Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA


Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería en Biotecnología

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DEL CURSO DE


PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA.

Reconocimiento y evaluación de las principales especies


forrajeras del cultivo de maíz duro “Zea mays” en bandejas
hidropónicas

AUTORES:
Brenis Bruno, Kiomy Jhajaira
Burgos Añazco, Sthefany
Nicolle Calderón Maldonado,
Dulce Amely Chunga Huamán,
Sofia del Pilar

DOCENTE:
López Córdova, Jenny Jeanette

Sullana - Perú
2024
2

INDICE
I. Introducción......................................................................................................... 4
1. 1 Objetivos............................................................................................................................5
1.1.1 Objetivo general.............................................................................................................5
1.1.2 Objetivos específicos.....................................................................................................5
1. 2 Justificación.......................................................................................................................5
1. 3 Realidad problemática.......................................................................................................5
1. 4 Planteamiento del problema..............................................................................................6
1. 5 Hipótesis............................................................................................................................6
II. Revisión Bibliográfica........................................................................................... 8
2. 1 Antecedentes.....................................................................................................................8
2.2 Marco referencial...............................................................................................................9
2. 2. 1 Cultivo hidropónico........................................................................................................9
2. 2. 2 Origen y evolución del maíz (Zea mays L)..................................................................10
2. 2. 3 Tipos de sistemas hidropónicos..................................................................................10
2. 2. 4 Tipos de sistemas pasivos...........................................................................................10
2. 2. 5 Tipos de sistemas activos............................................................................................10
2. 2. 6 Taxonomía del maíz duro............................................................................................11
2. 2. 7 Humedad.....................................................................................................................12
2. 2. 8 Temperatura............................................................................................... 12
2. 2. 9 Fotoperiodo................................................................................................. 13
2. 2. 10 Morfología................................................................................................ 13
2. 2. 10.1 Sistema radicular.....................................................................................................13
2. 2. 10.2 El tallo...................................................................................................... 14
2. 2. 10.3 Las hojas..................................................................................................................14
2. 2. 10.4 La semilla................................................................................................ 15
III. Metodología.................................................................................................... 17
3.1 Tipo de investigación.......................................................................................................17
3.2 Población y muestra........................................................................................................17
3.2.1 Materiales....................................................................................................................17
3.2.2 Método o procedimiento..............................................................................................17
IV. Resultados...................................................................................................... 20
V. Discusión............................................................................................................ 23
VI. Conclusiones.................................................................................................. 25
3

VII. Recomendaciones.......................................................................................... 26
VIII. Referencias Bibliográficas.............................................................................. 27
IX. Anexos............................................................................................................... 29
4

I. Introducción

El maíz duro conocido también como “Zea mays L.” Es un cereal muy
esencial en la producción agrícola, pues su alta nutrición tanto en animales
como para personas y su rendimiento han generado grandes ingresos
económicos; por ello, es utilizado por diversos productores industriales.
Actualmente se han observado ciertas deficiencias, por lo que se planteó una
solución innovadora sobre la siembra de maíz en bandejas forrajeras, o
conocido como cultivo hidropónico, el cual es un sistema de cultivo que hace
crecer las plantas en una solución de agua con nutrientes, es decir, prescinde
de la tierra. Además, el agua utilizada puede ser recuperada y reciclada, y los
nutrientes pueden obtenerse de diversas procedencias, incluso de
excrementos de peces, técnica conocida como acuaponía.

El estudio de la hidroponía tiene una larga trayectoria y como se sabe


es una técnica de cultivar sin tierra, cuyo propósito es ofrecerle las mejores
condiciones, libre de contaminación, plagas y se les proporciona la
alimentación hídrica y la totalidad o parte de la alimentación mineral
mediante una solución donde se disuelven los distintos nutrientes
indispensables para su crecimiento.

El porvenir de la agricultura contemporánea depende de la utilización


adecuada de uno de sus recursos más escasos e importantes: el agua. Es
esencial que la agricultura en los próximos años implemente técnicas de
cultivo que maximicen el uso del agua, y esto se logra mediante los cultivos
hidropónicos. Por ello, la siembra tiene que tener un buen manejo de
nutrientes, puesto que nutrir a la planta es la solución para generar una
mayor producción. Actualmente la hidroponía ha cobrado importancia como
método para generar alimentos con un rendimiento superior y un uso
reducido de tierra, agua y energía.

El propósito de este experimento es valorar el desempeño de diversos


cultivos en estructuras hidropónicas de bandeja, con el objetivo de reconocer
las variables fundamentales que afectan su incremento y progreso. Con este
propósito, se examinarán elementos como la clase de alternativa agrícola, el
pH del agua, la humedad y la adición a la luz, con el objetivo de mejorar las
circunstancias del cultivo y aumentar su eficiencia.
5

1. 1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Evaluar el rendimiento y la calidad del cultivo hidropónico de maíz duro en


bandeja.

1.1.2 Objetivos específicos

Evaluar la productividad que genera el cultivo hidropónico.

Identificar su adaptabilidad a las condiciones climáticas de la provincia

de Sullana. Analizar sus ventajas y desventajas durante su crecimiento.

