Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Parasitologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Cryptosporidium

parvum
Equipo #8
integrantes
Morales Morales Carlos Eliel
Olarte Cortes Barbara
Olazaran Portilla Pamela
Olivares Vizcarra Ernesto
Padilla Santiago Heriberto
Clasificación
taxonomica
-Dominio: Eukarya -Subclase: Coccidiasina

-Reino: Protista -Orden: Eucoccidiorida

-Filo: Apicomplexa -Familia: Cryptosporidiidae

-Clase: Conoidasida -Género: Cryptosporidium

-Especie: Cryptosporidium
parvum
Morfologia
Estadios del ciclo de vida:
Forma esférica o elíptica, 4-6 μm de diámetro, pared gruesa y
Oocistos: resistente.

Forma elongada o en forma de lágrima, 1-2 μm de largo x 0.5-1 μm


Esporozoítos de ancho.

Forma ovalada o esférica, 2-4 μm de diámetro.


Merontes:

Microgametocitos
y Forma esférica o ovalada, 2-4 μm de diámetro.
macrogametocitos:
Morfologia
Los ooquistes de Cryptosporidium parvum son muy pequeños, con un

Ooquistes:
tamaño aproximado de 4 6 micras. Tienen una doble pared y una
estructura interna que contiene cuatro esporozoitos vermiformes y
cuerpos residuales.

Forma: Los ooquistes suelen ser esféricos o ligeramente ovoidales.

Estructura Dentro del ooquiste, hay cuatro esporozoitos que son


interna: responsables de la infección en el huésped
Fase Infectante:
Esporozoito
-forma: Elongada o en forma de lágrima
-Tamaño: 1-2 μm de largo x 0.5-1 μm de ancho
-Estructura Complejo de penetración para invadir células
apical: epiteliales

- Membrana Delgada
plasmática:
- Citoplasma: Vacuolado y con granulaciones
Características clave
del Esporozoito:
- Ausencia de flagelos y cilios

-Presencia de un complejo de
penetración apical

-Capacidad para invadir células


epiteliales del intestino delgado
Ciclo Biologico
La transmisión ocurre principalmente por ingestión de agua contaminada

Después de la ingestión se produce la exquistación. Los esporozoitos se liberan y


parasitan las células epiteliales del tracto gastrointestinal

En estas células,los parásitos experimentan una multiplicación asexual (esquizogonia o


merogonia) y luego una multiplicación sexual (gametogonia) produciendo
microgamontes (machos) y macrogamontes (hembras)

Tras la fecundación de los macrogamontes por los microgametos que se rompen del
microgamonte, se desarrollan ooquistes y esporulan en el huésped infectado.

Los ooquistes esporulados, que contienen 4 esporozoitos, son excretados por el huésped
infectado a través de las heces
Ciclo Biologico
Cuadro clínico
Diarrea Dolor Náuseas y
acuosa: abdominal: vómitos.
Es el síntoma principal y puede ser Generalmente en la región del
intensa. abdomen bajo.
Puede durar entre 1 y 2 semanas en Puede ser tipo cólico
personas inmunocompetentes, pero
en individuos con sistemas
inmunológicos debilitados (como
pacientes con VIH/SIDA), puede ser
crónica y severa.

Fatiga y malestar Pérdida de peso y Fiebre


general. deshidratación: leve:
Debido a la diarrea prolongada y a la En algunos casos, pero no siempre.
mala absorción de nutrientes.
Cuadro clínico
En personas Duración:
inmunocomprometidas: En individuos sanos, los síntomas suelen
La criptosporidiosis puede ser más grave, con diarrea resolverse en 1-2 semanas.
persistente y masiva, llevando a una deshidratación
severa, pérdida de peso, y malnutrición. En inmunocomprometidos, la infección
puede durar indefinidamente sin
También puede afectar otros órganos, como el tracto tratamiento adecuado.
respiratorio o la vesícula biliar.
Patogenia
Cryptosporidium parvum es un parásito protozoario
que infecta principalmente el intestino delgado,
causando criptosporidiosis. Su patogenia inicia
cuando los ooquistes, que son las formas infecciosas,
son ingeridos a través de agua o alimentos
contaminados. Una vez en el intestino, los ooquistes
liberan esporozoítos que invaden las células
epiteliales del intestino, donde se multiplican. Este
proceso daña el epitelio intestinal, provocando
inflamación y diarrea acuosa, que es el síntoma
principal de la infección.
diagnostico de
laboratorio
Se diagnostica con enzimoinmunoensayo
para detectar el antígeno de
Cryptosporidium en las heces y el examen
microscópico de las heces. El último es
menos sensible y requiere técnicas
especializadas (p. ej., microscopia con
contraste de fase, tinción ácido-alcohol
resistente).
profiliaxis
La prevención de la criptosporidiosis implica buenas prácticas de
higiene y saneamiento, ya que el parásito se transmite a través de
la vía fecal-oral. Es fundamental:

• Utilizar agua potable, ya que el parásito resiste la cloración.

• Lavar bien los alimentos que se consumen crudos.

• Practicar buena higiene de manos, especialmente después de


manipular animales o visitar áreas de alto riesgo.

• Evitar el contacto directo con personas infectadas o con


animales que puedan estar infectados.
tratamiento
El tratamiento de Cryptosporidium parvum depende del estado inmunológico del paciente.
En la mayoría de los casos, el tratamiento es de soporte para aliviar los síntomas y prevenir
la deshidratación. En algunos casos se utilizan medicamentos específicos.

Tratamiento de Tratamiento
soporte: farmacológico:
Rehidratación: Es fundamental para compensar la
pérdida de líquidos y electrolitos debido a la diarrea. Nitazoxanida: Es el único fármaco aprobado que ha
Puede ser: demostrado cierta efectividad contra Cryptosporidium
parvum en pacientes inmunocompetentes. Se
Oral: Suplementos de sales de rehidratación oral administra por vía oral durante 3 días:
(SRO). Adultos: 500 mg dos veces al día.
Intravenosa: En casos graves, especialmente en Niños: La dosis se ajusta según el peso
niños, ancianos o inmunodeprimidos.
Antirretrovirales: En pacientes con VIH/SIDA, el control
Control de síntomas: adecuado del VIH con terapia antirretroviral puede
Medicamentos antidiarreicos (con precaución, porque ayudar a reducir la carga de Cryptosporidium y mejorar
en algunos casos pueden prolongar la infección). los síntomas
tratamiento
Manejo en pacientes inmunodeprimidos

En estos casos, la infección puede ser crónica y más difícil de erradicar. El


enfoque incluye:

Optimización del sistema inmunológico, como la mejora del recuento de células


CD4 en pacientes con VIH mediante terapia antirretroviral.

Tratamiento sintomático agresivo para mantener la hidratación y el equilibrio


electrolítico.

Nitazoxanida: Puede utilizarse, pero con menos efectividad que en individuos


inmunodeprimidos
gracias

También podría gustarte