Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Guerrilla-1 (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Leandro Rafael Ramirez Carrero

Victor Mauricio Buitrago Toro


Sharyth Tatyana Martinez Rivera

La Guerrilla Estrategia y Contexto en Conflictos Armados


The Guerrilla Strategy and Context in Armed Conflicts

Leandro Rafael Ramirez Carrero


202410090036
Victor Mauricio Buitrago Toro
202410090259
Sharyth Tatyana Martinez Rivera
202410090166
Recepción:

RESUMEN:
Este estudio analiza el fenómeno de la guerrilla como estrategia militar y social en
diversos contextos históricos. Se examinan sus características, sus orígenes y su
evolución, así como su impacto en la política y la sociedad. “Una guerrilla es una
fuerza de combate compuesta mayormente por civiles armados, con poca o
ninguna vinculación con las fuerzas armadas de un Estado, y que llevan a cabo
operaciones tácticas ligeras en contra de un ejército, una guerrilla enemiga o
incluso las propias instituciones gubernamentales”.1

Palabras Claves: analiza, examina, estrategia, tácticas, instituciones

Summary:
This study analyzes the phenomenon of guerrilla warfare as a military and social
strategy in various historical contexts. Its characteristics, origins and evolution are
examined, as well as its impact on politics and society. A guerrilla is a combat force
composed mostly of armed civilians, with little or no connection with the armed
forces of a State, and who carry out light tactical operations against an army, an
enemy guerrilla, or even government institutions themselves.

Keywords: analyze, examine, strategy, tactics, institutions

1
https://concepto.de/guerrilla/#:~:text=Una%20guerrilla%20es%20una%20fuerza,incluso%20las%20propias%20instituciones
%20gubernamentales.
Leandro Rafael Ramirez Carrero
Victor Mauricio Buitrago Toro
Sharyth Tatyana Martinez Rivera

INTRODUCCION:

El siguiente trabajo tiene como objetivo mostrar la(s) geografía(s) de las diferentes
violencias guerrilleras acontecidas en Colombia entre el año 2012 y 2020. Se
pretende mostrar cómo antes, durante y después del Acuerdo de Paz, suscrito en
noviembre de 2016 con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia–Ejército del Pueblo (FARC-EP), las dinámicas de la violencia y los
enclaves territoriales presentan importantes visos de continuidad. Así sucede en el
departamento de Antioquia, en el nororiente del país –especialmente en Arauca,
Norte de Santander, Caquetá, Cauca, Nariño, Putumayo y en el suroccidente
colombiano–.
Además, el vacío de poder dejado por las FARC-EP tras su desmovilización en
2017 ha abierto una ventana de oportunidad que, lejos de traducirse en un control
territorial por parte del Estado, ha sido aprovechada por diferentes actores
armados. El Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de
Liberación (EPL) y diferentes grupos disidentes de las FARC-EP, así como
estructuras post-paramilitares, como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia
(llamadas por el gobierno Clan del Golfo), han experimentado dinámicas de
expansión territorial que alimentan un nuevo mapa de actores, bajo una geografía
de la violencia no tan nueva (Fundación Ideas para la Paz, 2019).
El actuar de todos estos grupos, en el escenario de violencia en Colombia permite
entender de qué manera, las dificultades del Estado para controlar todo su
territorio y, asimismo, la importancia de los réditos del negocio cocalero, son
variables centrales para comprender por qué, una vez firmado el Acuerdo de Paz
con las FARC-EP, los remanentes de violencia, lejos de reducirse, se han
intensificado. Expresado de otro modo, y como se podrá ver en estas páginas,
llevar la institucionalidad al conjunto del territorio y asimismo reducir el impacto de
la droga sobre la violencia, son prioridades aún irresolutas hoy para el Estado
colombiano.2
El trabajo se estructura en tres partes claramente diferenciadas. En primer lugar,
se presenta un marco teórico relacionado con la lectura que la geografía política
propone para escenarios de conflictos armados como el colombiano. Y es que una
afirmación de partida que subyace en este trabajo es la de reconocer que el
Estado, generalmente, ha adolecido de más territorio que soberanía, en tanto que
su capacidad institucional se ha desarrollado, a lo largo de las décadas, de una
forma tan deficitaria como irregular. Esta razón, desde los años 80, ha permitido a
los grupos guerrilleros y paramilitares consolidar distintas fuentes de poder social y
estrategias de legitimación con las que erigirse como actores hegemónicos en
2
Pagina 3-“La(s) geografía(s) de la violencia guerrillera en Colombia”- Jerónimo Ríos Sierra- 2012-2020
Leandro Rafael Ramirez Carrero
Victor Mauricio Buitrago Toro
Sharyth Tatyana Martinez Rivera

