Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Penal Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ESDUCACION

PONITIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA

IV TRIMESTRE

TEORIA DE DELITO

ALUMNA: DOCENTE:

ZHAIRE PEREZ

CI: 30990894
El delito, como fenómeno social y jurídico, ha sido objeto de estudio y reflexión a lo

largo de la historia. Se define comúnmente como una conducta que infringe las normas

establecidas por el Estado y que es sancionada con penas. La existencia del delito es

fundamental para el mantenimiento del orden social, ya que permite proteger los

derechos y libertades de los individuos. A través del derecho penal, se busca no solo

castigar a aquellos que cometen delitos, sino también prevenir futuras transgresiones y

garantizar la justicia.

Los delitos pueden clasificarse en diversas categorías, como delitos contra las

personas, contra la propiedad o delitos económicos, cada uno con características y

consecuencias específicas. Además, la comprensión del delito no puede desvincularse

del contexto social en el que se produce; factores culturales, económicos y psicológicos

juegan un papel crucial en la génesis de conductas delictivas.

Este trabajo se propone explorar la naturaleza del delito, sus elementos constitutivos y

su clasificación dentro del marco jurídico. Asimismo, se analizará la función del sistema

penal y su relación con los derechos humanos, así como la evolución del concepto de

delito en respuesta a los cambios sociales y normativos. Al abordar estos temas, se

busca ofrecer una visión integral que permita comprender mejor cómo el derecho penal

contribuye a la regulación de la conducta humana en sociedad.


¿QUE ES LA TEORIA DEL DELITO?

Es producto del pensamiento ilustrado de la doctrina jurídico penal, se nutre de la

dogmática para establecer los principios de acción básicos y la debida articulación de

los elementos que la forman.

Existe cierta discusión al respecto, pero se acepta de forma mayoritaria que el delito se

compone de tres categorías o elementos fundamentales: la tipicidad, la culpabilidad y

la antijuricidad. A partir de esta base se desglosan el resto de aspectos que constituyen

el delito.

LA TIPICIDAD: Tiene que ver con toda conducta que conlleva una acción u omisión

que se ajusta a los presupuestos detalladamente establecidos como delito dentro de

un cuerpo legal.

LA CULPABILID: es el juicio de imputación personal, es decir, supone la

reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijuridico.

LA ANTIJURICIDAD: Condición de un acto o hecho que es contrario al ordenamiento

jurídico y por ello es susceptible de ser sancionado si concurren el resto de los

elementos esenciales de la infracción administrativa (la tipicidad y la culpabilidad).

ANTIJURICIDAD FORMAL: Es cuando a su condición de típico se une la de ser

contrario al ordenamiento sin que esté justificado por la concurrencia de alguna causa

de tal naturaleza, como, por ejemplo, legitima defensa


ANTIFURICIDAD MATERIAL: Es cuando, habiendo transgredido una norma positiva,

condición que exige el principio de legalidad, lesiona o pone en peligro un bien jurídico

que el Derecho quiere proteger.

A partir de la definición usual de delito, se ha estructurado la teoría del delito,

correspondiéndole a cada uno de los elementos de aquella un capítulo en esta. Así se

divide esta teoría general en: tipos de sujeto (pasivo o activo), acción o acto, omisión o

conducta, tipicidad, antijuricidad, imputabilidad, culpabilidad y la punibilidad.

SUJETO ACTIVO: Es la persona física que puede cometer un ilícito penal.

SUJETO PASIVO: Es aquella persona que sufre el delito. Se suele dividir en dos,

sujeto pasivo impersonal y sujeto pasivo personal.

DUJETO PASIVO IMPERSONAL: La víctima del delito es una persona moral o

jurídica. Por ejemplo: el robo a una sociedad anónima.

SUJETO PASIVO PERSONAL: La víctima del delito es una persona física. Por

ejemplo: la víctima de homicidio.

Existen otros dos tipos de sujeto pasivo, que van dependiendo conforme se vayan

dando las circunstancias del delito.

SUJETO PASIVO DE LA CONDUCTA: Es aquella persona que se ve afectada

directamente por la acción llevada a cabo por el delincuente (sujeto activo).

SUJETO PASIVO DEL DELITO}: Es la persona que ve consecuencias de manera

indirecta a partir de la acción del sujeto activo.


