Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rapl 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LA REGION SIERRA DIVISION DE

INGENIERIA EN AGRONOMIA
ASIGNATURA
EDAFOLOGIA
TEMA
CONSERVACION Y REMEDIACION DE SUELOS
GRUPO B
ALUMNO
JUAN DAVID CASTELLANO SANCHEZ
DOCENTE
ING. ALVARO GIL ALVAREZ

Luis Manuel Ramirez


Pérez
Índice
6.1 Agentes de la erosión del suelo. ....................................... 3
6.1.1. Limites aceptables de la erosión. .................................. 3
6.1.2. Formas de erosión ........................................................ 4
6.1.3. Fases en el proceso de erosión .................................... 4
6.2. Factores que provocan la erosión hídrica. ....................... 5
6.3. Factores que provocan la erosión eólica. ........................ 5
6.4. Técnicas y estructuras de conversión de suelos. ............ 5
6.4.1. Prácticas vegetativas. ................................................... 6
6.4.2. Practicas mecánicas y agronómicas. ............................ 6
6.5. Técnicas de remediación del suelo .................................. 7
6.5.1 Técnicas de remediación de la estructura del suelo. ..... 7
6.5.2. Técnicas de remediación de las composición química y
nutrientes del suelo. ................................................................ 8
6.5.3. Técnicas de remediación de micro y macrofauna
edáfica. .................................................................................... 8
6.1 Agentes de la erosión del suelo.
La erosión del suelo puede definirse como la pérdida del material
superficial que lo compone, de forma súbita o progresiva, por la acción
de distintos agentes. Los agentes naturales más importantes son el
agua de lluvia y el viento, hablándose de erosión hídrica o eólica.
6.1.1. Limites aceptables de la erosión.
La tolerancia a la pérdida de suelo es la cantidad de tierra que,
expresada en toneladas por unidad de superficie y año, puede perder
un perfil edáfico manteniendo su nivel de productividad actual durante
un largo periodo de años (F.A.O., 1967). Refleja, pues, la máxima
pérdida de suelo admisible con un grado de conservación tal que
mantenga una producción económica similar, con los medios técnicos
disponibles en la actualidad.
El establecimiento de la tolerancia a la pérdida de suelo ha sido
generalmente una cuestión de juicios multidisciplinares en tanto que
factores físicos, como económicos se han manejado (F.A.O., 1967). Así,
al establecer los límites de pérdidas que se pueden tolerar se suelen
tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1.- Es preciso mantener un espesor adecuado del suelo favorable para
la producción agrícola y forestal durante largo tiempo. Deberá pues,
tenerse presente el efecto de la erosión sobre los rendimientos de los
cultivos en los suelos de que se trate.
2.- Las pérdidas habrán de ser menores que aquellas que provocasen
formación de surcos y cárcavas.
3.- Habrán de ser también inferiores a las que causarían un
considerable aterramiento en los cauces de desagüe, cunetas de
carretera, etc.
6.1.2. Formas de erosión
La erosión puede presentar varias formas, según cuáles sean sus
causas o al medio o material que se erosiona, pudiendo diferenciarse
en distintos tipos de erosión, como la eólica, la hidráulica, la antrópica,
la gravitatoria y la erosión de los suelos.
• La erosión eólica es producida por el viento, que generalmente
se desplaza de zonas de alta presión a otras de baja presión y,
con su fuerza, transporta materiales erosionados de unos
lugares a otros.
• La erosión hídrica está provocada por el agua de lluvia (erosión
pluvial) y los flujos de agua (erosión fluvial), que transportan
partículas de roca desgastadas y las depositan a menor altitud,
así como por el movimiento de las olas (erosión marina o de
oleaje), que cuenta con una energía cinética que transporta
partículas de arena a otros lugares.

