Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

lOMoARcPSD|41709533

Resumen Derecho Romano Libro Ghirardi

Derecho Romano (Universidad Católica de Salta)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)
lOMoARcPSD|41709533

RESUMEN DERECHO ROMANO LIBRO GHIRARDI

CONCEPTO DE DERECHO ROMANO

Para la mayoría de los historiadores este derecho es el “conjunto de reglas y principios que rigieron la
vida o la conducta del pueblo romano desde la fundación de Roma el día 27 de abril del año 753 A.C
hasta la muerte del emperador Jus琀椀niano que se produjo en el año 565 D.C (aproximadamente)”.

A este período se lo conoce vulgarmente como “primera vida del derecho romano”, la etapa en que este
está vivo y vigente, cons琀椀tuyendo el conjunto de normas que acata un pueblo que existe en el espacio y
el 琀椀empo. Por otro lado, tenemos la “segunda vida del derecho romano”, se le llama a los 琀椀empos
posteriores hasta nuestros días. Es la era en que el derecho romano ya no está vigente, pero no por ello
desaparece su importancia, sino que sigue siendo la fuente y razón de las legislaciones modernas.

INFLUENCIA E IMPORTANCIA DEL DERECHO ROMANO

•El Corpus Iuris es el antecedente del derecho moderno universal.

•Roma fue de los pueblos de la an琀椀güedad el precursor en la laicización del derecho.

•El jurista romano era maestro en el arte de interpretar la conciencia social. El jurisconsulto romano
podía aprehender la conciencia social y traducirla en jus琀椀cia.

•Fueron juristas de mente abierta.

•El Derecho Romano es la fuente de nuestro derecho actual, es decir, que le codi昀椀cador Veles Sars昀椀eld
al redactar el Código Civil se inspiró totalmente en el derecho romano, siendo también fuente de
inspiración en los códigos civiles de América, de Europa y en la actualidad en todas las legislaciones
modernas de todo el mundo.

METODOS DE ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO

1.Método cronológico o histórico: este método es aquel que estudia el derecho romano en cada una de
sus épocas a través de la historia.

2.Método sistemá琀椀co o sincrónico: este método estudia cada una de las ins琀椀tuciones en toda su
trayectoria, deteniéndose en las transformaciones que ha tenido a lo largo de su existencia.

EPOCAS EN QUE SE PUEDE DIVIDIR EL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO

Según Núñez, se divide en tres etapas:

a)Derecho An琀椀guo: Etapa del nacimiento. Desde la fundación de Roma (753 a JC) hasta el tribunado de
los hermanos Graco. Esta época abarca dos dis琀椀ntas formas de gobierno, la Monarquía y parte de la
República.

En ella la fuente del derecho son las leyes comiciales, en especial las XII Tablas, y el edicto del pretor a
par琀椀r de la creación de la pretura. El sistema procesal es el de las acciones de la ley.

b)Derecho Clásico: Etapa del 昀氀orecimiento. Desde los Gracos hasta el emperador Diocleciano. Época en
que el derecho romano muestra sus mejores logros, comprende la úl琀椀ma parte de la República y lo que
se conoce como Alta Imperio, donde el emperador si bien 琀椀ene considerables poderes simplemente es

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

considerado un “príncipe”, el primero entre sus iguales, y no un Dios. Las Fuentes más importantes son
el edicto del pretor, las cons琀椀tuciones imperiales y las obras de los jurisconsultos.

c)Derecho Codi昀椀cado: Etapa de la 昀椀jación. Va desde Diocleciano hasta el fallecimiento de Jus琀椀niano (565
d JC).

Es el 琀椀empo del Bajo Imperio. Aquí el emperador en considerado un Dios. En lo procesal es el 琀椀empo del
sistema extraordinario. Y la época de las grandes compilaciones entre las que sobresale el Corpus Iuris
Civilis.

Según Gibbon, este autor divide al derecho romano en tres épocas:

a)Desde la Ley de las XII Tablas (451 A.C) hasta Cicerón(Fines de la República S I A.C).

b)Desde Cicerón hasta el emperador Alejandro Severo (235 D.C).

c)Desde Alejandro Severo hasta las muerte del emperador Jus琀椀niano (565 D.C).

DERECHO. ORIGEN Y ETIMOLOGIA DE LA PALABRA

Si bien la palabra IUS se traduce al castellano como “derecho”, e琀椀mológicamente no deriva de aquella.
Ius puede vincularse más con “unir”, emanando conceptos como los de ius琀椀琀椀a, o iurispruden琀椀a.

Derecho, como sus equivalentes en los diferentes idiomas, derivan de la expresión del la琀n vulgar
derectum.

Posteriormente, ya en el la琀n cris琀椀ano del siglo IV D.C surge la voz directum, empleada en el lenguaje
clásico, mientras que derectum, origen de nuestra palabra derecho, fue considerado con el término
vulgar o popular. Derectum 琀椀ene un signi昀椀cado muy grá昀椀co, representa el 昀椀el de la balanza rígido
cuando los dos pla琀椀llos (representan los derecho de las dos partes en un relación jurídica) están
equilibrados.

CONCEPTO DE IUS

El jurisconsulto Celso nos dice que el derecho es “el arte de lo bueno y equita琀椀vo”.

✓Arte: entendido como ciencia, conjunto de reglas y preceptos para realizar una cosa.

✓De lo bueno: con esto la de昀椀nición trasciende el ámbito jurídico y entra en el campo de la moral.

✓Y equita琀椀vo: tomado como lo justo en el caso concreto.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO

Ulpiano de昀椀ne cuales son los principios fundamentales del derecho:

1.Vivir honestamente: principio moral.

2.No dañar a nadie: dentro del campo del derecho, no dañar al otro ni es su persona ni en sus bienes.

3.Dar a cada uno lo suyo: en todo li琀椀gio debe darse a cada parte lo que le corresponde.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

a)Derecho público y privado: Ulpiano: “derechos público es el que se re昀椀ere al estado de la cosa pública

romana”. Se ocupa de la organización y estructura del Estado, de la relación de éste con los par琀椀culares

(actuando inves琀椀do de imperium) en un plano de superioridad. El derecho privado según el mismo autor
“es el que concierne al interés de los par琀椀culares”. Se ocupa de las relaciones de los par琀椀culares entre sí
y de los par琀椀culares y el Estado (siempre y cuando éste actúe en un plano de igualdad con aquellos).

b) Derecho Civil, de Gentes y Natural: Ulpiano. El derecho civil es “el que cada pueblo cons琀椀tuye para
sí”. Creado y empleado para y por los ciudadanos romanos. El derecho de gentes es “es el común a
todos los pueblos”.

Admite ins琀椀tuciones, como la esclavitud, “contrarias a lo que la naturaleza dicta, porque naturalmente
en el principio todos los hombres nacían libres”. Cuando se habla de Derecho Natural, se hace alusión al
derecho propio o inherente a la naturaleza humana, que no es creado deliberadamente por un órgano
gubernamental, sino que está cons琀椀tuido por criterios y principios rectores de la conducta humana.

c) Derecho Civil y Derecho Honorario o Pretoriano: Papiniano. El derecho civil es el “dimana de leyes,
acuerdos de la plebe, o del senado, decretos de los príncipes, y de autoridad de los sabios”.El derecho
honorario es “el que introdujeron los pretores a 昀椀n de ayudar, suplir o corregir el civil, por causa de
u琀椀lidad pública”.

•Lo “ayudaba” cuando las prescripciones del edicto ra琀椀昀椀caban las de la legislación civil.

•Lo “corregía” cuando adoptaba nuevas disposiciones que modi昀椀caban los preceptos del derecho civil,
arcaicos y di昀ciles de reformar, ya que no tenían la movilidad vital de la norma pretoria.

•Lo “suplía” en caso de silencio de aquél.

d)Derechos reales y personales: el derecho real es el que crea entre la persona (sujeto ac琀椀vo del
derecho) y la cosa (objeto) una relación directa e inmediata. El derecho personal es aquel que crea una
relación entre la persona a la que le pertenece el derecho (sujeto ac琀椀vo o acreedor) y otra persona que
se obliga hacia aquélla (sujeto pasivo o deudor). Aquello a lo que el deudor se obliga a favor del
acreedor es un dar, hacer o no hacer, que recibe el nombre de prestación.

e)Derecho común, singular y privilegios: el derecho común son los principios y reglas generales que son
de aplicación a la totalidad de la comunidad. Los derechos singulares son normas que se aplican a alguna
o algunas categorías de personas. Contemplan situaciones excepcionales que requieren una solución
especí昀椀ca.

Los privilegios son derechos singulares que entrañaban bene昀椀cios para algunas personas.

Exis琀an normas que creaban “bene昀椀cios” que no eran en propiedad derechos singulares, ni entrañaban
excepción a los principios generales. De esta forma, si bien implicaban ventajas, las mismas se concedían
a todos los ciudadanos que se encontraran en una situación determinada y siempre que solicitasen y
se atuviesen a ciertas reglas.

f)Derecho escrito y no escrito: forman parte del derecho escrito “la ley, el plebiscito, el senadoconsulto,
las cons琀椀tuciones imperiales, los edictos de los magistrados, las respuestas de los prudentes”. El

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

derecho no escrito es “aquél que el uso ha hecho válido”. Por ejemplo, las costumbres ya que al ser
repe琀椀das diariamente y aprobadas por el consen琀椀miento de los que las siguen, equivalen a leyes.

IUS, FAS Y MOS (según las fuentes)

IUS:es el conjunto de normas que regula estrictamente todo aquello que está relacionado con las
relaciones humanas.

IUS = DERECHO.

FAS: es de昀椀nido en las fuentes como todo aquello concerniente a la religión o a lo religioso, es decir, el
Derecho Divino.

MOS: las fuentes lo de昀椀nen como “la costumbre jurídicamente obligatoria”.

Según las fuentes tenemos los siguientes conceptos:

a)Jus琀椀cia (Ulpiano): es “la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”.

✓Voluntad: ya que surge del obrar humano deliberado y consciente.

✓Constante: ya que se aplica de la misma manera a todos los hombres, en todos los casos, sin

privilegios.

✓Perpetua: ya que el concepto a través del 琀椀empo debe ser entendido de igual manera.

✓Dar a cada uno lo suyo: dar a cada parte en con昀氀icto lo que corresponde.

b)Jurisprudencia: es “el conocimiento de las cosas divinas y humanas”. “Es la ciencia de lo justo y de lo
injusto”.

La traducción de este término proviene del la琀n que signi昀椀ca prudencia y sabiduría.

c)Equidad: es “la jus琀椀cia aplicada en el caso concreto”.

d)Ley: Papiniano dice: “precepto común, decreto de hombres prudentes, corrección de los errores que
por voluntad e ignorancia se cometen, pacto común de la República.”

•“precepto común”: norma legal debe ser para todo el pueblo en conjunto.

•“decreto de hombres prudentes”: prudentes más que sabios, hombres que propendan por sobre todo,
a la búsqueda de la equidad, en interés de la comunidad en su conjunto.

•“corrección de errores que por voluntad o ignorancia se cometen”:la norma es coerci琀椀va y, como tal,
impuesta obligatoriamente para regular la ac琀椀vidad humana, reprimiendo las violaciones voluntarias e
involuntarias.

•“pacto común de la república”: una norma sólo puede serlo en la medida que haya una conciencia
generalizada en el pueblo acerca de su obligatoriedad.

DESARROLLO DE LAS LEYES COMICIALES

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

1.El magistrado que las iba a proponer al comicio debía estar facultado para convocar a esta asamblea
(cónsules, pretores, dictadores).

2.Este magistrado debía dar a conocer previamente el texto de la ley que proponía al pueblo, a través,
de una tabla blanqueada que se ubicaba a la vista de todos por un plazo de 3 semanas. Esto se
denominaba promulga琀椀o.

3.Para la votación no podía elegirse los días judiciales o inhábiles.

4.Luego de la medianoche que iniciaba el día 昀椀jado para la asamblea, el magistrado que la presidiría,
consultaba los auspicios. Al amanecer se llamaba al pueblo a reunión, a través del heraldo.

5.Reunida la asamblea, el magistrado invocaba a los dioses y realizaba un sacri昀椀cio. Luego leía el texto
que la ley que proponía rogando (por eso leyes rogadas) su aprobación. Después de ello se invitaba a los
ciudadanos a votar.

6.La votación se realizaba en los comicios por centurias jerárquicamente por clase, es decir, caballeros,
primera clase y si era necesario por no haberse alcanzado la mayoría, a las restantes. En los comicios por
tribus y concilios de la plebe, votaban todas las tribus al mismo 琀椀empo.

7.La unidad de voto era la centuria, o en su caso la tribu. A 昀椀nes de sufragar se reunía a cada una de ellas
en un recinto separado de las demás, recinto del cual iban saliendo los ciudadanos uno por uno a través
de estrechos puentes sobre cada uno de los cuales había un escrutador encargado de anotar el voto en
琀椀empos que el voto era oral. Posteriormente (siglo II a. J) este 琀椀po de sufragio se sus琀椀tuye por el
depósito en una urna ubicada en el puente, de tabletas de arcilla en las que cada lector había escrito su
pronunciamiento mediante las

siguientes fórmulas:

✓UR (u琀椀 rogas): como lo pides. Voto a昀椀rma琀椀vo.

✓A (an琀椀quo): me opongo. Voto nega琀椀vo.

✓NL (non liquet): abstención. Voto en blanco.

8.Producido el escru琀椀nio, y proclamado el resultado por los escrutadores, se requería como úl琀椀mo paso,
previo a la entrada en vigencia de la ley, que el senado prestase su conformidad, cosa que se hacía
mediante las Auctoritas patrum. Inmediatamente después se publicaba el texto legal, cosa que se hacía
escribiéndola en tablas blanqueadas que se 昀椀jaban en lugares públicos.

PARTES DE LAY

La ley comicial llevaba el nombre del magistrado que la proponía, si eran dos llevaba el nombre de
ambos. Sus partes

son:

1.PRAESCRIPTIO

2.ROGATIO

3.SANTIO

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

1.Indicaba el magistrado que la proponía, el comicio votante, el día de la votación, la designación de la


unidad comicial que sufragó primero y dentro de esta el ciudadano que votó primero.

2.Era el texto completo de la ley. Debía ser idén琀椀co a lo que fuera objeto de promulgación primero y de
votación después, ya que estaba prohibido introducirle cambios.

3.Integrada por cláusulas extrañas al contenido norma琀椀vo de la ley en sí, y tenían como 昀椀nalidad reglar
la forma en que el nuevo precepto que entraba en vigencia se adecuaría al marco legal ya existente.

CLASIFICACION DE LAS LEYES

1.Leyes dadas: son aquellas en que el magistrado que las sancionó la pone en vigencia y las hace
cumplir.

2.Leyes rogadas: son las leyes votadas por excelencia es asamblea o en los comicios.

3.Leyes pluscuamperfectas: establecen la nulidad del acto y la pena para el infractor. Ejemplo: el que
comete bigamia.

4.Leyes perfectas: establecen la nulidad del acto pero no establece pena para el infractor, se establece
nulidad del acto cuando esta ley es violada.

5.Leyes menos que perfectas: son aquellas que traen aparejadas la pena para el infractor cuando la ley
es violada. Ejemplo: lo que establece el código penal, estafa, robo, etc.

6.Leyes imperfectas: son aquellas meramente enuncia琀椀vas ya que no trae aparejada ni la nulidad del
acto ni pena para el infractor.

PLEBISCITO

Para Gayo es: “aquello que la plebe manda y establece”. Este plebiscito surge de la magistratura
llamada Tribuno de la Plebe que surge a través de la Ley Hortensia. Originalmente fue un mandato
emanado y des琀椀nado a los plebeyos.

Pero luego de la sanción de la ley mencionada anteriormente se equiparó a lay obligando a los patricios.
A par琀椀r de entonces se habló indis琀椀ntamente de leyes o plebiscitos.

BOLILLA 2

EL SENADO EN LA REPÚBLICA

Fue la época en donde adquiere más brillo y esplendor, en donde goza de mayor autoridad.

La composición del senado varía en la época republicana. Así de los 300 miembros se pasa a comienzos
del imperio a los 600 durante el gobierno de Augusto, número en el cual se estabiliza.

Son nombrados por los censores, y el cargo sigue siendo vitalicio. Los censores al confeccionar el álbum
senatorial, colocaban en primer lugar al mismo senador que se designaría en adelante princeps senatus,
que signi昀椀ca primero entre los senadores y que podía cambiar solamente en el siguiente ceso, es decir, a

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

los 5 años. Por lo general el princeps senatuses aquel que mani昀椀esta primero su opinión en las
sesiones.

Los magistrados del año en curso, en ejercicio de sus funciones, tenían derecho a asis琀椀r con voz y voto a
las sesiones del senado.

Las sesiones no se celebraban algún día en especial, sino cuando fuesen convocadas por el magistrado
con facultad al respecto, quien también la presidia. El

Senado solo sesiona y adopta resoluciones en horario diurno, previa consulta de los auspicios.

La sesión es pública, quedan abiertas las puertas mientras se realiza. El Magistrado explica el mo琀椀vo de
la reunión, luego 琀椀enen derecho a usar la palabra todos los senadores comenzando por el princeps
senatus.

Oídas todas las opiniones se procede a votar. El resultado de esta votación es el senadoconsulto(senatus
consultum)y, pese a su enorme jerarquía no es ley.

Los tribunos podía oponerle el veto.

Las funciones de los senadores fueron:

▪Polí琀椀cas:dirección de las relaciones internacionales, designar al jefe del ejército proveyendo de lo


necesarios para el equipamiento del mismo y el reclutamiento de tropas.

▪Judiciales: juzgar e imponer cas琀椀gos a los magistrados, separándolos del cargo. Juicio también a
extranjeros y a ciudadanos acusados de conjura en contra del Estado o envenenamiento.

▪Administra琀椀vas: supervisión del culto, las 昀椀nanzas del Estado, el ordenamiento y ges琀椀ón de las
provincias además del control y asesoramiento a los magistrados.

