Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Preparacióndeportiva. Antecedentes Históricos y Conceptos Fundamentales de La Teoría Del Entrenamiento Autor Emagister

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

LA PREPARACIÓN DEPORTIVA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE

LA TEORIA DEL ENTRENAMIENTO.

Históricamente el hombre ha buscado la forma de economizar,


eficientar y obtener mejores resultados en todos los campos del
conocimiento científico que le permita la mantener y desarrollar las
condiciones de vida.

El desarrollo del nuevo conocimiento sienta sus bases mediante la


investigación científica, y con ella se ha llegado a caracterizar y establecer
estrategias pedagógicas y metodológicas que permitan enriquecer el
proceso de de la formación deportiva a largo plazo.

En el deporte moderno el soporte tecnológico y la innovación


científica ha permitido superar no solo los resultados de etapas anteriores,
sino que además la preparación deportiva actual se ha hecho más
económica, eficaz y como consecuencia, los resultados son mas duraderos
(alargue de la vida deportiva).

La preparación deportiva ha transitado por diversas etapas, las cuales


han tendido características particulares, que finalmente han sido
determinadas por las condiciones sociales, políticas y económicas de cada
país en las que han surgido.

El mapa mundial deportivo a sido definido en gran medida por el


desarrollo científico y técnico de los países que en el origen de este
fenómeno competitivo han priorizado el deporte como expresión del

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 1


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
desarrollo económico y social, y de la inquietud de los investigadores y
técnicos por buscar definir desde el punto de vista científico las leyes y
reglas de aspectos fundamentales para el logro los altos resultados
deportivos, como son la periodizacion del entrenamiento, los métodos de
entrenamiento, control del entrenamiento, entre otros, los cuales
abordaremos en este módulo.
.
. Uno de los temas que más se ha estudiado a través de la historia
moderna en el deporte es la panificación del entrenamiento, y con ello, se
han derivado campos específicos de investigación y desarrollo que tiene
como objetivos la consecución de resultados deportivos superiores.

La planificación del entrenamiento es entendida como el


documento final en el que se plasman las estrategias, medios, métodos,
entre otros, que definirán durante la aplicación de la carga la relación entre
componentes tales como el volumen, la intensidad, y su interacción para el
cumplimiento de leyes y principios que rigen el proceso de la adquisición de
la maestría deportiva en lo general, y del logro de adaptaciones y
adquisición de conocimiento en lo particular.

Las diversas concepciones de la planificación que han surgido en


diferentes países y periodos ha sido y será uno de los factores que
determinan el logro de resultados superiores que por su trascendencia
requiere de una inversión técnico científica para su sustento. Esta claro que
los países mas desarrollados en el área científica y tecnológica, han sido los
que han desarrollado también concepciones mas acabadas acerca de la
planificación del entrenamiento.

La organización de los medios y métodos de entrenamiento con un


sólido fundamento científico son los que permiten no solo armonizar estos

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 2


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
factores sino además permite hacer que su interacción con factores como
los materiales, tecnológicos y sociales generen y fortalezcan la concepción
sistémica del entrenamiento como proceso de formación a largo plazo.

En la teoría del entrenamiento es indispensable a la hora de abordar


el tema de la planificación del entrenamiento, profundizar sobre otro
concepto que fue en el origen de la teoría del entrenamiento el pilar sobre el
que se origino gran parte de ésta, y que además de ella derivó la gran
cantidad de campos científicos que ahora conocemos, hablamos de la
periodización del entrenamiento.

La periodización como concepto aplicado a la ciencia y sobre todo a


las ciencias biológicas fue incluido debido a dos razones fundamentales: la
primera que la respuesta de los organismos frente al medio ambiente
presentaban tiempos de respuesta diferenciados, dependiendo de las
estructuras afectadas y segundo , el estudio del tipo y duración de los
estímulos que originaban dicha respuesta. La profundización en el estudio
particular de este concepto permitió establecer una de las leyes
fundamentales para la adquisición de la maestría deportiva: la Ley de Seyle
o Síndrome General de Adaptación, comúnmente representado por la grafica
diseñado por Yakolev (Ley de Supercondensación).

