conocimientos
como el acceso efectivo a los servicios integrales de y prácticas de la población y de los médicos tradicio-
Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -

salud); reivindicar, fortalecer y profundizar la parti- nales, los PIOCs y Afro Bolivianos, por lo que busca
cipación social efectiva en la toma de decisiones en articular, complementar y reciprocar las capacidades
la gestión de la salud (buscando la autogestión); y de todos estos actores, la implementación de las car-
brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la petas familiares a través de las visitas domiciliarias
persona, familia y comunidad, por lo cual se consti- en las que se desarrollan procesos de promoción de
tuye en la nueva forma de sentir, pensar, comprender la salud, prevención, control, tratamiento y rehabili-
y hacer salud, que involucra, vincula y articula a los tación de la enfermedad. Al contar con la suficiente
médicos académicos y médicos tradicionales, con la capacidad resolutiva instalada, el servicio se respon-
persona, la familia, la comunidad y sus organizacio- sabiliza de un número determinado de familias.
nes en los ámbitos de gestión y atención de la salud,
contribuyendo en la mejora de las condiciones de La SAFCI tiene como estrategia la promoción
vida de la población en general. de la salud, la cual se operativiza a partir de cuatro
mecanismos: educación para la vida, participación
La SAFCI reconoce y fortalece las formas social, alianzas estratégicas y reorientación de los
organizativas de la población lo que le permiten inte- servicios de salud con interculturalidad, lo que in-
ractuar con el servicio de salud en la toma de decisio- corpora en la normal implementación oportuna de la
nes sobre la planificación, ejecución, administración referencia y contrareferencia entre la medicina aca-
y seguimiento-control social de las acciones de salud démica y la medicina tradicional. Los principios de la
SAFCI son la integralidad, participación comunita- y Modelo de Gestión Participativa y Control Social
ria, intersectorialidad e interculturalidad. Se concreti- en Salud.
za mediante dos componentes: Modelo de Atención

3. MARCO LEGAL

El marco legal del componente de Referencia • R.M. Nº 737, 21 de abril de 2009; Reglamento de
y Contrareferencia es amplio, a continuación se pre- Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Art 22
sentan las principales regulaciones vigentes: FUNCIONES BÁSICAS DEL PRIMER NIVEL,
d) Aplicación de la normativa de Referencia y
• La Constitución Política del Estado, en sus Retor- no de usuarios, incentivando cambios de
Artícu- los; 18, 30, 35, 40, 42, 44. actitud en el equipo de salud de los tres niveles,
no solo hacia la persona sino también a la familia y
• Ley Nº 15629 de 8 Julio del 1978 “Código de Sa- la comunidad (Norma Nacional de Referencia y
lud de la República de Bolivia” Artículo 5, inciso Retorno); Art. 23, El SEGUNDO NIVEL… se
e) A ser atendido por cualquier servicio médico articula con el primer y tercer nivel además con el
público o privado en caso de emergencia, al mar- sistema médico tradicio- nal mediante el
gen de cualquier consideración económica o del componente de referencia y retorno; Art. 24 EL
sistema de atención médica a que pertenece el pa- TERCER NIVEL… su misión es la de resolver
ciente. problemas de salud de usuarios, cuya grave- dad ha
excedido la capacidad resolutiva de los esta-
• Ley 031 Ley Marco de Autonomías y blecimientos de segundo nivel, se activa mediante el
Descentrali- zación “Andrés Ibáñez” 19 de julio componente de referencia y retorno.
2010.Art. 81 Sa- lud, inciso I numerales 1, 4, 5.,
Inciso III numerales 1, inc. b, d, f, g, ll y n, Numeral • Resolución Ministerial Nº 0736, que establece re-
2 inc. c, e, f, g. gulaciones relacionadas a las prestaciones y gestión 2
del Seguro Universal Materno Infantil, uso de ins-
• D.S. Nº 29601, del 11 de Junio 2008; “Modelo de trumentos como el Formulario N° 6 de Referencia
Salud Familiar Comunitario Intercultural”. que en y Contrareferencia y el Formulario Nº 7 de
el parágrafo II del artículo 10 del capítulo II Estruc- Regis- tro de Traslado de Emergencia; además
tura de la Red de Salud, indica “Según la que para el transporte, el establecimiento de origen
atención requerida el responsable de la misma que refiere al paciente cubrirá los costos de traslado
podrá realizar la referencia y retorno de un nivel a por vía te- rrestre (referencia y contrareferencia),
otro, siendo la puerta de ingreso a la Red de con cargo a la Cuenta Municipal de Salud —
Servicios el estableci- miento de Primer Nivel. La SUMI, ya sea en un vehículo del establecimiento

Norma Nacional de Referencia y


atención de emergen- cias y urgencias serán la de salud (ambulancia) o transporte público.
excepción”

4. MARCO CONCEPTUAL
el fin de que se lleve a cabo el control, seguimiento
Referencia: Es la remisión del usuario de un y/o continuar con la atención integral.
establecimiento de salud de menor capacidad resolu-
tiva a uno de mayor capacidad resolutiva con el ob- Criterios de Referencia: Son los argumentos
jeto de salvar su vida o solucionar su problema de o parámetros, incluidos en las Normas y protocolos
salud. También comprende la remisión de usuarios de atención vigentes, las Guías de Atención con Pro-
entre los diferentes sectores de salud o con la medi- cedimientos Interculturales de la Medicina Tradicio-
cina tradicional. nal y otros que orientan para la referencia/contrare-
ferencia de un usuario/a.
Contrareferencia: Es el procedimiento me-
diante el cual una vez resuelto el problema de diag- Capacidad resolutiva: Son las habilidades y
nóstico y/o tratamiento, se dirige al usuario al esta- destrezas del equipo de salud de los establecimientos
blecimiento de salud que lo refirió inicialmente con
en sus diferentes niveles de atención según su comple- haber agotado su capacidad resolutiva según los
jidad, para diagnosticar, tratar y resolver problemas de pro- cesos y procedimientos establecidos en la
salud de acuerdo al conocimiento y tecnología (infra- norma que determina remitir al usuario a un nivel de
estructura, equipamiento e insumos) a su alcance, con- mayor com- plejidad dependiendo la necesidad de un
tribuyendo, de esta manera, a la solución del problema diagnóstico y/o tratamiento especializado.
de salud que aflige a la persona.
Referencia oportuna: Es aquella referencia
Traslado: Son las diferentes acciones, realiza- realizada por el establecimiento de salud, que luego de
das para llevar a uno o varios usuarios de un estableci- haber agotado su capacidad resolutiva según los proce-
miento de salud a otro. sos y procedimientos establecidos en la norma
remite al usuario a un nivel de mayor complejidad
Establecimiento referente: Es el estable- preveyendo la estabilidad vital y el tiempo de traslado
cimiento de menor capacidad resolutiva que refiere para la reso- lución del caso.
usuarios a un establecimiento de mayor capacidad re-
solutiva.
Transferencia: Es el proceso mediante el cual
un usuario es remitido de un servicio a otro dentro del
Establecimiento receptor: Es el estableci-
mismo establecimiento de salud para su atención, ma-
miento de mayor capacidad resolutiva que recibe al
nejo, tratamiento u otro proceso requerido.
usuario referido de otro establecimiento de menor
ca- pacidad resolutiva.
Es el proceso mediante el cual un usuario es
Urgencia: Es todo accidente o proceso patoló- remitido de un establecimiento de salud a otro del mis-
gico de aparición súbita que pone en riesgo la vida mo nivel, tipo o categoría por carencia de capacidad
si para atenderlo.
no recibe auxilio y atención inmediata.
22 Traslado: Son las diferentes acciones, realiza-
Emergencia: Es todo proceso patológico que das para llevar a uno o varios usuarios de un estableci-
sin poner en riesgo inminente la vida requiere miento de salud a otro.
auxilio y atención inmediata, ya sea porque la
persona que lo padece sufrió un trauma físico, Contrareferencia adecuada: Es la remisión
siente dolor intenso, presenta una crisis del usuario del establecimiento de salud de mayor
psicoemocional o puede sufrir com- plicaciones serias capacidad resolutiva al establecimiento de salud que
en las próximas 48 Hrs. origino la referencia - cumpliendo con el llenado de
instrumentos de registro adecuado - una vez que este
Componente de Referencia y Contrarefe- recibió el diagnóstico, tratamiento y manejo corres-
Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -

rencia: Es el conjunto de mecanismos con que se pondiente según normativa, para que se le pueda
ar- ticulan y complementan los establecimientos de realizar el seguimiento al tratamiento y control res-
salud, con el propósito de brindar atención médica pectivo.
oportuna, integral y de calidad, dentro la Red
Funcional de Ser- vicios de Salud garantizando el Interconsulta: Es la solicitud de atención para
acceso a servicios de salud de mayor capacidad la valoración, que el médico tratante realiza a otros
resolutiva. profesionales cuyo concurso es necesario para la aten-
ción del usuario.
Referencia adecuada: Es aquella referencia
realizada por el establecimiento de salud, que luego de
Referencia comunitaria: es la referencia reali-
haber agotado su capacidad resolutiva según los proce-
zada por una partera, médico tradicional, agente comu-
sos y procedimientos establecidos en la norma, evalúa
nitario de salud (ACS), la comunidad, barrio,
la necesidad y oportunidad de remitir al usuario a
manzano, zona, ayllu, markas, tentas, capitanías,
un establecimiento de mayor capacidad resolutiva,
federaciones, sindicatos, colonias u otros a un
cum- pliendo con el llenado de instrumentos de
establecimiento de salud de primer nivel,
registro ade- cuado.
cumpliendo con el llenado de instrumentos de
registro adecuado.
Referencia justificada: Es aquella
referencia realizada por el establecimiento de salud,
que luego de
Contrareferencia comunitaria: Es el procedi- rriendo a las prácticas y tratamientos en base a plantas,
miento mediante el cual una vez resuelto el animales, minerales, terapias espirituales y técnicas
problema de diagnóstico y/o tratamiento, se deriva ma- nuales, para mantener y preservar el equilibrio
al usuario al Médico Tradicional, Agente Comunitario de las personas, familia y comunidad para el vivir
de Salud (ACS) que lo refirió inicialmente para el bien.
seguimiento, control y cumplimiento de las
indicaciones, haciendo énfasis en la promoción de la Partera(o) Tradicional: Son mujeres y
salud y prevención de enfermedades relacionado a hombres con conocimientos específicos, que cui-
su padecimiento. dan y asisten a las mujeres durante y después del
embarazo, también cuidan del recién nacido y tratan
Medicina Tradicional Ancestral: Es el con- enfermedades infantiles, maternas y otras.
junto de conocimientos, saberes y prácticas milenarias
ancestrales pre coloniales, basadas en la cosmovisión e Práctica y ejercicio de la Medicina Tradi-
identidad cultural, transmitidas por tradición histórico cional Ancestral: Consiste en reconocer, revalorizar
oral de generación en generación. y fortalecer los conocimientos, prácticas y saberes
de la Medicina Tradicional Ancestral y las formas de
Médico Tradicional Ancestral: Se la denomi- diag- nóstico y tratamiento de las enfermedades,
na así a la persona que practica y ejerce, en sus dife- haciendo uso de sus métodos y técnicas terapéuticas
rentes formas, la Medicina Tradicional Ancestral, tradiciona- les en beneficio de la persona, familia y
recu- comunidad.

