Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Consolidado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Buen Día Tutor y compañeras, para empezar con el trabajo colaborativo dejo

aporte de la actividad individual teniendo en cuenta los aportes que todas hicimos,
quedo atenta a cualquier comentario o sugerencia.

 ¿Qué es la personalidad?

El concepto de personalidad proviene del término persona. Es un conjunto


de rasgos o cualidades distintas de un sujeto o individuo que se expresa
según sus sentimientos, pensamientos y conductas a través del tiempo y
situaciones que describe la manera de ser de una persona. Es decir, la
personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e
interpretamos la realidad. Está formada por una serie de características que
utilizamos para describirnos y que se encuentran integradas mediante lo
que llamamos el yo o "sí mismo" formando una unidad coherente.

También podemos definir según Allport, que la personalidad se refiere a “la


integración de todos los rasgos y características del individuo que
determinan una forma de comportarse” es decir, que la personalidad se
forma en función del desarrollo del individuo, a partir de las características
ambientales, biológicas y sociales que explican, modulan y mantienen su
comportamiento.

La personalidad está compuesta por 2 elementos: Temperamento y


Carácter, en la cual la primera es de tipo social y se da depende del
ambiente donde nos encontremos y la segunda es de origen genético, la
cual nos permite actuar, expresar y pensar.

 ¿Qué son los rasgos temperamentales?

Los rasgos temperamentales son todas aquellas emociones que se


determinan a través de los estímulos, que nos permite expresar frente a
cualquier circunstancia por medio de las actitudes de cada persona, ya sea
de manera positiva o negativa, es la manera natural con que un ser humano
interactúa con el entorno. Puede ser hereditario y no influyen factores
externos (sólo si esos estímulos fuesen demasiado fuertes y constantes);
es la capa instintivo-afectiva de la personalidad, sobre la cual la inteligencia
y la voluntad modelarán el carácter (en el cual sí influye el ambiente); ocupa
también la habilidad para adaptarse, el estado de ánimo, la intensidad, el
nivel de actividad, la accesibilidad, y la regularidad; el temperamento es la
naturaleza general de la personalidad de un individuo, basada las
características del tipo de sistema nervioso.

 ¿Qué son los rasgos disposicionales de la personalidad?


Es la capacidad que tiene el ser humano en disposición frente a cualquier
circunstancia en el comportamiento propio, en el saber interpretar y manejar
muchos estímulos, la organización dinámica dentro del individuo de
aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y pensamientos
característicos.

Cada rasgo permanece como una característica estable, sea cual sea la
situación que se presente. Por su parte, Allport (1940) “resaltó la
importancia de los factores individuales en la determinación de la
personalidad, señaló que debía existir una continuidad motivacional en la
vida de la persona”.

Allport consideraba que los patrones conductuales de cada persona son


únicos y diferentes entre sujetos. A pesar de eso se considera que los
seres humanos poseemos en general los mismos tipos de rasgos, como la
dependencia, la agresividad, la sociabilidad y la ansiedad. Los rasgos de
personalidad pueden clasificarse en función de lo identificativo que sea de
la conducta general del sujeto, considerando el autor tres grandes tipos de
rasgos

1. rasgos cardinales: Se consideran rasgos cardinales aquellos


rasgos de personalidad que forman parte del propio núcleo de la
persona, afectando y definiendo la mayor parte del repertorio
conductual de la persona.

2. rasgos centrales: Los rasgos centrales son aquellos conjuntos de


características que tienen una influencia en el comportamiento de la
persona en diferentes contextos. Participan en nuestra actuación y
las tendencias que tenemos a pesar de que influyen en un conjunto
más restringido del comportamiento, como la socialización, siendo en
general independientes entre ellos.

3. rasgos secundarios: Se trata de algunos elementos que, si bien no


forman parte de la personalidad general de los sujetos, pueden surgir
en determinados momentos, como a la hora de hacer frente a una
situación concreta.

 ¿Cómo se da el desarrollo de la personalidad positiva?

