Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Secuencia Paisaje - Universopdf 241030 182706

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Secuencia:

La Tierra y el universo

ESPACIO CURRICULAR: Cs. Naturales

PLANIFICACIÓN HORAS DE CLASE


SEMANAL/ QUINCENAL
MENSUAL CICLO: GRADO:
1°mer 1°
BLOQUE: La tierra y el universo

PROPÓSITOS:
• Recuperar los conocimientos iniciales de los alumnos, identificándolos y promoviendo situaciones
de enseñanza que favorezcan su enriquecimiento desde la mirada científica.
• Enseñar a plantear preguntas que lleven a la reflexión y a la socialización de sus anticipaciones
basadas en los saberes previos de los niños.
• Promover situaciones de enseñanza que les permitan a los niños establecer nuevas relaciones entre
los hechos cotidianos que les resultan familiares con las teorías y modelos elaborados por la ciencia
para describirlos y explicarlos de forma más coherente.
• Promover la búsqueda de información en diferentes fuentes, como la realización de exploraciones,
salidas didácticas y la consulta a especialistas y a fuentes textuales (impresas y digitales) para
responder preguntas investigables.
• Promover situaciones de enseñanza en que los alumnos puedan realizar observaciones,
comparaciones y descripciones acerca de los cambios y las permanencias en los paisajes, como en el
cielo

OBJETIVOS:
• Observar sistemáticamente paisajes para identificar y describir los elementos que componen el
paisaje.
• Reconocer la diversidad de paisajes y clasificarlos según criterios propuestos por el docente o los
alumnos.
• Describir las características del cielo diurno y nocturno.
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER:
LA TIERRA
• El paisaje y su diversidad. El paisaje como el conjunto de elementos
observables del medio (incluyendo el agua, el aire, la tierra, el cielo, los seres vivos y los productos
de la actividad humana).
• La diversidad de paisajes de la provincia: zonas con vegetación, zonas con agua (ríos, lagos
o mar), zonas secas, paisajes que muestran presencia o ausencia de estratos rocosos.
EL UNIVERSO
• El cielo visto desde la tierra. - Los principales astros del cielo diurno y nocturno (Sol, Luna
y estrellas)
MODOS DE CONOCER:

• Observar sistemáticamente y registrar las formas percibidas de los paisajes cercanos por
medio de dibujos y descripciones sencillas de sus características más relevantes (alturas,
colores, apariencias y otras).
• Intercambiar y comunicar al resto del grupo las características de paisajes y los elementos
que los componen.
• Clasificar paisajes según criterios propuestos por el docente o los alumnos.
• Realizar observaciones directas (orientadas por el docente) del cielo diurno y nocturno.
• Realizar registros gráficos de los principales astros del cielo diurno y nocturno.

EVALUACIÓN e INDICADORES DE AVANCE


• Evaluación: durante el proceso la docente hará un seguimiento de cada alumnx, tomando
como paramentos las situaciones de enseñanza y los indicadores de avance, teniendo en
cuenta los siguientes criterios:
-resolución y desarrollo del trabajo áulico.
-Intercambios orales, argumentos y fundamentos de los alumnxs
• Evaluación: con los siguientes instrumentos:
-Evaluación diagnóstica y durante el proceso.
-Observación directa y sistemática (lista de cotejo)
-evaluaciones escritas y orales
INDICADORES DE AVANCE:
• ÍNDICADORES DE AVANCE
- Realiza descripciones sencillas de las características más evidentes (alturas, colores,
apariencias y otras) de los paisajes típicos de la provincia.
- Describe los elementos básicos que componen un paisaje (agua, aire, tierra, cielo, seres vivos y
productos de la actividad humana).
- Clasifica los paisajes teniendo en cuenta alguna de las características distintivas.
- Describe las características que distinguen al cielo diurno y nocturno.
Carpeta didáctica
ACTIVIDAD n°1