• La erosión hídrica está provocada por el agua de lluvia (erosión


pluvial) y los flujos de agua (erosión fluvial), que transportan
partículas de roca desgastadas y las depositan a menor altitud,
así como por el movimiento de las olas (erosión marina o de
oleaje), que cuenta con una energía cinética que transporta
partículas de arena a otros lugares.

6.1.3. Fases en el proceso de erosión


Las etapas básicas de erosión del suelo son 3: desprendimiento,
transporte y sedimentación. Su velocidad depende del tipo de suelo, la
agregación, la infiltración y la cobertura del terreno.
Por ejemplo, los campos bien agregados son menos vulnerables, y los
terrenos desnudos son los más fáciles de destruir. Las laderas
requieren una protección adicional contra la erosión del agua durante
la lluvia, que puede abordarse con cultivos de cobertura, pastos
perennes o cultivos en terrazas.
6.2. Factores que provocan la erosión hídrica.

La segregación, transporte y sedimentación de las partículas


del suelo son por las gotas de lluvia y el escurrimiento superficial,
definen el proceso de erosión hídrica. Este se ve afectado por varios
factores, como son, el clima, el suelo, la vegetación y la topografía.
Los factores climáticos tienen un papel importante en la erosión
hídrica, siendo las precipitaciones, tanto en su intensidad como en su
duración, el elemento desencadenante del proceso. No obstante, la
relación entre las características de la lluvia, la infiltración, el
escurrimiento y la pérdida de suelo, es muy compleja.
6.3. Factores que provocan la erosión eólica.

Es el desgaste provocado por la acción del viento sobre una superficie


expuesta al mismo. Este desgaste se da en función de la velocidad del
viento, las partículas que arrastra y la resistencia del sustrato sobre el
que actúa.
Para cada superficie erosionable existe una velocidad de viento
mínima requerida para que exista erosión. La misma depende del
tamaño, la densidad y la cohesión de las partículas que componen el
sustrato.
6.4. Técnicas y estructuras de conversión de suelos.

• Labranza De Conservación Y Siembra Directa. ...


• Rotación De Cultivos. ...
• Abandono De Fertilizantes Y Pesticidas Sintéticos. ...
• Conservación De Los Organismos Del Suelo. ...
• Agricultura De Contorno. ...
• Cultivo En Franjas. ...
• Cortavientos. ...
• Cultivos De Cobertura.
6.4.1. Prácticas vegetativas.

Son hileras de plantas perennes sembradas de forma perpendicular a


la pendiente, casi siempre en curvas a nivel, dispuestas con
determinado distanciamiento que no permiten el libre paso de la
escorrentía.
En la construcción de barreras vivas se debe privilegiar a la especie
forestal arbórea, pero podrán utilizarse otro tipo de especies forestales
tales como arbustivas, nopales, agaves siempre y cuando cumplan su
función de retener suelo.
Rápido desarrollo y crecimiento •No compita por la luz con los cultivos
•No sean hospederos de plagas •Fuerte desarrollo radicular •Tengan
algún uso como abono verde, •Usos adicionales: forraje, leña etc.
Establecimiento 1.-De acuerdo con las condiciones de vegetación
prevaleciente, según el tipo de ecosistema y la época del año, será
necesario realizar una limpia selectiva del área por donde se
establecerán las líneas de barreras, esto se realiza a la par con el
trazo de las curvas a nivel, las cuales se deben marcar con estacas,
piedras, cal u otro material que perdure.
6.4.2. Practicas mecánicas y agronómicas.