23

Norma Nacional de Referencia y


CAPíTULO II

Estructura del Sistema de Referencia y


Contrareferencia
1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE REFERENCIA
Y CONTRAREFERENCIA

Es el conjunto de mecanismos mediante los cua- de salud de mayor capacidad resolutiva en caso que
les se articulan y complementan los establecimientos el usuario requiera tratamiento, o para que se le realice
del Sistema Único de Salud, que incluye los diferentes exá- menes complementarios de diagnóstico o
sub- sectores, la medicina tradicional y comunidad, con atención en estado crítico (urgencia o emergencia),
el pro- pósito de brindar atención médica oportuna, una vez resuelto
continua, integral y de calidad, dentro la Red el problema de salud del usuario garantiza que este sea 2
Funcional de Servi- cios de Salud, garantizando el contrareferido a su establecimiento de origen para su se-
acceso al establecimiento guimiento y control posterior.

2. OBJETIVO GENERAL

Contribuir al fortalecimiento de las Redes Fun- de Salud, bajo los criterios de continuidad,
cionales de Servicios de Salud, aportando a la solución oportuni- dad, integridad, integralidad,
del problema de salud del usuario, familia y entorno

Norma Nacional de Referencia y


interculturalidad, eficien- cia, eficacia y de calidad.
mediante la acción articulada de los establecimientos

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fortalecer la capacidad de gestión, participación • Garantizar la continuidad de la atención de usuarias


comunitaria, movilización social y mecanismos de y usuarios hasta la resolución de su problema de sa-
control para un adecuado funcionamiento del sis- lud en la Red Funcional de Servicios en los diferen-
tema de referencia y contrareferencia entre todos tes niveles de atención.
los niveles de atención, medicina tradicional y otros
prestadores.
• Promover la participación de las comunidades y
autoridades locales, municipales, territoriales y de-
• Implementar los procesos operativos del sistema partamentales para que el sistema de referencia y
de referencia y contrarefencia de manera adecuada, contrareferencia funcione con oportunidad, conti-
jus- tificada y oportuna para contribuir a la nuidad, integridad, integralidad, interculturalidad,
solución del problema de salud del usuario, su eficiencia, eficacia y de calidad.
familia y su entorno.
1. ESTRUCTURA OPERATIVA DE LA REFERENCIA Y LA
CONTRAREFERENCIA

La estructura de este componente se resume en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 1 SISTEMA OPERATIVO DE LA


REFERENCIA Y LA CONTRAREFERENCIA

INSUMO PROCESO RESULTADO

A. MARCO LEGAL Y FUNCIONES


PROCEDIMIENTO DE LA • Atención médica integral, oportu-
• Disposiciones legales y admi- REFEREN- CIA Y
CONTRAREFERENCIA EN LOS TRES na, continua y adecuada
nistrativas relacionadas con la
NIVELES DE ATENCIÓN otorgada
Referencia y la
• Referencia de los a usuarios(as) conforme a
Contrareferencia
usuarios(as) de la su problema de salud.
de usuarios(as).
comunidad o medicina • Mayor certeza en los
• Reglamentos y procedimientos
tradicional a la diagnósticos que se
adecuados al contexto local en
medicina realizan.
la
académica. • Red Funcional de Servicios de
parte del marco legal.
• Referencia de la medicina Sa- lud con atención Médica
académica a la tradicional y de integra- da, permanente y
DIVISIÓN POLÍTICA
la tradicional a la académica continua entre sus
ADMINISTRATIVA DEL
con los establecimientos de establecimientos de Salud.
ESTADO.
salud. • Efectividad y eficiencia en el
B. RECURSOS
• Recursos humanos capacitados. • Referencia de los usuarios(as) uso de los recursos
a establecimiento de salud de materiales
26 • Recursos financieros de: Gobier-
mayor capacidad resolutiva y humanos.
nos Departamentales; Municipa-
del sistema nacional de salud, • Medicina académica y
les y de otras fuentes.
bajo tradicio- nal articuladas a
• Instrumentos adecuados a
criterios de referencia. través de la
la SAFCI.
• Contrareferencia del usuario(as) aplicación afectiva del sistema
• Recursos materiales
a establecimiento de salud de de Referencia y
(infraestructu- ra, equipamiento,
menor capacidad resolutiva del Contrareferencia.
medicamentos
e insumos) sistema nacional de salud.
• Instrumentos de registro y
siste- matización del SNIS-
Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -

VE.
• Organización del Sistema de
Referencia y Contrareferencia
Institucional y Comunitario en
los 3 niveles de atención.
RETROALIMENTACIÓN: que
representa la influencia del
sistema de salud mediante
los comités de Referencia y
Contrareferencia.
ORGANIZACIÓN DE LA RED
FUNCIO- NAL DE SERVICIOS DE
SALUD Y DE LA RED TERRITORIAL
DE SALUD

CARACTERIZACIÓN DE
ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD

ACTITUDES Y APTITUDES
DEL PERSONAL DE
SALUD
2. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN DE SALUD

5.1. Redes funcionales de servicios de salud • Estructura social de Salud, Agente Comunitario de
Salud (ACS) y/o Promotor de Salud.
Es el conjunto de recursos humanos, físicos
y financieros de los establecimientos de primer,
segundo y tercer nivel, organizados y articulados • Médicos tradicionales, parteras y otros.
según crite- rios sociales, culturales, técnicos y
administrativos de implementación y sostenibilidad, 5.3. Cartera de servicios del
para garantizar la ca- pacidad resolutiva en salud con Establecimiento de
pertinencia, idoneidad, oportunidad y efectividad
desarrollando acciones de promoción de la salud, Salud
prevención, tratamiento y reha- bilitación de la
enfermedad y daño. Es una nómina de servicios que oferta el es-
tablecimiento de salud, dependiendo de su
capacidad resolutiva según su tipo y nivel, que es
5.2. Niveles de atención en salud elaborado en base a la norma de atención clínica y
protocolos de atención.
Los niveles de atención se definen por su ca-
pacidad técnica e instalada, son responsables de la so-
lución de los problemas de salud y deben trabajar El SEDES elaborará una cartera de servicios
de manera coordinada, complementaria y genérica por nivel y tipo de prestaciones en general
corresponsable, se reconoce tres niveles de atención, y cada coordinación de red elaborará en base a esta,
según su capa- cidad resolutiva, descritos en la una cartera de servicios específica según el perfil
Norma Nacional de Caracterización de epidemio- lógico, en el se describirán, Nombre del
Establecimien- to, Municipio, Nº telefónico, Nº de 27
Establecimientos de Salud.
frecuencia de radio, email, fax, IP, horarios en los
Los Niveles de Atención son un conjunto de que se atiende, los ser- vicios con los que cuenta
Establecimientos de Salud que de acuerdo a su capaci- entre otras variables siendo referencial y no
dad resolutiva, se clasifican en: Primer Nivel, Segundo limitativo.
Nivel y Tercer Nivel.
5.4. Cartera de servicios de la Red
Para complementar con descripciones específi-
cas relacionadas a la atención en salud deben referirse Es una nómina de servicios que oferta la Red
a normas específicas (Norma de caracterización de es-

Norma Nacional de Referencia y


de servicios de salud en sus diferentes niveles, depen-
tablecimientos de salud de Primer nivel) diendo de su capacidad resolutiva según su tipo y
nivel, que es elaborado en base a las normas de
El acceso al Sistema Único de Salud se inicia en: atención clí- nica y protocolos de atención.
• Establecimientos de primer nivel: Puesto de
Sa- lud, Centro de Salud con internación, Centro de Es elaborada por el Comité de Referencia y
Sa- lud ambulatorio, Centro de Salud Integral Contrareferencia, tomará en cuenta a todos los estable-
Urbano/ Rural. Estos aplicables a todos los cimientos de salud de la red, en el se describirán,
subsectores de salud, según normativa específica. Nom- bre del Establecimiento, Municipio, Nº
telefónico, Nº de frecuencia de radio, email, fax, IP,
• Equipos Móviles de Salud. horarios en los que se atiende, servicios que oferta
siendo referencial y no limitativo.
1. INFORMACIÓN

Para la información son necesarios los instru- • Formulario de Informe Mensual de Producción
mentos de registro de datos así como la tecnología in- de Servicios – 301
formática.
• Formulario de Consolidación de Información Hos-
6.1. Registro pitalaria.

El registro se realiza en documentos oficiales La descripción específica de los anexos (1 al 3)


del MSD, tales como: se encuentra en el acápite de Anexos de la presente
Norma.
• Expediente Clínico del paciente
6.2. Tecnología informática
• Formulario de Referencia (Anexo 1)
Se cuenta con el “Software de Atención Primaria
• Formulario de Contrareferencia (Anexo 2) en Salud –SOAPS” para el primer nivel de atención y
el “Sistema de Información Clínico Estadístico –
• Formulario – Referencia y Contrareferencia Comu- SICE” para el segundo y tercer nivel de atención,
nitaria (Anexo 3) herramien- tas informáticas desarrolladas por el
SNIS a partir de los procesos de sistematización
• Cuadernos - hojas de registro del SNIS-VE (cuadernos, hojas de registro), que contemplan los
procesos de Referencia y Contrareferencia y todo
software o sistema que genere e implemente el MSD
28 para su utilización.
2. LOGÍSTICA

Es parte de la estructura necesaria para el


fun- cionamiento del sistema de Referencia y
Contrarefe- rencia, tiene 4 componentes que se
7.2. Isocronas
detallan a conti- nuación:
Es la representación gráfica de desplazamien-
Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -

tos dentro de la Red Funcional de Servicios de Salud


7.1. Comunicación que incluye mapas, distancias y tiempos; se distin-
guen 3 categorías: Entre establecimientos de salud y
Las características de este componente difieren comunidades, establecimientos de salud del mismo
según la ubicación de los establecimientos de salud. nivel, establecimientos de primer nivel y hospitales
Tanto en las ciudades como en el área rural se de referencia, así mismo puede incluir estado, tipo y
cuenta con líneas telefónicas, líneas de fax, Internet, transitabilidad de caminos y carreteras, estacionali-
teléfonos celulares y radios, debiendo considerarse las dad anual de transitabilidad y otras que se considere
particu- laridades en cada caso específico y la oferta importante conocer al momento de realizar la refe-
de estos servicios. rencia de usuarios.