TIEMPO: 1 MÓDULO

En esta primera propuesta se trabajará el conceto de paisaje, este tema mostrando diferentes imágenes para que
los alumnos/as, individualmente y en conjunto, hagan el ejercicio de reconocer qué entendemos en la clase de
Ciencias Naturales por paisaje. Para ello, se favorecerá la observación de diversas imágenes en donde encuentren
mostrarán objetos diversos (naturales y artificiales), personas en una fiesta, primeros planos de un animal,
etcétera.
INTERVENCIÓN DOCENTE:

• UN SEÑOR QUE VIVE MUY LEJOS DE AQUÍ, FUERA DEL PAÍS, QUE NUNCA ESTUVO EN LA ARGENTINA Y
QUIERE VENIR A PASEAR, NOS PIDIÓ QUE LE DIJÉRAMOS QUÉ PAISAJES TENEMOS EN EL PAÍS, ASÍ ELIGE
ADÓNDE IR. ¿USTEDES QUÉ LE DIRÍAN? ¿QUÉ IMÁGENES LE PODRÍAMOS MOSTRAR?
• SI NOS LLAMARAN PARA HACER UNA PELÍCULA SOBRE UN VIAJE POR EL MUNDO Y TUVIÉRAMOS QUE
ESCOGER LOS PAISAJES QUE VAMOS A RECORRER, ¿CUÁLES PODRÍAMOS PONER?
• ¿A QUÉ LLAMARÍAN PAISAJE? ¿LA FOTO DEL PERRO LA LLAMARÍAS ASÍ? ¿POR QUÉ?
• OBSERVEMOS LA FOTO DE LOS CABALLOS ¿RECONOCEN EL LUGAR? ¿QUÉ ELEMENTOS DEL PAISAJE
PODEMOS MENCIONAR? ¿QUÉ HAY EN ESE LUGAR? ¿CÓMO LO LLAMARÍAN?
• OBSERVEMOS LA FOTO DE LA PLAYA Y LAS MONTAÑAS ¿SON PAISAJES? ¿POR QUÉ? Y LA FOTO DE LAS
CIUDADES ¿PODEMOS DECIR QUE SON PAISAJES? ¿POR QUÉ? ¿AUNQUE NO SEA UN ENTORNO TOTALMENTE
NATURAL ¿PODEMOS DECIR QUE SON LUGARES? ¿ENTONCES SON PAISAJES CREADOS POR EL HOMBRE?

ACTIVIDAD: RECONOCEMOS EL PAISAJE


ACTIVIDAD n°2

TIEMPO: 2 MÓDULOS

En esta oportunidad se propondrá la visualización de un video, a fin de observar más sobre los elementos de los
paisajes y su relación con el entorno animal y vegetal, con la intencionalidad de promover la elaboración de
criterios para seguir clasificando este concepto. https://youtu.be/dWgMivtRu50?si=zlJkJuxM_aKyvXX9 ¿Dónde y
Cómo VIVEN los OSOS PANDA? (Hábitat del Oso Panda) La intencionalidad de la visualización, será poner
foto en este nuevo paisaje “El bosque templado” para reconocer criterios que se diferencien de los paisajes conocidos
por los/as estudiantes.

INTERVENCIÓN DOCENTE:

VAMOS A VER UN VIDEO SOBRE EL OSO PANDA, QUIERO QUE PRESTEN ATENCIÓN A SU HÁBITAT Y SU
ALIMENTACIÓN.

• ESCUCHARON LO QUE DIJO SOBRE DÓNDE PODER ENCONTRAR A ESTOS OSOS EN SU HÁBITAT ¿POR QUÉ
CREEN QUE VIVE EN ESE LUGAR?
• OBSERVEN CÓMO ES EL PAISAJE EN DONDE VIVE ESTE ANIMAL ¿QUÉ PODEMOS DISTINGUIR? ¿QUÉ
ELEMENTOS PUEDEN MENCIONAR?
• RETOMEMOS COMO MENCIONÓ EL LUGAR EN DÓNDE LOS PODEMOS ENCONTRAR “BOSQUE TEMPLADO”
¿CÓMO CREEN QUE ES EL LUGAR? ¿SERÁ FRÍO? ¿SERÁ CALUROSO?
• DIJO QUE EL CLIMA PERMITE EL CRECIMIENTO DEL BAMBÚ, ALIMENTO DE ESTOS OSOS… ¿PODRÁN VIVIR
EN UNA LA PLAYA LA TEMPERATURA ES CALUROSA, O EN EL CAMPO/PRADERA? ¿POR QUÉ?
• OBSERVARON A LOS PANDAS EN LOS ÁRBOLES ¿POR QUÉ SUBEN? RETOMEMOS LO QUE DICE EL VIDEO.
• ENTONCES, ¿CÓMO PODEMOS DESCRIBIR AL BOSQUE TEMPLADO? ¿ES UN PAISAJE DE LA TIERRA?
• ¿DE QUÉ MANERA SE DIFERENCIA DE LA PLAYA, LA PRADERA, LA CIUDAD, LAS MONTAÑAS, LA SELVA?