COMICIOS

a) Comicios por Curias: reunidos para resolver alguna adrogación o testamentos y para conceder el
poder nominal a cónsules, pretores y al dictador.

b) Comicios por Centurias: reunidos para votar leyes derogadas y elegir magistrados superiores.

c) Comicios por Tribus: reunidos con el 昀椀n de la elección de magistrados inferiores

d) Concilios de la plebe: reunión solo de los plebeyos, convocados por sus tribunos, para votar las
normas llamadas plebiscitos.

e) Simples asambleas: convocadas por cualquier magistrado para informar a los ciudadanos, formar un
movimiento de opinión. No eran de obligatorio acatamiento.

EL CONFLICTO SOCIAL: LOS TRIBUNOS

Servio Tulio a través de la reforma en los comicios le otorga la ciudadanía a los plebeyos, a pesar de ello,
va a protagonizar en los siglos de la República una lucha de clases con los patricios. Buscando igualarse
a ellos.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

La inclusión en el ejército, el pagar tributo no conlleva ninguna mejoría en su situación, ya que igual se
veían excluidos del gobierno de la ciudad, de las magistraturas y por ende del Senado. Tampoco podían
integrar el colegio de pon琀昀椀ces, por lo tanto estabas excluidos del conocimiento de la ley. También les
estaba prohibido el matrimonio entre ambas clases.

Todas las campañas militares romanas se encontraban sostenidas sobre las fuerzas de los plebeyos,
quienes dando su vida en batalla fueron logrando la expansión de la República. La cues琀椀ón se
agravaba para los plebeyos pobres, que al estar tanto 琀椀empo alejados debían desatender sus asuntos y
caían en grandes deudas, lo cual los podía llevar a caer en la esclavitud.

En el año 494 A.C se rebelan, escapando al monte Argen琀椀no, sagrado para ellos, a 昀椀n de fundar una
nueva ciudad. Dicha ac琀椀tud no bene昀椀ciaba en nada a los patricios, los cuales, intentan un arreglo. Se
logra un acuerdo: los plebeyos se reintegran a Roma, pero de ahí en adelante se designan dos nuevos
magistrados, los TRIBUNOS, cuya función sería la de tutelar los intereses de su clase.

Los TRIBUNOS tenían una facultad esencialmente nega琀椀va, la del veto o intercessio. Podían oponerse a
toda disposición, medidas y acciones de los magistrados, senado o comicios. Dicha facultad sólo se
ejercía dentro de Roma, por la índole civil de la función.

Estaban facultados a convocar al pueblo a asamblea, y al comicios por tribus.

Hacían votar normas, llamadas por su origen plebiscitos, siendo al principio sólo para la plebe. Luego a
par琀椀r de la ley Hortensia, comienzan a tener fuerza de ley, pasando a ser obligatorios para cualquiera,
fuera cual fuese su clase social.

Los tribunos eran sacros e inviolables. Su agresión era considerada como execrable (merece ser
condenado). Se le podía dar muerte impunemente. Eran secundados por los ediles plebeyos, quienes
actuaban como sus auxiliares.

FUENTES DEL DERECHO REPUBLICANO

LEY DE LAS XII TABLAS

Su sanción se da en plena época de con昀氀icto entre patricios y plebeyos. Cansados estos úl琀椀mos que el
derecho sólo sea custodiado por el Colegio de Pon琀昀椀ces, y por ende sólo podía ser consultado por los
patricios.

Tanta fue la presión en ejercida por los plebeyos que se resolvió crear una magistratura extraordinaria,
el Colegio de los Decenviros, encargada de redactar una cuerpo de leyes que fuese dado a conocer a
todo el pueblo. Antes de la redacción envían a tres de sus miembros a interiorizarse por la legislación de
Solón, en Grecia.

En el primer año de labor de los Decenviros, éstos entregan al pueblo las primeras diez tablas. En el
período siguiente se eligen nuevamente los Decenviros, los cuales no eran todos los mismos que
antes, sino que había nuevos integrantes, entre ellos plebeyos. Durante este nuevo año en sus
funciones, elaboran las dos úl琀椀mas tablas.

En el año 450 A.C las doce tablas quedaron expuestas en el foro romano, conteniendo nuevas leyes. No
se trataba de un código propiamente dicho como se conoce en la actualidad, sino que se habría limitado
a resaltar lo que era oscuro o dudoso.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

Su contenido era el siguiente:

1.Tablas I, II, III: procedimiento judicial.

2.Tabla IV: poderes del padre de familia.

3.Tabla V: herencias y tutelas; incapaces y locos.

4.Tabla VI: propiedad y posesión.

5.Tabla VII: inmuebles; servidumbre

6.Tabla VIII: delitos.

7.Tabla IX: derecho público.

8.Tabla X: derecho sacro.

9.Tabla XI: prohibición de matrimonio entre patricios y plebeyos.

10.Tabla XII: establecía el principio de que las leyes posteriores derogan a las anteriores.

IUS FLAVIANUM

Como la ley de las XII Tablas no tuvieron la consecuencia esperada de hacer desaparecer el predominio
patricio en el conocimiento del derecho, por que los pon琀昀椀ces mantuvieron en secreto las acciones de
la ley y el conocimientos de los días fastos y nefastos, fue que siglo y medio después de su redacción,
Cneo Flavio, liberto, publicó lo que se conoce como Ius Flavianum, que contenía la descripción de los
actos que ineludiblemente debían realizarse en el proceso, según el sistema de las acciones de la ley, y
que, además contenía un apéndice con el detalle de los días fastos y nefastos.

IUS AELIANUM

Un siglo después del Ius Flavianum, dada la necesidad de dar a conocer las nuevas fórmulas ideadas por
jurisconsultos y Pon琀昀椀ces, el jurisconsulto Sexto Aelio Peto

Cato las publicó en una colección de fórmulas de acciones de la ley, que se llamó Ius Aelianum.

Con posterioridad dio a conocer la llamada Triper琀椀ta, por estar dividida en tres partes, que cons琀椀tuyó el
primer intento de codi昀椀cación y contenía en primer lugar el texto de las XII Tablas, luego su
interpretación hecha por los jurisconsultos y por úl琀椀mo el catálogo de las acciones de la ley.

EL EDICTO DE LOS MAGISTRADOS

Los edictos en su origen se trataban de avisos y comunicaciones de carácter oral, que luego era trascrito
en 琀椀nta, y 昀椀jado en el foro donde pudiesen ser fácilmente leídos y conocidos.

Los edictos eran los avisos o comunicaciones publicados por los magistrados republicanos, en especial
los pretores, ediles, curules, gobernadores o presidentes de provincias, a 昀椀n de hacer conocer por todas
las formas como administrarían durante su mandato o cargo los asuntos de su competencia.

Las caracterís琀椀cas de los Edictos de los Magistrados son:

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

Cons琀椀tuyen una fuente indirecta del derecho en Roma. Se dice indirecta por que el pretor no podía
dictar el derecho.

Con琀椀ene normas de carácter procesal y que van a ayudar, suplir y corregir al derecho civil. El pretor es
un magistrado encargado de administrar jus琀椀cia, más no de hacerla.

Poseen funciones jurisdiccionales, como son: el pretor urbano, considerado el más importante, el
peregrino, los ediles curules y los gobernadores y cuestores en la provincia.

El edicto del pretor es el principal, por el cual progresa el derecho civil, es por ello que se habla de
derecho honorario o pretoriano, cuando en realidad no son términos sinónimos, el derecho pretoriano
es el precedente del edicto del pretor, considerado como la especie, y derecho honorario en cambio,
es considerado género.

EDICTO PERPETUO

El edicto perpetuo era aquel que el pretor publicaba al inicio de la ges琀椀ón, y llevaba el nombre de
edicto anual o perpetuo, no por que durase por siempre, sino, haciendo referencia que 琀椀ene vigencia
durante todo el mandato del magistrado que lo hubiera ins琀椀tuido (1 año).

Estaba formado por diversas partes:

1.Perpetuo Trasla琀椀cio: parte del edicto cons琀椀tuido por soluciones y normas tomadas del edicto del
pretor anterior, eran transitorias, es decir que pasaban de un edicto a otro. El nuevo pretor lo podía
incorporar si lo consideraba ú琀椀l y bene昀椀cioso.

2.Edicto nuevo: la parte creada por el nuevo pretor.

EDICTO REPENTINO

Era el publicado por el pretor cuando surgían durante su mandato determinados casos no previstos en
el edicto perpetuo y que éste magistrado debía regular.

PERIODO DEL 27 A.C AL 284 D.C: LA CAÍDA DE LA REPUBLICA. EL ALTO IMPERIO

Cuando los plebeyos lograron:

Ingresar a los comicios (Reformas Sergio Tulio).

Que los plebiscitos tuvieran fuerza de ley para toda la República (Ley Hortensia).

El ingreso al colegio de pon琀昀椀ces y al pon琀椀昀椀cado máximo (Ley Ogulnia).

Alcanzar los estratos más altos del cursus honorum, logrando ingresar al senado (Leyes Sextas y Licinias).

El matrimonio entre clases (Ley Canuleia).

Es decir, cuando los plebeyos se igualaron a los patricios, las dis琀椀nciones entre los dos grupos sociales
cesaron, pero, otras clases surgieron:

a.Los Op琀椀mates: eran los mejores, la clase alta. A su vez se dividían en dos grupos:

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

Los nobles: que descendían de familiares que en algún momento formaron parte del senado o de la
magistratura.

Los caballeros: eran los más adinerados.

b. Los populares: un grupo cons琀椀tuido por la clase más baja de la sociedad.

Eran los representantes del pueblo.

Entre estas dos clases sociales se plantea un con昀氀icto que daña a la República, y abrirá el camino a la
creación e instauración del Imperio.

Aparece en escenario (año 133 A.C) el elegido tribuno de la plebe Tiberio

Sempronio Graco, y propone un ley de reforma agraria que consis琀a en repar琀椀r las 琀椀erras públicas entre
los populares, para que ellos las trabajaran. Pero hasta la época esas 琀椀erras eran explotadas por los
op琀椀mates, sobretodo por los caballeros.

Esto, por lo tanto, trajo un rápido desprecio hacia la ley, decidiendo ellos obstaculizar sea como fuese.
Tanto fueron las trabas que apostaron que Tiberio no pudo, durante su período de vida, lograr que la
ley se aprobara. Queriéndose presentar como candidato para la reelección, lo que era ilegal, llevo a
una serie de tumultos, donde encontró su muerte.

Diez años después de su muerte, el trono es asumido por su hermano Cayo Sempronio Graco, y
decidió seguir la misma línea ideológica. Así fue como aprobó la ley agraria, y bregó por la sanción de
una legislación que quitaría el poder judicial a los nobles para dárselo a los caballeros.

Promulgó la creación de colonias para fomentar la inmigración, y decidió conceder la ciudadanía romana
a todos los habitantes italianos. Sin embargo hallo una fuerte oposición en todos los estratos sociales
que le impidió ser reelecto por tercera vez consecu琀椀va:

Los nobles lo rechazaban por que los privó del poder judicial.

Los caballeros no lo es琀椀maban, porque la ley agraria los afectaba directamente. Eran ellos quienes
mayores extensiones de 琀椀erras poseían antes de su sanción.

Los populares si bien se vieron bene昀椀ciados por su polí琀椀ca, no aceptaban la idea de la extensión de la
ciudadanía, ya que esto crearía mayor mano de obra, y mayor competencia laboral.

La historia 昀椀naliza con la muerte de Cayó, al igual que su hermano, durante un tumulto en busca de su
tercer mandato.

Sin embargo, la Roma republicana tenía otros problemas. Cada quien comienza ahora a luchar por su
propio bene昀椀cio. Cada grupo ideológico, cada grupo social y polí琀椀co emprende su propia lucha para
alcanzar la máxima gloria. En este marco aparece Cayó Mario. Proveniente del par琀椀do popular. Había
obtenido grandes logros militares, por lo tanto pres琀椀gio. Gracias a ello llega a desempeñar el consulado
siete veces. A él, se le debe la creación del ejercito profesional.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

Luego Lucio Cornelio Sila, de origen noble, es lugarteniente de Mario, quien es erigido dictador
perpetuo. Su cargo era ilegal, pero desde allí va a tratar de restaurar las ins琀椀tuciones de la República,
jerarquizando al senado y poniendo límites al poder de los magistrados.

Ya mas adelante es el turno de tres personajes que dieron un giro a Roma con la conformación del
TRIUNVIRATO.

Ellos son:

Cneo Pompeyo Magno: general victorioso que consideraba que no recibió los honores y tratamientos
correspondientes a sus triunfos. Fue además el defensor de los nobles.

Marco Licinio Craso: banquero adinerado y caballero de origen. Anhela para sí y sus amigos caballeros
más y mejores oportunidades para enriquecerse.

Cayo Julio Cesar: sobrino de Mario y defensor del par琀椀do popular que intentara alcanzar un gran
pres琀椀gio personal.

Los primeros triunviratos fueron inestables ya que sus integrantes perseguían dis琀椀ntos intereses. Cada
quien se sen琀a atacado por el otro. Los logros de uno despertaban la envidia del otro. La tensa relación
entre ellos se ve re昀氀ejada luego de la muerte de Craso, cuando Pompeyo y Cesar quedan enfrentados en
una guerra civil que concluye con la victoria del úl琀椀mo. El se convierte en dictador perpetuo pero es
asesinado en marzo del año 44 A.C.

Se crea entonces un segundo triunvirato, integrado esta vez por el hijo adop琀椀vo de Cesar, Octavio, por
Marco Antonio lugarteniente de Cesar, y por un banquero llamado Lépido. El des琀椀no borró del mapa a
Lépido, y establecido Marco Antonio en Egipto junto a la reina Cleopatra y Octavio en occidente, el
con昀氀icto entre ambos era inevitable. Marco Antonio en vencido por Octavio, en la batalla de Accio,
dejando el des琀椀no de Roma en manos de Octavio. Octavio, por ser hijo adop琀椀vo de César se hacía
llamar, Cayó Julio César Octaviano, también conocido como César Augusto o simplemente Augusto. Él es
quien por su nueva polí琀椀ca lleva al 昀椀n a la república, dando inicio a los 琀椀empos imperiales. Aquí
comienza lo que se conoce como ALTO IMPERIO O PRINCIPADO, ya que el emperador es el princeps, el
primero entre los ciudadano, pero ciudadano al 昀椀n.

El intentó conciliar sus ambiciones monárquicas pero resguardado en los principios republicanos, y de
forma disimulada y paciente llegó al poder.

A la hora de elegir los 琀tulos y cargos con los que son inves琀椀dos elije conservar solo el de imperator,
designación honorí昀椀ca con que se designa a los generales victoriosos. Pero el tenía un plan, una
estrategia polí琀椀ca que no fue aceptada por el pueblo, que consis琀a básicamente en aparentar la imagen
de una republicano, cuando en realidad lo único que hacía era querer ganar con昀椀anza de la gente y ser
luego enves琀椀do de facultades o prerroga琀椀vas concentradas en su persona. Entre ellas se pueden
destacar las:

Auctoritas: a través de ellas auxiliaba a los otros órdenes de gobierno en la tutela y ges琀椀ón de los
intereses del Estado. Dirigía la polí琀椀ca exterior, dictaba ordenanzas de carácter general (cons琀椀tuciones) ,
acuñaba moneda, proponía candidatos para las magistraturas y determinaba las limitaciones de la
ciudadanía.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

Imperium: podía gobernar las provincias que le habían sido con昀椀adas y supervisar la
administración de las demás, mandar los ejércitos e impar琀椀r jus琀椀cia.

Potestas: le permi琀a elegir y controlar a los miembros de la plebe y al senado, supervisar los
censos y ser policía de costumbres.

En cuanto a su par琀椀cipación en el senado, el lo integraba como Princeps Senatus, es decir, era el
cuerpo de mayor jerarquía.

Con el senado en sus manos, las magistraturas bajo su tutela y el respaldo del ejército, Augusto gobernó
prác琀椀camente como monarca absoluto. En cuanto a la organización de los poderes del estado, con las
nuevas facultades que el emperador centralizó es su poder, las viejas magistraturas comenzaron a
desaparecer y a ser reemplazadas por funcionarios que respondían a él, y eran elegidos por él. Estos
funcionarios eran:

a. Prefecto del pretorio: jefe del estado mayor, con competencia en materia jurídica por designación del
emperador.

b. Prefecto de la ciudad: era el más importante de todos. Jefe de Policía, con in昀氀uencia en las cues琀椀ones
del orden penal.

c. Prefecto de las anonas: encargado del autoabastecimiento, transporte y represión de la


especulación en cuanto a la materia de cereales, aceites, etc.

d. Prefecto de los vigiles: velaban por la seguridad nocturna y la prevención de incendios.

e. Prefecto de los vehículos: es el encargado del correo o昀椀cial.

f. Prefecto de Egipto: tenía el cargo de virrey en dicha región.

g. Curador de las aguas: es el encargado del mantenimiento de los acueductos.

Los órganos tradicionales de gobierno siguieron exis琀椀endo, pero, no con tanta fuerza como en la
monarquía o la república.

El senado: era ahora presidido por el príncipe y estaba integrado por 600 miembros. Muchas de sus
atribuciones fueron conferidas al emperador, por ejemplo la dirección de la polí琀椀ca exterior y control
de la República. Se reservo para su gobierno ciertas provincias, las senatoriales por contraposición a
las imperiales regidas por el emperador, donde se encuentran grandes agrupamientos de tropas. En esta
etapa sus senadoconsultos, es decir, las disposiciones que dictan, comienzan a tener fuerza de ley, pero
no son más que instrucciones recibidas del emperador, a quien le resulta más fácil reunir a este órgano
que a los comicios.

Magistratura: comienza su decadencia, ya que muchas de las funciones quele compe琀an son
realizadas ahora por los nuevos funcionarios. Los cónsules servirán para designar con su nombre el año
en que desempeñen el cargo; los pretores son de mucha menos importancia sobretodo después del
edicto perpetuo realizado bajo el emperador Adriano; los censores, ediles y tribunos pierden 琀o toda
importancia; y los cuestores, son los que llegan s conservar sus poco importantes funciones.

Comicios: al igual que las magistraturas, comienzan a perder importancia, a

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

tal punto que lo único que conservan es su 琀tulo de honor. Su ac琀椀vidad, básicamente consis琀a en
consagrar al emperador y a los magistrados.