Las prácticas comunes de conservación de suelos a veces resultan


ineficaces cuando la escorrentía de áreas superiores está
contribuyendo al proceso erosivo de áreas donde se realizan tales
prácticas. El problema sería minimizado, sí cada terreno soporta
solamente la acción del agua de lluvia que le cae directamente.
• Canales de desviación
Son estructuras de drenaje de gran magnitud, utilizadas para cortar y
recoger el flujo de escorrentía de zonas localizadas aguas arriba de un
área que interesa defender y llevarla a un drenaje bien protegido. Se
recomiendan en pendientes que oscilan entre 10 y 30%, no obstante
este rango no es rígido. Su sección usualmente es trapezoidal, pero
pueden ser rectangulares, triangulares o parabólicas.
6.5. Técnicas de remediación del suelo
La remediación de suelos es una acción necesaria en lugares donde
ha habido contaminación industrial o urbana, ya que puede tener
consecuencias adversas para la salud humana y el entorno. Su
objetivo es reducir las sustancias contaminantes y prevenir futuras
concentraciones nocivas. Sin embargo, esta tarea tiene sus desafíos,
ya que además de eliminar las sustancias dañinas, implica recuperar
el equilibrio natural de los ecosistemas afectados.
Con técnicas adecuadas se puede reducir el daño, prevenir
consecuencias mayores y de ser necesario, sustentar acciones
regenerativas ante las autoridades correspondientes.
1. BARRERAS HORIZONTALES. ...
2. BARRERAS DE SUELO SECO. ...
3. SELLADO SUPERFICIAL. ...

6.5.1 Técnicas de remediación de la estructura del suelo.


Las técnicas de remediación de la estructura del suelo se utilizan para
corregir problemas de compactación, erosión, impermeabilidad y otros
desequilibrios que afectan la calidad y la funcionalidad del suelo. Estas
técnicas pueden variar dependiendo del problema específico que se
esté abordando, pero a continuación se mencionan algunas técnicas
comunes utilizadas para remediar la estructura del suelo:
1. Labranza adecuada: La labranza es el proceso de trabajar el
suelo mediante el uso de maquinaria agrícola para aflojarlo y
romper la compactación. La labranza adecuada implica el uso de
técnicas y equipos apropiados para evitar dañar la estructura del
suelo. Puede incluir la labranza en profundidad o la labranza
mínima, dependiendo de las necesidades del suelo.

2. Manejo de la erosión: La erosión del suelo puede afectar


negativamente su estructura. Para remediar la erosión, se
pueden implementar técnicas como la siembra de cobertura
(cultivos que cubren el suelo), la construcción de terrazas para
reducir la velocidad del agua de escorrentía y el uso de barreras
físicas como cercas o setos para evitar la erosión del viento.
6.5.2. Técnicas de remediación de las composición química y nutrientes del suelo.

1. Labranza conservacionista: Se utilizan técnicas de labranza


mínima o cero labranzas para reducir la erosión del suelo y
mantener su estructura. Esto implica evitar la remoción excesiva
del suelo, conservar la cobertura vegetal y utilizar métodos de
siembra directa.

2. Aplicación de cal: En suelos ácidos, se puede aplicar cal agrícola


para corregir el pH y mejorar la disponibilidad de nutrientes para
las plantas.

3. Remediación de suelos contaminados: En casos de


contaminación química, se pueden aplicar técnicas de
remediación, como la biorremediación y la fitorremediación. La
biorremediación utiliza microorganismos para descomponer o
transformar contaminantes en formas menos tóxicas, mientras
que la fitorremediación utiliza plantas para extraer, degradar o
inmovilizar contaminantes del suelo.

6.5.3. Técnicas de remediación de micro y macrofauna edáfica.


1.
Manejo adecuado del riego: El riego excesivo o inadecuado
puede afectar negativamente a la fauna edáfica. El exceso de
agua puede provocar la pérdida de oxígeno en el suelo y la
degradación de los hábitats de los organismos del suelo. Un
riego adecuado, que evite el encharcamiento y permita que el
suelo respire, es importante para mantener una comunidad de
micro y macrofauna saludable.

2. Conservación de la cobertura vegetal: Mantener una cobertura


vegetal adecuada en el suelo, ya sea mediante cultivos,
pastizales o cubiertas vegetales, es importante para proporcionar
refugio y alimento a la fauna edáfica. La vegetación también
ayuda a proteger el suelo de la erosión y mejora su estructura.

También podría gustarte