Guia Anestesio Complicaciones
Guia Anestesio Complicaciones
Guia Anestesio Complicaciones
1. Rotura de la aguja.
2. Anestesia o parestesia persistente.
3. Parálisis del nervio facial.
4. Trismo.
5. Lesiones de partes blandas.
6. Hematoma.
7. Dolor durante la inyección.
8. Quemazón durante la inyección.
9. Infección.
10. Edema.
11. Reblandecimiento tisular.
12. Lesiones intraorales postanestésicas.
2) un movimiento brusco e inesperado por parte del paciente mientras la aguja está incrustada en
el tejido
Tratamiento: El tratamiento de la rotura de una aguja dental supone la remisión inmediata del
paciente al especialista más idóneo (p. ej.,un cirujano oral o maxilofacial) para su evaluación y
posiblemente para su intento de extracción
Prevencion:
• No usar agujas cortas para el bloqueo del nervio alveolar inferior en adultos o niños
mayores.
• No utilizar agujas del calibre 30G para el bloqueo del nervio alveolar inferior en
adultos o niños. •
• No doblar las agujas al insertarlas en partes blandas.
• No insertar una aguja en partes blandas hasta su cono a menos que sea
absolutamente imprescindible para el éxito de la inyección.
• Actuar con mucha precaución al insertar agujas en los niños pequeños o en adultos o
niños con fobias extremas
Anestesia o parestesia persistente
Causas
La inyección de una solución de anestésico local contaminada con alcohol o con solución
esterilizante
uede producirse un traumatismo sobre la vaina nerviosa durante la inyección con la aguja.
Problema: Una anestesia persistente, rara vez total, parcial en la mayoría de los casos, puede dar
lugar a lesiones autoinfligidas de los tejidos blandos. Es posible que se produzcan mordeduras o
daños térmicos o químicos sin que el paciente lo perciba hasta que el cuadro haya progresado
hasta un grado grave.
Causa: Con frecuencia se produce una parálisis facial transitoria al introducir anestésico local en el
interior de la cápsula de la glándula parótida, que se localiza en el borde posterior de la rama de la
mandíbula
Problema: La pérdida de la función motora de los músculos de la mímica facial producida por el
depósito de anestésicos locales en general es transitoria. No dura más allá de varias horas, en
función de la formulación de anestésico local empleada, del volumen inyectado y de la proximidad
al nervio facial.
Prevención La parálisis transitoria del nervio facial casi siempre puede prevenirse con un
cumplimiento estricto del protocolo
Tratamiento:
1. Tranquilizar al paciente.
2. Las lentes de contacto deben retirarse hasta que se recupere la motilidad.
3. Debe colocarse un parche sobre el ojo afectado
4. Se registra el incidente en la historia del paciente.
Trismo
El trismo, del griego trismos, se define como un espasmo tetánico prolongado de los músculos
mandibulares por el que la apertura normal de la boca está restringida
Causas
Prevención
Causa: Es más frecuente que se produzcan lesiones en niños pequeños y en personas con
discapacidad física o psíquica, así como en personas de edad avanzada (son mordidas o
masticación de tejidos blandos)
Prevencion:
Tratamiento:
• analgésico
• antibiótico
• enjuage
Hematoma
Causas: Puede producirse un hematoma bastante grande tras una punción arterial o venosa por un
bloqueo del nervio alveolar posterosuperior o del nervio alveolar inferior
Posterior. El paciente puede ser dado de alta una vez que ha cesado la hemorragia.Hay que
anotarla incidencia del hematoma en la historia dental del paciente
Causas:
Prevención
Causas:
Infección
Prevención
Tratamiento:
El tratamiento inmediato consiste en los procedimientos utilizados para el tratamiento del trismo:
calor y analgésicos si fueran necesarios,relajantes musculares en caso de necesidad y fisioterapia.
Edema
Causas
Prevención
Reblandecimiento tisular
Causas
• Descamación epitelial
• Absceso estéril
Problema: El dolor, a veces intenso, puede ser una consecuencia de la descamación epitelial o de
un absceso estéril. Existe una posibilidad remota del desarrollo de una infección en estas áreas.
Prevención: Utilizar los anestésicos tópicos como se recomiendan. Permitir que la solución
contacte con las mucosas durante 1-2 minutos para potenciar al máximo su eficacia y minimizar la
toxicidad