El imperio de Augusto fue denominado el “siglo de oro” porque le devolvió a Roma la moral y las buenas
costumbres, restableciéndose la religión tradicional.

Llevo a cabo una profunda reforma administra琀椀va, que consis琀椀ó en la división de las provincias
romanas, en senatoriales (administrado por el Senado) y en imperiales (tributaban al emperador).
Además, realizó importantes obras públicas y de ingeniería. Gracias a su genio militar, el imperio llegó a
extenderse de norte a sur.

LA LABOR DE LOS PRIMEROS JURISCONSULTOS

Se dice que la época imperial fue la más importante en materia de derecho. A par琀椀r de allí la labor de la
jurisprudencia alcanza la categoría de fuente o昀椀cial del derecho, dado que los principies decidieron
regular la ac琀椀vidad de los prudentes.

Fue Augusto quien comenzó a otorgar el ius publice respondendi, excepción conferida a ciertos juristas
privilegiados a los que se autorizaba emi琀椀r opinión en los asuntos en los que se les consultara, a
nombre, siempre, del emperador.

Gozaban todos los jurisconsultos de elevada es琀椀ma y dignidad. Eran ellos además los que rodeaban las
cortes, y por sobretodo, al emperador. Pero, como todo, tuvo sus con昀氀ictos. La coexistencia de
jurisconsultos autorizados, con aquellos que no gozaban de ese estado, generó muchos debates.
Además, dentro de los no autorizados, se planteaba la cues琀椀ón de cuál de ellos tenía más ventaja.

Para terminar con los problemas, se decidió que solo los jurisconsultos dotados de ius publice
respondenditendrían un valor legal que no podría ser ignorado por los jueces.

EDICTO PERPETUO DE SALVIO JULIANO

A 昀椀nales del siglo I D.C, el derecho honorario no evidencia desarrollo alguno, ni los edictos con琀椀enen
reformas importantes sino que cons琀椀tuyen simples repe琀椀ciones que se suceden en el 琀椀empo de
aquellas normas establecidas en los anteriores instrumentos edictales de los anteriores pretores.

Durante el reinado de Adriano y como consecuencia de lo anteriormente dicho, se sin琀椀ó la necesidad de


codi昀椀car los principios del derecho honorario a 昀椀n de preservar sus normas; por lo que éste emperador
encarga al jurista Salvio Juliano la tarea de reunir en un solo cuerpo de leyes todas las reglas y normas
publicadas cada año por el pretor urbano y por el edil curul.

A esta codi昀椀cación se le dio el nombre de edicto perpetuo de Salvio Juliano; y se le dio igualmente
carácter legisla琀椀vo a través de un senadoconsulto, estableciéndose en el edicto que es lo sucesivo los
pretores no podían modi昀椀car sus reglas y normas, pero si estaban facultados para regular aquellos
hechos no previstos en el edicto perpetuo de Salvio Juliano, facultad que podían ejercer a través de la
publicación de nuevos instrumentos edictales.

Su edicto estuvo dividido en cuatro partes y estas son:

1.Una parte induc琀椀va, que rela琀椀vo a la iniciación de los juicios y el procedimiento hasta la li琀椀s
contesta琀椀o.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

2.Una segunda parte sobre las acciones mediante las que se protegían los derechos privados de los
ciudadanos.

3.Una tercera parte, con reglas rela琀椀vas a ciertos procesos par琀椀culares, tales como la herencia, los
li琀椀gios sobre libertad o esclavitud, etc.

4.Y una cuarta y úl琀椀ma parte, en donde se contenían las normas sobre cosa juzgada y ejecución de las
sentencias.

LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES

Fue la fuente fundamental del derecho en el Bajo Imperio, eran las decisiones de los emperadores, a las
que también solía denominarse leyes, como las que se votaban en los comicios. Son los actos por medio
de los cuales los emperadores crean normas jurídicas. “La cons琀椀tución imperial es lo que el emperador
manda por edicto o por epístola”.

Las cons琀椀tuciones pueden clasi昀椀carse en:

a. Edictos: dirigidas a alguna provincia o municipio y luego se transformaron en ordenanzas de carácter


general. Son aquellas que derivan del derecho de ordenar del emperador, el que posee como
consecuencia de tener ya el mando (imperium) proconsular.

b. Decretos: eran las sentencias judiciales dictadas por los emperadores en los casos que llegaban a su
conocimiento, ya fuere por vía ordinaria o en virtud de apelación. Cuando un li琀椀gio era bastante
complejo cualquiera de los li琀椀gantes podía presentarse al emperador, pidiéndole que se avocase al
asunto y lo resolviera directamente. El monarca, luego de analizar la procedencia de la cues琀椀ón, y de
encontrar procedente la solicitud, dirigía el rescripto al juez con su resolución, el cual la debía adoptar.
Estos decretos desaparecen en la época de Constan琀椀no.

c. Rescriptos: son respuestas que otorgan los emperadores sobre cues琀椀ones de derecho que le son
some琀椀das a su consideración por casos jurídicos controver琀椀dos, a pedido de li琀椀gantes o jueces. Si los
interrogadores eran estos úl琀椀mos, el rescripto consis琀a en un pliego que recibía el nombre de epístola.
Si por el contrario eran ciudadanos par琀椀culares, las respuestas se escribían al pie de las respec琀椀vas
solicitudes, en la misma hoja en que se consignaban estás, y recibían el nombre de suscripciones (lo
escrito debajo).

d. Mandatos: son las instrucciones impar琀椀das por los emperadores a los funcionarios imperiales,
gobernadores de provincias sobretodo. En el Bajo Imperio pierden su importancia, transformándose en
meras instrucciones para los servicios.

e. Pragmá琀椀cas: surgen luego de Diocleciano. Se dictaba a pedido de en琀椀dades o昀椀ciales, para regir
determinadas provincias o cierto grupo de personas, diferenciándose de los edictos que eran de
carácter general. En caso de contradicción entre una pragmá琀椀ca y un Edicto, prevalecía este úl琀椀mo.

PERIODO DEL 284 AL 565 D.C: EL BAJO IMPERIO

En el siglo III A.C luego de la dinas琀a de los Severos el imperio cae en una profunda anarquía. Carecía
de un poder polí琀椀co fuerte y estable. Fueron muchos emperadores en tan sólo 5 años.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

En este contexto aparece Aurelio Valerio Diocleciano, quien dura veinte años en sus funciones. Tiempo
su昀椀ciente para paci昀椀car el imperio y dotarlo de una nueva estructura. Así en esta época se comienza a
hablar de Imperio Dominado o Bajo Imperio, aquí el emperador ya no es el primero entre los hombres,
sino se considera un Dios.

Las reformas más importantes que llevo a cabo fueron las siguientes:

1.Reformas Polí琀椀cas: el imperio romano había adquirido una extensión de tal magnitud que la defensa
territorial y su administración se tornaba sumamente di昀椀cultosa. En el año 285, Diocleciano procedió a
dividirlo en Imperio de Oriente, cuyo mando se reservó, y de Occidente, que encomendó a Maximiano,
su camarada de armas.

En el año 293 dichas partes se fragmentaron a su vez en dos, nombrándose para su gobierno dos
augustos, cargos que ocuparon Diocleciano y Maximiano y dos césares, de menor jerarquía que los
augustos, siendo Diocleciano el más importante entre ellos. En la parte occidental fue nombrado césar,
Constancio Cloro, a quien le correspondió dirigir Hispania, Britania y la Galia. El otro césar fue Galerio, a
quien le fue adjudicado el gobierno de los Balcanes.

La sede del gobierno oriental fue establecida por Diocleciano, en Nicomedia (Asia Menor) y Maximiano,
el de la parte occidental en Milán. Roma dejó de ser así la capital de imperio, que había sido siempre.

A través de esta división, la idea es que los Augustos después de 20 años en funciones, abdicasen.
Asumiendo el cargo los césares, los cuales iban a nombras dos césares más, ya no en razón a lazos
familiares, sino en razón de sus ap琀椀tudes para ocupar el cargo.

De esta manera consigue una descentralización administra琀椀va: cada uno de los cuatro tenía en su zona
un ejército, unas 昀椀nanzas, una organización judicial y un consejo del príncipe propio.

Pero el sistema no funcionó. Diocleciano abdica en el 305 D.C luego de gobernar veinte años, obligando
a re琀椀rar a Maximiano, pasando los césares a ser augustos. Pero al año siguiente fallece Constancio Cloro
y su hijo Constan琀椀no, no resignado a perder el trono, inicia una crisis que va a instaurar un nuevo
equilibrio. El con昀氀icto 昀椀naliza aproximadamente en el año

312 D.C en la batalla del Puente Milivio, quedando el imperio dividido en dos: Occidente, bajo el mando
de Constan琀椀no y Oriente a manos de Licinio. Pero cuando este úl琀椀mo fallece, Constan琀椀no queda como
emperador único, reuniendo nuevamente el Imperio Bajo en una sola autoridad.

2.Reformas Administra琀椀vas: fue reformada drás琀椀camente la burocracia, a昀椀rmando el principio de orden


jerárquico, pero de todos modos, centralista. De esta manera los funcionarios de cargos más altos a
nivel provincial, quedaron subordinados a otros de menor jerarquía del gobierno central.

3.Reformas Militares: se rompe la tradición de encargar a una sola persona en provincias el mando
militar y la máxima autoridad civil y administra琀椀va. Se dispuso que los comandos militares se con昀椀asen a
jefes independientes de la autoridad del gobernador civil y subordinado directamente a los prefectos del
pretorio y a los respec琀椀vos augustos o césares. Aumentó el número de miembros del ejército que
llegaron a reunir medio millón de hombres, profesión que jerarquizó, profesionalizándola y su ocupación
era hereditaria.

4.Reformas Sociales: el pueblo en esta etapa se halla dividido en dos clases:

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

Los Hones琀椀ores: que cons琀椀tuían la clase alta, compuesta por ciudadanos de órdenes senatoriales y
ecuestres.

Los Humiliores: la clase baja, comprendía el resto de la ciudadanía.

5.Reformas Religiosas: fue un gran perseguidor de cris琀椀anos, sobre todo, luego de un incendio en su
palacio, del que acusó a los que profesaban esa religión. El mo琀椀vo principal era que ese nuevo culto, de
Dios único, representaba un peligro a la adoración de su persona, que ya no podría jus琀椀昀椀carse.

6.Reformas Judiciales: el termina con los sistemas judiciales tradicionales, ordenando a los magistrados
que ellos mismos resolvieran todas las cues琀椀ones que se le presenten. Se generaliza así el sistema
judicial llamado extraordinario y se instauró también, en este ámbito una burocracia jerarquizada. De la
sentencia del juez, ahora funcionario público, podía apelarse ante el prefecto, y esta decisión, ante el
emperador.

7.Reformas Económicas: estableció precios máximos a los bienes y servicios por “el edicto del máximo”
o Ley de precios máximos del año 301 para evitar la gran in昀氀ación,. Se trataba de una extensa y rigurosa
regulación de la ac琀椀vidad económica que no dejaba ningún aspecto sin tarifar, estableciendo precios
máximos para bienes y servicios.

8.Reformas 昀椀nancieras: se ins琀椀tuye un sistema imposi琀椀vo inequita琀椀vo e injusto. Exis琀椀eron la siguiente


clases de impuestos:

Impuestos directos: recaían directamente sobre quién los abonaba. En.: impuesto a la 琀椀erra.

Impuestos indirectos: pagados por los senadores, comerciantes y artesanos.

En cuanto al ente recaudador, exis琀a un doble sistema que se dis琀椀nguía entre el erario (patrimonio del
Estado) y 昀椀sco (patrimonio del emperador). El segundo avanza más sobre el primero, absorbiéndolo
totalmente.

CONSTANTINO

Fue emperador de los romanos desde su proclamación por sus tropas en el año 312 y el 337 D.C.
Gobernó un imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte. Bajo su reinado se uni昀椀ca el
imperio bajo su único mando, acentuando el carácter monárquico del emperador. No 琀椀ene ciudadanos
sino súbditos.

Constan琀椀no reorganiza la burocracia, centralizando todo el poder y sus atribuciones solo en su persona.

Crea una nueva ciudad, llamándola Constan琀椀nopla, en honor a su propio nombre, pero cae en 1453 a
mano de los turcos. Solo por cues琀椀ones polí琀椀cas, acepta el cris琀椀anismo por que se dio cuenta que cada
vez tenía más adeptos y simpa琀椀zantes.

Esto lo hace a través del Edicto de Milán.

Cuando estaba próximo a su muerte, divide el territorio entre sus hijos y sobrinos, dando inicio a un
período de inestabilidad y desequilibrio. Pero todo termina cuando asume al trono Teodosio, a quien se
lo ha e琀椀quetado como “el grande”. Fue quien anuló el paganismo y declaró como religión o昀椀cial el
cris琀椀anismo. A su muerte el territorio lo reparte entre sus dos hijos, Arcadio y Honorio,

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

correspondiendo al primero Oriente y al segundo Occidente. a par琀椀r de allí tomaron por siempre
caminos separados.

JUSTINIANO

Ingresa al poder de Oriente en el año 527 D.C, para suceder a su 琀o Jus琀椀no. Se lo conoce como el úl琀椀mo
emperador romano, no por que el Imperio desaparezca, pero luego de la conquista en 1453 de los
turcos y al fallecimiento de Jus琀椀niano, el Oriente queda muy reducido por lo tanto ya no podrá hablarse
de Imperio romano, sino bizan琀椀no.

Jus琀椀niano intenta reconquistar el an琀椀guo esplendor de Roma. Lo logra pero desde lo jurídico, a través
de su compilación, el Corpus Iuris Civilis. Desde lo territorial, a través de exitosas campañas militares.

Con la ayuda de dos grandes generales, Belisario y Narses, lograron paci昀椀car y expandir aún más el
Imperio. Concluyó un tratado de “paz eterna” con los persas y recupera Italia como provincia del
Imperio.

Todo esto fue en vano, ya que con el reinado de sus sucesores, se producen una gran serie de invasiones
por todos los 昀氀ancos. Deciden entonces los emperadores

tratar de retener todo lo que puedan Oriente, muriendo así el sueño jus琀椀nianeo de reconquistar
Occidente.

LEY DE CITAS

La ley de citas es una norma que regulaba la recita琀椀o de las obras de los juristas romanos ante los
tribunales, es decir, establecía que juristas podían ser invocados y los criterios para la decisión del juez
cuando estos habían expresado opiniones diversas.

Esta ley era propiamente una cons琀椀tución imperial, redactada por el emperador de occidente
Valen琀椀niano III y dirigida al senado de Roma. Por ello, con la expresión ley de citas se hace referencia
solo a la parte en que esta se re昀椀ere a la cita de las obras de los juristas, puesto que su texto era más
extenso y se refería a otras materias, como derecho sucesorio y donaciones.

Establecía que solo podían citarse las obras de Gayo, Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modes琀椀no. Si sus
opiniones eran dis琀椀ntas, prevalecía la mayoritaria. En cambio, sino exis琀a mayoría en un sen琀椀do o había
empate, prevalecía la opinión de Papiniano. En caso que este úl琀椀mo no se hubiera manifestado al
respecto, el juez quedaba libre de elegir entre las opiniones presentadas.

Tuvo vigencia hasta ser derogada por Jus琀椀niano.

CODIGOS: GREGORIANO, HERMOGENIANO Y TEODOSIANO

La mul琀椀plicidad de cons琀椀tuciones imperiales, la di昀椀cultad de dis琀椀nguir las que

tenían vigencia general y las que eran de aplicación exclusivamente a algún caso concreto par琀椀cular, la
falta de coordinación entre las normas nuevas y las anteriores y la carencia de una publicación
orgánica de las mismas dieron origen a una perjudicial incer琀椀dumbre sobre el derecho vigente. Por
ello fue que, desde Diocleciano, se aviva la idea de reunir en un cuerpo único todas las cons琀椀tuciones

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

vigentes. Surgen así las colecciones llamadas “códices”, que un principio fueron realizadas por
par琀椀culares y recibieron en nombre de sus autores.

a. Código Gregoriano: compila únicamente escritos en quince libros divididos en 琀tulos y distribuidos
por materias, encontrándose los rescriptos de cada 琀tulo ordenados cronológicamente.

b. Código Hermogeniano: es un solo libro que recoge todos los rescriptos de Diocleciano, pero luego
fue completado por jurisconsultos posteriores con las cons琀椀tuciones de Constan琀椀no.

c. Código Teodosiano: es una recopilación de leyes vigentes en la época del Imperio Romano. Fue
dictado en el 438 por el emperador Teodosio II. Se publica en la parte oriental de imperio en 438 y
un año después en occidente por orden del emperador Valen琀椀niano III.

Se dividía en 16 libros con varios 琀tulos cada uno. Los cinco primeros libros estaban dedicados al
derecho privado, el sexto, sép琀椀mo y octavo, al derecho administra琀椀vo; el noveno al derecho penal;
el décimo y undécimo al derecho 昀椀scal; del duodécimo al decimoquinto, trataban derecho comunal;
y 昀椀nalmente el decimosexto y úl琀椀mo estaba dedicado al derecho eclesiás琀椀co. Entre sus contenidos
también se encuentran obras dirigidas a la imposición de la ortodoxia en la religión cris琀椀ana. El
código con琀椀ene 65 decretos dirigidos contra los herejes.

Fragmentos del va琀椀cano: recopilación conservada en la biblioteca del Va琀椀cano y descubierta en el año
1820, se conoce con el nombre de

Fragmenta Va琀椀cana. Colección de 378 trozos doctrinarios tomados de los jurisconsultos Papiniano,
Paulo y Ulpiano.

Colección de leyes Mosaicas y Romanas: con琀椀ene una comparación entre unas y otras pretendiendo
demostrar que las segundas derivan de las primeras. Con琀椀enen algunas cons琀椀tuciones imperiales y
fragmentos de los jurisconsultos Gayo, Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modes琀椀no.

LAS COMPILACIONES ROMANO BARBARAS

Las recopilaciones se dividen en cuatro:

1.El Edicto de Teodorico: cronológicamente es la primera y se debe a Teodorico. El cons琀椀tuye una


excepción al principio de personalidad del derecho, dado que fue dictado para regir a los romanos,
como para los ostrogados. Se compone de 154 ar琀culos, tomados de los códigos Gregoriano,
Hermogeniano y Teodosiano, de algunas novelas posteodosianos, y de alguna obra de Alpino.

