Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
AUTORES:
Brenis Bruno, Kiomy Jhajaira
Burgos Añazco, Sthefany
Nicolle Calderón Maldonado,
Dulce Amely Chunga Huamán,
Sofia del Pilar
DOCENTE:
López Córdova, Jenny Jeanette
Sullana - Perú
2024
2
INDICE
I. Introducción......................................................................................................... 4
1. 1 Objetivos............................................................................................................................5
1.1.1 Objetivo general.............................................................................................................5
1.1.2 Objetivos específicos.....................................................................................................5
1. 2 Justificación.......................................................................................................................5
1. 3 Realidad problemática.......................................................................................................5
1. 4 Planteamiento del problema..............................................................................................6
1. 5 Hipótesis............................................................................................................................6
II. Revisión Bibliográfica........................................................................................... 8
2. 1 Antecedentes.....................................................................................................................8
2.2 Marco referencial...............................................................................................................9
2. 2. 1 Cultivo hidropónico........................................................................................................9
2. 2. 2 Origen y evolución del maíz (Zea mays L)..................................................................10
2. 2. 3 Tipos de sistemas hidropónicos..................................................................................10
2. 2. 4 Tipos de sistemas pasivos...........................................................................................10
2. 2. 5 Tipos de sistemas activos............................................................................................10
2. 2. 6 Taxonomía del maíz duro............................................................................................11
2. 2. 7 Humedad.....................................................................................................................12
2. 2. 8 Temperatura............................................................................................... 12
2. 2. 9 Fotoperiodo................................................................................................. 13
2. 2. 10 Morfología................................................................................................ 13
2. 2. 10.1 Sistema radicular.....................................................................................................13
2. 2. 10.2 El tallo...................................................................................................... 14
2. 2. 10.3 Las hojas..................................................................................................................14
2. 2. 10.4 La semilla................................................................................................ 15
III. Metodología.................................................................................................... 17
3.1 Tipo de investigación.......................................................................................................17
3.2 Población y muestra........................................................................................................17
3.2.1 Materiales....................................................................................................................17
3.2.2 Método o procedimiento..............................................................................................17
IV. Resultados...................................................................................................... 20
V. Discusión............................................................................................................ 23
VI. Conclusiones.................................................................................................. 25
3
VII. Recomendaciones.......................................................................................... 26
VIII. Referencias Bibliográficas.............................................................................. 27
IX. Anexos............................................................................................................... 29
4
I. Introducción
El maíz duro conocido también como “Zea mays L.” Es un cereal muy
esencial en la producción agrícola, pues su alta nutrición tanto en animales
como para personas y su rendimiento han generado grandes ingresos
económicos; por ello, es utilizado por diversos productores industriales.
Actualmente se han observado ciertas deficiencias, por lo que se planteó una
solución innovadora sobre la siembra de maíz en bandejas forrajeras, o
conocido como cultivo hidropónico, el cual es un sistema de cultivo que hace
crecer las plantas en una solución de agua con nutrientes, es decir, prescinde
de la tierra. Además, el agua utilizada puede ser recuperada y reciclada, y los
nutrientes pueden obtenerse de diversas procedencias, incluso de
excrementos de peces, técnica conocida como acuaponía.
1. 1 Objetivos
1. 2 Justificación.
1. 3 Realidad problemática
La humanidad actualmente enfrenta un crecimiento demográfico y por ende
existe una explotación indiscriminada de los pocos recursos naturales con los que
contamos, todo ello producido por nosotros mismos, ya que al contaminar
disminuimos esos pocos recursos naturales que aún conservamos, desde ya varios
años, se viene utilizando la misma técnica agrícola, método que genera más
contaminación , puesto que al terminar su periodo de cosecha, el agricultor quema
las plantas sobrantes , porque ya no le dará el fruto que el necesita, aquella técnica
no solo contamina, puesto que también demanda de un lugar espacioso, tiempo,
gastos por cosecha (agua, fertilizantes, mano de obra), entre otros, en cambio en
este proyecto que te presentamos, la hidroponía, nos ofrece los mismos resultados
e incluso mejores con menos gastos, puesto que este método es aplicado en una
bandeja y en un lugar más pequeño, además que para las personas que residen en
la ciudad y les gusta la agricultura, o tal vez tener su propio huerto en casa, lo va a
poder hacer ya que esta técnica puede ser más eficiente, ya que al no hacer uso de
la tierra, es más limpio, ordenado y adaptable, a este tipo de condiciones.
Además, que al tenerlo en estos espacios más pequeños vamos a tener
control de nuestros cultivos, todo ello enfocándonos en el ámbito del ambiente,
6
ahora enfocándonos en la
7
1. 5 Hipótesis
población.
9
2. 1 Antecedentes
Por otro lado, investigaciones recientes han destacado que los cultivos
hidropónicos son menos susceptibles a enfermedades y plagas, ya que las
plantas se desarrollan en un ambiente controlado (Rodríguez y Pérez, 2022).