Los primeros textos que dan a conocer algún rasgo científico de la


periodización surge a finales del siglo XIX, en los cuales podemos encontrar
citas tales como:” En casi todas las disciplinas el deportista debe dedicarse
no mas de 10 semanas a la preparación”, excepcionalmente los fondistas
dedicaban una temporada completa para ello, el invierno”.

Para los anos 1915-1917 existía la tendencia a la preparación


continua a través de todo el año, ésto debido a que se empezaron a diseñar

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 3


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
lugares cerrados para la práctica del deporte y sobre todo a la situación
política imperante en todo el mundo por la Primera Guerra Mundial.

En la década de los 20’s aparece un texto publicado de Lauri Pikala,


en el cual se vislumbra ya la peridización como la conocemos ahora, claro
guardando las proporciones, recomendaba en sus escritos principios que
regulaban tanto la actividad durante largos periodos, como para las sesiones
diarias.

Las aportaciones mas importantes de este teórico están la de la


alternancia entre el trabajo y la recuperación, la relación entre el volumen y
la intensidad y su aplicación dependiendo del calendario de competencia (no
existía como tal), la relación entre lo general y lo especial, y describió
además los periodos en los que debería dividirse el año: periodo de
preparación o periodo de primavera, periodo de verano, periodo de otoño y
el de invierno donde se descansaba.

En publicaciones hechas por Gerschelr hacia los anos 30, habla no


solo de la periodización sino además propone el método de intervalos. Habla
de modo general y sin precisar los “factores que exigen cambios en la carga
que se aplica”, el todavía concede un valor excepcional a las condiciones
climáticas como uno de los factores que deben determinar el tipo y duración
del trabajo en el entrenamiento, describe de manera detallada de la ley de
Sayle, con otros términos y denominaciones pero con el mismo sustento
(fase de carga, fase de recuperación, fase de sobre compensación y fase de
perdida del efecto del estrés).

Hasta ahora solo hemos descrito algunos de los aportes hasta la


mitad del siglo pasado con referencia de autores de origen occidental o
nórdico.

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 4


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
El mayor aporte histórico lo han hecho científicos soviético, el inicio de
la teoría soviética de la preparación deportiva se remonta a los escritos de
Birsin y Gorinevskij en 1917, ellos fueron los primeros que sugirieron y
propusieron que el entrenamiento deportivo debería conducirse y estudiarse
como proceso pedagógico, basado en las leyes de la pedagogía y las
ciencias hasta entonces del aprendizaje cognoscitivo.

Birsin, describe y afirma categórico que “la observación de las leyes


de desarrollo orgánica y la afectación del atleta están en dependencia de la
carga, además describe la fatiga como un indicador y predictor de los futuros
rendimientos”, también describe superficialmente la relación que debiera
guardas la duración del trabajo con respecto al descanso, evidentemente el
no menciona el termino “densidad” que conocemos actualmente.

Hacia los anos 30 Ozolin empieza la configuración de un marco


teórico y científico que les permitiera realizar investigación acerca de los
efectos de la suspensión temporal del entrenamiento, inicia así formalmente
el proceso de formalización de la teoría del entrenamiento como ciencia.

Hacia finales de los 40 Grantyn en un estudio titulado “contenido y


principios Generales de la Preparación del Entrenamiento Deportivo”
describe sin precisión lo que serian más adelante los principios del
entrenamiento deportivo

Los científicos soviéticos: Letunov, Ozolin y Matveev, dan al inicio de


la segunda mitad del siglo pasado el carácter científico al proceso de
entrenamiento, particularmente Matveev, quien es primer científico en
fundamentar y describir cada uno de los periodos de entrenamiento.
Investiga y publica los primeros textos científicos referentes al entrenamiento

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 5


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
deportivo, bajo la concepción sistémica de la formación atlética. Establece
postulados que aun son vigentes hoy, como la relación de lo general y lo
especial en la preparación, la continuidad en el proceso de entrenamiento, la
individualidad, entre otros.