2.La ley romana de los Burgundios: esta compilación fue alentada por los Burgundios que formaron un
reino en lo que hoy es la región de Borgoña. La compilación que promulgaron está compuesta de 46
ar琀culos solo a los súbditos romanos.

3.Brevario de Alarico: fue promulgada para regir en el reino que los visigodos levantaron en España y en
la parte occidental de Francia. Fue redactada por una comisión de juristas romanos que consultaron
directamente las fuentes, y no resúmenes de las mismas.

BOLILLA 3

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

CORPUS IURIS CIVILIS

El Corpus Iuris Civilis llamado también compilación Jus琀椀nianea o Cuerpo de Derecho Civil. En primer
lugar tenemos como referencia lo que se llamó el “el viejo código”, este viejo código jus琀椀nianeo lo
menciona nada más como referencia porque nunca llegó a conocerse y mucho menos llegó hasta
nosotros.

El Corpus Iuris Civilis está compuesto por:

1.Digesto: el Digesto proviene del la琀n, de la palabra “digesta” que signi昀椀ca libro que lo con琀椀ene todo.
Los juristas alemanes también lo llamaron, Pandectas que signi昀椀ca lo mismo que lo ya dicho en el
término Digesta.

El digesto con琀椀ene 50 libros. Por lo tanto decimos que el Digesto se divide en libros, estos, se dividen en
琀tulos (salvo el libro 30, 31, 32 ya que son de 琀tulo único). Cada 琀tulo lleva una pequeña leyenda,
denominada rúbrica, que indica de que se trata. Los 琀tulos se dividen en fragmentos (trozo extraído de
la obra de algún jurisconsulto). Los fragmentos se inician con una inscrip琀椀o, breve anotación que indica
a que jurisconsulto corresponde y de que obra fue extraído. Cuando los fragmentos son demasiados
extensos, se los dividen en parágrafos o párrafos.

Al párrafo del principio también llamado N°1 se lo denomina “proemio”, y el segundo se lo denomina
con el número 1. Para aludir a la obra se u琀椀liza la letra “D” mayúscula.

Ejemplo: D. 49. 3. 15, 7, 5 (Digesto, libro, 琀tulo, fragmento, parágrafos).

Ejemplo: D. 49. 3.pr.

Contenido del digesto:

Se divide en siete grandes partes:

a)La primera (libros del 1 al 4), nociones generales del derecho.

b)La segunda (libros del 5 al 11), doctrina general de las acciones.

c)La tercera (libros del 12 al 19), disposiciones del edicto sobre las cosas.

d)La cuarta (libros 20 al 27), trata ins琀椀tuciones complementarias de los contratos, prendas e hipotecas,
derecho de familia y tutela.

e)La quinta (libros del 28 al 36), testamentos y codicilos.

f)La sexta (libros del 37 al 44), posesión de los bienes, derecho de propiedad, sus limitaciones, y la
posesión y acciones posesorias.

g)La sép琀椀ma (libros 45 al 50), normas sobre obligaciones verbales, 昀椀adores, delitos públicos y privados,
penas y las apelaciones en juicio.

Los dos úl琀椀mos libros del digesto traen agrupados numerosos principios de y reglas de carácter general
bajo las rúbricas respec琀椀vamente “De la signi昀椀cación de las palabras dudosas” y “ De las reglas de
derecho an琀椀guo”.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

2.Ins琀椀tutas: también se llamaron tratados elementales del derecho y fueron realizadas


fundamentalmente para los estudiantes de derecho. Uno de los juristas más destacados en la redacción
de las Ins琀椀tutas, además de Jus琀椀niano, fue el jurista Teó昀椀lo, quien realizó comentarios a estas ins琀椀tutas.

Las ins琀椀tutas es una colección de derecho o del derecho que llamaron Iura de Derecho o del Derecho, y
también es una colección de leyes o cons琀椀tuciones imperiales.

Las ins琀椀tutas de Jus琀椀niano llamadas así en el Corpus Iuris Civilis se dividen en 4 libros.

El libro 1 nos habla del Derecho y de las personas.

El libro 2 nos habla del modo de adquirir la propiedad. Derechos Reales que son por ejemplo la
propiedad y la posesión.

El libro 3 nos habla de los principios que regulan la sucesión en Roma, en segundo lugar las obligaciones
y los contratos, es decir, los derechos personales.

El libro 4 habla de las Ins琀椀tutas, de los juicios públicos y privados.

Cita bibliográ昀椀ca (Ins琀椀tutas)

Como dijimos conforman la obra cuatro libros, que se dividen en 琀tulos, cada uno con su respec琀椀va
rúbrica. Y, no habiendo en propiedad “fragmentos”, cada 琀tulo se divide en parágrafos o párrafos,
numerados de la misma manera que el Digesto. Para aludir a la obra se u琀椀liza la letra “I” mayúscula.

Ejemplo: I. 4. 2. 4

3.El Código Nuevo: es una colección que con琀椀ene 12 libros que comprenden las cons琀椀tuciones
imperiales de la época del emperador Adriano hasta la época del emperador Jus琀椀niano. Este úl琀椀mo ya
emperador encomienda a una comisión de juristas encabezada por el jurisconsulto Triboniano, ayudado
por varios juristas, por ejemplo, Gayo y Ulpiano.

Como se dijo anteriormente con琀椀ene 12 libros y se divide en 琀tulos, cada 琀tulo 琀椀ene su respec琀椀va
rúbrica, que es lo que nos va a indicar la materia que vamos a buscar dentro del código. Por ejemplo, el
matrimonio y la propiedad.

Las materias están ordenadas en el código en forma cronológica y cada cons琀椀tución imperial que hace
al contenido del código lleva sí o sí el nombre del emperador que la dictó.

Los 琀tulos cuando eran demasiados extensos se dividían en fragmentos. Cuando el fragmento era
demasiado extenso se dividían en lo que se llamó parágrafo.

Cita del código/Cita bibliográ昀椀ca

C. 9. 5. 3, 4 (Código letra mayúscula, libro, 琀tulo, fragmento y parágrafo).

Al párrafo o fragmento N°1 no se lo llama ni se lo cita como N°1; sino que se

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

lo llama “primero o párrafo o fragmento del principio. Se lo citaba con la letra p minúscula r minúscula y
punto (pr. – proemio).

Cuando se cita al proemio, como es el N°1, casi siempre no es extenso, por lo tanto el párrafo del
principio o el proemio no se divide en parágrafos.

Ejemplo:

C. 9. 5.pr Si quiero más de un parágrafo lo separo por comas, se colocan tantas comas según los
parágrafos a citar.

Ejemplo: C. 12. 5. 3, 2, 6, 7 Al 昀椀nal no se pone punto 昀椀nal, salvo en el proemio.

Cada vez que se cita un libro, se realizan citas diferentes, al igual que los 琀tulos o fragmentos. Si son
varios hago varias citas, no pongo varios libros o 琀tulos en una misma cita.

Contenido del código

a)El libro 1 con琀椀ene disposiciones sobre las fuentes del derecho, funciones de los magistrados y la
relación de estos con la Iglesia y el Estado.

b)Del libro 2 al 8 con琀椀ene normas de Derecho Privado. Ejemplo:relaciones de familia.

c)El libro 9 habla de Derecho Criminal.

d)El libro 10 a 12 de Derecho Administra琀椀vo y Derecho Financiero.

4.Novelas: en apenas seis años una obra monumental quedó concluida, pero, durante esta época de
recopilaciones, Jus琀椀niano no dejó de dictar cons琀椀tuciones. Estas nuevas cons琀椀tuciones recibieron el
nombre de Novelas.

Se iniciaban con un prefacio y 昀椀nalizaban con un epílogo, divididas por capítulos y éstos en párrafos.
Estaban probablemente des琀椀nadas a integrar un tercer código, cosa que no se logró, pero sí exis琀椀eron
colecciones par琀椀culares.

Las novelas se citan con una letra “N” mayúscula, seguida por el número especí昀椀co de la cons琀椀tución y
el párrafo.

Exis琀椀eron colecciones par琀椀culares de Novelas. Se conocen tres:

a)La llamada Epítome Iuliani, debida a un tal Juliano, profesor de Constan琀椀nopla. Tenía el resumen de
124 novelas.

b)La colección denominada Authen琀椀cum, su nombre deriva del hechoque, cuando los glosadores la
estudiaron la consideraron originalmente falsa, aunque después le reconoce su auten琀椀cidad. Con琀椀ene
134 cons琀椀tuciones.

c)Novelas Griegas, la más completa colección de novelas. Recopilación de 165 Novelas griegas y la琀椀nas
transcriptas cada una en su idioma original, de las cuales 158 pertenecen a Jus琀椀niano y el resto a sus
sucesores. La mayor parte de las cons琀椀tuciones están escritas en griego por eso se le da el nombre de
Novelas Griegas a dicha colección.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

COMPILACIONES POSTERIORES EN ORIENTE

En el imperio romano de Oriente la evolución jurídica del derecho no se detuvo con el Corpus Iuris
Civilis, ya que a los pocos meses de la 昀椀nalización de las ins琀椀tutas uno de sus autores, Teó昀椀lo, realizó un
comentario ampliándolas, al que se llamó Paráfrasis de Teó昀椀lo. Posteriormente, Teó昀椀lo redactó un
índice del Digesto. Otros autores también redactaron índices, llegando a ser tal su can琀椀dad que
complicaban y confundían a juristas y jueces. Por esto surge la necesidad de reemprender la labor
legisla琀椀va.

Así, a inicios del siglo VIII se dicta la Égloga, des琀椀nada a hacer más accesible la compilación jus琀椀nianea.

A 昀椀nes del siglo IX, Basilio prepara dos breves compilaciones, el Prochiro y la Epanagoge. A él también se
debe la obra de reemplazar completamente el Corpus Iuris, ya que se presentaban dos defectos: estaba
redactado en la琀n, siendo que se aplicaba en Oriente donde se hablaba griego, y estaba conformado por
numerosas obras independientes, di昀椀cultando el análisis de cualquier ins琀椀tución jurídica. Esta obra se
conoce como Las Basílicas y condensa los fragmentos dispersos en las diversas partes del Corpus Iuris,
incluyendo los índices bizan琀椀nos. La obra está dividida en 60 libros.

RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO EN EUROPA

A. LOS GLOSADORES

En el año 1090 en nuestra era, un monje, Irnerio, descubrió en la biblioteca de la ciudad de Pisa, un
manuscrito de parte del Digesto, al que se conoció como “manuscrito pisano” o “manuscrito
昀椀oren琀椀no”, ya que en el siglo XV fue llevado a Florencia.

Irnerio lo estudió desde un punto de vista 昀椀losó昀椀co y grama琀椀cal, dando origen a una escuela: la de los
glosadores, designación que deriva de las acotaciones denominadas “glosas” que los estudiosos
insertaban en los textos que analizaban.

Estas glosas podían ser: Interlineales, que eran las que explicaban un término oscuro. Marginales, las
que explicaban un concepto entero.

Así 昀氀orece la universidad de Bolonia, la primera del mundo, a la que concurren estudiantes de toda
Europa que luego de obtener sus 琀tulos regresan a sus países convencidos que el derecho romano es ley
general para todos y además es el que informa a la totalidad de los sistemas jurídicos. Surgen también
nuevas universidades en donde se difunden estos estudios.

B. LOS COMENTARISTAS O POSTGLOSADORES

En el siglo XIV y hasta el XVIII, y como una con琀椀nuación de la escuela de los glosadores, 昀氀orece en Italia
la labor de los comentaristas, llamados también postglosadores.

El punto culminante se halla con Bartolo de Sassoferrato, el maestro y su discípulo Baldo de Ubaldis, a
quienes se los señala como los fundadores de la ciencia jurídica moderna.

Emplean en su obra el modelo escolás琀椀co, esto es la aplicación de los métodos lógicos de inducción y
deducción, llevándolos a niveles exagerados por lo que los estudios adquieren un complicado desarrollo,
esto ha llevado a su crí琀椀ca, pero hay que rescatar el hecho de que logran presentar al derecho romano
como un cuerpo orgánico y ú琀椀l, adecuado a la época en que ellos vivieron.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

C. ESCUELA HISTORICA FRANCESA

Llamada también Escuela de los Humanistas, surge en el renacimiento cuando se rechaza la obra de los
glosadores y postglosadores, porque es esta época se busca el culto por lo an琀椀guo, por lo que
directamente se estudian las fuentes jus琀椀nianeas.

Se preocuparon por descubrir el derecho romano puro, cul琀椀vando la norma琀椀va jurídica primi琀椀va, como
por ejemplo, la Ley de las XII Tablas.

D. LOS IUSNATURALISTAS

La escuela del derecho natural surge en Holanda en el siglo XVII, fundada por Hugo Grocio e in昀氀uida por
la tecnología. Posteriormente con Pu昀昀endorf se desliga de las disciplinas teológicas.

Los iusnaturalistas observan que el Ius Gen琀椀um es la rama más vigorosa del derecho romano y que
con琀椀ene principios comunes a los diversos sistemas jurídicos de la época, encontrándose basado en la
naturalis ra琀椀o y la 昀椀des. Era propósito de la escuela formular un derecho fundado en la naturaleza
misma del hombre, lo que le daría principios de validez universal. Estas formulaciones realizadas por los
iusnaturalistas inspiraron los movimientos codi昀椀cadores de los siglos XIX y XX.

E. LA PANDECTISTICA ALEMANA

Esta escuela 昀氀orece en Alemania en el siglo XIX con Savigny, quien sentó las bases del historicismo
alemán. Su obra cumbre fue Sistema de derecho romano actual, escrito entre 1840 y 1849. La idea
rectora de Savigny era que el derecho se encuentra con ín琀椀ma conexión con el espíritu del pueblo que
debía regir, así el derecho debe corresponder a los sen琀椀mientos y modos de ser de un pueblo
determinado, por esto él sos琀椀ene que un estado sólo puede llegar a la codi昀椀cación cuando se encuentra
maduro como nación, vemos así que se opone a las codi昀椀caciones apresuradas.

Desaparecido Savigny la escuela histórica abandona su pensamiento dando lugar a un sistema


dogmá琀椀co de derecho privado. De esta manera, sobre las bases de las compilaciones jus琀椀nianeas y por
conducto de las reelaboraciones doctrinarias nacela pandec琀s琀椀ca, que buscó el retorno a las fuentes
romanas pero aplicadas como derecho vigente. Su pres琀椀gio fue tal que pronto rebasó las fronteras
alemanas y se derramó e in昀氀uyó en los movimientos cien琀昀椀cos de países vecinos.

Hacia 昀椀nes del siglo XIX surge Bon Ihering, crí琀椀co de las teorías de Savigny, orientando la pandec琀s琀椀ca
hacia el posi琀椀vismo jurídico.

EL DERECHO ROMANO EN ARGENTINA

En el Código Civil se dis琀椀nguen cuatro períodos del estudio del derecho romano en nuestro país:

1.El primero que va desde la colonización hasta la creación de la Universidad Nacional de Córdoba en
1614, en esta etapa no existen estudios de este derecho.

2.La segunda época va desde 1614 hasta 1791, año en el cual el día 22 de agosto se crea la Cátedra de
Ins琀椀tutas en la UNC. Que luego dará origen a la actual facultad de derecho, en ella se estudiaba el
derecho laico al lado del canónico.

3.Este período va desde 1791 hasta la realización por Vélez Sars昀椀eld de las concordancias entre el
derecho romano y el derecho patrio e hispano en 1834.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

4.El cuarto período se inicia en 1834 a 1869 con la sanción del Código Civil, el cual toma directa e
indirectamente gran parte de su contenido del derecho romano. Un tercio de los 4051 ar琀culos
originarios de nuestro código lo 琀椀enen como base directa y otro tercio como indirecta, al reproducir
conceptos de juristas o leyes que en él se ha inspirado. En este úl琀椀mo período brillan dos grandes
jurisconsultos argen琀椀nos: Juan Bau琀椀sta Alberdi y Dalmacio Vélez Sars昀椀eld

BOLILLA 4

CONCEPCIÓN ROMANA DE LA PERSONA

El término “persona” deriva de máscara. Es la máscara del teatro, la cual servía para ampliar la voz de
los personajes en escena. Gelio dice que el término “persona” 琀椀ene origen en el verbo personare
que literalmente signi昀椀ca resonar.

Persona es el sujeto de derecho, quien puede ser actor en el escenario jurídico.

De lo que se ha dicho anteriormente, resulta claro que cons琀椀tuye un error hablar de persona y hombre
como si fueran sinónimos, ya que para el derecho romano había seres humanos que no eran personas,
como los esclavos, y había personas que no eran seres humanos sino universalidades llamadas
“personas jurídicas”.

De esto ya se puede hablar de una primera dis琀椀nción entre las personas:

Persona Física: cuando el término se aplica a un ser humano considerado individualmente como sujeto
de derecho.

Persona de existencia ideal o jurídica: cuando se re昀椀ere a una universalidad, o corporación de varios
seres humanos que concurren a formar un nuevo ente dis琀椀nto o independiente.

PERSONA FÍSICA

Es sujeto de derecho, la 琀pica persona es el “hombre” y es de él que se ocupa el derecho desde antes de
su nacimiento hasta después de su muerte.

NASCITURUS: PERSONA ANTES DEL NACIMIENTO

La existencia de la persona 昀sica comienza con la concepción, por que el feto concebido ya existe en el
vientre de la madre. Recibe el nombre de persona por nacer durante este período ya es considerada
琀椀tular de derechos y obligaciones aunque se consolidaran de昀椀ni琀椀vamente si el feto nace con vida, sino
se lo considera como si nunca hubiese exis琀椀do.

EL NACIMIENTO

Para que un parto pueda considerarse que ha dado a luz a una persona, se necesitan tres requisitos
fundamentales:

1.Nacimiento con vida.

Cuando la criatura ha llegado a tener existencia propia, es decir, independientemente de su madre.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

En cuanto a los signos exteriores, los proculeyanos exigían que el niño llorase, los sabinos así como
también Jus琀椀niano, se contentaban con exigir cualquier signo inequívoco de vida.