ACTIVIDAD: OBSERVAMOS Y MARCAMOS CON X PARA ELABORAR CRITERIOS Y DIFERENCIAR PAISAJES

ESTE MISMO CUADRO SE REALIZARÁ EN PORTADOR PARA RETOMAR LAS IMÁGENES. ASIMISMO, SE LES PEDIRÁN
IMÁGENES DE PAISAJES PARA SEGUIR CLASIFICANDO EN LA CLASE SIGUIENTE.
PAISAJES: CON ANIMALES CON AGUA CON PLANTAS NATURAL ARTIFICIAL

SELVAS

PLAYAS

MONTAÑAS

LLANURAS

BOSQUES

URBANOS

SUBMARINOS

DESIERTOS
ACTIVIDAD n°3

TIEMPO: 2 MÓDULOS

En esta actividad se retomarán las imágenes propuestas con anterioridad y también las que se han pedido para
seguir clasificando con la finalidad de proponer el análisis de los posibles cambios permanentes y transitorios que
pueden ocurrir en los lugares, en cuanto a los factores atmosféricos como la lluvia, el viento, las tormentas, las
sequias. Etc. Así como también, se enfatizará en cómo repercute estos factores en la vida cotidiana de las personas,
favoreciendo la idea de los meteoros y la importancia de la comunicación de estos a la sociedad.

INTERVENCIÓN DOCENTE:

• ¿CÓMO SE VERÍA ESE PAISAJE EN UN DÍA DE LLUVIA?


• ¿CÓMO SERÍA UNA FOTO DE ESTE LUGAR, SACADA A LA NOCHE?
• ¿Y SI EN ESTE SITIO HUBIESE SOPLADO UN VIENTO FUERTE MIENTRAS SE TOMABA LA FOTO?
• ¿CÓMO SE VERÍA SI HUBIESE UNA TORMENTA? ¿QUÉ CAMBIARÍA?
• LOS CAMBIOS PUEDEN SER TEMPORALES O TRANSITORIOS ¿CÓMO AFECTARÁN A LOS PAISAJES?
• EN LA IMAGEN DEL CAMPO O PRADERA ¿CÓMO CREEN QUE CAMBIARÍA EL PAISAJE SI LLUEVE MUCHOS
DÍAS O SI HAY UNA SEQUÍA POR MUCHO TIEMPO?
• EN LA FOTO DEL PAISAJE URBANO ¿CÓMO CREEN QUE AFECTARÍA A LAS PERSONAS UNA TORMENTA? ¿Y
UNA SEQUÍA?
• ¿CÓMO PODEMOS SABER NOSOTROS DE ESTOS FENÓMENOS PARA QUE NO NOS AFECTE EN NUESTRAS
VIDAS?

ACTIVIDAD: CAMBIOS EN LOS PAISAJES


ACTIVIDAD n°4

TIEMPO: 1 MÓDULO

En esta oportunidad se seguirá trabajando sobre los cambios atmosféricos, retomando lo conversado en la clase
anterior y haciendo énfasis en los meteoros, en la vida de las personas en cuanto a estos cambios y en el impacto
que ellos causan sobre nuestras vidas, ya que los hechos más simples y cotidianos, desde el tipo de ropa que usamos
hasta la producción agrícola, están relacionados con los meteoros. Para ello, la docente comenzará indagando
sobre los factores que conocen los/as alumnos/as a través de imágenes de estos y quedarán plasmados en un afiche.
Asimismo, se propondrá una actividad de observación y registro diario de estos factores, esto también se realizará
en el aula a modo de calendario meteorológico.