En 1953 Schulov, koriaovskij presentaron una critica a la corriente de


los anteriores, para estos últimos, los periodos solo servían para organizar
mejor de los contenidos, evidentemente ellos no encontraban una razón
sólida de carácter científico que les permitirá acercarse a su contraparte,
debido a que los primero planteaban a la periodización como un
procedimiento que por si mismo tenia leyes y principios que permitían el
logro del desarrollo del potencial de los atletas.

Debemos para terminar esta exposición de ideas, agregar que en


estas dos últimas décadas solo dos autores han presentado ideas diferentes
acerca de la periodizacion del entrenamiento. Verjoshansky por un lado, que
propone la división del ciclo grande de entrenamiento no por los principios
generales del entrenamiento (relación de lo general con lo especial, del
aumento progresivo de la carga, entre otros) sino por lo que el denomina
factores energéticos (fuerza, velocidad y resistencia), describe de manera
profunda la relación existente entre las respuestas adaptativas y las reservas
de adaptación de los sujetos y su relación con la carga aplicada.

Propone la aplicación “concentrada de la carga” en una orientación


definida y una vez que el sujeto ha alcanzado cierto nivel de cansancio
(demostrado por el control bioquímica del entrenamiento), esta orientación
de la carga ha de cambiar; el orden que propone es de abordar primero la
resistencia, después la fuerza y por ultimo la velocidad, evidentemente la
interconexión biológica entre las orientaciones obliga a que en cada uno de

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 6


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
los periodos de aplicación de la carga concentrada no se excluya las
restantes.

El otro autor el V.N. Platonov que a profundizado de manera


extraordinaria en el estudio de la respuesta adaptativa del organismo a las
diferentes sistemas de aplicación de la carga, al mismo tiempo ha descrito
las formas más racionales de organizar la carga en periodos de tiempos
definidos por las respuestas orgánicas y funcionales; fundamentalmente ha
realizado investigación en los deportes que predominantemente requieren
las fuentes energéticas como factor determinante de rendimiento.

Actualmente se habla de la estructura del entrenamiento que está


constituida por la asociación y sucesión de sus componentes en forma
sistemática (Macrociclos, mesociclos, microciclos, sesiones y
unidades de entrenamiento) (Platonov, 1993; Menéndez, 1997).

La programación del entrenamiento aunada a la periodizacion


permite la estructuración y sistematización de los contenidos según los
objetivos, determinan la forma de organización de las cargas en un periodo
de tiempo determinado para el desarrollo y obtención de la forma deportiva
(Verjoshansky, 1988).

Algunos autores han descrito a la periodizacion y la programación


como el arte de armonizar y compaginar de las cargas en las diferentes
estructuras del entrenamiento. Los problemas de la organización consisten
en darle forma a la misma para cumplir los objetivos previos y las
condiciones para lograrlo (Matviev, 1992 citado por Lanier, 1993).

El termino acabado y a manera de síntesis de


PERIODIZACION es la división del tiempo de entrenamiento en periodos de
cumplimiento de los objetivos, permite diseñar de forma precisa la estructura

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 7


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
del mismo que asegure los tiempos lógicos de adaptación del deportista a
las cargas aplicadas. En ésta se define el orden, secuencia e interacción en
la aplicación de las cargas. (Mano, 1994), de la maestría deportiva largo
plazo (Ukran, 1982, Forteza, 1988) y los tiempos de aparición de la
supercompensación en la cual se obtienen mejores rendimientos (Kutzer,
1995).

El entrenamiento deportivo como fenómeno pedagógico, estudiado


desde diversas perspectivas y teorías científicas ha sido abordado para su
perfeccionamiento en lo particular por una extensa gama de investigadores y
teóricos del deporte. Se ha llegado a la conclusión de que este proceso,
debido a su carácter social, eminentemente pedagógico y con el fin último
de alcanzar los más altos resultados deportivos no puede desligarse del
entorno educativo, cultural y económico.