2.Que el nacido sea hombre.

Es decir que se humano, ni monstruo (llamado así a quien tenía caracterís琀椀cas inferiores a las humanas,
como un cíclope) ni pródigo, (entendiendo como quien era más que un humano común, como Aquiles).

Algunas irregularidades de menor cuan琀a, como por ejemplo la mal formación de algún miembro, no
obstan el carácter de persona del recién nacido.

3.Separación de la entraña materna.

Debe haber sido separado totalmente del claustro materno, esto es, debe haber sido cortado en cordón
umbilical. Hasta que esto no ocurra se considera a la criatura como parte de las entrañas de su madre,
sin existencia independiente.

CAPACIDAD

Es un atributo esencial de la persona. Es la ap琀椀tud de adquirir derechos o contraer obligaciones. Se


puede hablar de dos capacidades:

a)Capacidad de derecho: es la ap琀椀tud, o grado de ap琀椀tud, para ser 琀椀tular de derechos y obligaciones. Se
re昀椀ere al goce de los derechos. Era la posibilidad de ser 琀椀tular de un derecho sólo si se es persona.

b)Capacidad de hecho: es la ap琀椀tud, o grado de ap琀椀tud, que una persona 琀椀ene para ejercer los
derechos por sí mismo. Es la capacidad de ejercer actos voluntarios.

En Roma había seres humanos que eran personas, como así también había seres humanos que no lo
eran (como los esclavos, a quien les faltaba por completo la capacidad de derecho), también había
personas que si bien eran tales tenían vedado realizar ciertos actos, por si o por otros (hoy se los
llamaría incapaces rela琀椀vos de derecho) y en 昀椀n, persona que no obstante pueden ser 琀椀tulares de
derechos y obligaciones pero no podían ser ejercitadas por sí mismas ya fuere de manera absoluta o
total (hoy se los designaría incapaces absolutos y rela琀椀vos de hecho).

LOS TRES ESTADOS EN RELACION A LA CAPACIDAD

En orden a la capacidad exis琀椀eron tres estados, de libertad, de ciudadanía y de familia. Quien tenía los
tres tenía plena capacidad de derecho, aquel a quién le faltasen todos carecía de personalidad jurídica.

a)Estado de libertad: la primer gran división entre los hombres se da entre el hombre libre y esclavo.
Dentro de los hombres libres se puede dis琀椀nguir entre ingenuos, los que siempre fueron libres, y
libertos, aquellos quienes en algún momento fueron esclavos, siendo luego liberados por el dueño.

Los esclavos carecen por completo de capacidad de derecho, no son personas.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

b)Estado de ciudadanía: conforme al cual los hombres libres son ciudadanos de Roma, los cuales
gozaban de los derechos públicos y privados que les otorgaba el derecho civil quiritario o extranjero, o
pueden ser peregrinos, es decir, extranjeros.

c)Estado de familia: los ciudadanos romanos podían ser a su vez los jefes de sus respec琀椀vas familias
(paterfamilias) o estar por el contrario some琀椀dos a la potestad de un pater. En el primer caso, se habla
de sui iuris (plena capacidad de derecho) y en el segundo de alieni iuris (some琀椀dos a la potestad del
pater). Si una persona carece de padre y ascendientemasculinos por línea paterna, será un pater, por
que no está some琀椀do a la potestad de nadie. Y si 琀椀ene algún ascendiente varón por línea masculina
como ser un padre o abuelo, será alieni iuris y dependerá de la autoridad de su pater.

Quienes reunían estos tres estados, por ser hombres libres, ciudadanos romanos y sui iuris gozaban de
la plena capacidad de derecho, del CAPUT, pero siempre que fuesen varones, ya que el derecho clásico
nunca permi琀椀ó que las mujeres, aunque reuniesen los tres estados sean cabeza independiente de una
familia.

Estos estados no son está琀椀cos sino por ejemplo, un esclavo se volvía hombre libre, un peregrino
conseguía la ciudadanía romana, así también como un hombre libre podía caer en la esclavitud. A
estos cambios, que entrañan disminuciones de capacidad, se los conocía como capi琀椀s deminu琀椀o. La
cual podía ser máxima, si un hombre libre pasaba a ser esclavo, media, si un ciudadano perdía la
ciudadanía, o mínima, si había un cambio en el estado de familia. Como consecuencia del principio
lógico que lo menor está dentro de lo mayor, y lo mayor dentro del todo, se decía que la capi琀椀s
deminu琀椀o máxima acarreaba la pérdida de los otros dos estados, y la capi琀椀s deminu琀椀o media
originaba la pérdida del estado de familia.

ESTADO DE LIBERTAD: ESCLAVITUD

La principal división del derecho de las personas es que unos son libres, y los otros siervos.

Según en jurisconsulto Floren琀椀no libertad “es la facultad de que cada cual 琀椀ene de hacer lo que le
plazca, a menos que la fuerza o la ley se lo impidan”.

Y de昀椀ne a la esclavitud como “una ins琀椀tución del derecho de gentes que, contra lo que la
naturaleza dicta, pone a un hombre bajo el dominio de otro”.

A los esclavos se los denomina también, mancipia, que hace referencia a aprehenderlos con la mano, o
también siervos porque no se acostumbraba a matarlos sino venderlos.

MODOS DE CAER EN LA ESCLAVITUD

Según el derecho de gentes:

Por nacimiento de madre esclava (sigue la condición de la madre).

Habiendo justas nupcias (que presupone padres libres) los hijos son libres.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

Si no hay justas nupcias, pero ambos padres son libres, los hijos son libres.

Si se trata de una unión entre esclavo y mujer libre el hijo nace libre.

Si la unión es entre una esclava y un hombre libre, el hijo nace esclavo.

Si la madre, siendo esclava ha gozado de libertad, aunque sea transitoria, durante el embarazo, el hijo
nace libre.

Si la madre concibe al hijo siendo libre, y lo da a luz siendo esclava, el hijo nace libre.

Cau琀椀verio de guerra.

Cuando en una guerra un hombre era tomado prisionero se transformaba en esclavo, no había ninguna
discusión cuando el prisionero era un peregrino, pero les era intolerable que el prisionera fuera un
ciudadano romano.

Exis琀椀eron en Roma dos ins琀椀tuciones:

El derecho Postliminio: según el cual, al caer un ciudadano romano en poder del enemigo, todas sus
relaciones jurídicas y sus derechos se mantenían en suspenso, y al volver al territorio romano los
recuperaban.

Había dos excepciones a este principio: la posesión y el matrimonio, ya que ambas necesitaban un
ejercicio constante y por ende se perdían cuando ese ejercicio se interrumpía, salvo en el caso del
matrimonio, que los dos cónyuges cayeran en esclavitud, en este caso, el vínculo con琀椀nuaba.

Ficción de la Ley Cornelia: dictada por Lucio Cornelio Sila, según la cual si el ciudadano fallecía bajo
esclavitud, se consideraba como si la muerte hubiera sucedido en el momento de caer prisionero, con el
昀椀n de considerar válido el testamento que el ciudadano hubiera otorgado y que se tornaba inválido si
moría siendo esclavo.

Según el derecho civil:

El hombre libre, mayor de veinte años, que se dejaba vender, para luego invocar maliciosamente su
verdadera calidad y compar琀椀r con el supuesto vendedor el precio cobrado.

Las mujeres libres que mantenían trato carnal con esclavos ajenos, en contra de la voluntad de sus
dueños y que no cesaban en dicha relación luego de una triple in琀椀mación realizada por estos.

La deserción de ejército o el rendirse.

SITUACIÓN JURÍDICA DEL ESCLAVO

Se llamaba poder dominial, al conjunto de derechos que el dueño de un esclavo tenía sobre este.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

En un principio los dueños tenían el poder supremo, derecho de vida y muerte sobre sus esclavos, hasta
que las frecuentes rebeliones llevaron a que se comience a suavizar el trato dado a los esclavos.

En cuanto a los bienes, en principio el esclavo no podía poseer por sí mismo, ya que todo lo que adquiría
era propiedad de su señor. Con el correr del 琀椀empo se hizo corriente que su dueño le separase un
pequeño caudal para que el esclavo administrase, que recibió el nombre de peculio (pequeño
patrimonio). Con el cual, incluso, podía comprar su propia libertad. Pero siempre la propiedad era de su
amo, quien en cualquier momento podía reclamarlo.

ACCIONES ADIECTITIAE QUALITATIS

Estas acciones, procedían a favor del que contrató con un esclavo y en contra del dueño de este, para
hacerle responder por las deudas contraídas por el siervo.

Está son:

1.La acción in rem verso, que procede en contra de los dueños de esclavos, que han visto
injus琀椀昀椀cadamente aumentado sus patrimonios con los hechos de estos. A 昀椀n de que se indemnice a
quienes resultaron perjudicados por parte de los siervos.

2.La acción quod iusso, aquella que se puede ejercer contra el dueño de un esclavo que dio órdenes a
este para realizar negocios, a 昀椀n de hacerle responder por las deudas contraídas por el siervo en
razón de estos negocios.

3.La acción exercitoria, por la cual el dueño que ha cons琀椀tuido capitán de un barco a un esclavo puede
ser demandado por las deudas de este, contraídas en el ejercicio de su función. Entre otras acciones.

EXTINCION DE LA ESCLAVITUD

Libertad por imperio de la ley: ya que el estado romano acostumbraba a darle la libertad a los esclavos
mientras se evidenciase la buena conducta por parte de ellos.

Libertad por manumisión: es el amo quien la concede. Manumi琀椀r es dar libertad a un esclavo, perdiendo
la posibilidad de poner la mano sobre él. Hay

tres formas de manumi琀椀r según el derecho civil arcaico:

a)Manumissio vindicta: en la cual se solicitaba la libertad del esclavo antes el magistrado, no habiendo
oposición por parte del dueño, el magistrado declaraba libre al siervo.

b)Manumissio censu: según el cual, el dueño solicitaba la inscripción del esclavo en las listas de censo de
ciudadanos.

c)Manumissio testamento: era la libertad consagrada por el dueño en el testamento, la cual podía ser de
dos formas:

Directa: si al momento de redactar la disposición de úl琀椀ma voluntad, liberaba uno o más esclavos.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

Fideicomisaria: cuando el dueño le encomendaba a alguno de sus herederos que librase a algunos de
los siervos.

Modos de manumi琀椀r según el derecho pretoriano:

a)Manumissio per epistolam: tenía lugar cuando el dueño dirigía al esclavo una carta indicándole su
voluntad de libertad.

b)Manumissio per mensam: cuando el amo sentaba al siervo en su propia mesa.

c)Manumissio per amicos: la declaración de libertad realizada por el dueño ante algunos amigos.

El manumi琀椀do o libertos quedaban en alguna de estas situaciones:

Ciudadano: liberado bajo la forma del derecho civil.

La琀椀no Juniano: liberado bajo la forma del derecho pretoriano.

Dedic琀椀cio: si durante su esclavitud se observa pésima conducta.

ESTADO DE CIUDADANIA

Originariamente, ostentaban el carácter de ciudadanos los naturales de Roma, calidad que luego se
extendió al resto de Italia y 昀椀nalmente los habitantes de todo el imperio.

El ciudadano romano que no hubiera sufrido incapacidad de derecho por alguna causa par琀椀cular,
gozaba del ius civita琀椀s (derecho de ciudadanía) y con él de la facultad de gozar de todas las ins琀椀tuciones
públicas y privadas del derecho quiritario.

Los derechos públicos fundamentales de los ciudadanos eran:

Votar en los comicios.

Ser elegido magistrado.

Derecho a apelar la pena capital que le hubiese sido aplicada.

Usar el nombre, tanto uno o varios.

Contraer matrimonio legí琀椀mo.

Poder ejercer el comercio. El de testar y ser ins琀椀tuido heredero.

LOS NO CIUDADANOS

Entre los cuales encontramos:

La琀椀nos veteres: eran los habitantes del an琀椀guo lacio, gozaban del derecho a ejercer el comercio y
contraer legí琀椀mo matrimonio, y de la facultad de votar en las elecciones si vivían o se encontraban en
Roma, en las fechas de estas.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

Además gozaban de grandes facultades para adquirir la ciudadanía a la cual podían llegar: por favor del
príncipe, por tener por lo menos tres hijos, por cons琀椀tuir naves, entre otras.

Esta categoría termina cuando, a raíz de las leyes Plau琀椀a Papiria y la ley Julia, se concedió la ciudadanía a
los habitantes de toda Italia.

La琀椀nos colonarii y junianos: son colonarii los habitantes de las colonias que Roma fundaba en los
territorios conquistados. Los la琀椀nos junianos eran los manumi琀椀dos por los medios no formales del
derecho pretorio. Gozaban del ius commercium pero no del ius connubium, tenían facilidad para
conseguir la ciudadanía romana.

Peregrinos: eran los demás extranjeros, de los pueblos con los cuales Roma no se encontraba en
guerra. No tenían derecho civil, pero sí de gentes.

Estaban privados del ius connubium y del ius commercium.

Dedic琀椀cios y hos琀椀s: los Dedic琀椀cios eran miembros de pueblos que se sublevaron contra la autoridad
de Roma. No poseían derechos polí琀椀cos, ius commercium, ni ius connubium y les estaba vedado
obtener la ciudadanía. Los hos琀椀s, eran los enemigos, con los cuales Roma se encontraba en guerra.

ESTADO DE FAMILIA

La organización de la familia romana se asentaba fundamentalmente en una persona, el jefe o


paterfamilia, que por ser sui iuris no dependía de la potestad de nadie.

Solamente el pater, sea cual fuere su edad, 琀椀ene plena capacidad de derecho.

Todos los demás integrantes de la familia, sean hombres o mujeres, están bajo su potestad, por lo tanto
son alieni iuris.

Los poderes que 琀椀ene el pater sobre las personas que dependen de su potestad son cuatro:

El existente sobre la mujer, some琀椀da a su manus.

El ejercido sobre el esclavo, el poder dominal.

El poder sobre el hijo some琀椀do a patria potestad.

El ejercido sobre las personas sujetas al mancipium.

PERSONA DE EXISTENCIA IDEAL

En Roma el sujeto de derecho era el hombre. Esto quiere decir que quedan excluidos de esta
clasi昀椀cación los esclavos, pero por otra parte, se les otorgaba a conglomerados de seres humanos
individuales atributos propios de un sujeto de derecho. Estas son las llamadas personas de existencia
ideal, civil, moral o jurídica.

La denominación de tales personas dicen que están compuestas por una pluralidad de individuos
empeñados en lograr la realización de un interés lícito común y se pueden dividir en:

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

Asociaciones o corporaciones (compuestas por hombres).

Fundaciones (compuestas por patrimonios des琀椀nados a un 昀椀n).

CLASIFICACIÓN

Savigny estudio la profundidad de este tema y señaló que hay personas jurídicas de existencia natural
(de carácter público) y ar琀椀昀椀cial (corporaciones o asociaciones).

Personas jurídicas de carácter público.

Se trata de entes jurídicos colec琀椀vos, compuestos de personas individuales, unidas para conseguir un 昀椀n
común ya sea en forma voluntaria o por la fuerza de la costumbre y la tradición, a las que la ley
reconoce personalidad jurídica. Tienen bienes que no son de propiedad individual de los ciudadanos que
la componen, sino que pertenecen al organismo social en su conjunto. Además, poseen capacidad para
adquirir bienes y para estar en juicio en los asuntos en que sus intereses se encuentren involucrados.

La existencia de este 琀椀po de entes se produce de modo natural, sin que sea necesario un acto de
adhesión expresa por parte de los individuos que los componen. Ejemplos de estas personas jurídicas
son los municipios, las colonias y hasta el mismo Estado.

Corporaciones o asociaciones.

Son esencialmente ar琀椀昀椀ciales y nacen a par琀椀r de un acto expreso de cons琀椀tución de sus fundadores y
viven dependiendo de sus integrantes, quienes las man琀椀enen.

Las corporaciones pueden ser divididas en:

a)Religiosas: colegios sacerdotales, como los pon琀昀椀ces, vírgenes vestales, etc.

b)Sociedades de funcionarios subalternos encargados de diversas funciones de las cuales toma nombre
de corporación: de escribas, censuales, etc.

c)Corporaciones de artesanos dedicados a un determinado o昀椀cio: herreros, panaderos, explotación de


minas, etc.

d)De carácter amistoso: tenían por objeto la simple realización de reuniones amigables, comidas, etc.

REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DE LAS CORPORACIONES

1.La reunión en el momento de la creación de por lo menos tres personas, aunque ese número
disminuya a uno.

2.Un estatuto que rija su organización y funcionamiento, determinando asimismo los derechos y
obligaciones de sus miembros.

3.Un 昀椀n lícito, dependiendo de la ac琀椀vidad de la corporación.

4.Un patrimonio propio y dis琀椀nto de los individuos que la componen.

5.Un representante que la administre y ejercite los derechos y haga cumplir las obligaciones.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

6.La autorización del Estado, requisito que no era primordial es los primeros 琀椀empos de Roma, pero
luego, debido a diferentes con昀氀ictos que tenían estas con el Estado romano, se aplicó como medida de
control.

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS ASOCIACIONES

La existencia de las asociaciones o corporaciones puede terminar por:

La consecución del 昀椀n perseguido.

Por la desaparición de todos sus socios.

Por desilusión voluntaria.

Por decisión estatal al suprimir la autorización que les permi琀椀ó funcionar.

FUNDACIONES

Eran denominadas “Universitas Rerum”. Estas consisten en un patrimonio des琀椀nado a un 昀椀n especí昀椀co.
Estas fundaciones estaban cons琀椀tuidas a perpetuidad o al menos por un lapso de duración
indeterminado. Adquieren con Jus琀椀niano la capacidad jurídica, siendo capaces de heredar, reclamar
créditos y celebrar ciertos contratos.

Dentro de estas fundaciones encontramos las denominadas piae causa, las cuales, son ins琀椀tuciones
civiles o religiosas des琀椀nadas a una 昀椀nalidad de u琀椀lidad pública, como por ejemplo, iglesias,
monasterios, hospitales, entre otras. Para cons琀椀tuirlas, quien deseaba hacerlo, es decir, el fundador,
entregaba generalmente a la Iglesia los bienes que deseaba des琀椀nar a la obra piadosa y ésta
administraba la ges琀椀ón de dichos bienes.