1. 2 Justificación.

Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el uso de la


ciencia verde en la hidroponía, investigando las oportunidades de
incrementar la producción de cultivos, maximizar la utilización de recursos y
crear sistemas de cultivo más sustentables.

1. 3 Realidad problemática
La humanidad actualmente enfrenta un crecimiento demográfico y por ende
existe una explotación indiscriminada de los pocos recursos naturales con los que
contamos, todo ello producido por nosotros mismos, ya que al contaminar
disminuimos esos pocos recursos naturales que aún conservamos, desde ya varios
años, se viene utilizando la misma técnica agrícola, método que genera más
contaminación , puesto que al terminar su periodo de cosecha, el agricultor quema
las plantas sobrantes , porque ya no le dará el fruto que el necesita, aquella técnica
no solo contamina, puesto que también demanda de un lugar espacioso, tiempo,
gastos por cosecha (agua, fertilizantes, mano de obra), entre otros, en cambio en
este proyecto que te presentamos, la hidroponía, nos ofrece los mismos resultados
e incluso mejores con menos gastos, puesto que este método es aplicado en una
bandeja y en un lugar más pequeño, además que para las personas que residen en
la ciudad y les gusta la agricultura, o tal vez tener su propio huerto en casa, lo va a
poder hacer ya que esta técnica puede ser más eficiente, ya que al no hacer uso de
la tierra, es más limpio, ordenado y adaptable, a este tipo de condiciones.
Además, que al tenerlo en estos espacios más pequeños vamos a tener
control de nuestros cultivos, todo ello enfocándonos en el ámbito del ambiente,
6

ahora enfocándonos en la
7

economía, se puede mencionar que el agricultor suele obtener una cantidad no


especifica de sus cosechas puesto que no tiene el control total de el mismo, en
cambio dentro de la hidroponía se va a lograr cierta reducción de gastos al no hacer
uso de fertilizantes, mano de obra, entre otros, agregando a ello se obtiene mayor
productividad, mayor valor agregado puesto que vamos a obtener productos de
calidad, además de nuevas oportunidades de negocio, emprendimientos de
pequeña escala e incluso un impacto económico positivo en la generación de
empleo, desarrollo rural y seguridad alimentaria.
Por ende, al tener conocimiento que la agricultura ecológica ha sido y es
ahora un desafío que la ciencia ha estado enfrentando, cada año tratan de
encontrar soluciones a las diversas enfermedades que puedan presentar y que aún
siguen presentando. Por ende, la hidroponía, como tecnología socialmente
adecuada, facilita la producción de cultivos más seguros y eficientes, mejorando la
economía entre pobladores, pues su producción genera mejores estrategias
financieras y servicios beneficiosos para las comunidades, basándose en la
provisión local de recursos y energía. Esta tecnología se transforma en un
instrumento que incrementa las oportunidades de autonomía y facilita la
autogestión, además de expandir la oferta de recursos.

1. 4 Planteamiento del problema

La creciente demanda de forraje nutritivo para animales, junto con los


cambios climáticos y financieros que atraviesan las estructuras agrícolas
urbanas, han generado la búsqueda inmediata de alternativas más eficientes.
Por ende, a la producción hidropónica de maíz duro en bandejas forrajeras se
hace homenaje como la solución más innovadora, generando una mejor
producción en los cultivos y minimizando el uso de los recursos hídricos

¿Cómo promover la aplicación de la hidroponía con el objetivo de contribuir a


mitigar la contaminación, considerando los métodos de producción natural,
enfocándonos en la reducción de gastos y seguridad alimentaria?

1. 5 Hipótesis

El forraje obtenido del cultivo hidropónico presenta un rendimiento


superior y un valor nutricional más eficiente a comparación de la siembra de
maíz a base de métodos tradicionales, lo que confirma que sí es una
alternativa eficaz y sostenible para la alimentación de ganado y de la
8

población.
9

Ya teniendo de conocimiento que la hidroponía es un método sostenible con


un enfoque en la producción, a través del uso del control biológico y la
biofertilización, ofreciendo un impacto en la reducción de la contaminación
ambiental, seguridad alimentaria y reducción de gastos, es necesario difundir las
ventajas que este nuevo método nos ofrece, ya que demostrando como este
método minimiza el uso de productos químicos (fertilizantes) y generan alimentos
más saludables, vamos a poder lograr que más emprendedores estén interesados
en aplicar esta técnica de producción, todo ello a través de talleres y cursos
prácticos para enseñar las técnicas de hidroponía natural, además de ofrecer
incentivos económicos y apoyo de emprendedores que apuesten por este modelo
de producción.
10

II. Revisión Bibliográfica

2. 1 Antecedentes

En los últimos años, la agricultura hidropónica ha cobrado una


relevancia significativa como una alternativa sostenible ante los métodos
tradicionales de cultivo, este sistema se basa en el uso de soluciones
nutritivas para el crecimiento de las plantas, eliminando la necesidad de
suelo y permitiendo una mayor eficiencia en el uso de agua y nutrientes
(López y Gómez, 2021). Los primeros estudios sobre este método de cultivo
surgieron en el siglo XX, destacando su potencial para producir alimentos en
áreas urbanas o en espacios con limitaciones geográficas (Martínez, 2018).

