Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Personalidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

LA PERSONALIDAD

UNIDAD IV
Parte 1

2024 UMAX

UNIVERSIDAD
Docente: LIC. ARAMI ORTELLADO MARIA
AUXILIADORA
DEFINICION DEL TERMINO
PERSONALIDAD
 En el intento por definir el término con mayor precisión, conviene que
consultemos su origen.
 Personalidad deriva del latín persona, que designa la máscara que
utilizaban los actores griegos en sus producciones teatrales (Bishop, 2007).

 Se entiende fácilmente cómo con el tiempo persona llegó a indicar el


aspecto externo, el rostro público que mostramos a quienes nos rodean.
 Así pues, a partir de la etimología podremos concluir que personalidad se

refiere a las características externas y visibles, a esos aspectos que la gente

percibe.

 El término también abarca varias cualidades subjetivas –tanto sociales

como emocionales– que no podemos observar directamente, que alguien

tal vez trate de ocultarnos o que nosotros queremos enmascarar.


CONCEPTO DE PERSONALIDAD

 Aspectos únicos –tanto internos como externos– relativamente duraderos


del carácter de un individuo que influyen en la conducta en diversas
situaciones.
 Conjunto duradero y peculiar de rasgos que cambian en respuesta a
distintas situaciones.
 Organización mas o menos estable y perdurable del carácter,
temperamento, intelecto y físico de una persona, lo cual determina su
adaptación única al ambiente (H.J. Eysenk).
 Patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo
que persiste a través del tiempo y de las situaciones (Morris, 2011. p.396).
 La suma total de las formas típicas de actuar, pensar y sentir que distingue
a cada persona del resto de la gente (Lahey, 2007. p.320).
 La Asociación Americana Psicológica la define como las diferencias
individuales y patrones característicos de comportamiento, pensamiento y
emociones que presenta el individuo (Kazdin, 2000).
CARACTERÍSTICAS DE LA
PERSONALIDAD
 Se desarrolla y cambia a través de la vida.
 Es el resultado de la interacción de la herencia genética y el ambiente del
ser humano, aprendizaje social y las experiencias personales.
 Es la manera habitual en que se comporta la persona, donde manifiesta la
globalidad de su conducta.
 Es individual y social.
 Individual porque cada persona es única e irrepetible, y social ya que al
ser mas conscientes de nuestras acciones y respuestas vemos como nos
condiciona el entorno y como somos nosotros quienes lo construimos.
 No tiene una existencia real, sino que se infiere a partir de la conducta de
los seres humanos , es una abstracción que nos ayuda a ordenar la
experiencia y predecir el comportamiento en situaciones determinadas.
La personalidad se determina por la
herencia o por el ambiente?

FACTORES QUE DETERMINAN LA PERSONALIDAD

BIOLOGICOS PSICOLOGICOS SOCIALES


BIOLÓGICO

 El desarrollo biológico de una persona involucra factores orgánicos que


nuestra herencia, el proceso de maduración, la influencia hormonal y el
sistema nervioso determinarán una personalidad especifica.

Que se hereda?

 Apariencia física.

 Inteligencia.

 Raza

 Temperamento.
PSICOLÓGICO

 Aquí quedan incluidas las facultades humanas cognitivas como los sentidos, la
imaginación, la memoria y la inteligencia.

 El nivel de desarrollo psicológico depende directamente del nivel biológico


alcanzado, particularmente del sistema nervioso, del cual dependen todas las
características psicológicas fundamentales del hombre.

 Una forma de evaluar el desarrollo de los factores psicológicos es el


reconocimiento de las cualidades específicamente humanas:

 Conciencia

 Inteligencia humana

 Pensamiento

 Palabra
SOCIAL

 Integra los factores sociales que son producto del ambiente social y
cultural que rodea al individuo como son la familia, los amigos, la escuela,
la iglesia, los medios de comunicación, etc.

 El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad se consideran como


las dos caras de una misma moneda.