BOLILLA 5

CONCEPTOS DE MATRIMONIO

Las justas nupcias (así lo llaman los romanos – Justae Nup琀椀ae -) cons琀椀tuyen el matrimonio
especí昀椀camente romano, regulado por el derecho civil quiritario.

Modes琀椀no de昀椀ne al matrimonio como: “la unión del varón y la mujer. Consorcio para toda la vida.
Comunicación de los derechos divinos y humanos”.

Ins琀椀tutas: “es la unión entre el varón y la mujer que comprende el comercio indivisible de la vida con el
昀椀n de procrear”.

De ambas de昀椀niciones se desprenden las siguientes a昀椀rmaciones:

El matrimonio es la unión de personas de dis琀椀nto sexo, varón y mujer. Y siempre monogámico.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

Implica un “consorcio para toda la vida”. Ello hace referencia a que, en el momento de casarse los
cónyuges deben hacerlo con la voluntad de que la unión perdure, aunque dicha perdurabilidad no se
veri昀椀que luego. Pero uniones a plazo, o a prueba, no son matrimonio.

La unión entre los cónyuges es total, tanto en los aspectos materiales como espirituales.

No necesariamente 琀椀ene como 昀椀nalidad procrear hijos, ni la falta de estos obsta a la validez del
matrimonio.

Es una ins琀椀tución del derecho natural.

El matrimonio es una situación absolutamente de hecho y reconocida por la sociedad, para la cual no se
requiere de ningún 琀椀po de formalidad solemne en su cons琀椀tución. Su importancia radica en que es el
fundamento de la familia romana y de ahí que, aun cuando no sea un acto jurídico, sí produce efectos
jurídicos importantes.

ELEMENTOS DEL MATRIMONIO

1)Elemento Material: consiste en la cohabitación, es decir, la convivencia de los cónyuges.

Pero se debe entender en sen琀椀do amplio, signi昀椀cando que la esposa debe estar siempre a disposición
del marido. Por eso no implica que la ausencia del marido, aunque fuere esta prolongada (como sucedía
durante las campañas militares), conduzca al cese dicha cohabitación, siempre y cuando ambos
cónyuges se guarden el respeto debido pese a no estar materialmente juntos.

2)Elemento Espiritual: signi昀椀ca la intención de contraer matrimonio, el consen琀椀miento de los


contrayentes (A昀昀ec琀椀o Maritalis). Este consen琀椀miento prevalecía incluso sobre la consumación de las
justas nupcias, es decir, habiendo consen琀椀miento hay nupcias.

REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO

1.Ap琀椀tud 昀sica.

2.Ap琀椀tud Jurídica.

3.Consen琀椀miento de los contrayentes.

4.Consen琀椀miento del paterfamilia.

5.No exis琀椀r impedimentos (absolutos o rela琀椀vos).

1.No se pueden casar los menores impúberes, es decir, los menores que no han llegado todavía a la
pubertad. Era necesario y obligatorio respetar la edad de los contrayentes, 12 años tenía que tener la
mujer y 14 años el varón.

2.Debían ser libres y ciudadanos romanos. El más importante de los estados para los romanos fue el de
libertad. Esto les daba el ius connubium, que era la capacidad o ap琀椀tud jurídica para contraer justas
nupcias según el derecho civil romano, y el derecho que tenía también el ciudadano libre. Porque el que

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

no era libre era esclavo y los esclavos no tenían derecho a contraer matrimonio, es decir, al ius
connubium. Por lo tanto, los esclavos contraían su unión que se llamó contubernio.

3.Signi昀椀ca que los cónyuges al celebrarse el matrimonio o justas nupcias deben expresar libremente su
consen琀椀miento.

4.Este consen琀椀miento se daba siempre y cuando el hijo o la hija que se iba a casar, están aun bajo la
potestad de su paterfamilia.

IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS

Signi昀椀ca que no pueden contraer matrimonio con ninguna persona, no 琀椀enen posibilidad de ninguna
naturaleza.

1.Matrimonio anterior no disuelto: el matrimonio en roma era esencialmente monogámico, no era


aceptada la bigamia, estaba prohibida y era cas琀椀gada con la infamia. La cual trae aparejada la pérdida
del ius sufragium, del ius honorumy se les restringía el ius connubium, ya que no podían contraer
matrimonio infames con ingenuos.

2.Caer en esclavitud: Algunos de los contrayentes haya caído en esclavitud, con lo cual pierde el estado
de libertad, lo cual acarrea, la pérdida de los demás estados.

3.Voto de cas琀椀dad: Alguno de los contrayentes haya realizado voto de cas琀椀dad ingresando a alguna
orden religiosa.

4.Impotencia o castración: No se podían casar los impotentes ni los castrados.

5.La demencia: es la persona que alterna accesos de furor con intervalos de aparente normalidad.

6.La impubertad: es decir, los contrayentes debían ser púberes, la mujer tener 12 años y el varón 14
años.

IMPEDIMENTOS RELATIVOS

Son los impedimentos que prohíben el matrimonio con ciertas y determinadas personas.

1.No se podían casar los parientes en línea recta en todos los grados. Ejemplo: un descendiente con un
ascendiente o viceversa.

2.Parentesco en línea colateral, es decir, el parentesco entre los hermanos entre sí, 琀os y sobrinos
consanguíneos y directos. Excepto el casamiento del emperador Claudio con su sobrina consanguínea
llamada Agripina, por eso Claudio reformó este requisito así se casaba con su sobrina consanguínea.

3.Parentesco por adopción, es decir, el adoptante con el adoptado.

4.Padrino de bau琀椀smo con su ahijada.

5.Gobernador con las mujeres de su provincia.

6.Tutor, los hijos del tutor con su an琀椀guo pupilo o pupila.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

7.Los primos hermanos.

8.La suegra con su yerno una vez que muriera su hija. Tampoco podía contraer matrimonio el suegro
con la nuera viuda de su hijo.

9.Los senadores con mujeres de otra clase social.

10.En un principio antes de la Ley Ortensiano se podían casar patricios con plebeyos.

11.El viudo se podía casar pasado diez meses de la muerte de su esposa. La viuda no se podía casar sino
habían pasado dos años de la muerte de su esposo.

12.No se puede casar la mujer adultera con su cómplice o amante.

13.El raptor con la mujer raptada.

14.El divorciado sino había pasado los meses su昀椀cientes luego de producido el divorcio.

TIPOS DE MATRIMONIO

A. Matrimonio Cum Manu.

B. Matrimonio Sine Manu.

A. Signi昀椀ca cuando la mujer entra a formar parte de la familia de su marido, lo cual signi昀椀ca que el
marido ejerce sobre la mujer un poder absoluto o un potestad absoluta que los romanos llamaron
“Manu Potestas”. En el caso que el marido sea alieni iuris dicha potestad es ejercida por quien 琀椀ene la
patria potestad sobre el esposo.

La mujer casada cum manu sale de su propia familia civil y pasa a formar parte de la familia del marido,
en la cual es jurídicamente considerada una hija más. Si con anterioridad era sui iuris, el patrimonio que
hubiese tenido es absorbido por el pater de la familia a la que ingresa, en donde permanece alieni iuris
en la situación jurídica indicada más arriba.

B. Es cuando la mujer se man琀椀ene dentro de la potestad de su familia de origen, es decir, bajo la


potestad de su paterfamilia y para que el marido adquiera potestad sobre ella o ejerza la manu potestas
era necesario cumplir sí o sí con las siguientes formalidades:

1) Confarrea琀椀o: es una ceremonia religiosa que se realiza junto con el matrimonio en donde los
contrayentes pronunciaban palabras solemnes y sagradas frente al pon琀昀椀ce máximo, el 昀氀amen de
Júpiter con la presencia de diez tes琀椀gos. Luego se ofrecía un pastel de harina a Júpiter Farreus.

Estaba reservada exclusivamente a los patricios.

2)Coemp琀椀o: consis琀a en la compra 昀椀gurada que el marido hace de su mujer al padre de ésta o a quien
la tenía bajo su potestad. Dicha compra se hacía pesando en una balanza un trozo de cobre que luego el
novio entregaba al padre de la novia, como pago simbólico de la potestad sobre ésta.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

3)Usus: era cuando el marido adquiere la manu Potestas sobre la mujer a través de su con琀椀nuo uso y
también ininterrumpido luego de casados. En efecto, la posesión del esposo durante el lapso de un año
hacía nacer la manus a favor del esposo.

Para evitar que cualquier matrimonio terminara convir琀椀éndose al cabo de un año en cum manu, las XII
Tablas establece la posibilidad de que la mujer pudiera ausentarse, antes de transcurrido el período,
durante tres noches seguidas del hogar conyugal. Sucedido esto el año se interrumpía, y había que
volver a contar nuevamente. Y si antes de 昀椀nalizar el nuevo año volvía a suceder lo mismo, la
adquisición de la manus podía postergarse de manera inde昀椀nida.

ESPONSALES

Son las promesas simples de matrimonio futuro, es lo que los romanos llamaron y también se los llamó
en otras legislaciones, el compromiso matrimonial.

Era un acto en el cual los novios acompañados de sus representantes legales debido a su corta edad, y
ante un gran número de invitados, el novio hacia entrega a la novia un anillo de hierro, que luego era
reemplazado por uno de oro, como símbolo de la futura 昀椀delidad matrimonial.

Con respecto a los requisitos e impedimentos para los esponsales rigen las mimas reglas que para el
matrimonio, ya que no pueden comprometerse quienes luego no podrán casarse.

En relación a la edad se admi琀椀ó como mínimo los siete años.

Efectos de los esponsales

En relación a la persona de los novios en sí, la relación entre ellos no varió en lo más mínimo por la
celebración del compromiso.

En lo jurídico, la ceremonia esponsalicia solía sentar las bases del futuro acuerdo económico
matrimonial (ejemplo, cuan琀a y pago de la dote). Se engendraba una especie de cuasi parentesco por
a昀椀nidad entre un novio y los parientes del otro; se consideraba adúltera a la novia que le fuese in昀椀el al
novio, y se permi琀a es este perseguir judicialmente a quien injuriase a su futura esposa. No se podía
celebrar nuevos esponsales sin la previa disolución de los anteriores.

El incumplimiento de los esponsales traía las siguientes consecuencias:

En los comienzos de Roma originaba una acción por daños y perjuicios que podía ejercitar el novio.

Si bien a par琀椀r de entonces exis琀椀eron penas pecuniarias, la sanción fue de 琀椀po social más que legal.

En épocas del cris琀椀anismo, se impone la costumbre de garan琀椀zar económicamente el cumplimiento de


los esponsales. Surgen así las arras esponsalicias, garan琀as que se daban al celebrarse el compromiso.
Quien no cumplía con este era el que había dado las arras, perdía el importe de ellas, mientras que si
quien incumplía era la parte receptora debía devolverlos cuadruplicadas, y en 琀椀empos de Jus琀椀niano
dobladas.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

Los esponsales se disolvían por mutuo acuerdo, o por voluntad de uno de los interesados, por muerte,
capi琀椀s deminu琀椀o máxima o media, o por haber aparecido con posterioridad algún otro impedimento
que haga imposible el matrimonio.

LA LEY IULIA Y PAPIA POPPAEA

El emperador Augustoen busca de recuperar las costumbres y basado en que la grandeza de Roma se
sentaba en la solidez de las familias que la cons琀椀tuían, las cuales estaban nucleadas en torno al vínculo
matrimonial, intenta favorecer y defender al matrimonio, mediante dos leyes: la Iulia de maritandis
ordinibus y la Papia Poppaea. A estas normas se las conoce como leyes caducarías o, como la

legislación de Augusto.

La ley Iulia establecía que todo varón de entre 25 y 60 años debía estar casado o comprome琀椀do en
matrimonio, al igual que las mujeres de entre 20 y 50 años.

Quienes no lo estuviesen eran denominados célibes. La ley Papia agrega, a raíz que era la anterior una
disposición fácil de violar, que cualquier compromiso matrimonial que no fuese seguido en los dos años
siguientes de la celebración del matrimonio carecía por completo de valor.

La ley Iulia también prohibía el matrimonio, o el compromiso matrimonial, entre:

a)Los senadores y todos sus descendientes en línea recta masculina con las libertas y con las mujeres
que actuaban o habían actuado en el teatro, o que eran hijas de actores de teatro.

b)Las hijas de los senadores, y las hijas de los varones que des descendían en línea recta de un senador,
con libertos o con quien personalmente han actuado en el teatro o descienden de actores de teatro.

c)Los senadores con mujeres que habían sido condenadas en algún juicio público.

La ley Papia autoriza el matrimonio entre ingenuos y libertos. Pero estos más allá de dicho bene昀椀cio
tenían prohibido contraer matrimonio con:

a)Las pros琀椀tutas y las ex pros琀椀tutas.

b)Con el propietario o ex propietario del burdel.

c)Con la adúltera condenada como tal o sorprendida en el acto de cometer adulterio, sin ser condenada.

Quienes se casaban pese a la prohibición, dicha conducta, traía aparejada consecuencias económicas,
ya que se producía la con昀椀scación de la dote en bene昀椀cio del Estado o, en cuanto a las donaciones
hechas entre los cónyuges, en un principio se las declaró nulas y sin valor, siendo con昀椀scadas.

EFECTOS DEL MATRIMONIO ENTRE EL MARIDO Y LA MUJER

La mujer soltera vivía some琀椀da por completo a la patria potestad de su padre. La mujer casada quedaba
some琀椀da a la potestad absoluta de su marido o al padre de este si era alieni iuris, al igual que los hijos
de este matrimonio quedaban sujetos a la autoridad del padre o el abuelo paterno, formando parte de

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

la familia paterna a la que estaban unidos por parentesco civil o agnación. Vínculo que solo mantenían
con la madre si esta era casada cum manu, de lo contrario, sus hijos mantenían con ella y sus parientes
por línea materna solo un vínculo natral dado por la sangre, o cognación. Dentro del matrimonio los
esposos se denominaban vir y uxor.

Esta situación variaba notablemente, sobre todo si se trataba de mujeres de clase alta; en donde la
mujer casada pasaba a tener más libertades. Era ama indiscu琀椀da del hogar, se la denominaba mater
familiae, y como tal podía dar órdenes a los sirvientes acerca del manejo de la casa. Si gozaban de
cierta cultura podían par琀椀cipar de las ac琀椀vidades de sus esposos. Algunas esposas, en la época
imperial, acompañaban a sus maridos cuando estos ocupaban algún cargo en una provincia, cumplían
un papel de embajadoras. Pero debían, en el campo de la polí琀椀ca, mantenerse en un segundo plano,
brindando apoyo sobre todo moral. Ya que a pesar de las libertades que gozaban algunas esposas, se
consideraba impropio que la mujer interviniera en asuntos públicos y todo lo relacionado a la polí琀椀ca.

Hacia 昀椀nes de la república la sociedad conyugal evoluciona. Los matrimonios solían ser sine manu, y en
consecuencia, la mujer con琀椀nuaba perteneciendo a la familia del padre y seguía bajo la potestad de
éste, par琀椀cipando del régimen sucesorio y de propiedad de su familia natal, en lugar de hacerlos en la
de su esposo.

EFECTO DEL MATRIMONIO CON RELACIÓN A LOS BIENES

El matrimonio en Roma generaba efectos con relación al patrimonio matrimonial, es decir, a los bienes
que formaban parte de este patrimonio conyugal. Los romanos conocieron tres clases de regímenes de
patrimonio matrimonial:

1)Régimen de absorción de bienes: en esta caso si en el matrimonio la mujer se incorpora a la familia del
marido en un matrimonio cum manu esa mujer, además de integrar la familia del marido o pasar a
formar parte de la familia del marido pasaban junto a ella la totalidad de todos sus bienes. Si era única
hija pasaban a formar parte de del patrimonio conyugal los bienes de toda su familia más los bienes
propios.

2)Régimen de separación de bienes: en este caso y en teoría no en la prác琀椀ca se le concedía a la


mujer la disposición de sus bienes, pero, la administración de estos bienes le corresponde al marido.
Por lo tanto, la disposición de la mujer sobre sus bienes es teórica no prác琀椀ca por que el marido es
quien administra los bienes personales de la mujer y también es el administrador de los bienes
matrimoniales o conyugales. En de昀椀ni琀椀va, dicen

la Ins琀椀tutas de Jus琀椀niano y Gayo que el marido siempre resuelve como va a manejar y distribuir todo el
capital de estos bienes. A estos bienes conyugales según las Ins琀椀tutas se los llamó “bienes parafernales”.

RÉGIMEN DE LA DOTE

La dote o res uxoria es el conjunto de bienes que la mujer o una persona por cuenta de ésta entrega al
futuro marido para solventar los gastos del matrimonio.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

Surge en el matrimonio cum manu como una manera de compensar a la mujer de la herencia paterna
que no recibirá, por abandonar la familia del padre. En el régimen del matrimonio sine manu era una
contribución económica aportada por la mujer y que tenía como 昀椀n hacer saber al marido que ya no
podrá disponer de los bienes restantes que la mujer posee.

En los primero 琀椀empos la dote era una cues琀椀ón de honor, que recaía sobre la familia de la mujer.

En la era post clásica, se convierte en una obligación legal, que recaía sobre el padre de la mujer. De allí
que se hable de:

a)Dote profec琀椀cia: cuando era cons琀椀tuida por el mismo padre.

b)Dote adven琀椀cia: cuando la cons琀椀tuía la madre, otro pariente que no fuese el padre, o el abuelo
paterno, o aún la misma esposa.

c)Dote recep琀椀cia: cuando quien la cons琀椀tuye se reserva el derecho de exigir la res琀椀tución si llegare a
disolverse el matrimonio.

CONSTITUCION DE LA DOTE

Se podía cons琀椀tuir por dos vías:

1.Vía real: se daba cuando se realizaba la entrega efec琀椀va e inmediata de los bienes que la componían; a
través de los acostumbrados modos de trasmisión (mancipa琀椀o, in iure cessio, tradi琀椀o, etc.). También
dicha entrega podía ser por cualquier otro medio de trasmisión que fuese efec琀椀vo. A esta 昀椀gura se la
denomino do琀椀s da琀椀o, entrega material de la dote.