La evaluación de los cultivos hidropónicos se centra en el análisis de


varios factores como la calidad de las soluciones nutritivas, el crecimiento de
las plantas y los rendimientos obtenidos en comparación con los sistemas
convencionales (González, 2019). Según un estudio realizado por Torres
(2020), el rendimiento de las plantas cultivadas hidropónicamente puede ser
hasta un 30% mayor en comparación con aquellas que se desarrollan en
suelos convencionales, debido a la optimización de los recursos.

Por otro lado, investigaciones recientes han destacado que los cultivos
hidropónicos son menos susceptibles a enfermedades y plagas, ya que las
plantas se desarrollan en un ambiente controlado (Rodríguez y Pérez, 2022).
Esto ha llevado a un incremento en la adopción de esta técnica, no solo en
ambientes rurales, sino también en áreas urbanas, lo que fomenta la
producción local y reduce los costos de transporte (López, 2021).

Por otro lado, en la tesis "Análisis documental de la producción de


forraje verde hidropónico en el Ecuador y su impacto en la alimentación de
animales pecuarios", Orrala (2022) buscó explorar e identificar las
propiedades agronómicas y el valor nutricional de los forrajes cultivados
mediante técnicas hidropónicas, así como su impacto en la alimentación de
animales de producción. Para lograrlo, se realizó una revisión completa de los
trabajos previos realizados en Ecuador entre 2017 y 2022, que incluyó
artículos académicos, tesis y otras fuentes pertinentes.

El análisis se centró en cómo los fertilizantes, tanto orgánicos como


11

inorgánicos, influyen en la calidad de forrajes pertenecientes a las familias


Poaceae y Fabaceae,
12

además de evaluar su uso como parte de la dieta de animales pecuarios, ya


sea como alimento principal o complemento. Se consideraron diversas
variables como el tamaño, longitud de las raíces, productividad,
concentración de proteínas y fibras, así como parámetros productivos, tales
como la ganancia de peso, la eficiencia alimentaria y el rendimiento al
sacrificio.

Los hallazgos mostraron que, en términos de desarrollo agronómico, el


forraje hidropónico de maíz sobresalió en altura, longitud y contenido
proteico, mientras que el trigo, la avena y la cebada se destacaron por su
rendimiento y alto contenido en fibra. En lo que respecta a la familia
Fabaceae, el forraje de haba ofreció los mejores resultados tanto en
propiedades agronómicas como en los niveles de proteína y fibra. Además, el
FVH de maíz demostró ser altamente beneficioso en parámetros productivos,
promoviendo mejoras significativas en la ganancia de peso, conversión
alimenticia y rendimiento en aves, cuyes y conejos.

Este trabajo aporta un conocimiento crucial sobre el potencial del


forraje verde hidropónico en Ecuador para optimizar la alimentación animal,
subrayando la importancia de evaluar tanto las características agronómicas
como los resultados en la producción animal al seleccionar las especies
forrajeras más adecuadas para estos sistemas de cultivo.

2.2 Marco referencial

2. 2. 1 Cultivo hidropónico

El cultivo hidropónico es un sistema agrícola que permite la


germinación de un cultivo sin la necesidad de utilizar suelo. Mediante esta
técnica se producen principalmente plantas herbáceas, utilizando áreas no
convencionales como bandejas, pero siempre manteniendo en cuenta las
necesidades de los cultivos como la luz, temperatura, agua y nutrientes. Su
principal fuente de nutrientes de estos cultivos es la solución nutritiva, la cual
debe proporcionar los componentes minerales necesarios. El rendimiento de
los cultivos puede ser el doble e incluso superior en comparación con los
cultivos en suelo (Beltrano & Giménez, 2015).
13

2. 2. 2 Origen y evolución del maíz (Zea mays L)

El maíz se originó aproximadamente entre los años 8 000 y 600 AC en


Mesoamérica (México y Guatemala). El entorno que originó el maíz era de
invierno seco estacional que alternaba con las precipitaciones de verano en
una zona montañosa, con altitudes pronunciadas y sobre roca caliza. Las
propiedades previas también detallan la zona más grande que ocupa el
género Tripsacum. Hay tres teorías acerca de su procedencia: de un maíz
salvaje, de un teocintle salvaje o de un ancestro incierto. Pese a que la teoría
del maíz silvestre prevalecía en los años 70, la teoría del teocintle obtuvo
reconocimiento en los años 80. Según otras perspectivas, México es el núcleo
principal de diversidad genética y la Zona Andina el secundario, en el que el
cultivo del maíz ha experimentado una evolución acelerada. De las 50
especies identificadas en México, se hallan siete homólogas en Guatemala,
seis en Colombia, cinco en Perú y dos en Brasil. Esto evidencia que México ha
sido el epicentro de estas, donde aproximadamente la mitad o más de ellas
han persistido como variedades autóctonas locales.

