Personalidad 1
Personalidad 1
Personalidad 1
UNIDAD IV
Parte 1
2024 UMAX
UNIVERSIDAD
Docente: LIC. ARAMI ORTELLADO MARIA
AUXILIADORA
DEFINICION DEL TERMINO
PERSONALIDAD
En el intento por definir el término con mayor precisión, conviene que
consultemos su origen.
Personalidad deriva del latín persona, que designa la máscara que
utilizaban los actores griegos en sus producciones teatrales (Bishop, 2007).
percibe.
Que se hereda?
Apariencia física.
Inteligencia.
Raza
Temperamento.
PSICOLÓGICO
Aquí quedan incluidas las facultades humanas cognitivas como los sentidos, la
imaginación, la memoria y la inteligencia.
Conciencia
Inteligencia humana
Pensamiento
Palabra
SOCIAL
Integra los factores sociales que son producto del ambiente social y
cultural que rodea al individuo como son la familia, los amigos, la escuela,
la iglesia, los medios de comunicación, etc.
TEMPERAMENTO
CARACTER
Temperamento:
Erik Erikson fue otro de los principales exponentes del psicoanálisis. Para
este autor la personalidad no permanece estática a lo largo de la vida,
sino que se va formando en base a ciertos conflictos que aparecen en las
distintas etapas que atraviesan las personas en su desarrollo.
Junto con Maslow, Carl Rogers fue uno de los autores más importantes de la psicología
humanista. Al igual que en el caso anterior, Rogers creía que la principal causa de las
diferencias individuales era el punto del camino en que cada persona se encuentra en
cuanto a su búsqueda de la autorrealización.
Sin embargo, para Rogers el significado de la autorrealización sería distinto para cada
individuo. Así, nuestra forma de ser vendría condicionada por la relación entre nuestro “yo
real” y nuestro “yo ideal”, que estaría formado en base a componentes tanto innatos
como aprendidos en función de nuestras experiencias.
Las teorías de rasgo tratan de dividir todas las diferencias individuales en una serie de
rasgos que pueden presentarse de distintas formas y combinarse para formar las
características propias de cada persona. Así, en estas teorías se considera que cada uno
de los rasgos forma un continuo, estando presentes en todas las personas en mayor o
menor medida. Por ejemplo, para los defensores de esta corriente la extraversión
aparecería en todos los individuos, siendo la única diferencia entre ellos la fuerza con la
que se muestra este rasgo.
Teoría de los “Big Five”
Posiblemente la teoría de la personalidad más conocida en la actualidad
sea la de los “Big Five”. Desarrollada por McCrae y Costa, defiende que las
diferencias individuales se deben a la variación de cada individuo en
cinco rasgos diferentes: extraversión, neuroticismo, apertura a la
experiencia, amabilidad y conciencia.
Para poder estudiarlos mejor los dividió en tres tipos: rasgos cardinales (que
dominarían la personalidad del individuo, los rasgos humanos más
generalizados y potentes), Rasgos centrales (los más comunes, unos
cuantos rasgos sobresalientes que describen el comportamiento de una
persona), y rasgos secundarios (los rasgos menos importantes que uno
puede mostrar de un modo discreto y de manera irregular.)
Elementos de la personalidad normal y
anormal
La normalidad o anormalidad de la personalidad no se pueden considerar como
categorías diferentes, es mejor considerar como un continuum que va desde una
personalidad saludable a otra que no lo es.
Se puede considerar que un individuo tiene una personalidad saludable cuando:
Se tiene capacidad para adaptarse al ambiente.
La percepción de uno o del ambiente es constructiva.
Los patrones de conducta son saludables.
Y se puede considerar que un individuo tiene una personalidad anormal y no
saludable cuando:
El individuo es inflexible y poco adaptativo.
La percepción de uno mismo o del entorno son negativas y frustrantes.
Los patrones de conducta del individuo tienen efectos negativos para la salud.
Rasgos de personalidad que afectan en la
relación del binomio médico-paciente.
La Indecisión: del medico puede hacer que este necesite de sus pacientes,
que le reiteren su aceptación y competencia; para lograrlo despliega
ante cada uno de ellos su ciencia, sus bondades o el poder de su
intelecto.
A médicos y pacientes les ocurre que su SENTIMIENTO DE SOLEDAD les
impulsa a ligarse demasiado a través de su relación. Lain Entralgo dice
que una buena relación medico- paciente presupone que el medico se
haga amigo de sus pacientes, pero esto no implica que tenga que
llegar hasta hacer de ellos una fuente inagotable de relaciones sociales.