Los científicos están de acuerdo en que es un proceso de adquisición


de habilidades específicas y de aprendizajes motores, que además
promueve el aumento de la capacidad funcional y orgánica, del sujeto que se
somete a este proceso.

En el origen de este proceso hasta nuestros días se han


confeccionado y descrito un sinnúmero de definiciones acerca de que es el
entrenamiento, el fin último parece ser unánime la respuesta de los
científicos del deporte, los altos resultados deportivos.

En décadas pasadas se entendía el entrenamiento como la


repetición de ejercicio físico. En la actualidad, no sólo es la repetición de
ejercicio físico, sino el aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico,
además del desarrollo de la capacidad intelectual del atleta (Hozo in,
1970)

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 8


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
El entrenamiento tiene como tarea principal el
perfeccionamiento de todas aquellas capacidades, habilidades y
conocimientos, además de las conductas necesarias para rendir en las
competencias importantes. Por ello, es un proceso altamente calificado
(Ukran, 1982; Menéndez, 1997, Harre, 1983).

Los objetivos del entrenamiento son llevar al máximo las capacidades


por las cuales rinde el deportista, y el de la competición es llevar al
deportista a aplicar ese máximo para obtener un buen resultado en la misma
(Harre, 1983). En el fútbol el objetivo es crear opciones de gol, y su
materialización, el cambiar este objetivo cambia la estructura del
entrenamiento y se pierde la esencia del mismo (Weineck, 1994).

Al entrenamiento deportivo y a la planificación del entrenamiento les


es inherente el concepto de rendimiento deportivo, es un complejo
compuesto por una gran variedad de factores y capacidades concretas, por
ello se deben conocer de forma profunda y exacta en un diagnóstico de la
actividad de competencia para la posterior afectación de cada uno de ellos
en busca de mejores resultados (Grosser, Brüggermann y Zintl 1989). Se
entiende por competencia la comprobación del rendimiento deportivo sobre
la base de las reglas y normas prefijadas (Colectivo de Autores, 1975).

El rendimiento deportivo entonces esta determinado tanto por factores


intrínsecos al deporte como lo son la propia periodizacion, las leyes que
regulan el proceso de entrenamiento, entre otros, y los extrínsecos, tales
como el entorno social, el equipamiento material, las condiciones climáticas.
Las capacidades que se desarrollan y habilidades que se aprenden en el
entrenamiento son indicadores parciales del rendimiento complejo, pero es

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 9


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
imposible realizar la sumatoria de estos para predecir o pronosticar el
rendimiento total (complejo).

Para la consecución del resultado deportivo es importante conocer


cuales son los indicadores de la actividad de competencia que nos permitan
conocer el estado de evolución que guardan cada uno de los componentes
propios del entrenamiento. El control del entrenamiento entonces se
convierte en una de las herramientas fundamentales para el entrenador para
realizar el monitoreo de estos indicadores de rendimiento parcial.

Debemos recordar que el control del entrenamiento tiene diferentes


procedimientos y aplicaciones en dependencia de los objetivos de la
medición. Encontramos el control corriente, que es el que se aplica al inicio
y final de cada etapa (independientemente del sistema de planificación
utilizado) y que sirve para la valoración de las adaptaciones logradas, por
ejemplo, se aplica una batería de pruebas hoy y se repite ésta al final de un
periodo de 6-8 semanas de entrenamiento intensivo de la resistencia,
debemos esperar en este tiempo que el atleta tenga modificaciones
funcionales de algunos indicadores de la resistencia(frecuencia cardiaca en
reposo, perdida de masa grasa, aumento de la economía de las funciones).
El control operacional, tiene como objetivo la revisión y contraste de la carga
diaria aplicada con los indicadores directos de la respuesta que sufre el
organismo a dicha carga, como ejemplo tenemos: en una serie de
entrenamiento de la velocidad, 8*60m, con descansos de 3min. En este caso
esperaríamos que el sujeto solo pueda realizar 3 o 4 repeticiones a
intensidades casi máximas debido a lo corto del descanso, pero si el
descanso se alarga a 6 o 7 min. Encontraríamos como respuesta la
ejecución completa de la serie con una alta calidad de ejecución y
cumpliendo con los tiempos establecido para los tramos.