2. 2. 3 Tipos de sistemas hidropónicos

Los sistemas se clasifican en dos, sistema activo y pasivo; la diferencia


entre ambos sistemas es que el sistema activo emplea una bomba para
suministrar nutrientes, mientras que el sistema pasivo lo hace mediante una
mecha para absorber la solución nutritiva.

2. 2. 4 Tipos de sistemas pasivos

Sistema de mecha: es el método más sencillo ya que no requiere de


energía eléctrica ni emplea bombas. Las plantas son colocadas en medios sin
cultivos y se emplea una mecha de nylon o poliéster para suministrar la
solución nutritiva a las raíces de las plantas, mayormente se emplea esta
técnica con plantas de pequeño tamaño y no funciona con aquellos cultivos
que requieren mucha agua.

2. 2. 5 Tipos de sistemas activos

Técnica de película de nutrientes: Desarrollado por el Dr. Alen Cooper a


mediados de los años 60 en Inglaterra, mediante este sistema la solución de
nutrientes circula por todo el sistema para que posteriormente ingrese en la
bandeja a través de una bomba de agua. Las plantas son cultivadas en forma
14

de “V” en canales invertidos lo que le otorga


15

una ventaja al poder cultivar más productos en un área pequeña, esta


técnica solo es utilizada para plantas pequeñas y de rápido crecimiento como
la lechuga.

Cultivo en agua profunda: mediante esta técnica las plantas están


suspendidas en agua rica en nutrientes y el aire es proporcionado
directamente a las raíces mediante una piedra difusora. Un ejemplo claro de
esta técnica es el sistema de cubos hidropónicos en donde las plantas son
cultivadas en macetas de malla con sus raíces suspendidas en una solución
nutritiva donde su crecimiento es en gran masa.

Sistema de flujo y reflujo: es el primer sistema comercial que funciona


mediante el principio de inundación y drenaje, es muy popular debido a su
bajo mantenimiento y económica instalación. Para su función es necesario
que el agua y la solución nutritiva se inunden desde un reservorio utilizando
una bomba de agua para cultivar plantas, a pesar de su precio económico
presenta dificultades como la pudrición de raíces y el moho.

Sistema de goteo: este sistema es muy común tanto en productores


domésticos como comerciales. Consiste en que con ayuda de una bomba el
agua o la solución nutritiva sea entregada a las raíces de las plantas de
manera individual en las proporciones adecuadas. Las plantas son cultivas
generalmente en medios moderadamente absorbentes. Su principal beneficio
es que puede resistir a fallos de energía o de equipo a corto plazo, además
que conserva más agua a comparación de otros sistemas.

Aeroponía: desarrollado entre 1973 a 1974, este sistema se basa en


cultivar plantas con sus raíces expuestas a una niebla nutritiva sin hacer uso
de suelo o agua como sustrato mientras se mantienen todos los parámetros
importantes para su crecimiento, este método es adecuado para vegetales
como la espinaca y lechuga.

Método de cubo holandés: este sistema se empleó por primera vez en


los países bajos para cultivar pepinos, tomates y rosas, consiste en utilizar un
cubo y emplea una bomba para reciclar la solución nutritiva.

2. 2. 6 Taxonomía del maíz duro

El maíz duro es una especia nativa de México, la misma que pertenece


16

a la familia de Poaceae, las misma que incluye otros cereales como el trigo,
la cebada, la avena, el
17

arroz y el centeno, además que el maíz pertenece al género Zea, el mismo


que comprende 5 especies de maíz dentro de México y Centro América.

Figura 1

Taxonomía del maíz (Zea mays L.)

2. 2. 7 Humedad

El maíz necesita una hidratación relativa que varía entre el 60% y el


80% en el transcurso de su periodo de desarrollo. Esta humedad es
imprescindible para prevenir el estrés por agua y garantizar una correcta
asimilación de nutrientes. Durante la fase de floración, es particularmente
crucial conservar la humedad para promover la polinización y la formación de
granos.

2. 2. 8 Temperatura

En Sullana, la temperatura ideal para el cultivo de maíz oscila entre los


30°C y 34°C. Estas condiciones de temperatura son perfectas para el
crecimiento del maíz amarillo duro, que es la variedad más cultivada en la
zona. Las temperaturas inferiores a
18

10°C o superiores a 35°C pueden impactar de manera adversa en el


crecimiento y productividad del cultivo. Además, el periodo térmico,
expresado en grados-días, es un elemento crucial que afecta las fases de
crecimiento del maíz, desde su plantación hasta su recolección.

2. 2. 9 Fotoperiodo

Generalmente, se considera el fotoperiodo apropiado para el maíz


como un día extenso, con un mínimo de 12 horas de luz diurna. No obstante,
el maíz es capaz de ajustarse a diversos escenarios de luz, aunque una
exposición correcta a la luz solar durante las horas clave del día
(principalmente durante la floración) resulta crucial para incrementar la
producción de granos. La polinización se realiza principalmente en las horas
de luz, subrayando así la relevancia del fotoperiodo en este cultivo.