Sirve para realizar la coordinación de la 7.3. Transporte


Refe- rencia y Contrareferencia del paciente, facilitará
la ar- ticulación y relacionamiento entre los El transporte de usuarios óptimamente y de
establecimientos de salud de la Red Funcional de primera elección debe ser realizado en vehículos
Servicios de Salud, por lo que este sistema de que cuenten con ciertas características especiales
comunicación debe estar disponible de manera (detalla- das en la Norma Nacional de
continua y permanente e ininte- rrumpida. Caracterización y Utili- zación de Ambulancias)
dependiendo la complejidad del problema de salud y
que garantice el soporte vital
del paciente, existen varios tipos de vehículos de trans- gociada en cada caso particular debiendo garantizarse
porte o ambulancias, así mismo debe contemplarse las el traslado del usuario.
características con las que tiene que contar el conduc-
tor asignado a realizar la referencia que garantice
una conducción segura cumpliendo normativa de
7.4. Equipamiento e insumos
tránsito y normativa de Referencia y
Contrareferencia. Cada ambulancia dependiendo de su tipo
debe contar mínimamente con el equipamiento,
medica- mentos e insumos establecidos en la Norma
Debe considerarse también que algunas veces Nacional de Caracterización y Utilización de
se refieren usuarios en diferentes tipos y vías de trans- Ambulancias, de forma permanente, continua y
porte que pueden ser fluvial, terrestre y aéreo, debien- constante, de tal forma que permita en caso de una
do adaptar estos con las condiciones óptimas y adecua- urgencia, poder trasladar inmediatamente al usuario
das para el traslado de usuarios. con todas las medidas reco- mendadas.

Por la naturaleza de la propiedad del medio La gestión para la dotación y mantenimiento de


de transporte estos pueden ser públicos como ser equipamiento, medicamentos e insumos necesarios, es
camio- netas, vagonetas, jeeps, deslizadores, avionetas de responsabilidad de los directores de establecimien-
u otros que perteneces a alguna institución estatal o tos de salud como del Responsable Municipal, asegu-
privados como taxis, camiones, aerotaxi, minibuses, rando su disponibilidad inmediata en caso de urgencia
lanchas u otros que pertenecen a privados y que y\o emergencias.
requiere una re- muneración económica que debe ser
concertada y ne-

1. EQUIPO DE SALUD 29
El equipo de salud debe ser entendido como un
conjunto de personas que dentro del modelo de
El equipo de salud está conformado por aten- ción y enmarcados en los 4 pilares de la Política
profesionales, Médicos Tradicionales y técnicos SAFCI y entre ellos existe un tipo de
del área de salud, social y administrativo financie- relacionamiento hori- zontal, donde las
ra, con funciones diferentes y bien definidas, des- potencialidades de sus capacidades se complementan y
empeñan sus labores con un objetivo común, en hacen sinergia, por ende el equipo se potencia para
forma multidisciplinaria e interdisciplinaria, dentro dar respuesta a los usuarios.
y fuera del establecimiento de salud, articulándose
con la estructura social comunitaria, complemen- Representar el soporte importante para el
tándose con la medicina tradicional alternativa (in- fun- cionamiento del componente de Referencia y

Norma Nacional de Referencia y


dígena originaria campesina) y otras, para satisfacer Con- trareferencia; quienes como parte de sus
las necesidades de las personas, las familias y las funciones y responsabilidades coadyuvarán a
comunidades del área de influencia de su estable- fortalecer este com- ponente.
cimiento.

2. CAPACITACIÓN
9.1. Responsabilidad de la capacitación y
La capacitación de todo el personal en los
pro- cedimientos y flujos de la Referencia y equipo facilitador
Contrareferen- cia es importante para el éxito de su
funcionamiento. Por ello, debe ser elaborada y La capacitación del equipo de salud de los esta-
programada participati- vamente con los actores blecimientos es responsabilidad del Coordinador de la
institucionales y comunitarios involucrándose no solo Red de Servicios, el Responsable Municipal y los
en el desarrollo de la Referen- cia y la direc- tores de hospitales de segundo y tercer nivel
Contrareferencia de usuarios, sino también, en la de aten- ción, quienes identifican y priorizan los
funcionalidad de la Red de Servicios. contenidos del programa de capacitación.
Son responsables de realizar las capacitaciones:
9.2. Contenido del programa de
• Comités de Referencia y Contrareferencia de
capacitación
Hospitales.
El contenido del programa de capacitación se
basará en la presente norma, las Normas de aten-
• Equipo de Coordinación de la Red de Servicios.
ción clínica, perfil epidemiológico de la Red y otros
temas que fortalezcan las capacidades del recurso
• Responsable Municipal. humano, para mejorar su desempeño coadyuvando a
favorecer a una mejor y oportuna Referencia y Con-
• Responsable de establecimientos de salud en los di- trareferencia.
ferentes niveles.
9.3. Personal que debe capacitarse
A nivel departamental la capacitación de este
sistema corresponde a la Unidad de Redes y Servicios
de Salud de cada SEDES.

ESTABLECIMIENTOS DE HOSPITALES DE
COMUNIDAD
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN SEGUNDO Y TERCER NIVEL

• Médicos • Médicos

Agentes Comunitarios en Salud • Residencia Médica • Residencia médica

Médicos tradicionales • Internado rotatorio • Internado rotatorio

Parteras Tradicionales • Alumnos de pre-grado • Alumnos de pre-grado


30 Organizaciones sociales • Personal de enfermería • Personal de enfermería

Junta de vecinos • Personal administrativo • Personal administrativo

Odontólogos, fisioterapeutas, otros Odontólogos, fisioterapeutas, otros


Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -
CAPíTULO III

Funcionamiento de la Referencia
y Contrareferencia

1. REQUISITOS

Los requisitos para el funcionamiento de la Re- nitorear y evaluar la aplicación de la norma de


ferencia y Contrareferencia son: Referen- cia y Contrareferencia y su cumplimiento con
enfoque de Calidad e Interculturalidad.
1.1. Organización de la Red Funcional de Servicios
de Salud. El SEDES de cada departamento es el
respon- sable de la conformación de sus Comités de
1.2. Criterios de Referencia y Contrareferencia. Referencia 3
y Contrareferencia para su implementación, análisis y
1.3. Procedimientos específicos de la Referencia y evaluación, acorde a la estructura de las Redes Funcio-
Contrareferencia. nales de Servicios de Salud, así mismo deberá realizar
las gestiones necesarias para dar funcionalidad a este.
1.1. Organización de la Red Funcional De ser necesario se podrá convocar a otros sectores
de Servicios de Salud. para poder fortalecer el sistema en caso que los
comi- tés vean necesario.
La Red Funcional de Servicios de Salud del
Sistema Único de Salud están conformadas por un Las recomendaciones del Comité de Referencia
conjunto de establecimientos de salud de diferentes y Contrareferencia deben ser tomadas en cuenta

Norma Nacional de Referencia y


niveles, que cuentan con diferentes capacidades re- para mejorar el Sistema Único de Salud en cada uno
solutivas. de los niveles de gestión, en base a competencias y
capacida- des u otros problemas estructurales o sub-
componen- tes incluidos en la norma.
• Equipo de Salud
Se reconocen básicamente los siguientes co-
El Equipo de Salud de cada uno de estos
mités:
esta- blecimientos, en el marco de la gestión
participativa y control social en salud y de acuerdo
al nivel es el res- ponsable de realizar las acciones de a) A nivel de la Red Funcional de
Referencia y Con- trareferencia de usuarios. Servicios de Salud se debe conformar un Comité
de Referen- cia y Contrareferencia encabezado por
el Coordina- dor de la Red en representación del
• Comité de Referencia y Contrareferencia SEDES, el o los responsables municipales de salud
de la Red de cada municipio, el Director del
El Comité de Referencia y Contrareferencia es hospital de segundo nivel, representante en salud
una instancia interinstitucional que debe analizar, mo- del o de los Gobiernos autó- nomos municipales,
representantes del o los concejos sociales
municipales en representación de la sociedad
civil. Se elegirá un Secretario de Actas y un vocal, biendo formar parte todos los mencionados de esta
quie- nes serán elegidos de acuerdo a mecanismos directiva. Tiene un carácter normativo, de avaluación
propios, debiendo formar parte todos los y gestión. El Comité Nacional desarrollará su regla-
mencionados de esta directiva. Este comité debe mento y considerará los indicadores pertinentes para
reunirse mínimamente 4 veces al año, dependiendo evaluar su funcionamiento.
de la cantidad de referencia podrá reunirse más
veces, debiendo dar a conocer sus resultados en el
Los resultados de su deliberación serán expues-
CAI de Red.
tos y analizados en el CAI Nacional y Congreso
Nacio- nal de Salud si amerita.
b) A nivel Departamental, se debe conformar
un Comité de Referencia y Contrareferencia encabeza-
d) Operativamente los subsectores en salud,
do por el Director del SEDES, Directores de hospi-
diferentes al público, deberán conformar sus
tales de segundo y tercer nivel, representante en salud
comités acordes a su estructura, que responda a los
de la Asociación municipal del departamento,
comités propuestos anteriormente y deben ser
Repre- sentante del consejo social departamental en
incorporados paulatinamente al Sistema Único de
represen- tación de la sociedad civil. Se elegirá un
Salud.
Secretario de Actas y un Vocal, quienes serán
elegidos de acuerdo a mecanismos propios,
debiendo formar parte todos los mencionados de Sus principales funciones son:
esta directiva. Este comité debe reunirse
mínimamente 2 veces al año, dependiendo de la • Elaborar el Reglamento del Comité de Referencia y
cantidad de referencia podrá reunirse más veces, Contrareferencia.
debiendo dar a conocer sus resultados en el CAI
De- partamental. • Asegurar y Garantizar el cumplimiento de la norma
de Referencia y Contrareferencia.
c) A nivel Nacional, se debe conformar un
32 Comité de Referencia y Contrareferencia encabezado • Es la instancia que evalúa la aplicación de los
por el o la Ministra de Salud y Deportes, Directores pro- cedimientos en forma periódica mediante
de SEDES, Representante de Directores de Hospita- reuniones ordinarias y extraordinarias, de acuerdo a
les de Tercer Nivel, representante de la Federación un crono- grama.
de Asociaciones Municipales, Representante del
Concejo Social Nacional en representación de la • Se podrá convocar y solicitar información de
sociedad civil. Se elegirán un Secretario de Actas y un otras instancias de acuerdo a necesidad y
vocal quienes serán elegidos de acuerdo a requerimiento.
mecanismos propios, de-
Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -

Estructura de los comités de Referencia y Contrareferencia


de red departamental
COMITÉ DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
COMITÉ DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
COMITÉ DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

RED DEPARTAMENTAL DIRECTOR DEL SEDES NACIONAL


DIRECTOR DE ESTABLECIMIENTO MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES DIRECTORES
COORDINADOR DE RED SEGUNDO NIVEL DEL SEDES
DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO
REPRESENTANTE
TERCER NIVEL
DE DIRECTORES DE ESTABLECIMIENTOS TERCER NIVE
RESPONSABLE MUNICIPALREPRESENTANTE
DE SALUD DE LA ASOCIACIÓN MUNICIPAL
REPRESENTANTE
DEL DEPARTAMENTO
DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES MUNICIPALE
DIRECTOR DE ESTABLECIMIENTOREPRESENTANTE
SEGUNDO NIVELDEL CONCEJO SOCIAL DEPARTAMENTAL
REPRESENTANTE DEL CONCEJO SOCIAL NACIONAL
REPRESENTANTE DEL O DE LOS MUNICIPIOS EN SALUD
REPRESENTANTE DEL O LOS CONCEJOS SOCIALES MUNICIPALES
• Organizar con el centro coordinador nacional de • Coordinar con los Centros Coordinadores Departa-
emergencias y urgencias. mentales de urgencias y emergencias médicas.