 La sociabilidad es un rasgo que se construye y se desarrolla a lo largo de la


vida.

 El factor social depende del desarrollo, la evolución y la maduración del


desarrollo psicológico.
COMPONENTES PRINCIPALES DE LA
PERSONALIDAD
 La estructura de la personalidad se conforma con la integración complementaria
y sumatoria de:

TEMPERAMENTO

CARACTER
Temperamento:

Es el componente más profundo de la personalidad.


 Expresa la forma verbal del ser del individuo. Es fundamentalmente hereditario
y biológico y está conformado por los impulsos y los sentimientos vitales.
 Es el aspecto funcional o dinámico de la constitución (se refiere a las
características afectivas más estables). Es un concepto estrictamente
biológico, y se remite a aquello que está directamente influido por la estructura
endocrina y neurovegetativa más aún que el sistema nervioso central.
 El temperamento es cuerpo (morfo-fisiología) más instinto (núcleo original de lo
psíquico). Instinto es el conjunto de tendencias innatas que permiten el
ejercicio de actos específicos, comunes a la especie, que se ejecutan
perfectamente sin necesidad de aprendizaje previo.
 El temperamento es la constitución psicofísica particular del individuo.
 Sólo se modifica con los traumatismos físicos corporales, por carencias o
excesos.
El primer intento de clasificar el temperamento corresponde a Hipócrates
Identificó al comportamiento con base en temperamentos, mientras que
Galeno los describió.
 Flemático
 Sanguíneo
 Melancólico
 Colérico
Carácter:
Es la forma habitual en que un sujeto organiza su conducta en función de sus propios impulsos
internos, su propio sistema de valores y las exigencias culturales del mundo externo
 Sería el aspecto exterior de la personalidad, su manifestación más fiel.
 Designa el conjunto de rasgos grabados observables, los cuales, en un individuo o en un
grupo, definen una manera habitual de comportamiento en cierto tipo de situaciones, o
frente a ciertos objetos.
 Implica pues, un valor diferencial que marca lo que permite identificar al individuo,
reconocerlo.

 Carácter = temperamento + más experiencias y educación social.


 Por ello depende de la capacidad de aprendizaje del individuo (desarrollo cerebral) y de
la información disponible (cultura).

 Básicamente es aquella parte de la personalidad que es maleable por el aprendizaje y


por la influencia de lo social. Es lo que puede ser modificado en el individuo por la
incorporación de la cultura.
En síntesis: El carácter es la forma específica individual de comportarse, el estilo habitual de
nuestra conducta, la forma de responder ante estímulos y situaciones, y de reaccionar
anímicamente. Es el aspecto expresivo de la personalidad.
Teorías de la personalidad

 Las teorías de la personalidad son diferentes explicaciones que se han


intentado dar desde el campo de la psicología a las diferencias
individuales en cuanto a características personales, formas de pensar,
emociones, motivación y comportamientos. El estudio de la personalidad
es uno de los campos más importantes de todas las ramas de la psicología
a nivel histórico.
Teorías Psicoanalíticas

 El psicoanálisis, como lo concibió Freud, pone énfasis en las fuerzas del


inconsciente, los impulsos biológicos del sexo y la agresión, y los inevitables
conflictos de la niñez temprana. Considera que todos ellos moldean y
rigen nuestra personalidad.
Teoría de la personalidad de Freud
 Freud llamó a su teoría de la personalidad “psicodinámica” porque creía
que la energía psíquica producida por los conflictos entre las distintas
partes de la mente era la responsable de generar comportamientos.
Además, pensaba que la personalidad se forma durante la infancia en
base a los problemas que sufren los niños, que tienen un gran peso durante
toda la vida del individuo.
Teorías Psicoanalíticas