2. 2. 10 Morfología

2. 2. 10.1 Sistema radicular

Está formado por dos tipos de raíces: seminales y adventicias. Las


primeras son las que nacen de la semilla al momento de la germinación, y
consiste en la radícula (primera estructura seminal en romper el pericarpio), y
de un número variable de raíces laterales que se forman en la base del
primer entrenudo, encima del nudo escutelar. El crecimiento inicial, es
horizontal a la superficie del suelo para luego dirigirse hacia abajo. Este
sistema de raíces es muy importante durante los primeros estados de
crecimiento de la plántula, hasta que se establece plenamente el sistema de
raíces adventicias permanentes. Las raíces adventicias, se forman en los
primeros entrenudos que adoptan la forma de un cono invertido. De la base
de cada entrenudo, se forma una especie de corona formadas por 4 - 5 raíces
y su número aumenta en cada entrenudo superior hasta el séptimo u octavo
entrenudo bajo la superficie del suelo. Las coronas de raíces adventicias,
continúan formándose hasta los primeros entrenudos sobre la superficie del
terreno, proporcionando a la planta un anclaje adecuado al suelo. Se estima
que en general, el 75 % de la masa radicular se concentra hasta los primeros
120 - 150 cm de la superficie del suelo, pudiendo haber raíces que alcanzan
una profundidad mayor a 180 cm (Instituto Nacional de Innovación Agraria
[INIA], 2020).
19

2. 2. 10.2 El tallo

El tallo de la planta de maíz, cumple la triple función de dar soporte a


la planta, transporte de nutrientes y almacenamiento de carbohidratos. El
número de nudos y entrenudos que forman el tallo varía generalmente entre
20 - 30, según la variedad y el ambiente en que se desarrolla la planta. La
formación de los nudos y entrenudos ocurre en las etapas tempranas, al
estado de plántula; el crecimiento del tallo se produce por el alargamiento de
las células de los entrenudos, por esta razón en ambientes desfavorables, tal
alargamiento es limitado reduciéndose el tamaño final de la planta. Lo
contrario ocurre en ambientes favorables.

2. 2. 10.3 Las hojas

Las hojas, nacen de yemas que se encuentran en los nudos del tallo, su
número total depende de la variedad y del número de nudos que conforman
el tallo. Las hojas, se disponen de manera alterna a lo largo del tallo y cada
hoja consiste en la lámina foliar de forma alargada y lanceolada, que posee
una marcada nervadura central y venas delgadas paralelas; la vaina foliar,
que rodea el entrenudo; y el cuello o lígula que une a la lámina y a la vaina
(Figura 15). La morfología de las hojas, ha cambiado notablemente como
resultado de la selección genética, de una forma laxa y de mayor área foliar,
a hojas erectas y semi erectas, de menor área foliar pero que exponen una
mayor superficie de captación de la energía solar, que son características del
germoplasma moderno.

Figura 2

Morfología de la hoja del maíz (Zea mays L.)


20

2. 2. 10.4 La semilla

Es un fruto llamado cariopse, en el cual, el intertegumento o pared del


saco embrionario se ha unido a la semilla, formada a su vez por el pericarpio,
endospermo y embrión.

Figura 3

Morfología de la semilla del maíz (Zea mays L.)

El pericarpio “cáscara”, es la parte exterior del grano que protege sus


partes interiores. Es traslucido y es el remanente del saco embrionario, por lo
que es tejido maternal. En la parte superior, se puede notar una especie de
cicatriz que es el punto donde estuvo el estilo de la flor (o “barba” del
choclo), mientras que en la parte basal está el pedicelo o tallo floral. El
endospermo, representa entre el 80 - 85 % del peso total del grano, está
formado por 88 % de almidón y 8 % de proteínas. En la parte externa del
endospermo está la capa de aleurona, cuya función principal es la producción
de enzimas hidrolíticas que convierten las moléculas de carbohidratos,
proteínas y lípidos en compuestos más simples, para que puedan ser
asimilados por el embrión durante la germinación y emergencia de la
plántula. En la base del endospermo, sobre el pedicelo, existe una capa de
células modificadas que conducen los fotosintatos de la planta madre
21

que son almacenados al interior del grano, las cuales, una vez completado
este proceso, forman la “capa negra”, que sella el grano, cesando el paso de
nutrientes. En este punto, el grano de maíz ha llegado a la madurez
fisiológica y su contenido de humedad está entre 32 - 35 %. A partir de ahí, el
cultivo ya puede ser cosechado, sin embargo, la trilla, o separación del grano
de la tusa, no se debe realizarse, si no hasta que el contenido de humedad
del grano se reduzca a menos de 16 %.

El embrión, representa alrededor del 12 % del peso total del grano, y


está formado por un eje central que comprende al tallo embrional y la
radícula. El tallo embrional está formado por hojas modificadas. La primera es
el escutelo, y la segunda el coleóptilo, que nacen de los nudos escutelar y
coleoptilar, respectivamente. Entre ellos se ubica el primer entrenudo
llamado mesocotilo. Cuando la semilla de maíz germina, la primera estructura
seminal en salir es la radícula, mientras que las células del mesocótilo
comienzan a alargarse llevando al coleóptilo hacia la superficie del suelo. El
coleóptilo contiene a la plúmula, que es un conjunto de tres a cuatro hojas
embrionarias, que son liberadas una vez que el coleóptilo deja de crecer al
llegar a la superficie del suelo.
22

III. Metodología

3.1 Tipo de investigación

El experimento es de tipo experimental y cuantitativo. Este tipo de


investigación se centra en la evaluación de los efectos de distintos factores
(como cantidad de agua, nutrientes o tiempo de exposición a la luz) sobre el
crecimiento del forraje de maíz en condiciones hidropónicas.