• Podrá conformar otros sub comités de acuerdo a


• Otras que le asigne el comité de Referencia y
la necesidad de cada Red Funcional de Servicios de
Con- trareferencia.
Salud.

• Gestiona recursos para el buen funcionamiento 1.2. Criterios de la Referencia y


del sistema de Referencia y Contrareferencia. Contrareferencia
• Las funciones señaladas son enunciativas y no limi- Para la referencia del paciente se tienen los
tativas. si- guientes criterios:
Responsable de Referencia, Contrareferencia y
servicios de emergencia/urgencia. a) Toma de decisiones:

Cada hospital de segundo y tercer nivel debe La referencia se origina cuando el problema de
designar a un responsable de Referencia y Contrarefe- salud del paciente requiere de diagnóstico y/o trata-
rencia, quien en coordinación con servicio social serán miento que supera la capacidad resolutiva del
encargados de: estableci- miento o la instancia comunitaria al que
asistió, puede ser de las siguientes formas:
• Orientar a los usuarios en procesos de Referencia y
Contrareferencia. • Atención médica de urgencia o emergencia, debien-
do realizar el traslado de acuerdo a Norma Nacional
• Desarrollar acciones que permitan la aplicación de de Caracterización y Utilización de Ambulancias. 33
la norma Referencia y Contrareferencia en su
Red Funcional de Servicios de Salud.
• Trasferencia externa, por requerimiento del médico
• Coordinar la contrareferencia al establecimiento de tratante que envía a otro profesional cuyo concurso
origen. pueda ser necesario para la atención del paciente.

• Supervisar el registro de datos en formularios de • Cuando el tratamiento que necesita el paciente tiene
contrareferencia, cuadernos u hojas de registro especialidades que superan el nivel de atención del
del SNIS-VE. establecimiento.

Norma Nacional de Referencia y


• Hacer seguimiento a casos de urgencia y En el siguiente cuadro se observa el proceso
emergencia que se presenten en su red. para la toma de decisiones.
34

Fuente: Elaboración URSS y C


Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -

b) Selección del establecimiento ción Clínica. Previa a la referencia debe haber


para la referencia co- municación ya sea de forma directa o
mediante el centro coordinador de emergencia en
caso que exis- ta, con el establecimiento receptor
Se toman en cuenta los siguientes criterios:
(de mayor capa- cidad resolutiva).
• Capacidad Resolutiva: El establecimiento de
• Control del usuario en el traslado: El
sa- lud al que el paciente es referido debe tener la
estable- cimiento de salud debe garantizar que el
ca- pacidad para resolver el motivo de la
usuario motivo de la referencia sea controlado
referencia de acuerdo a su cartera de servicios, el
durante su traslado hasta su recepción en el
médico tratante se podrá guiar en la lista de
establecimiento de destino.
prestaciones por nivel de atención.
En caso de urgencia el paciente debe ser
• Accesibilidad: El establecimiento de salud
estabilizado y acompañado durante su traslado por
elegido para la referencia debe ser el más cercano y un integrante calificado del equipo de salud y uno
accesible a través de vías de comunicación y de sus familiares Norma Nacional de
transporte. Caracterización y Utilización de Ambulancias.
• Oportunidad: El paciente debe ser referido en
el momento que lo establezcan las Normas de
Aten-
c) Destino del Paciente Referido lario de Referencia la información más relevante, fir-
mar.
Una vez identificado el establecimiento de des-
tino, en la hoja de referencia se debe anotar claramente Previo al traslado del paciente debe realizarse
el establecimiento y/o unidad o servicio del mismo, la comunicación al establecimiento receptor, en
donde se envía al paciente, existiendo las siguientes al- caso que la comunicación no sea posible, se debe
ternativas: anotar en el expediente clínico del paciente y en el
formulario de referencia, sin que esta situación sea
– Servicio de Emergencia o Urgencia: El causa para demo- rar la referencia del paciente.
paciente es referido a este servicio de acuerdo al
cuadro clíni- co del usuario. La recepción del paciente en el hospital debe
ser realizada obligatoriamente por un médico de plan-
– Servicios ambulatorios: El paciente es referido ta, no así por otro miembro del equipo de salud.
a otro establecimiento, cuando su problema de
salud requiere de exámenes complementarios o La no aceptación de usuarios por cualquier mo-
procedi- mientos de mayor tecnología o tratamiento tivo deberá estar descrita en la hoja de referencia
especia- lizado o interconsulta. del paciente con firma y sello de quien rechaza
menciona- da referencia, también se registrará en el
– Otros destinos: son las unidades nutricionales, cuaderno res- pectivo del SNIS-VE, para que el
de rehabilitación, servicios legales, defensorías de establecimiento jus- tifique esta falta de atención, asi
la Niñez y Adolescencia y la Mujer, etc., de acuerdo mismo deberá explicar al paciente esta situación y
a las necesidades del paciente. derivará inmediatamente a otro establecimiento de
salud que corresponda para salvaguardar la salud
1.3. Procedimientos generales de la del paciente.
Referencia y Contrareferencia 35
b) Referencia desde un establecimiento de
a) Referencia desde establecimientos de segundo nivel
Salud de Primer Nivel
Cuando un servicio de un hospital de
segundo nivel ha decidido realizar la referencia de
Todo el equipo de salud debe conocer los pro-
un pacien- te a un establecimiento de mayor
tocolos de atención vigentes por nivel de atención;
capacidad resolutiva debe comunicarse previamente
lista de cartera de servicios de los establecimientos
con el establecimiento receptor, también debe explicar
de ma- yor capacidad resolutiva de su Red de
al paciente, familiar o acompañante de forma sencilla
Servicios de Sa- lud (ver norma de caracterización de

Norma Nacional de Referencia y


y clara el motivo de la referencia, posibles riesgos y
establecimientos de salud de primer nivel).
beneficios; para lo cual, debe llenar el Formulario
Nº1– Referencia (Anexo 1) y el paciente o familiar
El responsable del establecimiento de salud, o debe también firmar este for- mulario como parte de
en su ausencia el/la integrante del equipo de salud consentimiento informado y referir al paciente con
que lo reemplaza, previa evaluación del paciente y al esta documentación.
determinar la necesidad de referirlo, debe explicar al
paciente, al familiar o acompañante de forma senci- Si la referencia es urgente o existiera dificulta-
lla y clara el motivo de la referencia, posibles riesgos des para la comunicación efectiva, estos detalles de-
y beneficios; para lo cual, debe llenar el Formulario berán ser descritos en el expediente clínico, así mismo
Nº1– Referencia (Anexo 1) y el paciente o familiar en el formulario con la referencia y enviar al
debe también firmar este formulario como parte de paciente inmediatamente.
consentimiento informado y referir al paciente con
esta documentación.
La recepción del paciente en el hospital debe
ser realizada obligatoriamente por un médico de plan-
En situación de Urgencia/Emergencia, ta, no así por otro miembro del equipo de salud.
marcar
REFERENCIA DE URGENCIA, llenar el formu- La no aceptación de usuarios por cualquier mo-
tivo deberá estar descrita en la hoja de referencia
del
paciente con firma y sello de quien rechaza mencio- Se deben llenar (según la periodicidad
nada referencia, también se registrara en el estableci- da en la normativa del SNIS VE):
cuaderno u hojas de registro respectivo del SNIS-
VE, para que el establecimiento se justifique esta – Formulario Nº2 – Contrareferencia/Epicrisis
falta de atención, a si mismo deberá explicar al (Anexo 2)
paciente esta situación y derivará inmediatamente a
otro establecimiento de salud que corresponda para – Cuadernos u hojas de registro del SNIS-VE
salvaguardar la salud del paciente.
– U otros establecidos según normativa vigente
c) Referencia Comunitaria
La contrareferencia mejora la capacidad resolu-
Cuando la referencia la realiza el Médico tiva en la red de servicios y la comparación del
Tradi- cional, partera, Agente Comunitario de Salud diagnós- tico final respecto al diagnóstico inicial, la
o Pro- motor de Salud, u otros involucrados se debe valoración y el tratamiento realizados, así como
utilizar el Formulario Nº3 – Referencia y resultados, indi- caciones y recomendaciones que debe
Contrareferencia Co- munitaria, (Anexo 3). realizar el esta- blecimiento de salud, para mejorar el
criterio técnico y médico del personal de salud en
d) Contrareferencia establecimiento.

Una vez resuelto el problema de salud del usua- e) Contrareferencia Comunitaria


rio referido, el establecimiento receptor lo contrare-
fiere al establecimiento de origen o más cercano a Una vez resuelto el problema de salud del usua-
su domicilio, siguiendo el procedimiento respectivo, rio referido, el establecimiento receptor lo contrarefie-
para ello se utiliza el Formulario Nº2 – re al Médico Tradicional, Partera, Agente Comunitario
36 Contrareferencia/ Epicrisis (Anexo2), que se de Salud o Promotor de Salud, u otro que realizó la
proporciona al usuario o familiar, explicándoles que referencia, para lo que se debe llenar el segundo cuer-
asista y entreguen esta do- cumentación al personal de po de Formulario Nº3 – Referencia y Contrareferencia
salud del establecimiento. comunitaria (Anexo 3) en una forma clara, sencilla
y

CUADRO N° 3
Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -
precisa, consignando el diagnóstico final y las Una vez que el paciente es dado de alta, el
activida- des de seguimiento que se debe realizar. pa- ciente o familiar tiene que firmar el original y las 2
co- pias.
f ) Formularios de Referencia y
Contrareferencia a) El original se queda en el establecimiento de
salud que recibió la referencia en el expediente
Estos formularios (anexos), tienen un clínico.
original y dos copias: la primera amarilla y la
segunda verde, de preferencia en papel químico, este b) La primera copia (amarilla) se entrega al paciente o
documento debe contar con los mismos datos familiar y este debe entregar al establecimiento de
llenados, firmas y sello del médico y sello del salud que realizó la referencia.
establecimiento.
c) La segunda copia (celeste) una vez dado de alta
Formulario de Referencia (Anexo 1): el paciente, será enviada con la copia verde del
formu- lario de referencia al comité de Referencia y
Contra- referencia.
a) Original establecimiento que refiere.
Formulario – Referencia y Contrareferencia co-
b) Copia 1 Amarilla establecimiento receptor. munitaria (Anexo 3)

c) Copia 2 Verde comité de Referencia y Este formulario tiene características especiales