Esto ha llevado a un incremento en la adopción de esta técnica, no solo en
ambientes rurales, sino también en áreas urbanas, lo que fomenta la
producción local y reduce los costos de transporte (López, 2021).
2. 2. 1 Cultivo hidropónico
a la familia de Poaceae, las misma que incluye otros cereales como el trigo,
la cebada, la avena, el
17
Figura 1
2. 2. 7 Humedad
2. 2. 8 Temperatura
2. 2. 9 Fotoperiodo
2. 2. 10 Morfología
2. 2. 10.2 El tallo
Las hojas, nacen de yemas que se encuentran en los nudos del tallo, su
número total depende de la variedad y del número de nudos que conforman
el tallo. Las hojas, se disponen de manera alterna a lo largo del tallo y cada
hoja consiste en la lámina foliar de forma alargada y lanceolada, que posee
una marcada nervadura central y venas delgadas paralelas; la vaina foliar,
que rodea el entrenudo; y el cuello o lígula que une a la lámina y a la vaina
(Figura 15). La morfología de las hojas, ha cambiado notablemente como
resultado de la selección genética, de una forma laxa y de mayor área foliar,
a hojas erectas y semi erectas, de menor área foliar pero que exponen una
mayor superficie de captación de la energía solar, que son características del
germoplasma moderno.
Figura 2
2. 2. 10.4 La semilla
Figura 3
que son almacenados al interior del grano, las cuales, una vez completado
este proceso, forman la “capa negra”, que sella el grano, cesando el paso de
nutrientes. En este punto, el grano de maíz ha llegado a la madurez
fisiológica y su contenido de humedad está entre 32 - 35 %. A partir de ahí, el
cultivo ya puede ser cosechado, sin embargo, la trilla, o separación del grano
de la tusa, no se debe realizarse, si no hasta que el contenido de humedad
del grano se reduzca a menos de 16 %.
III. Metodología
3.2.1 Materiales
▪ 1 kg de maíz duro
▪ 1 bandeja de 50x40 cm
▪ Papel craft o periódico
▪ Bolsa de polietileno
▪ Balanza gramera
▪ Bolsa ziploc
▪ Atomizador
Figura 4
Perforación de bandeja
Semilla
Figura 5
Figura 6
IV. Resultados
Tabla 1
Figura 7
Tabla 2
Figura 8
Tabla 3
Figura 9
V. Discusión
VI. Conclusiones
VII. Recomendaciones
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/1643/1/Manual%20T
%C3%A9cnico%20del
%20Cultivo%20de%20Ma%C3%ADz%20Amarillo%20Duro.pdf
López, P., & Gómez, M. (2021). Sistemas de cultivo hidropónico: una revisión
histórica y perspectivas futuras. Universidad
de la
35
Agricultura.file:///C:/Users/usuario/Downloads/12514-Texto%20del%20art
%C3%ADculo- 62444-1-10-20240816.pdf
Martínez, J. (2018). Hidroponía: fundamentos y aplicaciones en la agricultura urbana.
Editorial
Universitaria.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/232367/
Manual_de_hidro ponia.pdf
Montoya Cueva, M. K. (2018). Germinado hidropónico de maíz amarillo (Zea mays) de
acuerdo con el color de la bandeja y época de cosecha en Lambayeque [Tesis de
pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Facultad de Ingeniería
Zootecnia, Centro de Investigación Pecuaria.
Orrala Tomalá, Anthony Alexander (2022). Análisis documental de la producción de forraje
verde hidropónico en Ecuador y su efecto en la alimentación de animales pecuarios. La
Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de
Ciencias Agrarias. 37p.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8725
Rani, R. S., Kumar, H. V. H., Mani, A., Reddy, B. S., & Rao, C. S. (2022). Soilless
Cultivation Technique, Hydroponics- a review. Current Journal of Applied
Science and Technology, 22–30.
https://doi.org/10.9734/cjast/2022/v41i1331711
Silva, R. C., Chavez, J. C. N., Huamán, E. H., & Del Pilar Juárez Contreras, L. (2019).
Cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.) en el distrito de Molinopampa-
Chachapoyas-Amazonas. Revista de Investigación de Agroproducción
Sustentable, 2(3), 23. https://doi.org/10.25127/aps.20183.400
User, S. (s. f.).
Maíz.
https://conahcyt.mx/cibiogem/index.php/maiz#:~:text=El%20ma%C3%ADz
%20se%20ad apta%20muy,encharques%20que%20originen%20asfixia
%20radicular
36
IX. Anexos
Figura 04
Figura 05
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Figura 7
Figura 8
Dia 18: Forraje hidropónico de maíz duro (Zea mayz L.) con hojas y tallos con medida de15 a
18 cm.