INTERVENCIÓN DOCENTE:

• RETOMEMOS LOS FACTORES ATMOSFÉRICOS QUE ESTUVIMOS TRABAJANDO ¿CUÁLES CONOCEN?


• ¿POR QUÉ CREEN QUE LAS NOTICIAS, INCLUYEN INFORMACIÓN SOBRE EL TIEMPO ATMOSFÉRICO?
• ¿POR QUÉ NOS SIRVE CONOCER EL TIEMPO PARA MAÑANA?
• RECUERDAN CUANDO TRABAJAMOS EL TRABAJO AGRÍCOLA ¿A LOS QUE TRABAJAN EN EL CAMPO PARA
QUÉ LES SERVIRÁ CONOCER EL TIEMPO? ¿EN QUÉ LOS AFECTARÁ?
• OBSERVANDO LAS CARACTERIZACIONES QUE USAN LOS SISTEMAS METEOROS PARA RECONOCER Y
PRONOSTICAR EL TIEMPO ¿CÓMO CLASIFICARÍAN A CADA UNO?

PORTADORES Y FOTOCOPIAS DE INFORMACIÓN:


PORTADOR Y FOTOCOPIA:

FACTORES DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO

METEORO Y ESTADOS DEL TIEMPO

SOL FUERTE SOLEADO NUBLADO

POCAS NUBES LLUVIA DÉBILES

LLUVIA FUERTE TORMENTA

VENTOSO GRANIZO

ACTIVIDAD: CONOCEMOS EL TIEMPO METEOROLÓGICO


ACTIVIDAD n°5

TIEMPO: 1 MÓDULO

En esta oportunidad se propondrá abordar los conceptos de paisaje terrestre, entendido como el que aparece en
la superficie de la Tierra, del paisaje celeste es que el aspecto del cielo cambia notable y frecuentemente. Uno de
los factores de transformación del cielo es consecuencia de la sucesión de los días y las noches, fenómeno que
permite diferenciar “dos cielos diferentes”: el diurno y el nocturno. Para ello, la docente presentará nuevamente
las imágenes trabajadas con la finalidad de favorecer este concepto.

INTERVENCIÓN DOCENTE:

• EN LAS IMÁGENES ¿DÓNDE LOCALIZARÍAN EL CIELO? ¿LA PARTE TERRESTRE?


• ¿EL CIELO ES PARTE DEL PAISAJE? ¿POR QUÉ?
• SI A LA PARTE TERRESTRE DEL PAISAJE LO LLAMAMOS PAISAJE TERRESTRE ¿CÓMO PODEMOS LLAMAR A
LA PARTE DEL CIELO, SABIENDO QUE ES CELESTE?
• RETOMANDO LOS FACTORES ATMOSFÉRICOS ¿EL PAISAJE CELESTE, ES DECIR, ¿EL CIELO SIEMPRE ESTÁ
IGUAL COMO ES PAISAJE TERRESTRE O CAMBIA?
• ¿CÓMO ES SU CAMBIO? ¿MENSUAL, SEMANAL, A DIARIO, EN HORAS? ¿POR QUÉ? ¿CÓMO LO OBSERVAN
DURANTE EL DÍA? ¿SIEMPRE ESTÁ CELESTE?
• ¿QUÉ PODEMOS VER EN EL CIELO?
• MARQUEMOS CON DOS COLORES EL PAISAJE CELESTE Y EL PAISAJE TERRESTRE PARA DIFERENCIARLOS.

ACTIVIDAD: PAISAJE TERRESTRE Y PAISAJE CELESTE


ACTIVIDAD n°6

TIEMPO: 1 MÓDULO

En esta clase, se seguirá trabajando con la clasificación y diferenciación del paisaje celeste, en esta oportunidad
para abordar los cambios en él, haciendo énfasis en el cielo diurno y en el cielo nocturno. La intención de esta
actividad será retomar el paisaje celeste como un paisaje que cambia constantemente y comenzar a favorecer la
idea de que este cambio se produce por el movimiento aparente del Sol. De esta manera, se analizará la idea
errónea sobre los astros como parte de la Tierra.