Contrarefe- rencia de la red. ya que debe ser llenado por el ACS, RPS, médico
tradi- cional, partera, u otros.
Una vez que el paciente es recibido en el es-
tablecimiento de referencia, el médico receptor tiene Consta de un original, dividido en tres partes
que firmar y sellar con sello personal e institucional el por líneas dentadas que faciliten su corte y separación: 37
original y las 2 copias.
a) Parte 1 COMPROBANTE
a) El original retorna con la ambulancia o con el
perso- nal de salud que acompaño la referencia al b) Parte 2 REFERENCIA COMUNITARIA
estableci- miento que dió origen a la referencia.
c) Parte 3 CONTRAREFERENCIA COMUNITARIA
b) La primera copia (amarilla) se queda en el estable-
cimiento receptor y debe ser parte del expediente 1. La Parte 1 COMPROBANTE y la Parte 2 REFE-
clínico del paciente. RENCIA COMUNITARIA debe ser llenada por el

Norma Nacional de Referencia y


ACS, RPS, médico tradicional, partera u otra perso-
c) La segunda copia (verde) una vez dado de alta el na, que refiere al usuario al establecimiento de salud
paciente, será enviada con la copia celeste del más cercano a su domicilio.
for- mulario de contrareferencia al comité de
Referencia y Contrareferencia. 2. La persona que realiza la referencia comunitaria
debe cortar por la línea punteada y separar la Parte
Formulario de Contrareferencia 1 COMPROBANTE y lo archiva para su
(Anexo 2): seguimiento posterior y entrega las 2 partes
restantes (Parte 2 REFERENCIA
a) Original establecimiento que contrarefiere. COMUNITARIA y Parte 3 CON-
TRAREFERENCIA COMUNITARIA) para que
el usuario o su familiar lo presenten al personal
b) Copia 1 Amarilla establecimiento que realizo la
del establecimiento de salud.
refe- rencia inicial.
3. Una vez resuelto el problema de salud, el
c) Copia 2 Celeste comité de referencia y personal del establecimiento de referencia, corta y
contrarefe- rencia de la red. separa por la línea punteada la Parte 2
REFERENCIA CO- MUNITARIA la archiva con
el expediente clínico
y la parte 3 CONTRAREFERENCIA COMUNI-
TARIA debidamente llenada, firmada y sellada, se √ Cofinanciar políticas, planes, programas y
devuelve al usuario o familiar, para que este sea en- proyectos de salud en coordinación con el
tregado a la persona que lo refirió, una vez llegue nivel central del estado y las entidades terri-
a su comunidad. toriales autónomas en el departamento
(nu- meral III, núm. 1 inc. n)
1.4. Financiamiento
Así mismo se cuenta con fuente de financia-
El financiamiento para el funcionamiento del miento normado por el SUMI reglamentado por RM
Sistema de Referencia y Contrareferencia será realiza- 0736 del 31 de diciembre de 2002 Reglamento SUMI,
do según las competencias asignadas por la Ley Marco artículo 7 que menciona que el establecimiento de ori-
de Autonomías en su artículo 81: gen que refiere al usuario cubrirá los costos de traslado
por vía terrestre (Referencia y Contrareferencia) en
• El Gobierno Autónomo Municipal: que se hubiera incurrido con cargo a la cuenta
municipal de salud SUMI ya sea en un vehículo del
√ Responsable de implementar el SUS en su establecimiento de salud o público.
jurisdicción (numeral III, núm. 2 inc. b)
También se cuenta con fuentes de
√ Administrar la infraestructura y equipamien- financiamien- to en el Decreto Supremo Nº 28968
to de los establecimientos de primer y se- del 13 de diciem- bre de 2006 Reglamento de
gundo nivel, (numeral III, núm. 2 inc. c) prestaciones y gestión del SSPAM, que en su
capítulo I, artículo 9 incisos e) y g) mencionan... si
√ Dotar a los establecimientos de salud del corresponde el primer nivel derivará al asegurado al
primer y segundo nivel de su jurisdicción: segundo o tercer nivel de atención y esta- blecer el
38 servicios básicos, equipos, mobiliario, me- orden de referencia y contrareferencia cuando se
dicamentos, insumos y demás suministros requiera mayor capacidad resolutiva de los servicios,
(numeral III, núm. 2 inc. g) en el capítulo III de la Red de servicios incisos d),
e) y f) menciona que debe existir compromisos mutuos
• El Gobierno Autónomo Departamental: para cumplir adecuadamente el sistema de Referencia
y Contrareferencia; menciona también un documento
√ Proporcionar la infraestructura sanitaria y anexo con un registro de distancias y tiempos entre
el mantenimiento adecuado del tercer nivel un establecimiento y otro de diferentes niveles y un
(numeral III, núm. 1 inc. c) docu- mento anexo que detalle los medios de
Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -

transporte pro- pio disponible, medios de


√ Proveer a los establecimientos de salud de comunicación y otros.
tercer nivel, servicios básicos, equipos, mo-
biliario, medicamentos, insumos y demás 1.5. Normativa complementaria
su- ministros (numeral III, núm. 1 inc. d) al componente Referencia y
Contrareferencia
√ Planificar la estructuración de las redes fun-
cionales de servicios de salud funcionales y El Ministerio de Salud y Deportes a través
de calidad, en coordinación con las de la URSSyC desarrolla la normativa específica
entida- des territoriales autónomas de Caracterización Implementación y Uso del
municipales e IOC en el marco de la Centro Coordinador de Emergencias y
política SAFCI (nu- meral III, núm. 1 inc. Urgencias Médicas
f)
Como ente articulador del componente Refe-
√ Establecer mecanismos de cooperación y co-
rencia y Contrareferencia se describe:
financiamiento en coordinación con los
go- biernos municipales e IOC para
garantizar la provisión de todos los Centros Coordinadores de Urgencias y
servicios de salud del departamento Emergencias Medicas: Se define como una instan-
(numeral III, núm. 1 inc. g) cia reguladora de la atención médica de emergencia y
urgencia pre-hospitalaria, del traslado asistido para los
tres niveles en situación de urgencia y emergencia, rencia sanitaria especializada y la coordinación con los
tras- lado común, asistencia del facultativo, sea cual establecimientos de salud a través de la unidad de
fuere la naturaleza del hecho que la origine, para emer- gencias tanto de primer, segundo y tercer nivel,
asegurar una atención rápida, ordenada y efectiva adecua- da para su resolución en forma rápida,
salvaguardando la vida del paciente. oportuna, efec- tiva con personal debidamente
entrenado y calificado.
La estructura de los CCEUM, está definida
en dos niveles,: También podrá coadyuvar en situaciones de
catástrofe o desastre a nivel nacional e internacional
1. CCNEUM NACIONAL: (Estratégico y en coordinación con los órganos que tienen relación
Administrativo) Es el órgano rector-normativo de estratégica (Policía, Bomberos, SEDES, Municipios,
la gestión de salud a nivel nacional, referente a ur- COE´s, defensa civil y otros) en el marco del SUS que
gencias, emergencias y traslado de usuarios en las regule a todo.
ambulancias desarrollando y/o reorientando y/o ar-
ticulando estrategias, planes y programas de los CC- Otra normativa que complementa la norma
DEUM. También podrá coadyuvar en situaciones de de Referencia y Contrareferencia desarrollada por el
catástrofe o desastre a nivel nacional e internacional Ministerio de Salud y Deportes a través de la URS-
en coordinación con los órganos que tienen relación SyC referente al uso de ambulancias en la cual es-
estratégica (Policía, Bomberos, SEDES, Municipios, tarán descritas: Alcance de la normativa, dependencia
COE´s, defensa civil y otros) en el marco del SUS administrativa y operativa; servidores públicos y sus
que regule a todo. funciones; capacitaciones de los servidores públicos,
tipos de ambulancias (Traslado asistenciales, ambu-
2. CCDEUM DEPARTAMENTAL: (admi- lancia tipo II y ambulancia tipo III), instrumental
nistrativo operativo) Garantiza la atención y la equipamiento e insumos; traslado de usuarios, esta-
transfe- bilización y otros.
39

Norma Nacional de Referencia y


CAPíTULO IV

Control
Se realiza control a la aplicación de la norma crando a la comunidad y autoridades locales Munici-
de Referencia y Contrareferencia a través del moni- pales Departamentales y Nacionales.
toreo, supervisión y evaluación del Sistema involu-

1. MONITOREO

Es una actividad de control periódica al cum- tancias responsables del control y funcionamiento
plimiento de los indicadores establecidos en la pre- del componente de Referencia y Contrareferencia,
sente norma. en los diferentes niveles de atención, para ser poste- 41
riormente evaluados en los Comités de Análisis de la
El MSD, los SEDES, la Coordinación de las Información(CAI).
Redes, los Comités de Referencia y Contrareferencia,
el Responsable Municipal de salud y los responsa-
bles de los establecimientos de salud, serán las ins-

2. SUPERVISIÓN

Es una actividad programada de asistencia téc- • Observación directa.

Norma Nacional de Referencia y


nica que se realiza periódicamente (trimestral, semes-
tral, anual), por personal experto en procesos de Re-
• Encuesta al personal de salud.
ferencia y Contrareferencia, que tenga dominio de
la norma y sus instrumentos, puede concluir en un
com- promiso de gestión. • Encuestas a usuarios y familiares.

Cada una de las instancias mencionadas para el Los temas de la supervisión serán: organiza-
monitoreo, también son responsables de la supervisión ción, flujo de Referencia y Contrareferencia, conoci-
capacitante que debe ser planificada y programada, miento y cumplimiento de normas, gestión logística,
uti- lizando técnicas e instrumentos que permitan manejo del sistema de información y registro, sistema
realizar una retroalimentación inmediata. de comunicación y transporte; área asistencial: la opor-
tunidad y pertinencia de la Referencia y la Contrarefe-
rencia, acorde a los protocolos de atención.
Entre algunas herramientas que se pueden usar
durante esta actividad están:
3. EVALUACIÓN

Es una actividad de control del logro de los


A continuación se presentan indicadores que al
re- sultados propuestos y cumplimiento de los
medirlos se podrá evidenciar el aporte de cada una
indicadores propuestos en los compromisos de
de las actividades a la consecución de los objetivos
gestión.
espe- cíficos del sistema de Referencia y
Contrareferencia.
La caracterización, habilitación, acreditación,
fiscalización, inspección, auditorías y pericias, son for-
mas de evaluación. 3.1. Indicadores

Los indicadores planteados responden a la con-


La evaluación debe realizarse utilizando indica-
tribución al logro de los objetivos específicos, el comi-
dores en todos y cada uno de los niveles de atención
té de Referencia y Contrareferencia de la Red determi-
y en los espacios de deliberación como comité de
nará en caso necesario, incluir otros indicadores para
Re- ferencia y Contrareferencia, CAI, ASIS, reuniones
el mejor funcionamiento del componente, también
del DILOS. Se realizarán comparando indicadores al
debe- rá ajustar la periodicidad del análisis a las
prin- cipio y al final de la gestión para establecer
característi- cas propias de cada red funcional de
conclusio- nes y recomendaciones las mismas que
servicios de salud dependiendo de la cantidad de
servirán para una posterior retroalimentación.
referencias realizadas, los parámetros de utilidad
podrán ser modificados de acuerdo a revisión
realizada por el MSD.