 Freud dividía la personalidad y la mente humana en tres componentes


claramente diferenciados: el ego, el yo y el superyó. Cada uno de los tres
estaría basado en un principio fundamental que tratarían de cumplir a
toda costa.
 Así, el ello (id) actuaría según el principio del placer, y nos llevaría a buscar
la gratificación instantánea y a satisfacer todas nuestras necesidades sin
importar las consecuencias. El superyó (superego), por el contrario,
actuaría en base a la moral y las normas adquiridas a través de la
socialización; y el yo (ego) se basaría en el principio de realidad, y
actuaría como mediador entre los otros dos componentes.
 La personalidad de cada individuo se formaría entonces en función de las
relaciones entre estos tres componentes. Las personas con un ello muy
fuerte, por ejemplo, tenderían a dejarse llevar por sus emociones sin pensar
en las consecuencias. Todo lo contrario pasaría con los individuos con un
superyó muy activo, que actuarían de manera rígida y controlada en todo
momento.
 Los mecanismos de defensa son fundamentales para entender la
personalidad y tienen dos características: 1 ) ser inconscientes y 2 )
deformar la realidad para hacerla menos amenazante.
Del mismo modo, Freud aseguraba que la etapa de la primera infancia era
esencial para el desarrollo de la personalidad adulta, y que esta última incluía
5 fases de desarrollo psicosexual:
 Etapa oral: se expresa en los primeros 18 meses de vida y el bebé intenta
explorar el mundo a través de la boca.
 Etapa anal: dura hasta los 3 años y es la fase en la cual el niño controla sus
esfínteres.
 Etapa fálica: dura hasta los 6 años y se comienzan a explorar las
diferencias sexuales.
 Etapa de latencia: dura hasta la adolescencia y se caracteriza por el
desarrollo del sentido del pudor.
 Etapa genital: se refiere a los cambios físicos y psicológicos de la
adolescencia que terminan con la adultez.
Teoría de la personalidad de Jung
 A pesar de ser también un gran exponente del psicoanálisis, la teoría de la
personalidad de Carl Jung es muy diferente a las que hemos visto
previamente. Este psicólogo creía que las personas nacían con una serie
de rasgos fijos que se combinaban para formar un tipo de personalidad
concreto, pudiendo existir varias combinaciones habituales.
 Jung creía que las personas se diferenciaban principalmente en cuatro
funciones psicológicas distintas:
– Extraversión frente a introversión.
– Sensación frente a intuición.
– Pensamiento frente a sentimiento.
– Juicio frente a percepción.
 Aunque Jung no desarrolló demasiado su teoría, después de la II Guerra
Mundial Isabel Briggs Myers y su madre Katharine Briggs la ampliaron y
construyeron una lista de posibles tipos de personalidad en base a las
combinaciones de estas cuatro funciones.
Teoría de la personalidad de Erikson

 Erik Erikson fue otro de los principales exponentes del psicoanálisis. Para
este autor la personalidad no permanece estática a lo largo de la vida,
sino que se va formando en base a ciertos conflictos que aparecen en las
distintas etapas que atraviesan las personas en su desarrollo.

 En cada una de estas 8 etapas la personalidad se verá afectada en


función de si el individuo es capaz de resolver el conflicto o si por el
contrario no lo consigue. Cada uno de estos resultados irá teniendo un
efecto sobre la forma de ser de la persona, que se irán acumulando con el
paso de los años.
Teorías Conductistas

 Después del auge del psicoanálisis, la siguiente rama en aparecer dentro


del estudio del comportamiento humano fue el conductismo. Sus
defensores creían que lo más importante para entender la manera de ser
de una persona era conocer su entorno y los estímulos que este le
proporciona. Algunos de ellos, incluso, defendían que la mente no era más
que una “hoja en blanco” sobre la que las experiencias van grabando
nuevas características.
Teoría de la personalidad de Skinner
 B. F. Skinner fue uno de los principales exponentes del conductismo. En sus
teorías defendía que la única causa detrás de las diferencias individuales y
las distintas personalidades que existen son los procesos de aprendizaje por
lo que pasamos a lo largo de nuestra vida.
 Así, nuestros patrones de comportamiento estarían condicionados por los
aprendizajes directos (que se producirían mediante refuerzos y castigos a
nuestra conducta) o indirectos (por aprendizaje observacional y
modelado).
 Por otro lado, Skinner creía que la mayoría de personas tenderían a
comportarse de maneras que nos proporcionasen refuerzos externos. De
esta manera normalmente desarrollaríamos personalidades extrovertidas y
positivas. Por otro lado, para este autor la única manera de modificar
nuestros rasgos negativos sería cambiar nuestro entorno para modificar los
refuerzos que recibimos.
Teoría de la personalidad de Bandura