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 10


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
Entonces podemos deducir a partir de lo anterior que el control
operacional del entrenamiento nos permitirá asegurar que el programa
tenga efectos positivos a mediano plazo, sabemos que las adaptaciones
agudas y su sumatoria dan el sustento a la adaptación crónica, la cual
podremos medir por etapas.

Hemos hablado del entrenamiento deportivo como un proceso, que


tiene como objetivo el logro de la mejora del rendimiento deportivo. Es
importante mencionar que el fundamento de la mejora de los resultados
esta en la capacidad de adaptación del organismo a la carga impuesta, y
como consecuencia la posibilidad de acumular trabajo para lograr la
especialización funcional y orgánica.

A partir de la Ley de Seyle se iniciaron los estudios de enfoque


biológico del entrenamiento. Desde entonces han sido innumerables los
autores que han desarrollado tratados completos del entrenamiento con este
enfoque.

A raíz del surgimiento de las ciencias aplicadas al deporte, y más que


surgimiento, el inicio de la transferencia del conocimiento científico
alcanzado en otros campos y su aplicación al deporte trajo como
consecuencia la profundización parcial de los estudios realizados en el
entrenamiento deportivo. Queda claro que en la actualidad las ciencias que
más han desarrollado conocimiento son las del área de la biología
(bioquímica, fisiología, anatomía).

De esto se desprende que en la actualidad uno de los temas mas


estudiados en la ciencia del deporte es el de la adaptación. Este fenómeno
biológico ha sido estudiado desde muy diversos puntos de vista, pero uno de
los más importantes es el que tiene que ver con los factores reguladores del

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 11


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
cansancio y los tiempos concretos de recuperación bajo la aplicación de
diferentes cargas en magnitud, volumen y frecuencia.

La adaptación tiene dos formas de manifestación en el organismo, la


primera que se relaciona con la mejora de la coordinación entre órganos y
sistemas a la hora de responder a un estimulo repetido con las mismas
características, en este caso hablamos de un ejercicio especifico que se
repite n veces en la sesión y n veces en la semana. En este primer estadio
encontramos en que la respuesta de los sistemas funcionales será cada vez
más rápida y precisa, se desencadenaran más rápido las secreciones
hormonales. Como ejemplo mencionare la respuesta de la frecuencia
cardiaca de un sedentario, al inicio de un programa de entrenamiento
encontraremos que la Fc tardará en estabilizarse hasta 5 minutos, en la
medida que el sujeto repita el mismo ejercicio con la misma intensidad, el
tiempo de estabilización de la frecuencia cardiaca será menor.

La otra respuesta adaptativa que tiene el organismo a través de la


hipertrofia de tejidos. Esta se da por la insuficiencia funcional y como forma
de contrarrestar los efectos “negativos que tiene el organismo al aplicarle un
estímulo repetido con características semejantes y que esto le origina
cansancio de manera persistente. Evidentemente entonces, el proceso de la
adaptación tiene como una primera respuesta al ejercicio muscular la
coordinación entre órganos y sistemas para después y en caso de seguir
acumulándose trabajo la siguiente respuesta será la hipertrofia de tejidos
(una de las mas importantes es la del tejido muscular y cardiaco, pero no
son los únicos)

Vladimir P.N. Describió los cuatro niveles de la adaptación hasta


llegar al estado de sobreentrenamiento como ultimo nivel de la adaptación.
El primer estadio lo describe como las respuestas inmediatas al inicio del

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 12


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
ejercicio, entre éstas encontramos la elevación de la frecuencia cardiaca, de
la frecuencia ventilatoria, del consumo de oxigeno, entre otras.