42
Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -
FACTOR PERIODICIDAD DEL
OBJETIVOS INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR UTILIDAD
MULTIPLICADOR ANALISIS
Porcentaje de cumplimiento Según sea Nacional mínimo 1
de reuniones del Comité de Número de reuniones del Co- Número de reuniones del Co- año, a nivel departamental mí-
mité de Referencia y Contrare- mité de Referencia y Contrare- Lograr la participación en la
Re- ferencia y X 100 toma de decisiones. nimo 2 veces al año y a nivel
Fortalecer la capacidad de ges- ferencia realizadas. ferencia programadas.
tión, participación comunitaria, Contrareferencia al año de Red mínimo 4 veces al año.
movilización social y mecanismos (Mínimo dos veces al año).
de control para un adecuado Número de Establecimientos Garantizar la disponibilidad
funcionamiento del sistema de Porcentaje de establecimien- de Salud que cuentan con la Número de Establecimientos del documento normativo en
tos que cuentan con la norma. de Salud. X 100 Anual
Referencia y Contrareferencia en- norma. los establecimientos de salud.
tre todos los niveles de atención,
medicina tradicional y otros pres- Garantizar la aplicabilidad de
tadores. Porcentaje de establecimien- la normativa para responder
tos de salud que aplican la Número de Establecimientos Número de Establecimientos de manera adecuada a la
de Salud que aplican la norma. de Salud. X 100 Anual
norma. urgencia y emergencia
precautelando la salud del o
los usuarios.
Número de referencias con Mide las Referencias que cum-
Porcentaje de Referencias manejo adecuado de pacien- Número total de Referencias plieron con los procedimientos
Ade- cuadas recibidas. recibidas. X 100 Anual
tes. y protocolos de atención.
Implementar los procesos opera- Mide las Referencias de pa-
tivos del sistema de Referencia y cientes que llegaron a tiempo
Contrareferencia de manera ade- Porcentaje de Referencias Número de referencias opor- Número total de Referencias al establecimiento receptor
Oportunas recibidas. tunas. recibidas. X 100 Anual
cuada, justificada y oportuna para desde el establecimiento de
contribuir a la solución del origen analizando las
proble- ma de salud del usuario, demoras.
familia y entorno.
Mide la Justificación de la Re-
Porcentaje de Referencias Jus- ferencia del establecimiento de
tificadas recibidas. (Valor Número de referencias justifi- Número total de Referencias
cadas. recibidas. X 100 origen en el establecimiento Anual
acep- table: > 80%).
de receptor.
Porcentaje de Referencias res- Estima la capacidad resolutiva
pecto al total de consultas. Número total de referencias del establecimiento que realiza
realizadas. Número total de Consultas. X 100 Anual
(Va- lor aceptable: 5-10%). la referencia.
Estima las capacidades reso-
Garantizar la continuidad de la Porcentaje de Referencias por lutivas específicas por cada
atención de usuarias y usuarios Servicio. (Valor aceptable: 5- Número total de referencias Número total de Consultas por servicio en el establecimiento
realizadas por servicio. servicio. X 100 Mensual
hasta la resolución de su proble- 10%). de segundo nivel que realiza la
ma de salud en la Red Funcional referencia.
de Servicios en los diferentes
nive- les de atención. Porcentaje de Referencias re- Número de referencias recibi-
cibidas. das. Número total de Consultas. X 100 Mide el funcionamiento de la
referencia recibida respecto a Mensual
Porcentaje de Contrareferen- Número de contrareferencias Número de Referencias reci- las consultas.
cias realizadas. realizadas. bidas. X 100

Número total de referencias Estima la capacidad de la Co-


comunitarias recibidas realiza- Número total de referencias munidad para realizar referen-
realizadas por ALS o médico NO APLICA X 100 Mensual
das por la Comunidad: ALS o cias a su establecimiento de
tradicional.
médico tradicional. salud.
Promover la participación de las Número total de contrarefe- Mide la efectividad del SRCR
comunidades y autoridades lo- Número total de contrarefe- rencias realizadas por ALS o en la comunidad y el estableci-
rencias comunitarias. NO APLICA X 100 Mensual
cales, municipales, territoriales y médico tradicional. miento de salud.
departamentales para que el sis-
tema de Referencia y Contrarefe- Determina la efectividad del
rencia funcione con oportunidad, Proporción de Referencias y SRCR en el establecimiento de
continuidad, integridad, integrali- Contrareferencias comunita- Número de referencias comu- referencia receptor (Mide lo-
nitarias. Número de Contrareferencias. X 100 Mensual
dad, interculturalidad, eficiencia, rias. calidad de cumplimiento en la
eficacia y de calidad. cadena).
Mide la Efectividad del SRCR
Porcentaje contrareferencias Número de contrareferencias Número total de Referencias en el establecimiento que
recibidas. recibidas. realizadas. X 100 Mensual
refiere y del establecimiento
receptor.

Norma Nacional de Referencia y Contrareferencia


4
Tabla de variables sistematizados y
consolidados en instrumentos del SNIS-
VE
Variables Reporte FUENTE
Número total de Referencias realizadas Mensual 301 formulario de consolidación hospitalaria
Número total de Consultas Mensual 301 formulario de consolidación hospitalaria
Número de Contrareferencia s realizadas Mensual 301 formulario de consolidación hospitalaria
Número de Referencias Recibidas Mensual - formulario de consolidación hospitalaria
Número total de Consultas por especialidad. Mensual - formulario de consolidación hospitalaria
Número de Referencias Justificadas Mensual - formulario de consolidación hospitalaria
Número de Referencias con manejo adecuado de
Mensual - formulario de consolidación hospitalaria
usuarios
Número de Contrareferencias recibidas Mensual - formulario de consolidación hospitalaria
Número total de Referencias comunitarias. Mensual 301
Número total de Contrareferencias realizadas a la
Mensual 301
comunidad.

44
Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -
BIBLIOGRAFíA

1. Plan de Desarrollo Sectorial. 2010 a 2016. Ministerio de Salud y Deportes. 2010.

2. Ministros de Salud de las Américas (2007). Agenda de Salud para las Américas 2008-2017: presentada por los
ministros de salud de las Américas en la Ciudad de Panamá, junio de 2007.

3. Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Documento técnico - estratégico, versión didáctica. Ministerio de
Salud y Deportes. Unidad de Salud Comunitaria y Movilización Social. La Paz. Prisa, 2011.pag. 26

4. Asociación Brasilera de Normas Técnicas. Reglas para estructura y redaccion de Documentos técnicos ABNT.
Rio de Janeiro: ABNT; 2007.

5. Norma Técnica de Referencia y Contrareferencia. Ministerio de Salud. Dirección Superior del Ministerio de
Salud. Nicaragua, junio 2011.

6. Manual del Sistema de Referencia y Contrareferencia del Sistema Unico de Salud. SEDES Santa Cruz, 2006.
45
7. Rovere M. Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud. 2ª. Edición. OPS/OMS.Washington DC.
2005.

8. Niveles de atención y estructuración urbano rural de las redes de servicio. Foro Abierto de Políticas de Salud.
OPS / OMS. 2005.

9. Redes de servicios y redes sociales para el desarrollo de la salud materna y neonatal. UNAP. MSyPS . Ed. El
Gráfico. 2001.

10. Paco R. Perspectivas de la gestión de calidad total en los servicios de salud. Serie Paltex Saludy Sociedad. N°

Norma Nacional de Referencia y


4. OPS / OMS 2000.

11. Planificación Estratégica en la gestión en salud. Proyecto ACDI/SCI: Desarrollo de Capacidades para la Re-
forma de Salud en Bolivia. 2000.

12. Lineamientos Metodológicos para la realización de Análisis Funcionales de las Redes de Servicios de Salud.
Serie Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud N° 3.

13. Comité de Referencia y contrareferencia. Lineamientos para la referencia y contrareferencia . Acceso en 2012
junio 01 URL disponible en: http://es.scribd.com/doc/50545411/Referencia-y-contrareferencia-de-usuarios-
en-el-Estado-de-Mexico.

14. Sansó F., Propuesta de Modelo de Referencia y Contrareferencia en el Sistema Unico de Salud Cubano. Rev.
Cubana Med. Gen. Integr, 15:613-20, 1999

15. Vaughan P. Morrow R. Salud Comunitaria. Ed. Latinoamericana. 1997.Ministerio de Salud y Deportes.
16. Norma técnica para el manejo del expediente clínico Nº 64. La Paz Bolivia; 2008.

17. Ministerio de Salud y Deportes. Cuaderno Nº1, Consulta externa (Para centros de Salud y Hospitales Básicos);
SNIS-VE.

18. Ministerio de Salud y Deportes. Cuaderno Nº2, Prenatal, Parto, Puerperio (Para puestos de Salud, Centros de
Salud y Hospitales Básicos); SNIS-VE.

19. Ministerio de Salud y Deportes. Cuaderno Nº3, Anticoncepción, prevención de ITS y del Cáncer de
Cuello Uterino (Para puestos de Salud, Centros de Salud y Hospitales Básicos); SNIS-VE.

20. Ministerio de Salud y Deportes. Cuaderno Nº4, Atención integral del Niño(a) menor de 5 años (Para puestos
de Salud, Centros de Salud y Hospitales Básicos); SNIS-VE.

21. Ministerio de Salud y Deportes. Cuaderno Nº5, Internaciones (Para Centros de Salud y Hospitales Básicos);
SNIS-VE.

22. Ministerio de Salud y Deportes. Cuaderno Nº6, Emergencias y Enfermería (Para Centros de Salud y Hospita-
les Básicos); SNIS-VE.

23. Ministerio de Salud y Deportes. Cuaderno Nº7, Consultas Odontológicas (Para Centros de Salud y Hospitales
Básicos); SNIS-VE.

24. Ministerio de Salud y Deportes. Cuaderno Nº8, Consulta externa y Enfermería (Para puestos de Salud); SNIS-
VE.
46 25. Organización Panamericana de la Salud. Reglamento Sanitario Internacional. Ginebra; 2008; Segunda Edición.

26. Ministerio de Salud y Deportes. Norma Técnica para el Manejo del Expediente Clínico. La Paz Bolivia; 2008.

27. Organización Panamericana de la Salud. Metodología de gestión productiva de los servicios de salud. Was-
hington, D.C.; 2010.

28. Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la Atención Primaria de Salud de las


Américas. Washington, D.C.; 2010.
Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -
NORMATIVA LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE 7 DE FEBRERO DE 2009.


LEYES, DECRETOS SUPREMOS Y RESOLUCIONES MINISTERIALES.

XXIX Ley Nº 15629, 8 Julio de 1978; “Código de Salud de la República de Bolivia”.

XXX Ley Nº 1178,20 Julio de 1990; “Ley de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO)”.

XXXI Ley Nº 2028, 28 de octubre de 1996; “Ley de Municipalidades”.

XXXII D.S. Nº 25233, 27 de noviembre de 1998; “Modelo básico de organización, atribuciones y funcio-
namiento de los servicios Departamentales de Salud”.