Creyendo en sí mismo, pensando siempre con una autoestima positiva,


tener amor propio por lo que somos y hacemos. Es allí donde transmitimos
nuestra personalidad frente a los demás según nuestras emociones y nos
relacionamos con una actitud positiva, también vemos y resaltamos lo mejor
de las demás personas, siendo esta una actitud que marca la diferencia,
cuando éstas superan nuestras habilidades. Nos da la energía para que
podamos seguir con nuestro propósito y crecer el potencial que tenemos,
creer en ti mismo, ver lo mejor en los demás, tener oportunidades y
buscar soluciones.

La personalidad no puede existir independientemente del aspecto biológico.


Como miembro de la raza humana tiene los atributos y características
propias de esa especie aunque existen atributos que lo distinguen como lo
son el aspecto físico y la inteligencia. La cultura, influye en la adquisición de
valores sociales comunes y ayuda a producir cierto tipo de personalidad:
matrimonio, monógamo, creencias, ideas lealtades prejuicios hábitos de
alimentación.

Para desarrollar una personalidad positiva respecto a la propia manera de


ser, se componen de los aspectos de autodefinición, autoestima y confianza
en sí mismo que permiten a la persona experimentar la sensación tanto de
ser una individualidad como de pertenecer a su propio mundo social,
desarrollar competencias, conocimientos y habilidades culturales
apropiadas y alcanzar el bienestar emocional, Según Staudinger y Bowen,
2010, El desarrollo positivo consiste en la maximización de las ganancias y
la minimización de las perdidas. Refiriéndose a la manera en que una
persona maneja las oportunidades o situaciones que se le presenten en
cualquier ambiente, permitiéndole ganancias y por ende un crecimiento de
la personalidad.

 ¿Cómo se desarrolla el YO?

Se desarrolla desde el momento que tomo mis propias decisiones Su


comportamiento es más realista que el del Ello, pues ya toma conciencia de
los estímulos negativos del exterior y condiciona la conducta para evitarlos.
Incluye lógica y coherencia en el comportamiento. “evoluciona” en la
medida en que crece nuestra capacidad cognoscitiva, por lo tanto las
personas pueden organizar y estructurar sus experiencias de manera más
elaborada y consecuentemente, esta sofisticación es la función integradora
del yo.

Esta instancia psíquica surgiría a partir de los dos años y a diferencia del
ello, se regiría por el principio de la realidad. Freud (1967) “es el yo, el que
se encuentra entre lo consciente y lo preconsciente que busca satisfacer los
deseos del ello en el mundo externo”

Eso significa que el yo está más enfocado hacia el exterior, y nos lleva a
pensar en las consecuencias prácticas de lo que hacemos y los problemas
que puede generar una conducta demasiado desinhibida. Esto hace que se
enfrente al ello para aplacar las pulsiones que emanan de él, para lo cual
utiliza los mecanismos de defensa.

 DESARROLLO TEMPRANO DEL YO:


PRESOCIAL: su función principal es adquirir la capacidad para distinguir
entre sí mismo y el resto del mundo.

SIMBIÓTICA: El apego hacia su madre le dificulta diferenciarse se esfuerza


por adquirir un sentido de separación de la madre, el desarrollo del lenguaje
le facilita el proceso de consolidación de la idea de ser una persona aparte.

IMPULSIVA: afirmación de sí mismo, mediante la expresión de los


impulsos; las relaciones con los demás son exploradoras y están en función
de las propias necesidades.

 ETAPA INTERMEDIA DEL DESARROLLO DEL YO

AUTOPROTECTORA: marca el primer paso hacia el autocontrol de los


impulsos, el niño empieza a adquirir las reglas, pero únicamente como
guías para evitar el castigo

CONFORMISTA: es cuando el niño empieza a vincular su bienestar y


seguridad con los de su grupo social-familiar, se adoptan las reglas porque
son aceptadas por el grupo social.

ESCRUPULOSO-CONFORMISTA: entre los 16-26 años el individuo se


percata que no es el estereotipo de la persona perfecta y desarrolla una
mayor capacidad a la introspección, se percatan de que las reglas tienen
límites o excepciones.