INTERVENCIÓN DOCENTE:

• OBSERVEN LAS IMÁGENES QUE TRAJE HOY ¿EN TODAS ENCONTRAMOS PAISAJE CELESTE?
• ¿EN TODAS EL PAISAJE ES IGUAL? OBSERVEN ESTAS (UN ATARDECER, UN AMANECER Y UNA DE NOCHE) ES
DEL MISMO DÍA, PERO DISTINTOS HORARIO ¿QUÉ OPINAN? ¿ES EL MISMO CIELO? ¿POR QUÉ HABRÁ
CAMBIADO?
• OBSERVEMOS ESTAS IMÁGENES ¿EL SOL, LA LUNA Y LAS ESTRELLAS SON PARTE DE NUESTRO CIELO?
• OBSERVEN ESTA IMAGEN DE LA TIERRA, PERO HECHA DESDE EL ESPACIO ¿QUÉ SERÁ EL CONTORNO CELESTE
QUE PODEMOS VER EN ESTA OTRA IMAGEN? ¿Y EL BRILLO AMARILLO QUÉ CREEN QUE SEA?
ACTIVIDAD: PAISAJE CELESTE: CUERPOS QUE SON DE LA TIERRA Y CUERPOS QUE NO
ACTIVIDAD: EL PAISAJE CELESTE, CUERPOS DE LA TIERRA Y CUERPOS QUE NO

CLASIFICÁ UNIENDO CON FLECHAS QUÉ ES PARTE DE LOS CUERPOS DE LA TIERRA Y QUE NO.

CUERPOS DE LA TIERRA

CUERPOS QUE NO SON


DE LA TIERRA
ACTIVIDAD n°7

TIEMPO: 2 MÓDULOS

En esta clase, se retomará lo trabajado sobre los astros, con la intencionalidad de problematizar sobre el cielo
diurno y nocturno, abordando y trabajando la idea del movimiento aparente del Sol. Para ello, la docente
retomará las imágenes sobre los diferentes momentos del día en la playa y dará apertura al intercambio, siempre
proponiendo la idea del MOVIMIENTO APARENTE DEL SOL, la intención en esto es que, el movimiento solar es
percibido por los/as alumnos/as desde su temprana infancia y en esta clase se buscará sistematizar sus
características, ampliar su modelización de paisaje (de “estático” a “dinámico”, es decir, de un paisaje “en reposo”
a un paisaje “en movimiento”) y vincularlo con el ciclo de los días y las noches, con el cuidado de no construir
conceptos erróneos.

INTERVENCIÓN DOCENTE:

• OBSERVEMOS LAS FOTOS DE LA PLAYA ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL DURANTE LA MAÑANA? ¿SIEMPRE LO VEMOS
EN EL MISMO LUGAR?
• ¿EN QUÉ LUGAR LO VEMOS AL MEDIODÍA? ¿QUÉ SUCEDE CON EL SOL DURANTE LA NOCHE?
• ¿QUÉ PODEMOS OBSERVAR EN EL CIELO CUANDO ESTÁ DE NOCHE? ¿SALE LA LUNA DE NOCHE? ¿NO SE
PUEDE VER DE DÍA?
• RECORDANDO QUE EL SOL NO ES PARTE DE LA TIERRA ¿POR QUÉ CREEN QUE SE PUEDE VER DESDE NUESTRO
CIELO?
• ¿QUÉ SERÁ EL SOL QUE NOS PUEDE ILUMINAR?
• ¿DÓNDE ESTARÁ EL SOL CUANDO SE HACE DE NOCHE? ¿POR QUÉ DE DÍA TENEMOS LUZ? ¿DE NOCHE
TENEMOS LUZ?
• ¿SI APAGAMOS TODO DE NOCHE PODEMOS VER ALGO SI SALIMOS? ¿POR QUÉ? ¿DE DÓNDE SALE ESA LUZ?