XXXIII Ley Nº 2426, 21 de noviembre de 2002; “Seguro Universal Materno”.


47
XXXIV D.S. N° 26874, 21 de diciembre de 2002; “Reglamento de Prestaciones y Gestión del SUMI”.

XXXV Ley Nº 3323, 16 de enero de 2006; Seguro de Salud para el AdultoMayor “SSPAM”.

XXXVI D.S. Nº 28666, 5 de abril de 2006; “Administración Prefectural y Coordinación entre Niveles”.

XXXVII D.S. Nº 28968, 13 de diciembre de 2006; “Reglamento de Prestaciones y Gestión del SSPAM”.

XXXVIII D.S. Nº 29601, 11 de Junio 2008;“Modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural”.

Norma Nacional de Referencia y


XXXIX R.M.Nº 737, 21 de abril de 2009; Reglamento de Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

XL D.S. Nº 0181, 28 de Junio 2009; “Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Ser-
vicios SABS, Sistema de la Ley (SAFCO)”.

XLI Mayor “SSPAM”. D.S. Nº 28968 Reglamento del Seguro de Salud para el Adulto Mayor.

XLII Ley N° 031, 19 de julio de 2010, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.
Estado Plurinacional de Bolivia
Ministerio de Salud y Deportes
(ANEXO N° 1)
FORMULARIO Nº1 –
REFERENCIA
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO QUE REFIERE………………………………………………………………………………………

RED DE SERVICIOS……………………………… FECHA ……………………..………HORA ………..……………

FICHA DE IDENTIFICACION
NOMBRE Y APELLIDOS DEL USURIO …………………………………………………………..……..………………………………….

DOMICILIO. ………………………………………………………………………………………………………………..……………

EDAD: años…………… meses:…………….. SEXO M( ) F ( )

DATOS CLINICOS SIG. VITALES : F. C . ………… F.R……….… P.A………. TEMP………..… PESO……..

RESUMEN DE ANANMESISI Y EXAMEN CLINICO


……………………………………………………………..………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….………………………………………….…………..
………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………

RESULTADOS, EXAMENES COMPLEMENTARIOS DE DIAGNOSTICO


……………………………………………………….………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….………………………………………………………………….

DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS

a)……………………………………………………………..………………………………………
b)…………………………………………………………………….……………………………… 49
TRATAMIENTO INICIAL………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………..……………

CONCENTIMIENTO INFORMADO
Yo..............................................................mayor de edad, habiéndoseme informado sobre el cuadro clínico , autorizo
la referencia, teniendo en cuenta que he sido informado claramente sobre los riesgos y beneficios que se pueden

presentar. FIRMA USUARIO………………………………….. FIRMA ACOMPAÑANTE………….…………..………………………………

NOMBRE Y CARGO DE QUIEN ENVÍA AL USUARIO O RESPONSABLE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD QUE REFIERE

…………………………………………………………………………. FIRMA Y SELLO ……………………………………………

Norma Nacional de Referencia y


MOTIVO DE REFERENCIA

UEGENCIA /EMERGENCIA.. ……………. INTERCONSULTA………. ESTUDIO DE GABINETE……………….


LABORATORIO……….……. TRATAMIENTO……………. OTROS..………………….……………….
FECHA DE ENVÍO…………………… HORA DE ENVÍO ……..………

PUBLICO
ESTABLECIMIENTO DE SALUD RECEPTOR SEGURO OTRO

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO ………………………………………..…….… NIVEL..........SUBSECTOR


NOMBRE DE LA PERSONA CONTACTADA ………………………………………………………………………………..

NOMBRE Y CARGO DE QUIEN RECIBE AL USUARIO…………………………..………………………………….……


FECHA DE RECEPCIÓN………………………………HORA DE LLEGADA …………….HORA DE RECEPCIÓN………………….
MEDICO RESPONSABLE DEL ESTABLECMIENTO DE SALUD RECEPTOR......................................

FIRMA DEL MEDICO SELLO

Original, para Establecimiento que realiza la REFERENCIA


1ra copia, Amarilla para la Historia clínica del estabelecimento RECEPTOR.
2da Copia, Verde para Comite de REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA.
(ANEXO N° 1)
INSTRUCCIONES PARA LLENAR EL FORMULARIO Nº1
– REFERENCIA
La institución puede incluir el logo a la que corresponde el formulario en la casilla que se encuentra en la parte superior derecha (ESPACIO
PARA EL LOGOTIPO DE LA INSTITUCION)

INSTRUCTIVA: Los datos del presente formulario deberán ser llenados correctamente.
ESTABLECIMIENTO DEL QUE SE REFIERE
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Anotar el nombre del Establecimiento de Salud del que se refiere al usuario.
RED: Anotar nombre de la Red Funcional de Servicios al que pertenece el establecimiento de salud referente.
MUNICIPIO: Anotar nombre del municipio al que pertenece el establecimiento de salud referente.
FECHA: Anotar la Fecha en la que se refiere al usuario (día/mes/año).
HORA: Anotar la hora en la que se refiere al usuario, marcando am o pm.

IDENTIFICACION DEL USUARIO


Anotar el apellido Paterno, Apellido Materno y Nombres del o la usuario, asegurarse que sean los correctos.
DOMICILIO: Anote la dirección habitual del o la usuario. Para el área rural anotar el nombre de la Comunidad, Ayllus, Markas,
Tentas, Capitanías, Federaciones, Sindicatos, Colonias, donde reside actualmente el/la usuario.
EDAD: Anotar la edad correspondiente del ó la usuario. Detallar en caso necesario los meses o días.
SEXO: Encerrar en un circulo M (masculino) o F (femenino), según corresponda.
SIGNOS VITALES .
T°(Temperatura): anotar la temperatura en °C.
P.A. (Presión Arterial): anotar en mmHg que corresponda.
FC (Frecuencia Cardiaca): anotar en Latidos /minuto que corresponda.
FR (Frecuencia Respiratoria): anotar en ciclos/minuto que corresponda.
PESO: anotar el peso en Kilogramos que corresponda.
TALLA: anotar la talla en centímetros/metros, que corresponda
RESUMEN DE LA ANAMNESIS y EXAMEN CLÍNICO: Anotar de forma resumida y completa, los hallazgos clínicos que se
encuentren en el usuario de la anamnesis y el examen físico.
RESULTADOS DE EXAMENES COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO
50 Resumen de los exámenes realizados
DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS: Anotar el diagnóstico o los diagnósticos presuntivos, utilizar el código CIE – 10 de las Normas de
Atención Clínica.
TRATAMIENTOS REALIZADOS: Detallar el tratamiento aplicado.
CONCENTIMIENTO INFORMADO: Se debe explicar el motivo de la referencia al usuario y familiares y tienen
que firmar, NOMBRE Y CARGO DE QUIEN ENVÍA AL USUARIO O RESPONSABLE DEL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD
QUE REFIERE Nombre completo firma y sello
MOTIVO DE REFERENCIA anotar para que es la referencia marcar con una X , la fecha della referencia y hora de
referencia
URGENCIA /EMERGENCIA, INTERCONSULTA, ESTUDIO DE GABINETE, LABORATORIO, TRATAMIENTO, OTROS
FECHA DE referencia HORA DE Referencia
Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -

ESTABLECIMIENTO DE SALUD RECEPTOR

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Anotar el nombre del establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva receptor.
NIVEL, anotar a que nivel pertenece Primer segundo o tercer nivel
SUBSECTOR Puplico , seguro y otro anota con una x a cual pertenece
RED: Anotar nombre de la Red Funcional de Servicios al que pertenece el establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva receptor.
MUNICIPIO: Anotar nombre del municipio al que pertenece el establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva receptor.
NOMBRE DE LA PERSONA CONTACTADA: Anotar el nombre y cargo de la persona con la que se contactaron.
NOMBRE Y CARGO DE QUIEN RECIBE AL USUARIO Anotal el nombre y apellidos del personal de salud que recibe al usuario
FECHA DE RECEPCIÓN Anotar fecha clara de recepción
HORA DE LLEGADA Anotar la hora de llegada al establecimiento de referencia
HORA DE RECEPCIÓN Anotar la hora en la que el usuario recibe la atención del personal de salud de referencia.
FIRMA Y SELLO DE MÉDICO TRATANTE: Firma y sella quien realiza la referencia.
SELLO: Sello del Establecimiento de salud que realiza la referencia

Al final se entrega las siguientes hojas:


Original, para el Establecimiento que refiere.
1ra copia, para Historia Clínica.
2da Copia, amarilla para el comité de RCR.

Se anotará también los datos de contacto del Establecimiento de Salud que realiza la referencia: Frecuencia de Radio, teléfono(s), teléfono
de servicio de Emergencia o urgencia, Numero de Fax, Dirección y email.
Estado Plurinacional de
Bolivia Ministerio de Salud y FORMULARIO N 2º
Deportes CONTRAREFERENCIA
ESTABLECIMIENTO AL QUE RETORNA EL USUARIO
ESTABLECIMIENTO DE SALUD:...............................................................................................FECHA: ……/…… HORA: ……
SERVICIO REFRENTE:…………………………… RED. …………… se contacto al establecimiento SI NO
NOMBRE DE LA PERSONA CONTACTADA ………………………………………….…
IDENTIFICACION DEL USUARIO
NOMBRES APELLIDOS:………………………………………………….………………………………………………
DOMINICLIO:…………………………………………… EDAD: ……………………………
DATOS CLINICOS
DÍAS DE INTERNACION: SEXO: M F PESO : ………

T° ……… P.A. …/………mmHg FC……… FR………


DIAGNOSTICO(S) DE INGRESO:
1) ………………………………………………………………………………….………………………………………………
2) ………………………………………………………………………………….………………………………………………

DIAGNOSTICO(S) DE EGRESO SEGÚN CIE -‐ 10


1) ………………………………………………………………………………….………………………………………………
2………..………………………………………………………………………….………………………………………………
3) ………………………………………………………………………………….………………………………………………

EVOLUCION, COMPLICACIONES:
………………………………………………………………………………….………………………………………………
………………………………………………………………………………….………………………………………………
………………………………………………………………………………….………………………………………………
………………………………………………………………………………….………………………………………………
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS DE DX. .
a) .……..……………………………………………………………………………………………………… …… …… 51
b) . ……..……………………………………………………………………………………………………… …… ……
c) .. .……..…………………………………… ……………………………………………………………… …… ……
OTROS EXAMENES E INTERCONSULTAS: ………………………………………………….………………………………………………
………………………………………………………………………………….………………………………………………
TRATAMIENTOS REALIZADOS
………………………………………………………………………………….………………………………………………
………………………………………………………………………………….………………………………………………
………………………………………………………………………………….………………………………………………

SEGUIMIENTO A TRAMATIENTO
………………………………………………………………………………….………………………………………………
………………………………………………………………………………….………………………………………………

Norma Nacional de Referencia y


………………………………………………………………………………….………………………………………………
RECOMENDACIONES PARA EL USUARIO
………………………………………………………………………………….………………………………………………
………………………………………………………………………………….……………………………………………… la
REFERENCIA FUE ……………………………………………………………………….………………………………………………
ESTABLECIMIENTO DE SALUD AL QUE SE REALIZA LA CONTRAREFIERE
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ……………………………………………………….………………………………………………
MUNICIPIO: ……………………………………… REDDE SERVICOS .………………………………..………………
NOMBRE DE ACOMPAÑANTE, FAMILIAR Y OTROS :
………………………………………………………………………………….………………………………………………
CONTACTO DEL ESTABLECOIMIENTO QUE SE REALIZA LA CONTRAREFRENCIA:
………………………………………………………………………….………………………………………………

SELLO
DEL
ESTABLECIMIENTO
FIRMA SELLO DE MEDICO TRATANTE FIRMA Y NOMBRE DE USUARIO O ACOMPAÑANTE:

Original, para Establecimiento que realiza la CONTRAREFERENCIA Frecuencia de Radio [], teléfono,
1ra copia, Amarilla estabelecimento que realizo La REFERENCIA. Emergencia, Fax, Dirección,
2da Copia, Celeste para Comite de REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA. email.
FORMULARIO Nº DE CONTRAREFERENCIA
ESTABLECIMIENTO AL QUE SE RETORNA AL USUARIO

NOMBRE: Anotar el nombre del Establecimiento al que el usuario retorna.


