Informe N1
Informe N1
Informe N1
En esta práctica de laboratorio se busca derretir una muestra de Ácido Benzoico mediante el
método del tubo capilar. Este método consiste básicamente en calentar un pequeño tubo
uniformemente hasta observar que nuestra muestra empieza a derretirse y hasta que se
derrite por completo.
Soporte universal
Vástago
Nueces
Termómetro
Tubo capilar
Tubo Thiele
Muestra orgánica
Glicerina
Mechero Mecker
Ligas
1. Primero sellamos cualquier lado del tubo capilar con ayuda del mechero mecker, para
esto sujetamos un extremo del tubo y exponemos el otro a la llama del mechero,
notaremos cómo se forma una especie de burbuja en el extremo caliente, luego de
unos segundos de exposición nuestro tubo estará sellado.
2. Cuando tengamos sellado el tubo debemos ponerle el Ácido Benzoico (muestra
orgánica) en su interior, para que esta muestra quede compactada el fondo del tubo
capilar nos ayudaremos de la gravedad, dejaremos caer nuestro tubo de manera
vertical para que todo el polvo se junte en la parte inferior. La muestra dentro del tubo
capilar debe tener una altura desde los 2mm hasta los 10mm (menos de 1cm).
3. El tubo capilar debe unirse al termómetro mediante ligas.
4. Procedemos a armar todo como muestra la siguiente figura:
5. Encendemos el mechero y permitimos una llama pequeña para observar mejor el momento
exacto que nuestra muestra empieza a derretirse.
Al esperar unos minutos notamos que la muestra empieza a derretirse a una temperatura de
120°C y tenemos la muestra totalmente derretida cuando llegamos a los 122°C.
Conclusiones:
A pesar de no haber obtenido los resultados exactos, podemos darnos la libertad de decir que
la muestra es pura, los errores que presentamos están dentro de los límites (2°C por arriba y
2°C por debajo), estos errores se deben principalmente a la presión que tenemos en la ciudad
de Sucre, los valores bibliográficos fueron medidos a nivel del mar y nosotros nos encontramos
a 2790 m.s.n.m.
Otra posible causa de estos errores son las fallas de los observadores, pues nuestros sentidos
sólo nos permiten notar el derretimiento cuando este alcanzó un volumen que llega a ser
visible para el ojo humano y no así de la primera molécula en derretirse.
Cuestionario N°1
R1.
1. Dióxido de carbono (CO2): El CO2 se puede obtener en estado líquido sometiéndolo a una
presión de alrededor de 5.1 atmósferas a temperatura ambiente (aproximadamente 20 °C).
Esta presión es suficiente para que el dióxido de carbono pase del estado gaseoso al estado
líquido.
R2.
R3
Reactividad:
Compuesto Orgánico: Los hidrocarburos, en general, no reaccionan vigorosamente con
ácidos o bases. Los hidrocarburos son generalmente inertes a los cambios de pH y no
participan en reacciones ácido-base significativas.
Sal Inorgánica: Las sales inorgánicas, en cambio, pueden reaccionar con ácidos o bases
en solución acuosa. Muchas sales inorgánicas se disocian en iones en agua y pueden
reaccionar para neutralizar ácidos o bases.
Reacciones de oxidación y reducción:
Compuesto Orgánico: En general, los hidrocarburos no experimentan reacciones de
oxidación o reducción de manera significativa. Su estructura molecular no facilita la
transferencia de electrones.
Sal Inorgánica: Algunas sales inorgánicas pueden participar en reacciones de oxidación-
reducción. Por ejemplo, los metales en ciertas sales pueden ser oxidados, liberando
electrones.
Participación reacciones de combustión:
Compuesto Orgánico: Los hidrocarburos son propensos a reacciones de combustión en
presencia de oxígeno. Estas reacciones suelen ser exotérmicas y liberan energía en
forma de calor y luz.
Sal Inorgánica: Las sales inorgánicas, en general, no participan en reacciones de
combustión. No contienen carbono e hidrógeno en la misma medida que los
hidrocarburos.
Formación de enlaces covalentes y no covalentes:
Compuesto Orgánico: Los hidrocarburos pueden formar enlaces covalentes entre
átomos de carbono e hidrógeno. También pueden tener enlaces no covalentes, como
los enlaces pi en compuestos insaturados.
Sal Inorgánica: Las sales inorgánicas generalmente consisten en enlaces iónicos entre
cationes y aniones. La formación de enlaces covalentes en sales es menos común en
comparación con los hidrocarburos.
R4
Para sublimar un compuesto orgánico con un punto de fusión de 156°C y una tensión de vapor
de 231mm a esa temperatura, puedes seguir estos pasos:
4. Una vez que observes que el compuesto orgánico se sublima y se forma vapor, puedes
recolectar el vapor con un cristal frío y limpio para condensarlo nuevamente en forma sólida
en otro recipiente.
R5
Los puntos de ebullición, de fusión y las solubilidades de los compuestos orgánicos covalentes
y las sales inorgánicas difieren debido a las diferencias en sus estructuras moleculares y
enlaces químicos.
Solubilidades:
R6
Un procedimiento común para distinguir entre dos sustancias que funden aproximadamente a
la misma temperatura es realizar una curva de calentamiento diferencial.
La DSC mide la cantidad de calor absorbido o liberado por una muestra en función de la
temperatura.
Procedimiento:
Se toma pequeñas cantidades de las tres sustancias (A, B, X)
Se coloca las muestras en contenedores de DSC.
Calentar las mezclas a una tasa constante de temperatura mientras se registra la
cantidad de calor absorbido o liberado.