3.2 Población y muestra

La población en este experimento está constituida por las bandejas


hidropónicas de maíz duro, en este caso pesamos la cantidad de este
(aproximadamente 1 kg) y de ello se separaron 100 semillas las cuales
sirvieron como nuestra muestra para nuestro estudio que separamos en una
bolsa ziploc.

3.2.1 Materiales

Los materiales utilizados en esta práctica fueron los siguientes:

▪ 1 kg de maíz duro
▪ 1 bandeja de 50x40 cm
▪ Papel craft o periódico
▪ Bolsa de polietileno
▪ Balanza gramera
▪ Bolsa ziploc
▪ Atomizador

3.2.2 Método o procedimiento


Bandeja

Iniciamos con la preparación de la bandeja, hacemos perforaciones


para que el agua sea expulsada y no haya estrés hídrico lo cual podría causar
la aparición de hongos en nuestro cultivo. (Figura 4)
23

Figura 4

Perforación de bandeja

Semilla

Primero comenzamos pesando las semillas, después de eso retiramos


las impurezas que tengan y posteriormente volvemos a pesarlas, de esta
manera sabemos con exactitud la cantidad que vamos a cultivar. Seguido de
esto separamos 100 semillas para nuestra muestra, envueltas en un papel
periódico y guardadas en una bolsa ziploc. (Figura 5)

Figura 5

Muestra del cultivo


24

Para la preparación de la semilla empezamos esparciendo todo sobre


la bandeja para luego mojarla bien, ya que como es de conocimiento, esta
semilla necesita de bastante hidratación para poder germinar. Posterior a
ello, cubrimos toda la bandeja con papel periódico y con el pulverizador lo
humedecemos bien para cubrir totalmente la bandeja con la bolsa de
polietileno, de esta manera se deja reposar para comenzar con el estudio de
germinación y todo el proceso que pasa a medida que corren los días.

Al día siguiente, aplicamos un fungicida protector de semillas (vitavax)


para así prevenir la aparición de patógenos que atacan a esta. A medida que
pasan los días vamos observando todo lo que sucede con la semilla, la
germinación, el crecimiento de la planta y aparición de agentes patógenos.
Con esto se van requiriendo diversos métodos para proteger nuestro cultivo y
así crezca de una manera correcta. (Figura 6).

Figura 6

Siembra del cultivo


25

IV. Resultados

Tabla 1

Resultados de la etapa de germinación

Bandejas Día de Porcentaje Temperatu Temperatu Peso


germinaci de ra máxima ra mínima
ón germinación (°C) (°C)
A 07 90% 23° 16° 862 g
(Brenis
Bruno,
Kiomy
Jhajaira
)
B 03 70% 23° 16° 952 g
(Burgos
Añazco,
Sthefan
y
Nicolle)
C 06 80% 23° 16° 910 g
(Calderón
Maldonad
o, Dulce
Amely)
D 03 80% 23° 16° 873 g
(Chunga
Huamán,
Sofia del
Pilar)

Figura 7

Resultados de la etapa de germinación


26
27

Tabla 2

Resultados de la etapa de crecimiento

Bandejas Día de Porcentaje Temperatu Temperatu Peso


crecimien de ra máxima ra mínima
to crecimiento (°C) (°C)
A 05 96% 24° 16° 1436 g
(Brenis
Bruno,
Kiomy
Jhajaira
)
B 07 75% 24° 17° 2221 g
(Burgos
Añazco,
Sthefan
y
Nicolle)
C 11 85% 26° 17° 1968 g
(Calderón
Maldonad
o, Dulce
Amely)
D 08 90% 24° 17° 2 328 g
(Chunga
Huamán,
Sofia del
Pilar)

Figura 8

Resultados de la etapa de crecimiento


28

Tabla 3

Resultados de la etapa de cosecha

Bandejas Día de Porcentaje Temperatu Temperatu Peso


cosech de cosecha ra máxima ra mínima
a (°C) (°C)
A 12 97 % 24° 16° 3446
(Brenis
Bruno,
Kiomy
Jhajaira
)
B 14 88% 24° 17° 4454 g
(Burgos
Añazco,
Sthefan
y
Nicolle)
C 25 90% 24% 17% 4891 g
(Calderón
Maldonad
o, Dulce
Amely)
D 18 98% 24° 17° 5 238 g
(Chunga
Huamán,
Sofia del
Pilar)

Figura 9

Resultados de la etapa de cosecha


29

V. Discusión

La hidroponía es una técnica innovadora que ha surgido para la


producción de forrajes en áreas con un espacio reducido además que
optimizan el uso de recursos hídricos. Esta técnica proporciona una solución
en aquellas zonas donde emplear técnicas de agricultura tradicional es difícil
debido a las condiciones del suelo y el acceso limitado al agua.