FECHA/HORA: Anotar la Fecha y Hora en la que el usuario retorna.

FICHA DE IDENTIFICACION

NOMBRE DEL USUARIO: Anotar el nombre y los dos apellidos (si los tiene) del/la usuario, asegurarse que sean los correctos.

DOMICILIO: Anote la dirección habitual del/la usuario. En los casos de direcciones rurales, utilizar puntos de referencia importantes y
conocidos en la comunidad. Anotar el nombre de la comunidad, municipio donde reside actualmente el/la usuario.

EDAD: Anotar la edad correspondiente del/la usuario. Especificar si son años, si el usuario tiene de 1 a 11 meses, si el usuario tiene de 1
hasta 29 días y si es un recién nacido con menos de 1 día de vida.

DATOS CLINICOS: Anotar los variables vitales con los que al usuario retorna. DIAS DE INTERNACIÒN anotar en días.

SEXO: Anotar masculino o Femenino (según corresponda).

Peso, Temperatura, Presión Arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria.

DIAGNÓSTICO(S) DE INGRESO: Anotar de forma resumida y completa: el diagnóstico con el que se recibió al usuario, lo encontrado.

DIAGNÓSTICO DE EGRESO SEGÚN CIE-10: Anotar el diagnóstico o problema emitido por el profesional de salud tratante.

EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES: Anotar resumen de las complicaciones y tratamientos realizados.

EXAMENES COMPLEMENTARIO DE DX: Anotar resumen de los exámenes realizados de acuerdo a la patología.

52 OTROS EXAMENES E INTERCONSULTAS: Anotar las interconsultas u otros exámenes realizados Realizados.

SEGUIMIENTO A TRATAMIENTO: Anotar que tratamiento se tienen que realizar.

RECOMENDACIONES PARA EL USUARIO: Anotar las recomendaciones a seguir por el usuario y por el establecimiento de salud
referente para dar continuidad al proceso de atención.

LA REFERENCIA FUE: criterios de referencia, se realiza en el formato descrito por la norma, con letra legible y con los datos
completos.

SERVICIO: Anotar el Nombre del Servicio Referente (ginecobstetricia, etc.).


Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -

RED DE SERVICIOS: Anotar nombre o código de la Red de Servicios a la que pertenece el establecimiento de salud. Anotar el nombre
del servicio del cual es referido el usuario (emergencia, medicina interna, etc.).

SE CONTACTÓ AL ESTABLECIMIENTO: Anotar el nombre del establecimiento receptor contactado SI o NO

marcar. NOMBRE DE LA PERSONA CONTACTADA: Anotar el nombre y cargo de la persona con la que se

contactaron.

DEL SERVICIO:

FIRMA Y SELLO: Firma del médico o integrante del equipo de salud que atendió al usuario y sello del servicio o de la unidad receptora.

NOMBRE Y FIRMA DEL MÉDICO: Nombre completo del médico o integrante del equipo de salud que atendió al usuario en la unidad
receptora.
ANEXO 3 FORMULARIO Nº3
BOLETA COMUNITARIA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERNCIA

COMPROBANTE
Sexo: Hombre Mujer
NOMBRE APELLIDOS:
Edad:
Edad:
Comunidad o Barrio:

Sexo: Hombre Mujer Fecha de Referencia:

MOTIVO (marque con una “X”)


Comunidad o Barrio:  Embarazo (Control
 Parto
 Puerperio
Fecha de Referencia:
 Fiebre
Hora de Referencia  Recién Nacido
 Dificultad de Amamantamiento
 Control niño/a
Establecimiento donde refiere:  Dificultad Respiratoria
 Diarrea y/o vómitos
 Mordedura de animal
 Herida
Observaciones:  Certificado de Nacimientos
 Certificado de Defunción
 Enfermedad de Riesgo Epidérmico
 Enviado a Casa Materna
 Otros

Observaciones:

Nombre del Comunitario que refiere:

CONTRAREFRENCIA

REFERENCIA
Nombre del paciente:
Nombre del paciente:
Sexo: Hombre Mujer

Edad: Fecha:

Comunidad o Barrio:

Establecimiento de Salud

Indicaciones:

Nombre del Medico/a

FIRMA Y SELLO DEL MEDICO/A

Norma Nacional de Referencia y Contrareferencia


5
FORMULARIO DE REFERENCIA Y CONTRAREFENCIA COMUNITARIA

INSTRUCCIONES PARA LLENAR


PARTES DEL FORMULARIO

COMPROBANTE (Primera Parte)


Será llenada por la persona que se designe en la comunidad, esta podrá ser llenada en las visitas casa a casa, actividades educativas
individuales y grupales o cuando la persona de la comunidad vaya a tu casa para la referencia.
El talonario con esta primera parte (comprobante) quedará en sus manos, con el propósito de darle seguimiento a los miembros de la
comunidad que refieras, o los casos de vigilancia epidemiológica.
También le permitirá conocer el número de referencias elaboradas en los diferentes períodos: semanal, mensual, trimestral, anual y cuántas
de estas referencias son retornados por los Establecimientos de salud.

NOMBRE Y APELLIDOS: Se anotará el nombre y apellido de la persona atendida.

EDAD: Se escribirá en esta casilla, la edad de la persona atendida. Está se escribirá en número y se deberá acompañar con una “d” si tiene
días, “m” cuando tenga meses o “a” cuando sean años. Ejemplo: 5’. (Significa cinco años) y 5 m significa cinco meses).

SEXO: Se escribirá “x”, según el sexo de la persona que refieras, si es Hombre o Mujer.

COMUNIDAD O BARRIO: Escribirá la comunidad donde vive la persona que se está remitiendo al Establecimiento de
Salud, dando la mayor información posible.

MOTIVO POR EL CUAL SE REFIERE: Anote la causa por la que está enviando al Establecimiento de Salud o en el Caso que no
quiera ir al Establecimiento de Salud, envía la referencia al Establecimiento de Salud y anota el motivo o la Causa por la que consideras
que debe ir al Establecimiento de Salud.

FECHA DE REFERENCIA: Anotará el día, mes y año en que envió a la persona al Establecimiento de salud.

FECHA DE CONTRAREFERNCIA: Pondrá la fecha en la que recibió el Retorno que es llenada por el personal de salud que atendió
54 a la persona que referiste.

OBSERVACIONES: Aquí escribirá algunas cosas importantes que usted debe recordar, cuando hicisteis la referencia o indicaciones del
retorno que debes anotar para darle seguimiento.

1.2 REFERENCIA (Segunda Parte)

Será llenada por Ud. o la persona que designe en su nombre, seguido del llenado de la primera parte (comprobante). Se desprenderá del
talonario con la tercera parte (Retorno).

NOMBRE Y APELLIDOS: Se anotará el nombre y apellido de la persona atendida.


Serie: DOCUMENTOS TÉCNICO -

EDAD: Se escribirá en esta casilla, la edad de la persona atendida. Está se escribirá en número y se deberá acompañar con una “d” o si
tiene días, “m” cuando tenga meses o ‘:a” cuando sean años. Ejemplo: 5’. (Significa cinco años) y 5 m (significa cinco meses).

SEXO: Se escribirá “x’, según el sexo de la persona que refiera, si es Masculino o Femenino.

COMUNIDAD O BARRIO: Escribirá la comunidad donde vive la persona que se está remitiendo al establecimiento de Salud, da la
mayor información posible.

FECHA DE REFERENCIA: Anotará el día, mes y año en que enviaste a la persona a la unidad de salud.

MOTIVO: Se encuentra un listado de 17 motivos de la referencia por el cual se está enviando al Establecimiento de Salud de los cuales
podes, marcar uno o varios, según sea el caso.

OBSERVACIONES: Se puede ampliar sobre el motivo de la referencia o en casos de notificaciones, aclarar que la persona anotada en la
referencia no quiere ir a la Unidad de Salud.

NOMBRE DEL REFERENTE COMUNITARIO Y PERFIL: Escribirá su nombre y el papel que realiza en la, por el personal de
salud, al expediente del/la paciente.
1.1 CONTRAREFRENCIA (Tercera Parte)
Esta tercera parte será desprendida con la segunda parte y entregada a la persona atendida para que ésta la entregue en el
Establecimiento de Salud de origen. Esta parte la debe llenar el equipo de salud, sin embargo los datos generales pueden
ser llenados por el referente comunitario siempre y cuando esté en disposición de hacerlo y con previo consentimiento del
Establecimiento de Salud.

NOMBRE Y APELLIDOS: Se anotará el nombre y apellido de la persona atendida.

EDAD: Se escribirá en esta casilla, la edad de la persona atendida. Está se escribirá en número y se deberá acompañar con una
“d” si tiene días, “m” cuando tenga meses o “a” cuando sean años. Ejemplo: 5a (Significa cinco años) y 5 m (significa cinco
meses).

SEXO: Se escribirá “x”, según el sexo de la persona que refieras, si es Masculino o Femenino.

FECHA: Se anotará la fecha en que se entregue la contrareferencia a la paciente.

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Aquí el Médico I Enfermera anotará el nombre del Establecimiento de Salud, donde se
brindó la atención.

COMUNIDAD O BARRIO: Se anotara la comunidad donde vive la persona que se está remitiendo a la Unidad de Salud,
da la mayor información que podas.

INDICACIONES: El médico o enfermera, hará una breve descripción de las indicaciones que debe seguir el paciente para
curarse del motivo de consulta por el cual fue referido y en lo que puede apoyarle.

NOMBRE DEL MÉDICO: El personal de salud que atendió a la persona referida, debe anotar su nombre completo.

FIRMA DEL MÉDICO: Pondrá su firma.

55

Norma Nacional de Referencia y

También podría gustarte