 ETAPAS AVANZADAS DEL DESARROLLO DEL YO

INDIVIDUALISTA: nivel individualista de desarrollo del yo, quien se


encuentra en este nivel tiene un sentido fortalecido de la individualidad y el
estilo de vida y aparece también la tolerancia hacia las diferencias
individuales

AUTÓNOMO: darse cuenta de la interdependencia de la gente; y por la


búsqueda de autosatisfacción en contraste con el logro, consciencia de que
existen conflictos entre las propias necesidades y deberes

 ¿Cómo se desarrolla el rol sexual?

El Rol Sexual es aquella condición que tiene el ser humano que se


desarrolla en la conducta que se genera en una relación de pareja.
Básicamente es lo que conocemos como Femenino y Masculino.
Estos roles hacen correspondencia con el género físico que
la persona tiene por naturaleza, es decir, el femenino se asocia a la mujer,
portadora del útero, la vagina y todo el aparato reproductor encargado de
formar en el vientre al feto y el masculino con los hombres que poseen
los testículos y el pene que aportan la esperma al proceso de reproducción.

Se han desarrollado teorías concernientes al proceso de adquisición del rol


sexual. Estas diferentes interpretaciones del proceso por el cual los niños y
niñas van organizando su desarrollo psíquico de acuerdo con las
características masculinas y femeninas que se presuponen específicas de
cada sexo, difieren entre sí en la consideración de cuáles son las causas
determinantes de tal diferenciación.

Andrés, A. (2016). El estudio de la personalidad. En La personalidad.


Barcelona, España: Editorial UOC. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=2
1&docID=11231240&tm=1485107538863

Blasco, J.P. (2014) Desarrollo personal y social durante la adolescencia. En


Vidal-Abarca, E., & García, R. R. (Eds.) Aprendizaje y desarrollo de la
personalidad. Madrid, ES: Larousse - Alianza Editorial. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=6
&docID=11038581&tm=1485106910249

Cantón, D. J., Cantón, C. D. & Cortés, M.R. (2014) Desarrollo de la


personalidad y del rol de género. En Cantón, D. J., & Cantón, C. D.
(Eds.) Desarrollo socio afectivo y de la personalidad. (pp. 153 - 184)
Madrid, España: Larousse - Alianza Editorial.
Recuperado: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti
on?ppg=1&docID=11038864&tm=1485104494119

Pérez-García, A.M. y Bermudez, J. (2011) Cap 1. Introducción al Estudio de


la Personalidad: Unidades de Análisis. En Bermudez, J., Pérez-García,
A.M. y Ruíz-Caballero, J.A. (Ed). Psicología de la Personalidad. (Pp. 25-69).
España: UNED. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=
10626048

castillero O. (S/f)psicología y mente tomado


de:https://psicologiaymente.net/personalidad/teoria-personalidad-gordon-
allport

Desarrollo de la Personalidad: Individuo, persona y personalidad (2007)


tomado de: https://perlyn.wordpress.com/2007/11/27/48/

Montaño M. Palacios J & Gantiva C. (2009) Teorías de la personalidad. Un


análisis histórico del concepto y su medición Psychologia. Avances de la
disciplina, vol. 3, Universidad de San Buenaventura Bogotá, Colombia.
Tomado de: www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf
psicología y mente (s/f) tomado
de.https://psicologiaymente.net/psicologia/ello-yo-superyo-sigmund-freud

http://www.ugr.es/~pwlac/G03_08Miguel_Moya_Morales.html
http://definicion.de/personalidad/
https://es.wikipedia.org/wiki/Temperamento
http://psicologialima.blogspot.com.co/2011/10/desarrollo-del-yo.html
http://es.slideshare.net/patete/teorias-disposicionales
http://www.salud180.com/salud-dia-dia/4-tips-para-una-personalidad-
positiva
http://conceptodefinicion.de/rol-sexual/
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&do
cID=11038864&tm=1485104494119
http://hdl.handle.net/10596/10589
http://www.definicionabc.com/social/personalidad.php

También podría gustarte