Una de las especies más empleadas en la hidroponía debido a su valor


nutricional y alto rendimiento es el maíz, ya que además de cumplir un papel
fundamental en la alimentación de diversos animales como gallinas, vacas y
conejos, optimiza la calidad de su alimentación y aumenta el valor proteico
del forraje disponible para estos animales. Su producción al ser fácil de
realizar ayuda a que los productores disminuyan su dependencia a alimentos
comerciales, esto representa un beneficio en la reducción de gastos
económicos.

Desde una perspectiva de sostenibilidad la hidroponía se consolida


como una técnica viable y eficiente para la producción de cultivo en espacios
reducidos o en donde las condiciones de la tierra no son óptimas como en
zonas en donde se presenta la limitación de agua o suelo fértil, siempre y
cuando se realice un manejo correcto de los factores críticos que puedan
afectar el crecimiento del cultivo esta técnica proporcionara un crecimiento
optimo y eficiente de diversas semillas. Además, que ayuda a garantizar una
fuente estable de alimentos en escenarios futuros de escasez de recursos.

Sin embargo, estudios realizados muestran la presencia de desafíos


asociados al uso de bandejas hidropónicas en las cuales destaca la falta de
conocimientos técnicos para manejar adecuadamente el sistema y el
mantenimiento constante para evitar problemas de hongos para ello se
presenta la necesidad de agregar soluciones que nutran al cultivo y los
protejan de plagas, además del monitoreo constante de la humedad en las
primeras etapas del cultivo. En cuanto a la presencia de hongos, al agregar
un fungicida al inicio, antes de la etapa de germinación ayuda a evitarlo en la
primera semana, pero aun así sigue siendo una amenaza potencial, lo que
nos indica que se deben explorar más soluciones antifúngicas y técnicas de
manejo preventivo. Estos factores pueden representar un obstáculo para
los pequeños productores en zonas
30

rurales. A pesar de esto, la capacitación y la optimización de los recursos


podrían mitigar estos desafíos y hacer de la hidroponía una alternativa más
accesible y efectiva.

El análisis que se ha realizado ha coincidido con las investigaciones


previas que se han realizado, las cuales destacan la importancia de realizar
modificaciones rápidas frente a los primeros indicios de problemas en los
cultivos hidropónicos. La capacidad para ajustarse y reaccionar en esencial
para garantizar el éxito en los ciclos del cultivo.
31

VI. Conclusiones

El maíz duro, conocido científicamente como *Zea mays L.*, es un


cereal fundamental en la producción agrícola debido a su alto valor nutritivo y
rendimiento, tanto para personas como para animales, generando ingresos
económicos significativos. Ante las recientes deficiencias en su cultivo, se
propone la hidroponía en bandejas forrajeras como alternativa innovadora;
este sistema permite el crecimiento de plantas en soluciones de agua con
nutrientes, sin requerir tierra. Además, el agua es reciclable, y los nutrientes
pueden obtenerse de diferentes fuentes, como la acuaponía. Este método,
usado desde hace siglos y perfeccionado en el siglo XIX, optimiza la
producción con menor uso de recursos. La presente investigación evaluará el
desempeño de este cultivo para mejorar su eficiencia.

Ademas, se presenta ventajas y desventajas significativas en el ámbito


agrícola. Entre sus beneficios, se destaca su resistencia a condiciones
adversas, como suelos pobres y climas secos, lo que facilita su cultivo en
regiones con limitaciones climáticas. Además, su estructura densa permite un
almacenamiento prolongado al ser menos vulnerable a plagas, y su alto
contenido de almidón lo hace útil en la producción de harinas.

Sin embargo, el procesamiento de este maíz es más complejo debido a


su dureza, lo cual implica costos adicionales y limita su aplicación en
productos alimentarios de consumo masivo. Además, su rendimiento es
menor en áreas fértiles, y la disponibilidad de semillas puede ser limitada en
algunos lugares. En síntesis, aunque el maíz duro es valioso por su resistencia
y utilidad, enfrenta desafíos en cuanto a su procesamiento y adopción en el
mercado.
32

VII. Recomendaciones

▪ Incentivar a capacitaciones técnicas para mejorar la


gestión de cultivos hidropónicos y el manejo preventivo de plagas.
▪ Evaluar el uso de fungicidas orgánicos para minimizar los
riesgos de hongos sin afectar la calidad del cultivo.
▪ Establecer sistemas de monitoreo de pH y humedad para
optimizar el crecimiento de las plantas.
▪ Fomentar la investigación en fuentes alternativas de
nutrientes para reducir costos y mejorar la sostenibilidad del sistema.
▪ Adaptar el sistema hidropónico a diversas condiciones
climáticas para incrementar su viabilidad en distintas regiones.
33

