Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Intro Al Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ORDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA HUMANA Y DE LA

SOCIEDAD, DERECHO, MORAL. CONVENCIONALISMOS

SOCIALES.

NOCION DEL ORDEN:

Orden se define como el conjunto de relaciones que mantienen varios


elementos entre sí, influenciados por un criterio o principio superior
que los determina, produciendo así una nueva y característica unidad.

Un ejemplo de orden en la sociedad lo encontramos en las leyes que


regulan nuestra convivencia. Estas normas establecen lineamientos
para que cada individuo pueda compartir el tiempo y el espacio de
manera armoniosa y organizada.

Clases de Orden:

• Orden Espacial: se refiere a la colocación de cosas iguales


y desiguales que da cada una su lugar.

• Orden Temporal: la realización de cada hecho acto en el


momento preciso dentro de un plan.

• Orden Dinámico, Finalístico o Teológico: la adaptación de


cada cosa a su fin.

• Orden Social: Establecido por las normas y leyes que


regulan la convivencia. Es el conjunto de relaciones que deben
mantener los hombres con arreglo a los supremos principios de
verdad, justicia, amor y libertad.

• Orden Físico: el conjunto de relaciones que mantienen los


seres con arreglo a un principio superior, la física que las determina.

• Orden Moral: es el conjunto de relaciones que deben


mantener los hombres y elementos Morales con regla un principio
superior de perfección ejemplo hacer el bien y evitar el mal que las
determina.

MORALIDAD Y ORDEN

Podemos definir la moralidad como estándares de comportamiento


que predominan y guían a las personas para que puedan vivir de
manera cooperativa en grupos. La moralidad se refiere a lo que las
sociedades ven como correcto y aceptable.

Mientras que el orden se refiere a las normas que regulan la conducta


humana,

en atención a los efectos que pueda tener sobre otros individuos.

Objeto Material de la Moral:

Se refiere a las acciones, comportamientos, las costumbres y la


conducta humana, que son objeto de valoración moral, como el bien y
el mal.

Objeto Formal de la moral:

Es el conjunto de leyes que deben informar y orientar la actividad


humana. Es el principio o criterio que guía la evaluación moral, como
la justicia o la equidad.

Características:

• Subjetividad: Varía según contextos culturales y


personales.

• Autonomía: Surge del individuo y sus convicciones.

• Interioridad: Se manifiesta en la conciencia y en


decisiones personales.

MORAL Y DERECHO:

La moral se refiere a las normas y valores que rigen el


comportamiento humano en una sociedad, guiados por conceptos de
bien y mal. Por otro lado, el derecho es un conjunto de normas y
reglas establecidas por una autoridad que regulan la conducta en una
comunidad, con la finalidad de mantener el orden y la justicia.

Estructuras comparativas.
Para comprender la estructura comparativa entre la moral y el
derecho, se debe comprender que la moral surge de la conciencia
individual y social; influenciada por la cultura, religión y filosofía,
mientras que el derecho deriva de normas establecidas por
instituciones estatales o autoridades.

• Bilateralidad del derecho: Implica derechos y obligaciones


recíprocas.

• Unilateralidad de la Moral: se basa en principios que el


individuo decide seguir.

• Exterioridad del Derecho: impuestos por el Estado a


través de tribunales y autoridades.

• Interioridad de la Moral: reside en el interior del individuo,


guiando su conducta sin necesidad de imposiciones externas. Viene
dada por la propia conciencia del individuo quien actúa como juez.

• Heteronomía del Derecho: las normas son impuestas por


una autoridad externa. Leyes sobre el robo, el homicidio o los
contratos.

• Autonomía de la Moral: los individuos eligen sus principios


morales, viene expresada en valores como la justicia la moralidad la
compasión.

La moral y el derecho son sistemas normativos que regulan la


conducta humana, pero operan en diferentes niveles y con diferentes
mecanismos.

Mientras que la moral se basa en principios internos y subjetivos, el


derecho se fundamenta en normas externas y objetivas. Ambos son
esenciales para el funcionamiento de la sociedad.

Sus fines respectivos.


El fin respectivo del derecho es mantener el orden social y proteger
los derechos.

El fin respectivo de la moralidad promover el bienestar social y


colectivo.

Moralidad Pública y Moralidad Personal.

• Moralidad Pública: conjunto de normas que rigen el


comportamiento en la esfera pública reflejando valores compartidos
por la sociedad.

• Moralidad Personal: normas y principios que cada


individuo adopta en su vida privada a menudo influenciado por su
educación y experiencias personales.

Convencionalismos sociales y Derecho:

Definición de convencionalismos sociales: Son normas no escritas que


regulan conductas en situaciones específicas

dentro de un grupo social.