clave local y “responsables” de la organización económica, política y militar del


territorio. Con base en lo anterior es esta inaccesibilidad de ciertos escenarios de
Colombia, sobre todo desde finales de la primera década de los 2000, coincidente
con la preeminencia de enclaves cocaleros, selváticos, montañosos y fronterizos
que fueron subterfugio idóneo para proseguir con la “lucha armada”.
Una vez presentados algunos de los conceptos y aspectos teóricos más
relevantes, y revisada la literatura reciente que atiende a la mirada espacial y
territorial de la violencia en Colombia, se aborda la geografía de ésta, observando
tres momentos diferentes pero relacionados entre sí de la historia reciente del
conflicto armado. Esto, con el objetivo de mostrar cuál ha sido el significado y el
alcance de la violencia de las FARC-EP y del ELN durante los último ocho años3

La guerrilla en Colombia ha sido un fenómeno complejo y duradero, marcado por


un entramado de causas políticas, sociales y económicas. Desde mediados del
siglo XX, el país ha vivido un conflicto armado que ha involucrado a diversas
guerrillas, siendo las más destacadas las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El surgimiento de la guerrilla en Colombia se puede rastrear a la inestabilidad


política y la violencia bipartidista que afectó al país durante la primera mitad del
siglo XX. La década de 1940 y 1950, conocida como "La Violencia", dejó una
profunda huella, exacerbando las tensiones sociales y económicas. En este
contexto, grupos armados comenzaron a formarse como una respuesta a la
inequidad y la exclusión política.4

Las guerrillas colombianas han estado impulsadas por diversas ideologías, desde
el marxismo-leninismo en el caso de las FARC hasta el nacionalismo y el
cristianismo revolucionario en el ELN. Su objetivo ha sido transformar la sociedad
colombiana, luchando contra lo que consideran injusticias estructurales, y
abogando por reformas agrarias, derechos sociales y una mayor equidad
económica.

Las guerrillas han empleado tácticas de guerra de guerrillas, como emboscadas,


secuestros y ataques relámpago, buscando debilitar a las fuerzas militares y
policiales del estado. Además, han utilizado la propaganda y el apoyo de la
población rural, a menudo ofreciendo servicios básicos en áreas donde el estado
es ausente. Sin embargo, este conflicto también ha estado marcado por la
violencia contra civiles, desplazamientos forzados y violaciones de derechos
humanos.

3
Pagina 15“La(s) geografía(s) de la violencia guerrillera en Colombia”- Jerónimo Ríos Sierra- 2012-2020

4
Pagina 7“La(s) geografía(s) de la violencia guerrillera en Colombia”- Jerónimo Ríos Sierra- 2012-2020
Leandro Rafael Ramirez Carrero
Victor Mauricio Buitrago Toro
Sharyth Tatyana Martinez Rivera

A lo largo de las décadas, ha habido múltiples intentos de negociación y paz,


destacando los acuerdos de paz firmados en 2016 entre el gobierno colombiano y
las FARC. Este proceso marcó un hito en la historia del país, aunque su
implementación ha enfrentado desafíos, como el desarme y la reintegración de
excombatientes. A pesar de esto, otros grupos guerrilleros y bandas criminales
han continuado operando, complicando el panorama de paz en Colombia.

El conflicto armado ha dejado un saldo trágico de millones de víctimas, incluidos


muertos, desaparecidos y desplazados. Las consecuencias sociales, económicas
y psicológicas son profundas y persistentes. Además, el narcotráfico ha jugado un
papel crucial en el conflicto, alimentando la violencia y complicando los esfuerzos
de paz.5

La guerrilla en Colombia es un fenómeno que ha dejado una huella indeleble en la


historia del país. La búsqueda de justicia social, equidad y paz sigue siendo un
desafío crucial. A medida que Colombia avanza hacia la reconciliación, es
fundamental abordar las raíces del conflicto y trabajar en un futuro donde la
violencia no sea la respuesta a las injusticias sociales. La memoria colectiva, el
diálogo y el compromiso de todos los sectores de la sociedad son esenciales para
construir un país más justo y pacífico.

