Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cartilla Estrategias Comunicacionales y Seguridad Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Dirección Escuela de Cadetes

Gral. Martín Miguel de Güemes

ESTRATEGIAS
COMUNICACIONALES Y
SEGURIDAD II
2.023
DIRECCIÓN ESCUELA DE CADETES (DGEduP)

1
“Gral. Martín Miguel de
Güemes”

CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN SEGURIDAD PUBLICA

MATERIA: Estrategias Comunicacionales y Seguridad II

CURSO: 2do. Año.

COMISIONES: A, B, C, D, E

DOCENTES:

• Lic. Silvia Tolaba


• Lic. Paola Yañez
• Lic. Claudia Gomez Posse
• Lic. Milena Torrens
RÉGIMEN: Cuatrimestral – 2do. cuatrimestre

CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas cátedras

CONTENIDOS:

Unidad 1: La Comunicación
Comunicación. Significado. Competencias Comunicacionales: empatía, Asertividad,
inteligencia emocional, comunicación verbal y no verbal, negociación, mediación.
Competencias sociales. Barreras en la comunicación.
Unidad 2: Comunicación efectiva en contexto laboral
Comunicación eficaz. Técnicas para mejorar la comunicación. Características del
buen orador. Estilos de comunicación. El proceso de escritura. Pautas de estilo
para la redacción de documentos policiales.

AÑO ACADÉMICO: 2023

2
INTRODUCCIÓN

La formación del Oficial de Policía, implica dotarlo durante su trayecto formativo, de


diversas competencias y habilidades para un desempeño eficiente.

A través del espacio curricular Estrategias Comunicacionales y Seguridad II, se brindarán


herramientas para el desarrollo de una comunicación eficaz en su cotidiano accionar,
considerando para ello los diferentes contextos y situaciones en que le toca intervenir.

Ahora bien, es fundamental que el contexto de seguridad diverso y completo, por lo cual
es importante que el educando se desenvuelva de acuerdo a la circunstancia utilizando las
estrategias más adecuadas para la prevención en la comunidad, una intervención táctica,
caso de violencia, entre otras., para el logro de un abordaje efectivo en la resolución de
conflictos.

3
UNIDAD I

I.1 LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el medio por el cual se ejerce influencia sobre las personas


para conseguir nuestros deseos o impartir órdenes. Paul Watzlawick1, la comunicación
se puede definir como un “conjunto de elementos en interacción en donde toda
modificación de uno de ellos afecta las relaciones entre los otros elementos”. Según otras
posturas, la comunicación también es la acción consciente de intercambiar información
entre dos o más participantes con el fin de transmitir información y por lo tanto es prioritario
que la misma sea efectiva, por el efecto que conlleva en la dimensión de las relaciones
interpersonales que existen en los ámbitos de socialización de las personas; familiar,
laboral, social, etc. De ahí la importancia que tiene su abordaje en esta materia cuyo
objetivo es que adquieran fluidez en el desarrollo de la oralidad y escritura policial.
Según los tipos, la comunicación puede ser verbal y no verbal. A su vez, la
comunicación verbal, se subdivide en oral o escrita. La primera se produce por el canal
auditivo y es la forma de expresión más común del ser humano, sin embargo, la
comunicación escrita se realiza a través del canal visomotor, y transmite mediante la
lectura una información más precisa que la que se produce oralmente.
Se puede decir que el lenguaje oral tiene un uso más coloquial del lenguaje
escrito, cargado de connotaciones regionales, cronológicas y sociales etc., en oposición
al escrito, usado en un contexto más formal y para temas específicos.
Asimismo, debemos tener en cuenta que nuestra institución tiene sus
características propias que hace que en determinadas situaciones los procesos de
comunicación sean diferentes ya que debemos ajustarnos a ciertas reglas, como es el
caso de la redacción de los escritos policiales que se encuentran enmarcados en el
Reglamento de Correspondencia adoptado en el año 2.006 mediante Resolución JP Nº
6.037/06-Similar SGS Nº 197/06.
A través de este trayecto educativo espero poder reforzar conceptos y contenidos
que fueron abordados a lo largo de su formación y que les permita utilizar estrategias y
técnicas para mejorar su discurso oral y escrito beneficiando su diario desenvolvimiento
laboral.

1 Paul Watzlawick autor de la Teoría de la Comunicación Humana.

4
Entendemos a la comunicación como el acto de relación entre dos o más
personas, mediante el cual se evocan significados en común. Hablamos de una actividad
social y cognitiva de intercambio de saberes, conocimientos, experiencias, etc. A través
de una comunicación efectiva se puede ejercer influencia sobre las personas, es decir,
lograr que piensen de determinada manera, que hagan o dejen de hacer algo, entre otras.
Algo que a simple vista parece tan sencillo, muchas veces equiparado a una
mera transmisión de contenidos (información, deseos, sentimientos…), resulta ser un
proceso complejo, por la cantidad de factores de diferentes órdenes que gravitan
(culturales, lingüísticos, psicológicos).
No debemos suponer que todas las personas tienen la misma facilidad para
trasmitir lo que desean o sienten, o que para todas ellas las palabras significan lo mismo,
sino sería muy sencillo trasmitir información y no se generarían conflictos en las relaciones
personales.