 Albert Bandura fue uno de los primeros psicólogos conductistas en estudiar


fenómenos como el aprendizaje social. Este autor creía que parte de
nuestras conductas vienen determinadas por nuestra observación del
comportamiento de los demás, de tal manera que podemos aprender de
manera vicaria qué conductas conllevan premios y cuáles castigos.

 Para Bandura la personalidad estaría formada en base a nuestras


experiencias directas e indirectas, de manera similar a la que proponía
Skinner. Sin embargo, este autor añadía el concepto de “determinismo
recíproco”, con el que afirmaba que cada individuo también es capaz de
influir en su entorno de manera muy fuerte.
Teorías Humanistas

 Las teorías de la personalidad humanistas aparecieron después del auge


del conductismo, y rechazaron prácticamente todos los supuestos en los
que se basaban estas. Para los psicólogos humanistas cada individuo es
único, y las experiencias que vive y el entorno en que se mueve le afecta
de manera completamente distinta.

 Los psicólogos humanistas ponían también mucho más énfasis en las


emociones y las interpretaciones que cada persona hace de sus
experiencias. A continuación veremos algunas de las teorías más
importantes de esta rama.
Teoría de la personalidad de Maslow

 Abraham Maslow fue uno de los principales exponentes de la psicología


humanista, y uno de los que más estudió la personalidad. Para él, el aspecto
que más determina el comportamiento humano es la búsqueda de la
autorrealización, un estado de bienestar en el que la persona está sacando el
máximo partido a sus capacidades.

 Para Maslow, las principales diferencias en cuanto a la personalidad se


deberían al punto en el que se encuentra cada individuo en su camino hacia
la autorrealización. Así, mientras que algunas personas se estarían
preocupando solo por sus necesidades más básicas, otras podrían haber
avanzado hasta la búsqueda de la creatividad o de la conexión social. Esto
influiría tanto en sus comportamientos como en su forma de ver el mundo.
Teoría de la personalidad de Rogers

 Junto con Maslow, Carl Rogers fue uno de los autores más importantes de la psicología
humanista. Al igual que en el caso anterior, Rogers creía que la principal causa de las
diferencias individuales era el punto del camino en que cada persona se encuentra en
cuanto a su búsqueda de la autorrealización.

 Sin embargo, para Rogers el significado de la autorrealización sería distinto para cada
individuo. Así, nuestra forma de ser vendría condicionada por la relación entre nuestro “yo
real” y nuestro “yo ideal”, que estaría formado en base a componentes tanto innatos
como aprendidos en función de nuestras experiencias.

 Las teorías de rasgo tratan de dividir todas las diferencias individuales en una serie de
rasgos que pueden presentarse de distintas formas y combinarse para formar las
características propias de cada persona. Así, en estas teorías se considera que cada uno
de los rasgos forma un continuo, estando presentes en todas las personas en mayor o
menor medida. Por ejemplo, para los defensores de esta corriente la extraversión
aparecería en todos los individuos, siendo la única diferencia entre ellos la fuerza con la
que se muestra este rasgo.
Teoría de los “Big Five”
 Posiblemente la teoría de la personalidad más conocida en la actualidad
sea la de los “Big Five”. Desarrollada por McCrae y Costa, defiende que las
diferencias individuales se deben a la variación de cada individuo en
cinco rasgos diferentes: extraversión, neuroticismo, apertura a la
experiencia, amabilidad y conciencia.