PROBLEMA DE INVESTIGACION
El problema de la investigación que se expone, Nos da como respuesta como la
guerrilla continúa operando a pesar de múltiples intentos de paz y desmovilización,
Cómo influyen en la pobreza, la desigualdad, la vulneración de derecho y la falta
de oportunidades en la sociedad. Qué papel juega la corrupción, la inestabilidad
política y la falta de un gobierno efectivo en las regiones afectadas por la guerrilla.
De qué manera las tradiciones y la cultura de resistencia en ciertas comunidades
contribuyen a la legitimidad y el apoyo a la guerrilla y esto cómo afecta el
narcotráfico a la dinámica de la guerrilla y su relación con las comunidades
locales. La investigación sobre estos aspectos no solo busca entender la
persistencia de la guerrilla, sino también contribuir al desarrollo de estrategias
efectivas para abordar las raíces del conflicto y promover la paz en Colombia.

METODOLOGIA
La metodología que ha implementado el gobierno y las fuerzas militares han sido
una variedad que incluyen métodos militares como patrullajes aéreos,
5
Pagina 18: “La(s) geografía(s) de la violencia guerrillera en Colombia”- Jerónimo Ríos Sierra- 2012-2020
Leandro Rafael Ramirez Carrero
Victor Mauricio Buitrago Toro
Sharyth Tatyana Martinez Rivera

coordinación entre fuerzas militares y policiales entre otras, también diálogos y


conversaciones generando múltiples intentos de negociones de paz en 2016, entre
el gobierno colombiano y las FARC marcando un hito en la historia del país,
aunque su implementación ha enfrentado desafíos, A pesar de esto, otros grupos
guerrilleros y bandas criminales han continuado operando, complicando el
panorama de paz en Colombia. La búsqueda de justicia social, equidad y paz
sigue siendo un desafío crucial. A medida que Colombia avanza hacia la
reconciliación, es fundamental abordar las raíces del conflicto y trabajar en un
futuro donde la violencia no sea la respuesta a las injusticias sociales.

RESULTADOS
Las categorías que se abordarán para dar respuesta al problema planteado serán:
los factores socioeconómicos (causas económicas) en relación a la falta de
oportunidades, la exclusión y discriminación de algunos sectores. Dimensiones
políticas (instituciones) sobre la corrupción e inestabilidad política examina la
causalidad de la violencia en Colombia y su argumento en la precariedad del
estado colombiano siendo un elemento clave sobre la violencia en Colombia.
Causa sociales y culturales basado particularmente en la importancia de la
sociedad civil y su impacto sobre los niveles de violencia a través del tiempo y el
significado de un impacto negativo en la producción agropecuaria.

La primera categoría, habla sobre los factores socioeconómicos (causas


económicas), Con respecto a la hipótesis que vincula la codicia por recursos
''saqueables'' con el conflicto armado, se ha demostrado que las áreas ricas en
recursos primarios exportables se han convertido en puntos focales de
confrontación, dada la importancia de controlar estas lucrativas zonas. estudian
los efectos de los choques de precios externos sobre la violencia civil, en más de
mil municipios de Colombia. Sus hallazgos demuestran que un aumento en el
precio internacional del café reduce significativamente la violencia en las regiones
productoras de café. De manera similar, los incrementos en el precio internacional
de la cocaína incrementan la violencia en las zonas productoras de coca.Las
diferencias parecen explicarse a través de la distribución de rentas: a medida que
el precio de los recursos ''saqueables'' aumenta, el efecto sobre la violencia se
transmite, como un patrón, sobre la distribución de rentas. pero a pesar de esto a
la fecha aún en Colombia los costos, daños y consecuencias del mismo son
evidentes tanto en el territorio como en las comunidades.

Por otro lado el narcotráfico llegó a ser de gran influencia económica, política y
militar, logrando someter el accionar del Estado colombiano en cuanto a la
administración de la justicia y la extradición. En la década de los 80 el país
Leandro Rafael Ramirez Carrero
Victor Mauricio Buitrago Toro
Sharyth Tatyana Martinez Rivera