Sabemos que este fenómeno de la comunicación es multidimensional y en el


cual la palabra es solo un elemento, muchas veces de menor importancia que las
dimensiones no verbales. Todo comunica es imposible no comunicar.

I.2 COMPETENCIAS COMUNICACIONALES


Las competencias comunicacionales, se define como el conjunto estructural de
capacidades, destrezas y conocimientos y que la vez está formada por aspectos
lingüísticos y extralingüísticos correlacionados con las actitudes y habilidades de quién hace
el rol de comunicador cuando quiere expresar sus pensamientos, emociones,
definiciones, opiniones, etc. en forma de mensaje (Sánchez et al., 2011)2.

Representan un conjunto de capacidades que posee el individuo y puede ir desarrollando


a lo largo de su vida con el objetivo de poder comunicarse de una forma más eficiente, y
potenciar sus relaciones sociales. Se trata de capacidades que propician una comunicación
efectiva, y se pueden ir desarrollando a lo largo de la vida.

El trabajo, la familia, la pareja, los amigos, son aspectos que se pueden ver
beneficiados si se mejoran las habilidades comunicativas.

No solo eso, sino que además mejora la autoestima y la confianza de uno mismo

2Citado en el “Competencia comunicacional y trabajo cooperativo en docentes BJB Cedeño, CB Atoche, CVG
Torres… - Ciencia Latina …, 2022 - ciencialatina.org”

5
cuando sabe comunicar mejor con el mundo que le rodea. Es decir, cuando tiene
competencias comunicativas.

Se trata de un conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con


el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la
sociedad humana. Se consideran habilidades del lenguaje: Hablar, escuchar, leer y
escribir. Por todo ello, es importante ser un comunicador competente, es decir marcar una
diferencia en las relaciones personal con éxito de nuestra carrera profesional, y además
en nuestra autoestima y autoconfianza

Estas son las competencias comunicativas más destacadas:

Empatía: Habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de


los demás, poniéndose en su lugar, y responder de manera correcta a sus
reacciones emocionales

Lenguaje verbal y no verbal: La comunicación verbal es todo aquello que


expresamos a través de las palabras, mientras que la no verbal es la información
que transmitimos a través de los gestos y del lenguaje corporal.

Autocontrol: Capacidad para controlar las emociones personales y evitar las


reacciones negativas ante provocaciones, oposición u hostilidad de los demás o
cuando se trabaja en condiciones de estrés.

Inteligencia emocional: Habilidad de entender, usar y administrar nuestras


propias emociones en formas que reduzcan el estrés, ayuden a comunicar
efectivamente, empatizar con otras personas, superar desafíos y aminorar
conflictos.

Escucha activa: Habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando


directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen
a lo que se está diciendo y lo que expresa con su cuerpo.

Negociación: Involucra un intercambio de ideas, percepciones y significados. No se


limita al intercambio de ofertas y contraofertas; además intervienen factores
internos y externos que influyen en el resultado.

Escucha activa: Habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando


directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen
a lo que se está diciendo y lo que expresa con su cuerpo.

6
Negociación: Involucra un intercambio de ideas, percepciones y significados. No se
limita al intercambio de ofertas y contraofertas; además intervienen factores
internos y externos que influyen en el resultad.

Resolución de conflictos: Consiste en la capacidad de mantener la calma a pesar


de enfrentar una situación de tensión. Esto te permite mantener una buena
comunicación verbal y no verbal. Control de emociones y comportamiento.

Asertividad: Nos permite dialogar con calma y respeto, expresando lo que


queremos decir, pero sin herir los sentimientos de las otras personas.

I.3 COMPETENCIAS SOCIALES


La competencia social se centra en la habilidad para comprender a otras personas
y manejar las relaciones interpersonales. Es el resultado de las habilidades de la
inteligencia emocional que aparecen en la presencia de los demás: la conciencia social y el
manejo de las relaciones.

La adecuada articulación de un sistema de relaciones interpersonales puede


constituir un verdadero capital, ya que consolida una alianza, una relación con la que se
puede contar.

Las personas muy hábiles en el manejo de las relaciones disponen de la


posibilidad de recurrir a una amplia y siempre creciente red de amistades. Es así que se
considera que las redes de contactos constituyen una especie de capital personal. Una de
las virtudes del poder establecer relaciones interpersonales tiene que ver con la buena
disposición y confianza que generan.