 Para los defensores de esta teoría, las características de la personalidad


serían completamente innatas y se mantendrían estables a lo largo de la
vida. Así, si una persona muestra alto neuroticismo y baja amabilidad
durante su infancia, tendería a permanecer igual durante toda su vida.
Teoría de la personalidad de Eysenck
 De forma muy parecida a la teoría de los “Big Five”, Eysenck defendía que
las diferencias individuales se deben a la combinación de tres rasgos
diferentes: extraversión, neuroticismo y psicoticismo. Para este autor, los tres
rasgos tendrían su base en fenómenos biológicos que sería posible medir.
 De igual manera que en el caso anterior, las puntuaciones de cada
persona en cada uno de estos tres rasgos tenderían a permanecer
estables a lo largo de toda su vida.

Teoría de la personalidad de Cattell


 La teoría de la personalidad de Cattell era muy similar a las demás teorías
del rasgo. La principal diferencia es que este autor realizó un análisis
estadístico sobre los datos recogidos de una muestra importante de
personas, y dividió las diferencias entre las mismas en 16 rasgos.
Teoría de la personalidad de Allport

 Allport decía que somos reflejo de la herencia y también del ambiente. La


herencia proporciona la materia prima (psique, inteligencia y temperamento),
y las condiciones del entorno la moldean, expanden o limitan.

 Así, Allport se refiere a las variables personales y situacionales para señalar la


importancia de la genética y del aprendizaje. No obstante, gran parte de
nuestra individualidad es resultado de nuestros antecedentes genéticos. El
número de combinaciones genéticas posibles es infinito y, salvo en el caso de
gemelos idénticos, la probabilidad de que la estructura genética de alguien se
duplique en otro cualquiera es demasiado pequeña como para considerarla.

 La estructura genética interactúa con el entorno social y no hay dos individuos


que tengan un entorno idéntico, ni siquiera dos hermanos criados en el mismo
hogar. El resultado siempre será una personalidad única. Por lo tanto, Allport
llegó a la conclusión de que, para estudiar la personalidad, la psicología debe
abordar casos individuales y no resultados promedio de varios grupos
Teoría de la personalidad de Allport

 Allport creía que podíamos distinguir miles de rasgos de


personalidad distintos, que estarían determinados en el momento del
nacimiento. Para él los rasgos son características distintivas que rigen la
conducta. Los rasgos se miden sobre un continuo y están sujetos a
influencias sociales, ambientales y culturales

 Para poder estudiarlos mejor los dividió en tres tipos: rasgos cardinales (que
dominarían la personalidad del individuo, los rasgos humanos más
generalizados y potentes), Rasgos centrales (los más comunes, unos
cuantos rasgos sobresalientes que describen el comportamiento de una
persona), y rasgos secundarios (los rasgos menos importantes que uno
puede mostrar de un modo discreto y de manera irregular.)
Elementos de la personalidad normal y
anormal
La normalidad o anormalidad de la personalidad no se pueden considerar como
categorías diferentes, es mejor considerar como un continuum que va desde una
personalidad saludable a otra que no lo es.
Se puede considerar que un individuo tiene una personalidad saludable cuando:
 Se tiene capacidad para adaptarse al ambiente.
 La percepción de uno o del ambiente es constructiva.
 Los patrones de conducta son saludables.
Y se puede considerar que un individuo tiene una personalidad anormal y no
saludable cuando:
 El individuo es inflexible y poco adaptativo.
 La percepción de uno mismo o del entorno son negativas y frustrantes.
 Los patrones de conducta del individuo tienen efectos negativos para la salud.
Rasgos de personalidad que afectan en la
relación del binomio médico-paciente.

 Cuando un medico y un enfermo – cada cual con su universo de


reacciones temperamentales y caracterológicas – se confrontan, muchas
transacciones entran en juego. Así, cobran importancia actitudes
fundamentales de un personalidad que enferma ante otra de la que se
espera el poder de curar.