2.Vía obligacional: la forma 琀pica de esta vía era la do琀椀s dic琀椀o, que consis琀a en una declaración por la
cual quien ofrece la dote se obliga a cons琀椀tuirla. Por esta vía solo podían cons琀椀tuirla el padre o el
abuelo paterno de la mujer, esta misma si es sui iuris, o un deudor de ella. Otra forma de esta vía
obligacional era la do琀椀s promissio, esta era una convención des琀椀nada a formar una dote por medio del
contrato verbal de es琀椀pulación.

RESTITUCION DE LA DOTE

En los primeros 琀椀empos la dote se consideró propiedad del marido, hubiese sido el matrimonio cum
manu o sine manu. Pero con el paso del 琀椀empo y al comenzar a proliferar los divorcios se le concedió, a
quien había cons琀椀tuido la dote, el derecho a reclamar su devolución si el matrimonio se disolvía
mediante la ac琀椀o ex s琀椀pulatu. Y los pretores acostumbraron, a 昀椀nes de la República, a conceder a la
esposa una acción, la ac琀椀o rei uxoriae, por la que podía exigir la res琀椀tución al tener lugar el divorcio.
Desde entonces el marido deja de ser propietario de la dote, para pasar a ser un mero usufructuario.

En caso que el matrimonio se disolviese por muerte de la mujer, la dote adven琀椀cia quedaba en poder
del marido, a menos que se hubiese pactado expresamente la devolución al cons琀椀tuirla. Lo mismo
sucedía con la dote profec琀椀cia si el cons琀椀tuyente ya había fallecido con anterioridad, pero si con琀椀nuaba
con vida podía reclamarla.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

En el supuesto de que el matrimonio se disuelva por divorcio o muerte del marido, éste o sus herederos
debía res琀椀tuir la dote, res琀椀tución que podía ser reclamada por las dos acciones vistas más arriba.

El esposo podía a su vez realizar retenciones de la dote que debía devolver en los siguientes casos:

a)En virtud de los hijos (propter liberos): podía retener de un sexto por hijo y hasta un máximo de tres
sextos cualquiera fuera el número de hijos, si el matrimonio se disolvía por divorcio fundado en culpa de
la mujer, o la mitad de la dote por hijo, si la disolución se operaba por fallecimiento de ésta.

b)En virtud de las costumbres (propter mores):por inmoralidades que si estas eran graves, como en el
caso del adulterio, autorizaban a retener un sexto de la dote, y si eran leves un octavo.

c)En virtud de los gastos necesarios (propter impensas): realizados de modo imprescindible para la
conservación de los bienes que componen la dote, bienes que sin la realización de dichas erogaciones
habrían perecido.

d)En virtud de las cosas donadas (propter res donatas):en épocas en que la donación entre cónyuges
estaba prohibida, si el esposo hubiere realizado alguna donación a la esposa y ésta, disuelto el
matrimonio, rehusase la devolución, aquél podía a cambio retener la dote recibida.

e)En virtud de las cosas sustraídas por la mujer (propter res amotas):para recompensar el valor de las
mismas.

Todas estas acciones son abolidas en la época de Jus琀椀niano.

DONACIONES ENTRE CONYUGES

Están prohibidas las donaciones entre cónyuges, a 昀椀n de evitar que uno de ellos forzase al otro a
realizarlas en su favor, disolviendo luego el matrimonio. Si podían hacerse donaciones antes de las
nupcias (ante nup琀椀as) eran una especie de correlato de la dote. Si el matrimonio no se realizaba ese
futuro marido no tenía obligación de devolver nada, la obligación de devolver correspondía a la mujer.

La única excepción a esta prohibición, es la que ins琀椀tuye Jus琀椀niano, cuando aquel de los esposos que no
reclamase la res琀椀tución de la donación luego de disuelto el matrimonio, y hubiese fallecido sin realizar
dicho reclamo, el acto queda 昀椀rme, y no podía ser luego atacado por sus sucesores.

FINALIZACIÓN DEL MATRIMONIO

Causales de la 昀椀nalización:

a)Muerte de uno de los cónyuges.

b)Cuando alguno de los cónyuges haya perdido el estado de libertad (Capi琀椀s Deminu琀椀o Máxima).

c)Cuando se produce la capi琀椀s deminu琀椀o media, al perder alguno de los cónyuges el estado de
ciudadanía. En este caso, al perder la ciudadanía es cuando uno de los cónyuges es deportado de Roma.

d)Cuando se pierde el ius connubium, de uno o ambos esposos.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

e)Por divorcio o repudio.

NULIDAD DEL MATRIMONIO

Eran nulos los matrimonios a los cuales les faltaban los elementos que hacen a su validez y los requisitos
para contraer matrimonio.

DIVORCIO

Existe divorcio cuando entre los cónyuges hay una contrariedad o divergencia de con琀椀nuar viviendo
juntos, y esta divergencia o contrariedad debe ser permanente y de昀椀ni琀椀va. Dicho de otra manera, es la
falta de consen琀椀miento de ambos cónyuges de con琀椀nuar viviendo juntos. No se consideraba que exis琀a
divorcio cuando se producía una separación temporaria o un enojo repen琀椀no.

Así como se debían cumplir una serie de formalidades para la adquisición de la manus, de igual manera
había formalidades para ex琀椀nguir esa potestad. Para ello, se celebraba una ceremonia, pero en sen琀椀do
contrario, a la empleada para crearla.

Los efectos de la Confarrea琀椀o, cesan con la celebración de la difarrea琀椀o. Hay dos clases de divorcio que
también existen en la actualidad:

a)Divorcio por muto acuerdo: cuando ambas partes llegan a un acuerdo de romper esta convivencia en
una forma clara y de昀椀ni琀椀va.

b)Divorcio contencioso: signi昀椀ca que una de las partes no se quiere divorciar cayendo entonces en un
juicio denominado “contencioso” extenso y costoso hasta lograr que se produzca el divorcio por
decisión judicial.

REPUDIO

Es la disolución del matrimonio por decisión unilateral de uno de los esposos. Se llamó repudio cuando
el matrimonio se disolvía por las siguientes causas:

a)Luego de celebrarse el matrimonio resultaba ser que la mujer no fuese virgen. El requisito
fundamental para casarse era que la mujer mantuviera su virginidad.

b)La impotencia sexual sobreviniente del marido.

c)El adulterio de la mujer y no del marido. La mujer con una sola vez que engañe a su marido comete
adulterio no así el marido.

d)Envenenamiento por parte de la mujer.

e)Injurias graves donde el marido aplicaba a su mujer en este caso penas de carácter económico.

f)Cuando la mujer no podía darle descendencia porque durante el matrimonio se descubría que era
estéril.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

CLASES DE REPUDIO

1.Repudio con causa (cuando hay culpa de la otra parte):

Maquinación contra el emperador.

Adulterio de parte de la mujer.

Malas costumbres por parte de la mujer.

Abandono por parte de la mujer del hogar conyugal.

Falsa acusación de adulterio realizada al marido.

Trato carnal habitual por parte del marido con otra mujer.

2.Repudio sin causa: cuando se realizaba arbitrariamente, sin estar fundado en causa legal.

3.Repudio bona gra琀椀a: cuando se funda en una causa que si bien no entraña culpa por parte del
cónyuge, hace imposible la normal prosecución del matrimonio. Ejemplo: el voto de cas琀椀dad,
impotencia incurable, cau琀椀verio de guerra.

Consecuencias del repudio con causa y sin causa:

Pérdida de la dote y donaciones nupciales. De no exis琀椀r ninguna de ellas, se pierde la cuarta parte de
los bienes propios.

LA FAMILIA ROMANA

La familia hace referencia a una comunidad de vida y de bienes, la cual, se ha dado entre personas
unidas entre sí ya sea por razones civiles o lazos morales.

La familia está relacionada al patrimonio de una persona que podía ser transmisible por herencia.

Podemos entender a la familia en dos sen琀椀dos:

En sen琀椀do estricto: comprendía al padre y a todos los que se encontraban bajo la autoridad del mismo,
incluyendo la esposa casa cum manu, los hijos some琀椀dos a la patria potestad, las mujeres y los hijos
some琀椀dos a su vez a la potestad de éstos, y quienes habían sido adoptados, sus mujeres cum manu e
hijos agnados.

En sen琀椀do amplio: es el conjunto de personas quienes estaban some琀椀das a la potestad del mismo pater.
Estaríamos hablando del conjunto de aquellos llamados agnados, es decir, parientes por línea masculina.
De este úl琀椀mo concepto podemos decir que la familia se les designaba a todos quienes estaban
emparentados de varón a varón con un antepasado común, por lo cual comparten el mismo nomen
común, sinónimo de gens, que es la familia en sumáxima extensión posible.

La familia reducida a su mínima expresión podría comprender solamente a una persona. Como sucedía
con el varón sui iuris que no tenía nadie bajo su potestad al igual que la mujer sui iuris, fuera cual fuese
su estado civil.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

En sen琀椀do amplio comprende también al conjunto de personal esclavo de una casa, comprendiendo los
esclavos des琀椀nados al trabajo en sí, cuanto a sus mujeres e hijos.

LA GENS. GENTILIDAD

La gens es el conjunto de todos quienes descienden, por línea masculina, de un mismo antepasado
común. También podemos decir que se llamas gens a las personas que tenían entre sí un mismo
nombre en común y que eran nacidos de personas libres. Por úl琀椀mo, se llama gens a una organización
familiar que precedió al estado romano.

Según Cicerón cuatro eran los caracteres de un grupo de gen琀椀les:

Comunidad de nombre: de los tres nombre que el ciudadano romano tenía, el nomen gen琀椀lum
(segundo nombre) indicaba la gens.

Ser u haber sido siempre ingenuo.

No haber tenido ascendientes esclavos.

No haber sufrido nunca una capi琀椀s deminu琀椀o, que habría originado el

cambio de familia y, consecuentemente, el de gens.

POTESTADES DEL JEFE DE FAMILIA

1.Manus: es la potestad que 琀椀ene el marido sobre su mujer, cosa que en los primeros siglos de la
historia de Roma era común, pero luego fue cayendo en desuso al proliferar los matrimonios sine manu.
La esposa cum manu jurídicamente ocupaba el lugar de hija frente al esposo, aunque si este era alieni
iurisla manus era ejercida por quien lo tenía bajo su potestad.

2.Patria potestas:es la potestad que tenía el pater sobre sus hijos (descendientes que forman parte de la
familia civil).

3.Mancipium:ins琀椀tución del derecho civil por la cual un hombre libre ejerce autoridad sobre otra
persona también libre, un hijo de familia o una mujer in manu. Era el pater que ejercía la patria potestad
o la manu, quien daba en mancipiuma la persona que tenía sujeta, a través del medio formal de la
mancipa琀椀o, una ceremonia de venta solemne. Quien había sido dado bajo mancipiumpar琀椀cipa
simultáneamente de las caracterís琀椀cas del empleado y del hombre libre. Por que como sucede con el
esclavo, todo lo que adquiere pasa a poder de su señor, y como esclavo deja su condición mediante la
ceremonia por manumisión por vindicta, censo o testamento. Pero 琀椀ene rasgos de hombre libre ya que
no pierde la libertad ni la ciudadanía, pudiendo ejercitar los derechos que le son propios a estas
facultades. Además, la manumisión de que pudiera ser objeto no le hacía perder la calidad de
ingenuo.

4.Dominica potestas:la potestad dominial o el poder dominial que 琀椀ene el dueño sobre el esclavo.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

En un principio, en la ley de las XII Tablas, el pater tenía derecho sobre la vida de sus hijos y de su
mujer, también el derecho a abandonar a sus hijos. Estás facultades se suspendieron en la época del
emperador Adriano y el emperador

Diocleciano quienes escribieron una cons琀椀tución imperial cas琀椀gando a los que den muerte o abandonen
a sus hijos. También el paterfamilia era el administrador total del patrimonio familiar, pero esta
situación se modi昀椀ca a través de Jus琀椀niano que le permi琀椀ó al hijo poseer y administrar bienes que se los
llamo peculio.

PARENTESCO

Era el vínculo que unía a los integrantes de una familia. Los romanos conocieron diversos 琀椀pos:

1.Parentesco civil o agnación: es el parentesco o vínculo familiar por excelencia que la legislación
romana le dio prioridad sobre el parentesco de sangre. Este 琀椀po de vínculo relaciona por línea
masculina, al pater con los descendientes que 琀椀ene some琀椀dos a su autoridad. O que estaría some琀椀dos
si el jefe aún viviese.

El vínculo se ex琀椀ende y transmite solo a través de los varones, y une a los que están (o dejaron de estar
por muerte del 琀椀tular) some琀椀dos a la misma potestad.

2.Parentesco natural o cognación: es un sistema natural fundado en el vínculo de sangre, y por


consiguiente se transmite por línea masculina cuanto por línea femenina. En consecuencia, por línea
masculina coexis琀an los dos vínculos el civil y el natural, la agnación y la cognación, pero, por
línea femenina solo había parientes consanguíneos.

3.Parentesco polí琀椀co o por a昀椀nidad: es el que vincula a un cónyuge con los parientes del otro. Así se
habla de cuñados, suegros, nueras y yernos.

MODOS DE CONTAR EL PARENTESCO

El parentesco por cognación puede computarse en dis琀椀ntas líneas y grados. La línea signi昀椀ca una serie
de personas que proceden de otra. A su vez, estás líneas pueden ser:

Rectas: cuando vinculan a personas que descienden una de la otra (padre, hijos, nietos, etc.). Esta línea
recta puede ser ascendente (padres, abuelos, bisabuelos) o descendente (hijos, nietos, bisnietos).

La línea también puede ser colateral, cuando está conformada por una serie de personas que
descienden todas de un tronco común, pero sin hacerlo una de otra. Ejemplo: dos hermanos que
descienden del mismo padre, pero no uno del otro.

Dentro de cada línea, el parentesco se mide en grados, de lo que resulta que el grado es la medida del
parentesco. Cada grado equivale a una generación.

FILIACIÓN

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

Es el vínculo biológico que une a los hijos con sus padres en el derecho Jus琀椀nianeo. La voz natural alude
a un 琀椀po de hijos nacidos fuera del matrimonio, por lo tanto se acuñan las voces legi琀椀mi o ius琀椀 o
ilegi琀椀mi o inus琀椀, para hacer referencia respec琀椀vamente a los nacidos dentro o fuera de las justas
nupcias.

La 昀椀liación podía ser:

a)Legí琀椀ma: si el hijo era concebido dentro de las justas nupcias y que nacía dentro de los 180 días de
celebrado el matrimonio y antes de los 300 días de la disolución del mismo.

b)Ilegí琀椀ma: eran los hijos que nacían fuera del matrimonio. Hay dis琀椀ntos 琀椀pos:

Naturales: eran los hijos nacidos del concubinato.

Adulterinos: eran los hijos nacidos de una unión en que uno de los integrantes tenía un
matrimonio anterior no disuelto.

Incestuosos: eran los hijos del padre que no podían contraer matrimonio por vínculo de parentesco.
Ejemplo: yerno con la suegra, nuera con el suegro, etc.

Sacrílegos: eran los hijos de personas que habían efectuado el voto de cas琀椀dad.

Espúreos: llamados vulgo concepto, los que por la vida promiscua de la madre, es imposible determinar
quién es el padre.

PLAZOS DE EMBARAZO

Para determinar si un hijo había sido concebido dentro o fuera del matrimonio, los romanos establecían
que el plazo mínimo de la duración de un embarazo es de 182 días, y que el máximo es de 300 días.

Los partos podrían ocurrir entre el sexto y el décimo mes de gestación, siendo lo normal que ello
sucediera entre el noveno y el décimo. Esto era importante porque determinando en qué fecha fue
concebida una criatura, era posible deducir si lo fue dentro o fuera del matrimonio, y en consecuencia si
se le atribuye a no al padre.

Todo hijo nacido dentro de un matrimonio es legí琀椀mo. Si por conclusión se llega a que la concepción se
produjo fuera de dicho matrimonio entonces el esposo de la madre podía impugnar su supuesta
paternidad.

LEGITIMACION

Para favorecer la formación de uniones regulares, los emperadores cris琀椀anos arbitraban diversas formas
que permi琀椀eran al padre asumir la paternidad de tal sobre los hijos nacidos en concubinato, es decir,
naturales.

La legi琀椀mación o la intuición nacen en el derecho postclásico, con solución para superar los
inconvenientes que traía aparejada la 昀椀liación ilegí琀椀ma.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

Exis琀椀eron tres formas de legi琀椀mar, y para u琀椀lizarlas se requería la conformidad del hijo supuesto, que
siendo sui iuris y estando des琀椀nado a transformarse en alieni iurispor la vía de legi琀椀mación, era un
resultado con el cual él debía estar de acuerdo.

Entonces las tres formas de legi琀椀mar fueron:

1.Matrimonio subsiguiente: entre los padres del hijo a legi琀椀marse. Era necesario que los padres
pudieran casarse al 琀椀empo de la concepción.

2.Obligación a la curia: los integrantes de dichas curias eran denominados decuriones, estuvieron
obligados durante el Bajo Imperio a recaudar impuestos.

3.Por rescripto o resolución del emperador, siempre que se cumplieran dos condiciones: que fuera
imposible el matrimonio de los padres y éstos no contaran con hijos legí琀椀mos. Pero esta forma de
legi琀椀mar, como lo indica Eugenio Pe琀椀t en su “Tratado Elemental de Derecho Romano”, era de efectos
muy restringidos, porque el legi琀椀mado, así se convir琀椀era en agnado del padre, no entraba a la familia
civil de éste, ni se hacía agnado de los parientes del mismo.

La legi琀椀mación, por lo general, daba lugar a los siguientes resultados: Creaba la patria potestad; daba
origen a esa misma potestad sobre los descendientes del legi琀椀mado, porque el paterfamilias ejercía
patria potestad sobre sus hijos y los hijos de sus hijos, o sea, sobre los nietos, bisnietos, etc., introducía
en la familia agna琀椀cia a personas que no estaban en ella; y, por úl琀椀mo, propiciaba el paso del
patrimonio del legi琀椀mado al legi琀椀mante, porque el patrimonio tenía carácter familiar y, por ende, todo
le pertenecía al paterfamilias.