ACTIVIDAD: CIELO DIURNO Y CIELO NOCTURNO


ACTIVIDAD B:
ACTIVIDAD: CIELO DIURNO Y CIELO NOCTURNO

OBSERVÁ Y DIBUJÁ EN DÓNDE VES EL SOL EN ESTOS HORARIOS. RECORDÁ DIBUJAR EL ENTORNO EN QUE LO
VES Y QUE SIEMPRE SEA EL MISMO.

A LA MAÑANA

AL MEDIODIA

CUANDO SALÍS DE LA ESCUELA

A LA NOCHE

ACTIVIDAD n°8

TIEMPO: 2 MÓDULOS

En esta oportunidad luego de haber observado y registrado el movimiento aparente del Sol, se propondrá
problematizar sobre la Luna y la relación de este astro con la noche y el Sol. Para ello la docente les problematizará
la idea del movimiento del Sol y propondrá realizar una experiencia.

PROBLEMA DOCENTE:

YA OBSERVARON QUE PODEMOS VER EL SOL EN DISTINTAS PORCIONES DEL CIELO Y QUE PARECE
MOVERSE, ASÍ COMO TAMBIÉN QUE DE NOCHE NOS ILUMINA LA LUNA Y EL SOL NO SE VE. PERO YO ME
PREGUNTO:

¿CÓMO ES POSIBLE VER AL SOL EN DISTINTAS PARTES SI ESTE NO SE MUEVE?

¿CÓMO ES POSIBLE QUE LA LUNA NOS ILUMINE SI LA LUNA NO TIENE LUZ?


Luego de este problema, la docente escribirá las posibles hipótesis en la pizarra a fin de confrontarlas o refutarlas
con la experiencia. Los/as alumnos/as también escribirán las respuestas en el cuaderno.

EXPERIENCIA:

SE NECESITA:

• UN GLOBO TERRÁQUEO
• UNA ESFERA MÁS PEQUEÑA
• UNA LINTERNA
PROCEDIMIENTO:

La docente presentará en una mesa al globo terráqueo, con una mano sostendrá la esfera y con la otra dejará
estática la linterna en una posición más alta y alejada del globo. La intención será mover la Luna y girar el globo,
simulando el movimiento de rotación de la Tierra y traslación de la Luna, a fin de conceptualizar sin los términos
cómo se origina el día y la noche. A medida que vaya realizando el movimiento les preguntará a los/as estudiantes:

• VAMOS A UBICARNOS EN BAHÍA BLANCA QUE ESTÁ ACA (MARCA CON UN ADHESIVO) ¿AHORA
TENDRÍAMOS UN CIELO DIURNO O NOCTURNO?
• ¿QUÉ CREEN QUE ESTÁ PASANDO?
• ¿DÓNDE CREEN QUE SE ESTÁ ORIGIANDO EL DÍA?
• ¿DÓNDE CREEN QUE SE ESTÁ ORIGINANDO LA NOCHE?
• ¿CÓMO SE ESTÁ PRODUCIENDO ESTO?
• ¿CÓMO EXPLICARÍAN QUE LA LUNA TIENE LUZ? ¿QUIÉN LE ESTÁ DANDO ESA LUZ?

ACTIVIDAD: ¿SE MUEVE EL SOL O LA TIERRA?

PARA FINALIZAR CON LA SECUENCIA SE PEDIRÁ QUE EN EL HOGAR ELABOREN UNA MAQUETA SOBRE LA RELACIÓN
TIERRA-SOL-LUNA, PARA EXPLICAR POR SÍ MISMOS CÓMO SE ORIGINA EL DÍA Y LA NOCHE.

ELABORAR EN CASA UNA PEQUEÑA MAQUETA CON LA RELACIÓN SOL-TIERRA-LUNA, PARA


EXPLICAR CÓMO SE ORIGINA EL DÍA Y LA NOCHE. PUEDEN UTILIZAR LOS MATERIALES QUE LES GUSTE,
BUSCAR MÁS INFORMACIÓN PARA LA EXPOSICIÓN, SER CREATIVOS, ETC. ¡SEAN LIBRES AL CREAR!

También podría gustarte