Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Anestesio Complicaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guia anestesio: complicaciones:

1. Rotura de la aguja.
2. Anestesia o parestesia persistente.
3. Parálisis del nervio facial.
4. Trismo.
5. Lesiones de partes blandas.
6. Hematoma.
7. Dolor durante la inyección.
8. Quemazón durante la inyección.
9. Infección.
10. Edema.
11. Reblandecimiento tisular.
12. Lesiones intraorales postanestésicas.

la aguja se introduce hasta el cono («hasta la empuñadura»).

Otros factores adicionales son

1) el acodamiento intencionado de la aguja por parte del médico antes de la inyección

2) un movimiento brusco e inesperado por parte del paciente mientras la aguja está incrustada en
el tejido

3) un contacto forzado con el hueso.

Problema: Cuando la aguja se ha insertado hasta su cono y el tejido subyacente se ha deprimido


porla presión de la jeringa, puede que el fragmento roto no sea visible cuando se retira la jeringa
de la boca del paciente. El fragmento de aguja que permanece en el tejido puede ocasionar
lesiones graves en las partes blandas durante el tiempo que permanezca incrustado el fragmento

Tratamiento: El tratamiento de la rotura de una aguja dental supone la remisión inmediata del
paciente al especialista más idóneo (p. ej.,un cirujano oral o maxilofacial) para su evaluación y
posiblemente para su intento de extracción

Prevencion:

• No usar agujas cortas para el bloqueo del nervio alveolar inferior en adultos o niños
mayores.
• No utilizar agujas del calibre 30G para el bloqueo del nervio alveolar inferior en
adultos o niños. •
• No doblar las agujas al insertarlas en partes blandas.
• No insertar una aguja en partes blandas hasta su cono a menos que sea
absolutamente imprescindible para el éxito de la inyección.
• Actuar con mucha precaución al insertar agujas en los niños pequeños o en adultos o
niños con fobias extremas
Anestesia o parestesia persistente

En ocasiones, un paciente refiere una sensación de acorchamiento («congelación») bastantes


horas o días después de una infiltración con anestésicos locales

Causas

Cualquier traumatismo nervioso puede producir parestesias. Las parestesias no son


complicaciones infrecuentes de los procedimientos quirúrgicos orales y de los implantes dentales
mandibulares

La inyección de una solución de anestésico local contaminada con alcohol o con solución
esterilizante

uede producirse un traumatismo sobre la vaina nerviosa durante la inyección con la aguja.

Problema: Una anestesia persistente, rara vez total, parcial en la mayoría de los casos, puede dar
lugar a lesiones autoinfligidas de los tejidos blandos. Es posible que se produzcan mordeduras o
daños térmicos o químicos sin que el paciente lo perciba hasta que el cuadro haya progresado
hasta un grado grave.

Prevención: El estricto cumplimiento del protocolo de inyección, así como el cuidado y la


manipulación adecuados de los cartuchos dentales, disminuyen el riesgo de parestesias.

Tratamiento: La mayoría se resuelven SIN tratamiento en las 8 semanas

En la mayoría de las situaciones, las parestesias son MINIMAS

Parálisis del nervio facial

Causa: Con frecuencia se produce una parálisis facial transitoria al introducir anestésico local en el
interior de la cápsula de la glándula parótida, que se localiza en el borde posterior de la rama de la
mandíbula

Problema: La pérdida de la función motora de los músculos de la mímica facial producida por el
depósito de anestésicos locales en general es transitoria. No dura más allá de varias horas, en
función de la formulación de anestésico local empleada, del volumen inyectado y de la proximidad
al nervio facial.

Prevención La parálisis transitoria del nervio facial casi siempre puede prevenirse con un
cumplimiento estricto del protocolo

Tratamiento:

1. Tranquilizar al paciente.
2. Las lentes de contacto deben retirarse hasta que se recupere la motilidad.
3. Debe colocarse un parche sobre el ojo afectado
4. Se registra el incidente en la historia del paciente.
Trismo

El trismo, del griego trismos, se define como un espasmo tetánico prolongado de los músculos
mandibulares por el que la apertura normal de la boca está restringida

Causas

• Un traumatismo muscular o vascular en la fosa infratemporal es el factor etiológico


más frecuente en el trismo asociado a las inyecciones de anestésicos locales en
odontología.
• Las soluciones de anestésicos locales que han sido diluidas con alcohol o soluciones
estériles frías producen irritación tisular (p. ej., del músculo), lo que potencialmente
conduce al trismo.
• Grandes volúmenes de sangre extravasada pueden producir irritación tisular, lo que
conduce a la disfunción muscular mientras la sangre se reabsorbe lentamente (a lo
largo de aproximadamente 2 semanas). También puede provocar trismo una infección
poco intensa tras la punción
• Volúmenes excesivos de solución de anestésicos locales depositados en un área
restringida

Prevención

1. Utilizar una aguja puntiaguda estéril y desechable.


2. Conservar y manipular correctamente los cartuchos de anestesia dental.
3. Emplear una técnica aséptica. Las agujas contaminadas deberían ser reemplazadas de
forma inmediata.
4. Realizar una técnica de punción e inyección atraumática.
5. Evitar punciones repetidas e inserciones múltiples dentro de la misma
6. Emplear los volúmenes mínimos efectivos de anestésico local. Remítase a las
recomendaciones de los protocolos específicos. El trismo no siempre es evitable

Lesiones en tejidos blandos

Causa: Es más frecuente que se produzcan lesiones en niños pequeños y en personas con
discapacidad física o psíquica, así como en personas de edad avanzada (son mordidas o
masticación de tejidos blandos)