La segunda etapa la describe como el resultado del mantenimiento


del estimulo sobre los mismos sistemas, que será entonces la sumatoria de
efectos de la anterior. A estas dos etapas las nombro como la adaptación
aguda.
El tercer estadio lo encontramos como la sumatoria de efectos de la
adaptación aguda. Entonces esta adaptación llamada Crónica es el
resultado de largos periodos de entrenamiento en los cuales encontramos
estabilidad en las funciones de cada sistema (dependiente del tipo de
ejercicio), hipertrofia de tejidos y como consecuencia aumento de la
capacidad de trabajo.

Es importante aclarar que las adaptaciones, las de tipo crónico y


agudo, son altamente especializadas dependiendo de la duración e
intensidad de los estímulos, por ello nos encontramos en la practica la
intransferencia completa de capacidad de trabajo de un sistema cuando se
han aplicado ejercicios, con la misma duración, intensidad y frecuencia,
pero con grupos musculares diferentes o con acciones musculares
diferentes (Ej. Nivel de resistencia de un nadador de 1500m, podrá tener un
consumo de oxigeno de 67 o 70ml-1*Kg.-1/min.-1, pero eso no significa que
ese mismo consumo será alcanzado en carrera continua o en canotaje.

Las diferentes tipos de adaptación deberán monitorearse con los


diferentes tipos de control, el operacional y el corriente, de hecho, la razón
de ser de estos controles esta determinada por el estudio de las respuestas
adaptativas.

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 13


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
En síntesis, el Sistema de Planificación y el Tipo de Periodización
permiten estableces las directrices por las cuales avanzara el proceso de
entrenamiento, la periodización nos permitirá conocer en tiempo y forma el
tipo de adaptación, ya sea crónica o aguda, que deberá manifestarse en el
individuo como respuesta a la carga de entrenamiento aplicada, y un
sistema de control nos permitirá hacer el contraste y comparación de los
resultados de dicho proceso con los objetivos trazados en la planificación
inicial.

TENDENCIAS HISTORICAS DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA

Formación de atletas de alto nivel como fenómeno científico tiene sus


inicios, al igual que gran parte de la teoría del entrenamiento, en la ex URSS.
Fueron ellos los primeros en esbozar una estructura formal para la
formación de atletas de elite.

La primera de estas teorías fue la de la concepción sistémica de la


preparación deportiva. En ella se definen una serie de factores primarios que
deberán desarrollarse para l obtención de logros deportivos.

Entre los factores que fueron descritos están como base del deporte
de elite, la masificación del deporte, y con ello el aumento de la posibilidad
de encontrar una mayor cantidad de niños y jóvenes con posibilidades de
especialización deportiva. Derivo esto en la constitución de los centros de
iniciación deportiva y en el establecimiento de estrategias para la selección y
orientación de los jóvenes más capaces a áreas de especialización.

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 14


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
Al mismo tiempo iniciaron los llamados centros de tecnificación o
especialización de alto nivel para entrenadores y técnicos (capacitación).
Una vez alcanzado y superado estas primeras etapas se paso a la de
modificar el entorno de los atletas con proyección a la elite (control de
factores externos de la preparación) y por ultimo se inicio el desarrollo de
las ciencias aplicadas como un factor del sistema que permitiría en el
mediano plazo perfeccionar todo el sistema de preparación. Yendo desde la
estructuración de programas con sustento pedagógico para la masificación,
el inicio de la especialización deportiva, pasando por la definición de los
sistemas de selección de talentos, y por ultimo el establecimiento de
estrategias de desarrollo e innovación científica y tecnológica aplicada a l
formación del recurso humano
Actualmente la concepción sistémica va mas allá, es importante ahora
conocer los años para llegar a la maestría deportiva, la edad óptima de
resultados y estabilización de los mismos, al sistema de competencias, el
modo de vida dentro de los cuales se considera el tiempo de descanso, las
horas de estudio y demás actividades desarrolladas por el deportista, la
preparación técnica y metodológica del atleta, el aseguramiento científico y
médico del entrenamiento deportivo (Platonov, 1993). El tiempo para el
desarrollo del rendimiento es determinado por las cargas de entrenamiento
ininterrumpidas y por varios años (Ukran, 1982). Los componentes del
sistema de preparación se condicionan mutuamente (Moras, 1994).