 De la Fuente destaca tendencias de carácter, tanto del medico como del


paciente, que pueden afectar la relación hasta dañarla en forma
permanente:
 El Narcisismo: Tendencia humana a eliminar selectivamente
cualquier percepción contraria a los deseos o intereses del sujeto,
asi como sobrevalorar las propias capacidades, ideas o posesiones,
lleva a una falta de sensibilidad ante los deseos o intereses de los
demás. Esta disposición del carácter interfiere con cualquier relación
humana.

 El Autoritarismo: tendencia del carácter que se manifiesta por una


necesidad excesiva de ejercer poder sobre los demás. Con
frecuencia esta tendencia esconde sentimientos de debilidad.
Algunos enfermos detectan esta irracionalidad y cuando la advierten
en el medico llegan a someterse en apariencia. La relación puede
entonces desviarse hacia una competencia enmascarada. El medico
se impone por su autoridad y el enfermo por su debilidad.
 El sentimiento de Omnipotencia: Lleva al medico a percibirse a si mismo
capaz de curar a cualquiera que acuda por su ayuda; actúa como si
siempre tuviera la mejor respuesta. Algunos suscitan en los pacientes en los
pacientes expectativas mágicas y se desenvuelven como si las tuvieran.
Su necesidad de curar es compulsiva y no capta sus limitaciones. Llega a
responsabilizar al paciente de los obstáculos que se presentan

 La Indecisión: del medico puede hacer que este necesite de sus pacientes,
que le reiteren su aceptación y competencia; para lograrlo despliega
ante cada uno de ellos su ciencia, sus bondades o el poder de su
intelecto.
 A médicos y pacientes les ocurre que su SENTIMIENTO DE SOLEDAD les
impulsa a ligarse demasiado a través de su relación. Lain Entralgo dice
que una buena relación medico- paciente presupone que el medico se
haga amigo de sus pacientes, pero esto no implica que tenga que
llegar hasta hacer de ellos una fuente inagotable de relaciones sociales.

 Para el paciente la liga humana que establece con su medico será la


tentación dorada para involucrarse indebidamente en su vida.

 Condiciones que llegan a desviar gravemente a los médicos de sus metas


de servicio son la codicia y el afán de lucro y fama, que no compaginan
con un interés real en la persona de los pacientes. No es necesario que el
medico gratifique las necesidades, deseos y fantasías neuróticas de sus
pacientes, y es inaceptable que use al enfermo para satisfacer los propios.
Personalidad y salud

 La relación entre personalidad y salud es de gran relevancia para la medicina,


aunque su estudio, ya presente en el pensamiento médico clásico, perdiera
importancia con los modelos biomédicos de la enfermedad, el desarrollo de la
medicina moderna y el reduccionismo etiológico a causas orgánicas y/o
fisiológicas. Posteriormente, gracias al modelo biopsicosocial de la salud y al
nacimiento de la psicología de la salud, esta relación adquirió un interés
especial, poniendo de manifiesto la importancia de la variabilidad individual,
plasmada a través de diferentes variables de personalidad, tanto en la
prevención como en el tratamiento y rehabilitación de la enfermedad. De
hecho, resulta curioso que, de forma paralela al interés de la psicología por el
estudio de la relación personalidad-salud, la Organización Mundial de la Salud
(OMS), planteara igualmente, desde modelos de competencias, la influencia
del comportamiento en la salud.
Personalidad y salud

 Concretamente, el modelo de habilidades para la vida (OMS, 1993) describe


un grupo de habilidades psicosociales que facilitan a las personas comportarse
de un modo saludable, de acuerdo con la motivación individual, el campo de
acción y el contexto social y cultural en que se vive. Se proponen diez
habilidades para la vida: autoconocimiento, empatía, comunicación efectiva
(asertividad), relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de
problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de
emociones y sentimientos, y manejo de tensiones y de estrés. (ver cuadro). En
definitiva, se trata de un modelo que, desde la medicina, concretamente
desde la promoción de la salud, incorpora la personalidad como factor
determinante de los procesos salud-enfermedad.

También podría gustarte