Problema: Un traumatismo sobre tejidos anestesiados puede provocar inflamación y dolor


significativo cuando finalizan los efectos de la anestesia

Prevencion:

Tomar en cuenta el anestesico para la duración necesaria

Tratamiento:

• analgésico
• antibiótico
• enjuage
Hematoma

La salida de sangre a espacios extravasculare

Causas: Puede producirse un hematoma bastante grande tras una punción arterial o venosa por un
bloqueo del nervio alveolar posterosuperior o del nervio alveolar inferior

Problema: No es habitual que un hematoma produzca problemassignificativos, aparte de la


«tumefacción» resultante,que puede ser visible extraoralmente o no

Tratamiento Inmediato. Cuando la inflamación se hace evidente durante o inmediatamente


después de una infiltración de anestésico local, debería aplicarse una presión directa en el lugar de
la hemorragia

Posterior. El paciente puede ser dado de alta una vez que ha cesado la hemorragia.Hay que
anotarla incidencia del hematoma en la historia dental del paciente

Dolor durante la inyección

La mejor manera de prevenir el dolor por la inyección de un anestésico local es el cumplimiento


meticuloso y completo del protocolo básico de inyección atraumática

Causas:

1. Una técnica de inyección poco cuidadosa y una actitud insensible


2. Una aguja puede volverse roma con las punciones múltiples.
3. La instilación rápida de la solución anestésica local puede producir daño tisular.
4. Las agujas despuntadas

Prevención

1. Cumplir estrictamente las técnicas de inyección adecuadas


2. Utilizar agujas bien afiladas.
3. Emplear anestesia tópica adecuadamente antes de la inyección.
4. Usar soluciones de anestésicos locales estériles.
5. Inyectar el anestésico local lentamente.
6. Asegurarse de que la temperatura de la solución es la adecuada.
7. Se ha demostrado que los anestésicos locales tamponados, a un pH aproximado de 7,4,
provocan menos incomodidad durante su administración

Tratamiento: No es preciso tratamiento alguno


Quemazón durante la inyección

Causas:

• La causa principal de una sensación de quemazón leve es el pH de la solución


depositada en las partes blandas.
• La inyección rápida del anestésico local
• Los cartuchos de anestésicos locales pueden contaminarse cuando se almacenan en
alcohol o en otras soluciones estériles

Problema: Aunque por lo general es transitoria, la sensación de quemazón durante la inyección de


un anestésico local indica que se está provocando irritación tisular

Infección

En odontología, la infección tras la administración de un anestésico local se ha convertido en un


acontecimiento extraordinariamente poco frecuente desde la introducción de las agujas estériles
desechables y de los cartuchos de cristal

Causas: La causa principal de infección postinfiltración es la contaminación de la aguja antes de la


administración del anestésico. La contaminación de la aguja se produce siempre cuando ésta toca
la mucosa en la cavidad oral. Esto no puede prevenirse, ni constituye un problema significativo,
puesto que la flora normal de la cavidad oral no provoca una infección tisular

Problema: La contaminación de agujas o de soluciones puede producir una infección larvada


cuando la aguja o la solución se depositan en tejidos más profundos. Esto puede provocar un
trismo

Prevención

1. Utilizar agujas estériles desechables.


2. Conservar y manipular las agujas de manera apropiada.
3. Conservar y manipular correctamente los cartuchos dentales de anestésico local.
4. Preparar de manera adecuada los tejidos antes de la punción.

Tratamiento:

El tratamiento inmediato consiste en los procedimientos utilizados para el tratamiento del trismo:
calor y analgésicos si fueran necesarios,relajantes musculares en caso de necesidad y fisioterapia.
Edema

Edema La inflamación de los tejidos no es un síndrome,sino un signo clínico de la presencia de


algún trastorno.

Causas

1. Traumatismo durante la inyección.


2. Infección.
3. Alergia
4. Hemorragia
5. Inyección de soluciones irritantes
6. El angioedema hereditario

Problema: El edema relacionado con la administración de anestésicos locales no suele tener la


intensidad suficiente como para provocar problemas clínicos significativos como una obstrucción
de la vía respiratoria. La mayoría de los casos de edema relacionado con anestésicos locales
producen dolor y disfunción de la zona y son un motivo de preocupación para el paciente

Prevención

1. Cuidar y manipular apropiadamente el instrumental de los anestésicos locales.


2. Utilizar una técnica de inyección atraumática.
3. Completar una evaluación médica adecuada del paciente antes de la administración del
fármaco.

Reblandecimiento tisular

La irritación o la isquemia prolongadas de partes blandas gingivales pueden provocar diversas


complicaciones desagradables, como una descamación epitelial y abscesos estériles.

Causas

• Descamación epitelial
• Absceso estéril

Problema: El dolor, a veces intenso, puede ser una consecuencia de la descamación epitelial o de
un absceso estéril. Existe una posibilidad remota del desarrollo de una infección en estas áreas.

Prevención: Utilizar los anestésicos tópicos como se recomiendan. Permitir que la solución
contacte con las mucosas durante 1-2 minutos para potenciar al máximo su eficacia y minimizar la
toxicidad

Tratamiento: Por lo general no es necesario un tratamiento formal para la descamación epitelial ni


para un absceso estéril. Asegúrese de tranquilizar al paciente de este hecho.

El tratamiento puede ser sintomático. Para aliviar el dolor se recomiendan analgésicos

También podría gustarte