Naturaleza del convencionalismos sociales: Surgen de acuerdos


tácitos entre miembros de una comunidad y pueden variar según
contextos culturales.

Características de Convencionalismos Sociales:

• Flexibilidad: Pueden cambiar con el tiempo.

• Especificidad: Aplicables a situaciones concretas.

• No coercitivas: A diferencia del derecho, no siempre


implican sanciones formales.
Principales Teorías diferenciadoras del Derecho y los usos sociales.

Teoria de Giorgio del Vecchio: Propone una distinción clara entre dos
órdenes normativos en la conducta humana: el jurídico y el moral.
Cuando se valora el comportamiento objetivamente con relación a los
demás y sus conductas respectivas, estamos en el campo jurídico.
Cuando se elija entre varias acciones posibles aquella conforme al
principio ético, todas las demás quedan excluidas ellos se refiere a los
subjetivos esto es el campo moral.

Del Vecchio enfatiza que el derecho no solo regula la convivencia,


sino que también refleja y contribuye a la evolución cultural de la
sociedad.

Teoria de Stammler:

Sostiene que el derecho es un fenómeno social con bases morales. Lo


plantea como la Teoría de la "norma" que caracteriza el derecho como
una entidad autónoma compuesta por normas. Se centra en la idea
de que las normas deben ser interpretadas dentro de un contexto
social y ético.Stammler sostiene que el derecho tiene un papel crucial
en la promoción de la justicia, ya que guía el comportamiento
humano y establece expectativas sociales.

Teoría de Von Ihering:

Enfatiza el papel del interés social en la creación del derecho.


Considera que el derecho tiene un origen en la lucha por la existencia
y es un medio para alcanzar fines sociales. Establece una conexión
entre el derecho y la acción social, viendo el derecho como un
producto de la lucha humana por la libertad y la justicia.

Von Ihering argumenta que el derecho debe ser una herramienta que
posibilite la realización de intereses colectivos, promoviendo el
bienestar general.

Teoria de Kelsen:
Propone una separación estricta entre derecho y moral, enfocándose
en la norma jurídica. Se basa en que la validez del derecho no
depende de su moralidad.

Parte de la idea de que el derecho se basa en normas válidas


independientemente de su contenido moral y enfatiza la jerarquía
normativa.

Kelsen ve el derecho como un mecanismo para asegurar el orden


social y la estabilidad, facilitando la resolución de conflictos.

Teoría de Recasens Siches:

Aboga por una interpretación más amplia que incluya aspectos


sociales en el análisis del derecho. Presenta el derecho como un
fenómeno histórico y social, relacionado con la evolución de la
humanidad.

Sostiene que el derecho no puede ser entendido sin considerar su


contexto y la realidad social en que opera.

Destaca que el derecho debe adaptarse a las necesidades cambiantes


de la sociedad y debe ser una herramienta de justicia y progreso.

Teoría de Garcia Maynez:

Considera que el derecho debe adaptarse a las realidades sociales


para ser efectivo.

Defiende una concepción integral del derecho que considera no solo


sus normas, sino también su función social.

Propone que el derecho debe ser entendido en términos de sus fines,


como la justicia, el orden social y la paz.

García Maynez argumenta que el derecho debe ser una herramienta


que garantice el bienestar social y proteja los derechos
fundamentales de las personas.

Distinción entre los usos sociales y la Moral:


Los usos sociales es una teoría que sostiene que las normas y reglas
que rigen el comportamiento humano son el resultado de acuerdos y
convenciones dentro de una sociedad, son prácticas aceptadas dentro
de un grupo, dichas normas no son absolutas; su validez se
fundamenta en la aceptación y consenso de la sociedad.

Estas convenciones pueden evolucionar con el tiempo y adaptarse a


cambios socioculturales. Implica que los individuos actúan de acuerdo
con estas normas para facilitar la convivencia y el orden social.

La moral se refiere a un conjunto de principios y valores que


determinan lo que se considera correcto o incorrecto en una sociedad.
Es más subjetiva y puede variar de una cultura a otra, y a veces
incluso entre individuos dentro de la misma cultura.

Se basa en creencias, valores y convicciones éticas que pueden no


ser necesariamente reflejados en las normas legales.

La moral tiende a ser más rígida y está relacionada con la conciencia


individual.

CONCLUSIÓN:

El análisis de las órdenes normativos revela la complejidad de las


relaciones entre derecho, moral y convencionalismos sociales.
Comprender estas interacciones es esencial para abordar cuestiones
éticas y legales contemporáneas en nuestra sociedad.

También podría gustarte