La concepción sistémica de la formación deportiva permite la


asociación e interacción entre los factores que lo componen y asegura una
influencia de éstos sobre el resultado (Platonov, 1993), porque es un
conjunto organizado o metodológicamente reunido de ideas, teorías… es el
acumulo de experiencia de años, así como lo encontrado en investigaciones
aplicadas al deporte (Bompa, 1990).

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 15


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
La teoría occidental distaba mucho de la anterior, mas bien estaba
orientada o definir las características de los deportistas de elite y basados en
ella, determinaban el Perfil o Modelo del Campeón. A partir de entonces sus
esfuerzos estuvieron dirigidos a la caracterización de los atletas de elite, que
les permitiera encontrar las relaciones estrechas entre determinadas
variables, y una vez definidas estas empezar el proceso de búsqueda de
sujetos con esas características, a esta teoría se le conoce como la del
Modelaje. Esta teoría profundizo todavía mas en el estudio de las
características de las competencias, sobre todo las de carácter energético,
para clarificar acerca de las exigencias que planteaba cada una de las
etapas de las mismas y así poder una vez conociendo estas exigencias,
plantear las estrategias metodológicas para la preparación de los atletas. Es
entonces cuando surgen numerosos estudios referente a las fases y etapas
de las carreras o pruebas de natación, fases de los saltos en el atletismo;
empezaron los estudios realizados por científicos especializados en diversas
especialidades (mecánica, fisiología).

Con esta teoría surge la caracterización de los deportes, que ha


cobrado vigencia actualmente para ayudarnos a distinguir las exigencias,
características y requisitos que plantean las diferentes disciplinas deportivas.

En la década de los 80’s un grupo de especialistas de origen diverso


realizo con éxito una agrupación de los deportes dependiendo de una serie
de factores que eran comunes entre si, podemos citar la agrupación de los
deportes de combate, de juegos con pelota, de fuerza rápida, entre otros.
Otros autores lo hicieron atendiendo a s la duración de los esfuerzos y a la
intensidad y los caracterizaron como deportes cíclicos, acíclicos, aeróbicos,
anaeróbicos y mixtos.

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 16


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
En la actualidad ha surgido una corriente propia de los deportes de
conjunto, que discrimina y caracteriza con profundidad a estos deportes y
niega la posibilidad de establecer los mismos sistemas de entrenamiento
que se siguen en otros deportes.

Las características propias de de los deportes de equipo a diferencia


de los demás son:
1. Son de esfuerzo variable y predominantemente
perceptivo
2. Son de habilidades abiertas
3. Dependen fundamentalmente de factores
cognoscitivos y coordinativos mas que energéticos
4. La técnica sirve como herramienta, pero no es el
factor determinante de la acción de conjunto para el logro del
rendimiento deportivo.
Es importante subrayar la importancia del objeto en movimiento
(balón) que condiciona no solo la acción individual del sujeto que se
vincula directamente con el, sino además de su posición en el terreno
de juego depende la colocación del adversario y los propios
compañeros.

De las características anteriores podemos obtener las


siguientes conclusiones:

1. Solo en el deporte de iniciación será


preponderante el aprendizaje de la técnica individual
2. La preparación deberá ser integral y deberán
abandonarse los medios clásicos del entrenamiento de
deportes como el atletismo para la mejora de la condición
física, debido a poca transferencia de estas adaptaciones.

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 17


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
3. La mayor parte del tiempo debe ser dedicado al
desarrollo de la percepción de información y a la variabilidad y
rapidez en la toma de decisiones.

Estas son las tres grandes corrientes que existen para la preparación
deportiva a largo plazo, es evidente que en estos tiempos será difícil
encontrarlas en forma pura debido al desarrollo tecnológico e informático,
pues debido a esto la información que se genera en cualquier parte del
mundo en minutos podría estar en otro país, y esta modificaría la
concepción de investigadores y teóricos del deporte.