atravesó una crisis de gobernabilidad acompañada de hechos violentos. En este


periodo se definieron los protagonistas del conflicto armado en Colombia: el
Estado a través de sus fuerzas armadas, el paramilitarismo, el narcotráfico y la
insurgencia. El narcotráfico en Colombia, es un claro ejemplo de un elemento
perpetuador –más no causal– del conflicto armado, a finales de 1995 el gobierno
colombiano implementó una política de guerra contra las drogas que condujo al
desmantelamiento de los dos principales carteles del narcotráfico Sin embargo, al
perder fortaleza los carteles de las drogas, ello permitió que los grupos guerrilleros
capturaran una mayor parte de las rentas originadas en el negocio. Desde este
punto de vista, la derrota de los carteles de la droga pudo haber alimentado y
perpetuado el conflicto. Entre los años 2000 y 2010, las FARC alcanzó su mayor
capacidad militar, mediante la violación sistemática de derechos humanos por
medio de métodos violentos de guerra, entre los que se destacan los secuestros y
las masacres, entre otros, ejerciendo un impacto negativo en la población y el
territorio generando costos, daños y consecuencias los cuales a la fecha no han
podido ser subsanados. En 2011, tras el fallecimiento de Alfonso Cano, máximo
líder de las FARC, asumió el liderazgo Rodrigo Londoño Echeverri, alias
‘Timochenko’; ante esto se inició una nueva etapa diálogos centrada en la
búsqueda de una salida política. El 26 de agosto del 2012 se firmó el Acuerdo
General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y
duradera, logrando definir puntos en la agenda de diálogo tales como: una política
de desarrollo agrario integral, la participación política, el fin del conflicto, las drogas
ilícitas, el tratamiento de las víctimas, entre otros. Luego de cuatro años de
negociaciones, el 26 de septiembre de 2016, se celebró una ceremonia en la que
se firmó el Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP
(2016). Actualmente se visualizan pedidas directas como la destrucción de
infraestructura (puentes, carretera, torres de energía etc), perdida de producción
agrícola, daños en la industria petrolera y costos de seguridad. Perdidas indirectas
como desplazamiento forzado, reducción del turismo, aumento de desempleo y
disminución de la inversión extranjera y nacional. En relación de costos sociales
como: vidas humanas, trauma psicológico, desintegración familiar y perdida de
capital humano entre otros estas son algunas perdidas económicas actuales.
Además del dolor causado en las víctimas, los costos económicos, la inestabilidad
social y política, el conflicto armado ha repercutido en el bienestar del país
incrementado problemáticas como: la pobreza, la desigualdad, la corrupción, el
hacinamiento poblacional, el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, la
inseguridad habitacional y la insuficiencia de infraestructura, entre otros,
ocasionado atraso e impidiendo el desarrollo.

La segunda categoría habla sobre, Dimensiones políticas (instituciones), examina


la múltiple causalidad de la violencia en Colombia; su argumento confirma que la
precariedad del Estado colombiano es el elemento clave que explica la
persistencia de la violencia. planteando que la actividad armada ilegal tiene
Leandro Rafael Ramirez Carrero
Victor Mauricio Buitrago Toro
Sharyth Tatyana Martinez Rivera

causas claramente identificables, como ''polarización política, impunidad,


búsqueda de rentas, mercados ilegales, carencia de fuerza pública, disputas
territoriales entre grupos al margen de la ley, etc.'' De acuerdo con este enfoque,
las relaciones entre pobreza y conflicto en Colombia han estado mediadas por las
instituciones existentes. Partiendo de un legado histórico de exclusión de las
instituciones iniciales, se muestra que tales instituciones, junto con características
idiosincráticas de la historia colombiana, como la lucha armada entre los partidos
políticos tradicionales, los conflictos agrarios no resueltos, el apoyo externo en la
guerra fría, la existencia de una fuerzas militares mal equipadas y entrenadas sin
órdenes directas de proteger a los individuos y las comunidades y la
descentralización ocurrida a finales de los años ochenta y comienzos de los
noventa, dieron nacimiento y forma al conflicto armado interno y a las condiciones
actuales de pobreza en Colombia. Luego de casi tres décadas de enfrentamientos
se llegó a un arreglo político conocido como “El Frente Nacional”. Este representó
un acuerdo excluyente en el que se repartió de manera equitativa el poder
gubernamental entre las élites liberales y conservadoras, dejando de lado los
intereses de otros sectores. Esto reforzó la existencia en el país de Grupos
Armados Ilegales –GAI– en Colombia. De esta manera y como consecuencia
surgieron grupos rebeldes guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia –FARC–, el Ejército de Liberación Nacional –ELN–, el Ejército
Popular de Liberación –EPL–, el M-19, y el Quintín Lame. Los constantes ataques
del gobierno colombiano a los asentamientos guerrilleros de las FARC lograron la
huida de los campesinos armados y su dispersión. Ante la aparente derrota, el
grupo armado determinó la modificación de la táctica de combate, y se convirtió en
una guerrilla móvil con actitud ofensiva, la cual emprendió una expansión gradual
en el territorio con la multiplicación de frentes a lo largo del país. A finales de la
década de 1970, con el apoyo de fuerzas armadas, terratenientes, empresarios y
políticos crearon grupos paramilitares los cuales profundizaron la violencia del
enfrentamiento armado. El narcotráfico comenzó a ser más influyente en el
conflicto, pues tanto grupos paramilitares como guerrilleros pasaron de ser
combatientes de guerra a conformarse como organizaciones de criminalidad al
servicio de narcotraficantes. La solución de problemas derivados del conflicto
armado, como daños a infraestructura, actos de violencia, desplazamiento,
apropiación ilegal de propiedades, bienes materiales y tierras y narcotráfico, han
acaparado gran parte de la atención y recursos del Estado. Es por esto que, el
posconflicto representa la oportunidad para que el país pueda reorientar sus
esfuerzos, políticas y recursos bajo un enfoque integral y sostenible para la
solución de problemas relevantes los cuales por años han quedado relegados a un
segundo plano como el acceso a la salud, a la educación, a la vivienda, los daños
a la infraestructura, los niveles de 6pobreza, la situación de inseguridad y las
afectaciones a la economía; entre otros problemas derivados del conflicto armado
que afectan el desarrollo del país.