LA ACCION: Es un movimiento voluntario, físico o mecánico, que produce un

resultado previsto por la ley penal sin que sea necesario tener en cuenta la finalidad

que acompañó a dicha acción. Esta corriente atiende, principalmente, a los elementos

referidos al desvalor del resultado, es decir, a la lesión o puesta en peligro de un bien

jurídico

LA AUSENCIA DE ACCION: Puesto que no hay delito sin acción, obviamente cuando

no existe acción tampoco hay delito. Invariablemente ocurre así cuando falta una

manifestación exterior, o sea, una modificación externa.

El delito no necesariamente es incurrir en algún delito a través de una acción sino,

también, ante la falta de esta en frente de hechos en donde su acción hubiera podido

impedir que un resultado negativo se produzca.

FUERZA IRRESISTIBLE: Puede definirse como una situación en la que el sujeto no

tiene la posibilidad de actuar de otra forma. Es una fuerza externa (proveniente de la

naturaleza o de la acción de un tercero) sobre el cuerpo del actor, que hace que esté

sea utilizado como un instrumento o como una mera masa mecánica.

REFLEJOS CONDICIONADOS: No constituyen acción ya que dichos

condicionamientos de reflejos no son controlados ni producidos por la voluntad de la

persona.

ESTADOS DE INCONCIENCIA: Excluyen la acción por cuanto no interviene la

voluntad del sujeto y ello ocurre tanto en los casos ejecutados durante el sueño normal

o anormal (sonambulismo). También se excluye como causa de exclusión de la acción


la denominada embriaguez letárgica, donde se produce una total anulación de la

conciencia, pero también una paralización del cuerpo.

OMISION: Es una conducta que consiste en la abstención de una actuación que

constituye un deber legal. Cumpliéndose los requisitos legales, la omisión puede

constituir un delito, cuasidelito o una falta que llega a ser penado por ley.

OMISION PROPIA O PROPIAMENTE DICHA: Así como la acción es un obrar positivo,

un hacer, la omisión, en cambio, consiste en un no hacer en un no actuar, en un

abstenerse.

OMISION PROPIA O COMISION POR OMISION: También consiste “como la omisión

propia” en un no hacer, pero esta conducta omitida produce un cambio en el mundo

exterior, esto es, produce una mutación de la realidad objetiva. En este tipo comisivo se

quebranta una ley prohibitiva mediante la infracción de una ley preceptiva.

DOLO: el dolo es la voluntad y la conciencia de un sujeto para realizar una acción que

provoque un perjuicio a otra persona.

DOLO DIRECTO: El autor tiene el total control mental de querer y saber cuál es la

conducta típica que se plantea realizar y la comete, independientemente de que aquella

acción dé sus resultados esperados.

DOLO DE PRIMER GRADO: Predomina la voluntad de la persona de realizar el hecho

punible.
DOLO DE SEGUNDO GRADO: Representa un “querer” la realización del tipo, aun

cuando el resultado sea desagradable para el sujeto. Las consecuencias de la acción

que se reconocen como necesarias son asumidas en su voluntad por el agente, aun

cuando no tenga en absoluto interés en esas consecuencias.

DOLO INDIRECTO: Es aquel que se materializa cuando el sujeto se representa el

hecho delictivo, pero no como un fin, sino como un hecho o efecto inevitable o

necesario para ㏑actuar o desarrollar la conducta típica.

DOLO EVENTUAL: Cuando el sujeto se representa el resultado delictivo de su acción

como posible pero supeditado a la misma y, por tanto, lo incluye y asume en su

voluntad.

CULPA: Concurre cuando se da una omisión voluntaria de diligencia que produce un

resultado punible en cuanto que era previsible y pudo y debió preverse, siendo

reprochable al agente.

FORMAS DE CULPA:

IMPRUDENCIA: Afrontar un riesgo de manera innecesaria pudiendo evitarse (hacer de

más).

NEGLIGENCIA: Implica una falta de actividad que produce daño (no hacer).

IMPERICIA: Se presenta en aquellas actividades que para su desarrollo exigen

conocimientos técnicos especiales (no saber hacer).


INOSERVANCIA DEL REGLAMENTO: Puede implicar dos cosas. O conociendo las

normas se vulneran, lo que implica "imprudencia". O, teniendo obligación de conocer

los reglamentos, se desconocen y se despliega, entonces, una actividad que implica

"negligencia".