VIII. Referencias Bibliográficas

(S/f). Edu.mx. Recuperado el 4 de noviembre de 2024,


de https://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdemexico/Biblioteca/unidad-2/
bloque9/breve- taxonomia.pdf
Acosta, R. El cultivo del maíz, SU origen y clasificación. EL MAIZ en
Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-
59362009000200016&script=sci_arttext
Arbaiza, S., Castañeda, M., Advíncula, O., & Meza, V. (2020). Efecto del fotoperiodo y
el uso de un nutriente foliar comercial en el crecimiento (Biomasa) de Pyropia
sp. CHI “Cochayuyo” bajo condiciones controladas de cultivo. Anales
Científicos, 81(2), 360. https://doi.org/10.21704/ac.v81i2.1648
Beltrano, J., & Giménez, D. O. (2015). Cultivo en
hidroponía.
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46752
Consul. (2019, 2 mayo). La agricultura hidropónica y su impacto al ambiente -
Camaleón Consultoria Sustentable. Camaleón
Consultoria Sustentable.
https://consultoriasustentable.com/la-agricultura-hidroponica-y-su-impacto-al-
ambiente/
Cosecha maíz duro. (s. f.). https://eva.iniap.gob.ec/web2/maiz-duro/cosecha-maiz-
duro/ Enríquez, J. E. V., Zurita, D. B. P., Osejos, J. V. M., & Villagómez, D. F. B.
(2024). Control
domótico de torre de cultivo hidropónico para interiores.
https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3747
González, A. (2020). Rendimiento comparativo de cultivos hidropónicos frente a los métodos
de cultivo tradicionales.
Editorial
Universitaria.https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/CORREA%20ARANA%20LUIS
%20PE DRO_%201111.pdf
Hydroenvironment. (s. f.). Redeem Vale de
compra : https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?
id=221&main_page=page
Inspección y Certificación de Semillas, S. N. (s. f.). Maíz (Zea mays L.) *.
gob.mx. https://www.gob.mx/snics/acciones-y-programas/maiz-zea-mays-l
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). (2020). Manual técnico del cultivo de maíz amarillo
duro (Primera edición). Ministerio de Agricultura y
Riego.
34

https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/1643/1/Manual%20T
%C3%A9cnico%20del
%20Cultivo%20de%20Ma%C3%ADz%20Amarillo%20Duro.pdf
López, P., & Gómez, M. (2021). Sistemas de cultivo hidropónico: una revisión
histórica y perspectivas futuras. Universidad
de la
35

Agricultura.file:///C:/Users/usuario/Downloads/12514-Texto%20del%20art
%C3%ADculo- 62444-1-10-20240816.pdf
Martínez, J. (2018). Hidroponía: fundamentos y aplicaciones en la agricultura urbana.
Editorial
Universitaria.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/232367/
Manual_de_hidro ponia.pdf
Montoya Cueva, M. K. (2018). Germinado hidropónico de maíz amarillo (Zea mays) de
acuerdo con el color de la bandeja y época de cosecha en Lambayeque [Tesis de
pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Facultad de Ingeniería
Zootecnia, Centro de Investigación Pecuaria.
Orrala Tomalá, Anthony Alexander (2022). Análisis documental de la producción de forraje
verde hidropónico en Ecuador y su efecto en la alimentación de animales pecuarios. La
Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de
Ciencias Agrarias. 37p.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8725
Rani, R. S., Kumar, H. V. H., Mani, A., Reddy, B. S., & Rao, C. S. (2022). Soilless
Cultivation Technique, Hydroponics- a review. Current Journal of Applied
Science and Technology, 22–30.
https://doi.org/10.9734/cjast/2022/v41i1331711
Silva, R. C., Chavez, J. C. N., Huamán, E. H., & Del Pilar Juárez Contreras, L. (2019).
Cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.) en el distrito de Molinopampa-
Chachapoyas-Amazonas. Revista de Investigación de Agroproducción
Sustentable, 2(3), 23. https://doi.org/10.25127/aps.20183.400
User, S. (s. f.).
Maíz.
https://conahcyt.mx/cibiogem/index.php/maiz#:~:text=El%20ma%C3%ADz
%20se%20ad apta%20muy,encharques%20que%20originen%20asfixia
%20radicular
36

IX. Anexos

Figura 04

Producción de Arándano en la ciudad de Piura año 2020

Nota. En la figura se muestra la comparación del rendimiento productivo, se observa


que, durante el primer año de producción, se consiguieron hasta 15.000 Kg/ha
frente a los 10.000 Kg/ha, como mucho, del cultivo en suelo.

Figura 05

Ingresos por hectáreas por 3 años


37

Nota. Se observa cierta comparación de los ingresos en la agricultura con la


siembra ancestral y la hidroponía, en ello se presenta que dentro de la hidroponía
se han logrado mayores gastos (López, 2020)

Figura 3

Dia 1: Selección de semillas y armado de la bandeja hidropónica.

Figura 4

Día 3: Semillas de maíz germinadas con brotes de 1 a 2 cm


38

Figura 5

Dia 5: Aplicación del antifúngico vitavax.

Figura 6

Dia 8: Crecimiento de los brotes con una medida de 3 a 5 cm.


39

Figura 7

Dia 13: Crecimiento de tallo y hojas con una medida de 8 a 10 cm.

Figura 8

Dia 18: Forraje hidropónico de maíz duro (Zea mayz L.) con hojas y tallos con medida de15 a
18 cm.

También podría gustarte