6
Universidad de la costa CUC https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/
4776/5189
Leandro Rafael Ramirez Carrero
Victor Mauricio Buitrago Toro
Sharyth Tatyana Martinez Rivera

La tercera categoría sobre Causas sociales y culturales, El accionar sistemático de


los grupos armados fundamentado en la violencia, ha desplegado todo tipo de
hechos victimizantes sobre la población urbana y rural. Esto ha generado
consecuencias psicológicas, sociales y económicas las cuales han incrementado
necesidades básicas insatisfechas en la población colombiana. Gran parte de la
población victimizada se ha visto forzada a realizar desplazamientos; en ese orden
de ideas, las ciudades se presentan como los principales centros de acogimiento
de la población migrante, razón por la cual las zonas urbanas, en su papel de
unidades receptoras, se han convertido en epicentros de conflicto que inciden
negativamente en la calidad de vida. En este sentido, ha quedado en evidencia
como la planeación urbana territorial colombiana no ha logrado subsanar las
debilidades y las problemáticas generadas a partir del conflicto armado, ya que
gran parte de los territorios presentan segregación urbano-social y debilidades
dentro de las dimensiones social, cultural y económica; hecho que va en
detrimento del funcionamiento básico de las ciudades desde un aspecto territorial
y comunitario promoviendo el incremento de las necesidades básicas
insatisfechas en la población. La solución de problemas derivados del conflicto
armado, como daños a infraestructura, actos de violencia, desplazamiento,
apropiación ilegal de propiedades, bienes materiales y tierras y narcotráfico, han
acaparado gran parte de la atención y recursos del Estado. Es por esto que, el
posconflicto representa la oportunidad para que el país pueda reorientar sus
esfuerzos, políticas y recursos bajo un enfoque integral y sostenible para la
solución de problemas relevantes los cuales por años han quedado relegados a un
segundo plano como el acceso a la salud, a la educación, a la vivienda, los daños
a la infraestructura, los niveles de pobreza, la situación de inseguridad y las
afectaciones a la economía; entre otros problemas derivados del conflicto armado.
Además, se encuentran los hechos victimizantes asociados al secuestro, estando
estos basados en la privación de la libertad, el aislamiento, el encierro y la
violación de la intimidad, el trato cruel, la insalubridad, el deterioro de la salud, y en
muchos casos, la muerte. Para finalmente, reseñar la violencia sexual, teniendo en
cuenta que esta ha sido utilizada como un arma de poder dentro del conflicto, ya
que, a través de la misma, se establece autorizar, temor y control. En Colombia las
mujeres y niñas se han utilizado como armas de guerra, obligándolas a prestar
servicios sexuales y a ser víctimas de violaciones sexuales, agresiones físicas,
verbales, torturas, agresiones grupales, entre otros actos que destruyen la
integridad de la víctima. En el esquema territorial, el conflicto armado colombiano
ha generado en las comunidades daños psicosociales los cuales han afectado
tanto la subjetividad individual como colectiva, dentro de las esferas personales,
familiares y sociales.

También podría gustarte