CASO FURTUITO: Existe cuando el suceso que impide el cumplimiento de la

obligación no era previsible usando de una diligencia normal, pero, de haberse podido

evitar, se habría evitado.

CAUSAS DE JUSTIFICACION: Son situaciones reconocidas por el Derecho en las que

la ejecución de un acto típico se encuentra permitida, es decir, suponen normas

permisivas que autorizan, bajo ciertos requisitos, la realización de actos generalmente

prohibidos.

LEGITIMA DEFENSA: Consiste en cometer una acción punible cuando se obre en

defensa de una persona o de derechos propios o ajenos.

ESTADO DE NECESIDAD: Es aquella situación en la que se vulnera un bien jurídico

protegido, incurriendo en un tipo penal, pero descartando la antijuridicidad de la acción

debido precisamente a la presencia de la figura justificante.

EJERCICIO DE UN DERCEHO: Se da cuando se causa algún daño al obrar en forma

legítima, siempre y cuando exista la necesidad racional del medio empleado.


CUMPLIMIENTO DE UN DEBER: Consiste en causar daño actuando de forma legítima

en el cumplimiento de un deber jurídico, siempre que exista la necesidad racional del

medio empleado.

LA CULPABILIDAD: Se agrupan aquellas cuestiones relacionadas con las

circunstancias específicas que concurrieron en la persona del autor en el momento de

la comisión del hecho ya calificado como típico y antijurídico.

ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD:

LA IMPUTABILIDAD: La capacidad de conocer lo injusto del actuar, así como de

reconocer la posibilidad de actuar de otra manera.

LA CONCIENCIA DE ANTIJURICIDAD: La posibilidad de comprender lo injusto del

acto concreto.

LA EXIGIBILIDAD DE ACTUAR DE FORMA DIFERENTE: La posibilidad de

autodeterminarse conforme al Derecho en el caso concreto.

LA IMPUTABILIDAD: Establece la capacidad de conocer lo injusto o inconveniencia

para la sociedad, o que esta no es apropiada; así como de reconocer la posibilidad de

actuar de otra manera.

ALTERACION PSIQUICA: La alteración psíquica trata sobre trastornos mentales

psíquicos u orgánicos en los cuales se encuentra presente una desorganización

profunda de la personalidad, alteraciones del juicio crítico y de la relación con la

realidad, trastornos del pensamiento, ideas y construcciones delirantes, así como


trastornos sensoriales, en definitiva, estímulos que anulan el equilibrio psíquico y la

capacidad de obrar.

TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO: El Ordenamiento Jurídico aprecia que la

enfermedad mental y el trastorno mental transitorio difieren en la duración del trastorno

y en las causas que lo provocan, se consideran típicas del trastorno mental transitorio,

aquellas manifestaciones psíquicas de entidad patológica de carácter puntual y

exógenas.

LA CONCIENCIA DE ANTIJURICIDAD: Para que exista culpabilidad es necesario que

el sujeto tenga conciencia y conocimiento de la antijuricidad del hecho; basta con que

el autor tenga motivos suficientes para saber que el hecho cometido está jurídicamente

prohibido y es contrario a las normas más elementales que rigen la convivencia.


El delito es un concepto central en el ámbito del derecho penal, que refleja las

conductas que la sociedad considera inaceptables y que, por ende, deben ser

sancionadas. A través de la tipificación de delitos y la imposición de penas, el sistema

jurídico busca no solo castigar a los infractores, sino también prevenir la criminalidad y

proteger a las víctimas.

La complejidad del fenómeno delictivo exige un análisis multidimensional que considere

tanto los elementos jurídicos como los factores sociales, culturales y psicológicos que

influyen en la conducta humana. Además, es crucial reconocer el papel del derecho

penal en la promoción y protección de los derechos humanos, garantizando que la

justicia se administre de manera equitativa y respetuosa.

A medida que la sociedad evoluciona, también lo hacen las leyes y las percepciones

sobre lo que constituye un delito. Esto pone de manifiesto la necesidad de un sistema

jurídico adaptable, capaz de responder a nuevos desafíos y realidades sociales. En

definitiva, comprender el delito desde una perspectiva integral nos permite no solo

entender su naturaleza y consecuencias, sino también contribuir a la construcción de

una sociedad más justa y segura.

También podría gustarte