BOLILLA 6

DEFINICIÓN Según Servio Sulpicio la tutela es: “la fuerza y la potestad dadas y permi琀椀das por el derecho
civil sobre una cabeza libre, para proteger a quien en razón de su edad no puede defenderse a sí
mismo”.

Cuando se re昀椀ere a: Potestad: alude a las facultades y poderes del tutor sobre un incapaz de hecho, que
de alguna manera hace recordar al padre de familia.

Sobre una cabeza libre:se re昀椀ere a los sui iuris, no quedando exentos los alieni iuris ya que estos ya
quedaban some琀椀dos a la autoridad del tutor.

En razón de su edad: se re昀椀ere a los que no puede defenderse por sí mismo, menores impúberes.

TUTELA DE LOS MENORES

La tutela de los menores perdura hasta hoy en la actualidad en nuestro código y en las legislaciones
modernas. La tutela se produce desde el nacimiento hasta la llegada de la pubertad. La capacidad de
los menores no es siempre igual durante todo el lapso. Así se dis琀椀nguen:

a)Infantes menores (infans minors): desde el nacimiento hasta los 7 años. La voz “infante” alude a que
los niños a esta edad no pueden hablar en sen琀椀do jurídico. Este 琀椀po de menor 琀椀ene vedada la
realización de cualquier acto, ya que su incapacidad de obrar es absoluta.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

b)Infantes mayores (infans maior):son los menores que han cumplido los 7 años y hasta la pubertad. Su
incapacidad de hecho es rela琀椀va dado que pueden realizar sin intervención del tutor todos los actos
jurídicos tendientes a bene昀椀ciar su patrimonio.

c)Menores próximos a la infancia (infan琀椀ae proximi):según estuviera más próximo a los 7 años.

d)Menores próximos a la pubertad (pubertate proximi):más próximos a los 14 años. Esta úl琀椀ma división
琀椀ene relevancia únicamente en cuanto a las responsabilidades por los actos ilícitos, se reputan como
actos prac琀椀cados sin discernimiento a los actos ilícitos de un menor de 10 años (art. 921 CC).

CLASES DE TUTELA

Según el modo en que el tutor era nombrado, podía ser:

a)Tutela testamentaria: en la época an琀椀gua, el derecho a nombrar un tutor al hijo impúber que a la
muerte del pater se hacía sui iuris era potestad exclusiva de aquel. En la época clásica se permite
nombrar tutor además del pater, a la madre, al mismo padre de un menor emancipado y a un extraño,
previa inves琀椀gación sumaria por parte del magistrado de la causa. El pater podía nombrar como tutor a
aquellas personas que podía ser herederos y a los esclavos que solamente hubiesen sido manumi琀椀dos
como ciudadanos en el mismo testamento, quedando exentos los peregrinos (extranjeros), los
dedic琀椀cios y los la琀椀nos junianos. Como su nombramiento no dependía del carácter de pariente podía
renunciar al cargo, sin necesidad de invocar causa alguna.

b)Tutela legí琀椀ma: a falta de tutor designado para el cargo las XII Tablas llamaba para el cargo a
aquellas personas que de morir el menor heredarían los bienes, así le correspondía al pariente más
cercano. A los tutores legí琀椀mos no les eran permi琀椀dos renunciar al cargo antes de 昀椀nalizado el
desempeño del mismo.

c)Tutela da琀椀va: a par琀椀r de una Ley A琀椀lia se facultó a los pretores urbanos a designar el tutor en ausencia
de nombramiento testamentario o de parientes agnados en grados sucesibles. A par琀椀r de una Ley Iulia
Ti琀椀a, de 昀椀nales de la república la amplio a los gobernadores; el emperador Claudio la concedió a los
cónsules y bajo Marco Aurelio se creó un cargo especial, el pretor de las tutelas, dedicado en forma
exclusiva a esa función. Así nace la tutela da琀椀va, llamada así por que la daba el magistrado. Quienes
habían sido nominados para ejercer el cargo no podían rehusarlo a menos que tuvieran justa causa para
ellos.

INICIACIÓN DE LA TUTELA

Una vez designado el tutor, este debía cumplir una serie de exigencias:

En primer lugar debía prestar juramento de desempeñar correctamente la tutela. Debía, el tutor
legí琀椀mo, presentar garan琀as de su desempeño su昀椀cientes para indemnizar al menor en caso de sufrir
algún perjuicio por parte del tutor. Debía realizar un inventario de los bienes que recibía para
administrar, para que cuando termine la tutela rinda cuentas de su ges琀椀ón.

ADMINISTRACIÓN DE LA TUTELA

Los romanos consagraron que la función del tutor solo se encargaba de la ges琀椀ón y administración de
los bienes del pupilo, en cuanto a su educación y guarda correspondía a la persona que designara el

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

pretor, en general a la madre, el abuelo, o a aquella persona que cuyos afectos por el menor fuesen
conocidos.La administración del tutor dependía de la edad del pupilo:

a)Ges琀椀ón de negocios (nego琀椀orum ges琀椀o): es la de un menor de 7 años. El tutor actúa en su propio


nombre, así se convierte en acreedor o deudor,propietario, comprador o vendedor en lugar del menor
que padece de incapacidad de hecho. Y terminada la ges琀椀ón se obliga de forma personal a transferir al
ex pupilo todos los derechos y a ser liberado de las obligaciones contraídas durante su ges琀椀ón.

b)Simple autorización (auctoritas):aquel cuya edad oscilaba entre los 7 y 14 años. Aquí el pupilo es un
incapaz rela琀椀vo de hecho. Así puede realizar por si solo actos jurídicos tendiente a bene昀椀ciar su
patrimonio (aceptar una donación por ejemplo). Los negocios jurídicos son realizados por el que en
de昀椀ni琀椀va adquiere los derechos y se hace cargo de las obligaciones. Si bien se necesitan la presencia del
tutor que da su consen琀椀miento y su autorización.

Cualquiera fuere la forma del tutor, este nunca podía: Realizar donaciones con los bienes del pupilo,
salvo en rigurosas porciones, ni tampoco podía dar dotes a su hermana. No debía enajenar los predios
rús琀椀cos (campos de labranza), si no los necesitaba para su subsistencia o si su padre lo hubiera
dispuesto antes de morir en el mismo testamento en el que designo el tutor. No podía usar en su
provecho los bienes del pupilo. Así si percibía sumas de dinero que correspondía a este, su deber era
depositarlo en un templo hasta que se presentase la oportunidad de inver琀椀r en algún negocio, este
debía cancelar las deudas del pupilo y también inver琀椀r el capital de manera correcta. Cuando los
intereses del pupilo y el tutor entraban en con昀氀ictos, el magistrado podía nombrar un curador
provisional que se hiciera cargo de aquel.

PLURALIDAD DE TUTORES

En lo a琀椀nente al desempeño del cargo, se hacía una dis琀椀nción según se tratase de:

a)Simple autorización: tenían mayor relevancia los tutores nombrados por el padre en el testamento o
por el magistrado previa información sobre su capacidad y antecedentes, aún de haber varios la
autorización de uno era

su昀椀ciente para hacer válido a todos. Por el contrario si el tutor era legí琀椀mo era necesaria la concurrencia
de todos.

b)Ges琀椀ón de negocios:el pretor designaba a uno que debía prestar las garan琀as necesarias, mientras
que los otros solo vigilaban y controlaban la ges琀椀ón de aquel. Aunque por común acuerdo entre los
tutores o por voluntad del testador, se podían dividir por: Territorio: un tutor por región donde existan
bienes. Naturaleza: un tutor para alquileres, otro para ventas, etc.

ACCIONES QUE SURGEN DE LA TUTELA

a)Persecu琀椀o crimen suspec琀椀: ejercitada en contra del tutor durante el ejercicio de la tutela, cuando se
lo sospecha culpable de fraude o cualquier otra falta grave.

b)Ac琀椀o ra琀椀onibus distrahendis: se ejercía al 昀椀nal de la tutela cuando el tutor se había quedado con
bienes del pupilo. Era una acción penal que de sentencia se indemniza con el doble de su valor.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

c)Ac琀椀o tutelae directa: consagrada por la Ley A琀椀lia para pedir una rendición de cuentas por el pupilo al
昀椀nalizar la ges琀椀ón. Por la misma vía se requería la devolución de los bienes adquiridos y todas las sumas
cobradas, y se reclamaba la indemnización de cualquier perjuicio que hubiese surgido.

d)Ac琀椀o tutelae contraria:la tenía el tutor para reclamar los perjuicios en virtud de la tutela una vez
昀椀nalizada esta. Así también para liberarse de las obligaciones y para pedir el reembolso de los gastos
extras que se hubiesen originado.

OTRAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PUPILO ERAN: Si el tutor hubiera cons琀椀tuido alguna garan琀a por
vía del contrato verbal, el pupilo posee la acción emergente del mismo contrato para demandar ya sea
al mismo tutor o a quienes hubiesen cons琀椀tuido sus 昀椀adores (Ac琀椀o ex s琀椀pulatu).El pupilo podía ejercer
acción contra el magistrado que hubiese designado tutores sin exigir las garan琀as su昀椀cientes. Los
pupilos disponen de la acción res琀椀tución por entero, para anular las acciones perjudiciales realizadas
por el tutor. El pupilo tuvo desde principios de la época clásica el privilegio de cobrarse sobre los bienes
del tutor con preferencia a los tutores quirografarios.

FINALIZACIÓN DE LA TUTELA

a)Concernientes al pupilo: Llegado a la pubertad, salvo mujeres. Con su fallecimiento. Por la capi琀椀s
deminu琀椀o, ya sea máxima por su caída en esclavitud, media por la pérdida de la ciudadanía o mínima si
era dado en adrogación por ejemplo.

b)Concernientes al tutor:La muerte de este. La capi琀椀s deminu琀椀o máxima o media en todos los casos y
mínima solo cuando el tutor es aganado de ejercer la tutela legí琀椀ma y pierde el carácter de tal. Por
cumplimiento del plazo o de las condiciones. Por remoción del tutor al haber come琀椀do algún crimen.

TUTELA DE LAS MUJERES

Las mujeres estuvieron some琀椀das a tutela perpetua y empezaba con la pubertad de estas, era así por la
inmadurez e ignorancia propias del foro. Gayo decía que la mujer era más propicia a ser víc琀椀ma de
engaños, sin embargo, las mujeres mayores de esa época sabían manejar bien los negocios jurídicos.

La verdadera razón de esta tutela era para preservar los bienes para sus agnados (parientes de sangre),
con lo cual cons琀椀tuye más un derecho que un deber. Formas de designarla: Por testamento. Por el
marido que la tuviese bajo su manus.

Si faltaba testamento se la podía dar sus agnados y gen琀椀les. Tutela da琀椀va por el magistrado. La mujer
precisaba de las auctoritas del tutor para todos los actos que por su naturaleza fuesen suscep琀椀bles de
comprometer su patrimonio. Su capacidad era más amplia que la de los impúberes ya que podía
comprar o vender sus 琀椀erras. El tutor no estaba obligado a rendir cuentas y podía designar a un tercero
a cumplir su función, ya que duraba toda la vida de la mujer.

FINALIZACIÓN DE LA TUTELA: Con su muerte. Por su capi琀椀s deminu琀椀o. A 昀椀nes de la república ellas
podían elegir un tutor si el padre o tutor lo pusiere como clausula en el testamento.

CURATELA. DEFINICIÓN Fue creada para remediar incapacidades de orden no permanentes sino
accidentales. El curador administra no da auctoritas, con excepción del consensusque prestaba a los
actos del menor de 25 años que hubiese acogido en el régimen de curatela.

DIFERENCIAS CON LA TUTELATUTELA CURATELA

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

Se ocupa de mujeres y menores. Se da cuando una causa imposibilita a la persona ejercer sus derechos
(edad o sexo). Se ocupa de los locos, débiles mentales, pródigos, personas por nacer, púberes de
menos de 25 años. Se da por impedimentos accidentales.

CURATELA DEL MENOR DE 25 AÑOS

Los romanos se dieron cuenta que aunque las personas crecieran 昀sicamente no muchas veces
alcanzaban la madurez mental, por eso fueron intentado crear sistemas que los protegiesen.

c)Ley Plaetoria: hacia el año 186 a JC el tribuno plaetorius hizo rogar la Ley Plaetoria de circumcrip琀椀one
adolescen琀椀um, por la cual se ins琀椀tuía un juicio público con acción abierta para ser ejercida por
cualquier ciudadano, en contra de quienes se hubiesen abusado de la inexperiencia de los menores al
tratar con ellos.

d)Res琀椀tución por entero: el menor debía recurrir al menor impugnando un determinado acto jurídico, el
magistrado previa comprobación de que el acto había hecho desprender de algún bien o privándole la
obtención de un bene昀椀cio, podía ordenar la res琀椀tución, lo que implicaba volver las cosas al estado en las
que se hallaban antes. Podía hacerlo hasta 1 año después de cumplir los 25 años.

e) Curador: ante la inoperancia de estos menores de 25 años nadie quería realizar negocios jurídicos con
ellos por lo que nombraban curadores para que los asis琀椀eran, por lo que perdían la posibilidad de la
anulación del negocio. Para ese entonces había dos 琀椀pos de púberes menores de 25 años: Los que no
habían pedido curador o los habían solicitado para algunos asuntos determinados, quienes gozaban de
plena capacidad. Los que tenían curador permanente: que los asis琀a hasta cumplir los 25 años.

CURATELA DE LOS LOCOS Y DÉBILES MENTALES

a)Furiosus: es el loco que alterna accesos de furor con intervalos lúcidos, de aparente normalidad.
Cuando el furiosus se encontraba en los intervalos lúcidos recuperaba la capacidad de hecho,
quedando en suspenso las ac琀椀vidades del curador. Cuando vuelve a encontrarse como furiosus el
curador vuelve a tomar su puesto sin necesidad de trámite alguno.

b)Mentecaptus: es la persona débil mental por no tener desarrollado el intelecto conforme a su edad. La
hija y luego el hijo fueron autorizados a contraer matrimonio sin necesidad de pedir el permiso del
padre, suerte que no corrieron los hijos del furiosus ya que este tenía intervalos lúcidos.

c)Insanus:el que no está mentalmente sano, cuyo entendimiento está perturbado por alguna pasión o
enfermedad.

CURATELA DEL PRÓDIGO

Según las XII Tablas se consideraba pródigos a todos los que dilapidaban bienes recibidos ab intestato
del padre o del abuelo materno, colocándolo bajo la vigilancia y protección de un curador. Para proteger
el patrimonio de la familia agna琀椀cia, no importaba si él caía en la indigencia, lo que importaba era que el
patrimonio que el heredaba no se encuentre disminuido sin mo琀椀vo jus琀椀昀椀cado, se prefería como
curadores a los agnados o en defecto de ellos a los gen琀椀les ya que ellos también se bene昀椀cian del
patrimonio heredado.

La capacidad del pródigo era similar al del menor cuya edad oscilaba entre los 7 años y la pubertad, es
decir, podía realizar actos que no comprometan su patrimonio, y 琀椀ene prohibida la realización de

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|41709533

aquellos que puedan ponerlo en peligro. Las funciones del curador se asemejaban a la del gestor de
negocios ajenos. Al enmendarse al incapaz, cesaba la curatela a la que estaba sujeto. Al cesar esta,
surgían las acciones directas (para reclamar por los perjuicios que la mala administración le hubieran
ocasionado) y contrarias (curador – para asegurarse el

reembolso de los gastos en que hubiere incurrido al ejercer su cargo) propias de la misma, similares a las
vigentes en materia de tutela.

CURATELA DE LA PERSONA POR NACERER: curador ventris nomines, se nombraba en el caso del hijo
póstumo, es decir aquel que se encontraba concebido, pero que no había nacido al momento de la
muerte del padre. La madre podía pedir el nombramiento de un curador para el vientre como así para
los bienes, se pensaba primero en quien podría llegar a ser tutor de la criatura, eligiéndose usualmente
entre los parientes del mismo, aún por a昀椀nidad o los amigos más cercanos del difunto. El curador debía
administrar los bienes y conservarlos, apartando solo lo imprescindible para dar a la viuda embarazada
alimento, bebida, ves琀椀do y habitación que fueren acordes al rango de ella, y a la posición social de que
había gozado el marido muerto. Finaliza la curatela al nacer el póstumo.

OTRAS CURATELAS O INCAPACIDADES DE HECHO

Cuando exis琀a una enfermedad o un defecto 昀sico de carácter permanente o grave, la


consecuencia era una incapacidad de hecho, que podía ser parcial o total,nombrándose en ese caso a un
curador.

a)Sordos, mudos o sordomudo: el magistrado podía nombrar a un curador en caso de ser necesario,
para ges琀椀onar algunos negocios, lo que lleva aparejada la total incapacidad, como el enfermo mental.
Aunque ese no fuese el caso, estos padecían siempre de capacidad de hecho parcial, ya que no podían
prometer (necesitan hablar y oír), y tampoco podían testar (a menos que supieran leer y escribir) los
habilitaban solo en formas parciales.

b)Ciegos: no se le solía nombrar curador a menos que la ceguera lo transforme en absolutamente


valetudinarios, pero igualmente no podía ejercer cualquier cargo, no eran absolutamente capaces.

c)Enfermos incurables: se acostumbraba a nombrar un curador permanente, lo que traía aparejada la


incapacidad total. La simple debilidad de salud, tenía consecuencias jurídicas, lo que podía ser invocada
como excusación de la tutela o disolución de un mandato. Alguien que era castrado no podía contraer
matrimonio, lo anulaba, lo que no sucedía con alguien impotente, debido a defectos orgánicos
naturales. La embriaguez no es excusación, si alguien ebrio robaba se lo acusaba de su embriaguez y no
del robo.

FINALIZACIÓN DE LA CURATELA Eran aplicables las mismas de la tutela, solo difería en que la hipoteca
que pesaba sobre los bienes del tutor solamente exis琀椀ó en el caso de las curatelas del enfermo mental o
el pródigo. Por lo general se acababa la curatela cuando 昀椀naliza la situación que le dio origen.

Descargado por Cande Ortiz (candeortizporzio@hotmail.com.ar)

También podría gustarte