El desarrollo tecnológico a permitido no solo el perfeccionamiento o


mejora del estilo de vida de la población en general, en el deporte gran parte
de los avances que se tienen en los resultados es debido a la aplicaron de la
tecnología en el equipamiento material, en los sistemas de control y
evaluación, entre otros.
Una de las partes donde más ha intervenido la tecnología en el
deporte es en los sistemas de control del entrenamiento y los sistemas para
el análisis de los datos. A manera de ejemplo tenemos el uso de los
cronómetros manuales, que teniendo un margen de +-.2 seg. Son utilizados
para el control de atletas de elite, las foto celdas de láser o los velocímetros
digitales satelitales tienen un error de 0.02seg.

El uso de cronómetros manuales por si mismo tiene un margen de


error, a ello habrá que agregar la posición del usuario, la iluminación, entre
otros. Por supuesto entendemos que a mayor nivel de tecnología mayor será
la inversión que se haga, pero solo así se asegura tener la información
exacta de lo que pasa con un deportista.

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 18


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
Los sistemas de control del entrenamiento tanto de laboratorio como
de campo han llegado a tal nivel que es posible conocer con exactitud la
respuesta del organismo en cierto ejercicio, podemos medir desde la presión
que ejerce un pie en el piso, el tiempo de vuelo en el aire, la frecuencia y el
tiempo de contacto en el piso, hasta conocer los niveles de ciertas hormonas
en torrente sanguíneo.

Se ha desarrollado este nivel de tecnología por la necesidad que


tienen los entrenadores de conocer el efecto y variables que afectan el
rendimiento deportivo. El entrenador tiene la necesidad al planificar, de
conocer con exactitud las características metabólicas, mecánicas,
psicológicas, entre otras del sujeto, por que de esto dependerán las
estrategias que ponga en práctica en el proceso de entrenamiento.

El uso de los pulsometros y los medidores de ácido láctico son en la


actualidad dos de los aparatos que al igual que el cronometro se han
convertido en una herramienta elemental para el control del entrenamiento,
aunque para algunos sigue siendo una novedad.

Debemos dejar claro que para cada deporte cada uno de estos
medios tecnológicos tendrá diferente nivel de importancia debido a sus
propias características.

Como ejemplo tenemos un corredor de 400m planos en atletismo. Es


importante para el entrenador conocer con exactitud su nivel de resistencia
aeróbica, su nivel de resistencia anaeróbica, la resistencia a la fuerza rápida,
y entonces el uso del pulsímetro, del cronometro, del lactómetro, serán de
vital importancia para el control de la carga. Caso contrario lo tenemos en
lanzamiento de martillo o disco, donde lo importante será conocer el tiempo
de ejecución de la técnica, las cadenas musculares y sus ángulos de

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 19


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ
desarrollo, el nivel de fuerza máxima y su correlación con la distancia
lanzada del implemento. En este ultimo caso de poco o nada sirve el
pulsímetro, conocer los niveles de ácido en sangre. Evidentemente en algún
periodo de todo el ciclo anual desarrollara la resistencia pero lo que se
deberá conocer con exactitud son los parámetros anteriores, no los últimos.

Conocer por ejemplo en el baloncesto el nivel de consumo de oxigeno


es importante, pero no mas importante que el conocer la capacidad de
percepción y discriminación de estímulos del adversario en determinadas
situaciones, conocer las diferentes posibilidades que ya domina el sujeto
ante determinadas circunstancias.

Entonces el uso de la tecnología en el control del entrenamiento


estará determinada por las características propias de la actividad de
competencia, y queda claro entonces que estudios profundos sobre fisiología
serán complementarios en los deportes de conjunto a los estudios
pedagógicos, psicológicos por medio de los cuales mediremos el efecto de
los medios de entrenamiento en el rendimiento complejo. Debemos recordar
que la mejora de índices parciales de rendimiento y su sumatoria no es igual
a rendimiento complejo.

MODULO I TEORIA DEL ENTRENAMIENTO 20


M.C.VLADIMIR ORTIZ GOMEZ

También podría gustarte