Las competencias sociales hacen referencias a modos de conducta que permiten


a las personas actuar de manera eficiente y constructiva en su entorno y medio social.
Suponen competencias de
gran valor para el desarrollo positivo
de las sociedades por lo que su
desarrollo se torna un aspecto
fundamental a desarrollar entre los
miembros de la sociedad.
En consecuencia, la
competencia social es la capacidad

7
para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica dominar las habilidades
sociales básicas, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes prosociales,
asertividad, etc. Las microcompetencias que incluye la competencia social son las
siguientes.

Dominar las habilidades sociales básicas.- La primera de las habilidades sociales


es escuchar. Sin ella, difícilmente se pueda pasar a las demás: saludar, despedirse, dar las
gracias, pedir un favor, manifestar agradecimiento, pedir disculpas, aguardar turno,
mantener una actitud dialogante, etc.

Respeto por los demás.- Es la intención de aceptar y apreciar las diferencias


individuales y grupales y valorar los derechos de todas las personas. Esto se aplica en los
diferentes puntos de vista que puedan surgir en una discusión.

Practicar la comunicación receptiva.- Es la capacidad para atender a los demás


tanto en la comunicación verbal como no verbal para recibir los mensajes con precisión.

Practicar la comunicación expresiva.- Es la capacidad para iniciar y mantener


conversaciones, expresar los propios pensamientos y sentimientos con claridad, tanto en
comunicación verbal como no verbal, y demostrar a los demás que han sido bien
comprendidos.

Compartir emociones.- Compartir emociones profundas no siempre es fácil.


Implica la conciencia de que la estructura y naturaleza de las relaciones vienen en parte
definidas tanto por el grado de inmediatez emocional, o sinceridad expresiva, como por el
grado de reciprocidad o simetría en la relación.

Comportamiento prosocial y cooperación.- Es la capacidad para realizar acciones en


favor de otras personas, sin que lo hayan solicitado. Aunque no coincide con el altruismo,
tiene muchos elementos en común.

Asertividad.- Significa mantener un comportamiento equilibrado entre la agresividad


y la pasividad. Esto implica la capacidad para defender y expresar los propios derechos,
opiniones y sentimientos, al mismo tiempo que se respeta a los demás, con sus opiniones
y derechos. Decir “no” claramente y mantenerlo y aceptar que el otro te pueda decir “no”.
Hacer frente a la presión de grupo y evitar situaciones en las cuales uno puede verse
coaccionado para adoptar comportamientos de riesgo. En ciertas circunstancias de presión,
procurar demorar la toma de decisiones y la actuación, hasta sentirse adecuadamente

8
preparado, etc.

Prevención y solución de conflictos.- Es la capacidad para identificar, anticiparse o


afrontar resolutivamente conflictos sociales y problemas interpersonales. Implica la
capacidad para identificar situaciones que requieren una solución o decisión preventiva y
evaluar riesgos, barreras y recursos. Cuando inevitablemente se producen los conflictos,
afrontarlos de forma positiva, aportando soluciones informadas y constructivas. La
capacidad de negociación y mediación son aspectos importantes de cara a una resolución
pacífica del problema, considerando la perspectiva y los sentimientos de los demás.

Capacidad para gestionar situaciones emocionales.- Es la habilidad para reconducir


situaciones emocionales en contextos sociales. Se trata de activar estrategias de regulación
emocional colectiva. Esto se superpone con la capacidad para inducir o regular las
emociones en los demás.

Podemos resumirlas así:

9
Ejes de las Competencias Sociales

Conocimientos:
• Comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta en las distintas
sociedades y entornos. Por ejemplo, entender, aceptar y respetar las tradiciones,
modos de conducta cívica y costumbres en diferentes países y culturas
• Conocer el significado profundo de conceptos sociales relacionados con el individuo,
el grupo y la sociedad. Por ejemplo, tomar conocimiento y conciencia de los derechos
de las personas, de las injusticias sociales, de la importancia de la igualdad de
género y del respeto a la diversidad personal e intercultural, etc.
• Comprender las identidades culturales y nacionales como procesos dinámicos
integrados en un proceso más amplio de integración intercultural dirigido hacia la
globalización. Por ejemplo, entendernos como pertenecientes a una nación y, a su
vez, como pertenecientes a una identidad continental y mundial.

Comportamientos:
• Comunicarse y actuar de manera eficaz, positiva y constructiva. Por ejemplo,
expresarse asertivamente, ser empáticos y tolerantes frente a las diferencias
personales y culturales y actuar de manera coherente y respetuosa con los demás y
con uno mismo en base a los propios valores.

Actitudes y valores:
• La adquisición y manifestación de valores como la integridad, la honestidad y el
respeto y buen trato a los demás y a uno mismo. En este artículo encontrarás
los tipos de valores con ejemplos.
• Contribuir a la mejora del bienestar social de toda la población, el respeto a la
diversidad e interculturalidad y la lucha contra los prejuicios e injusticias sociales

10
I.4 BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Se entiende por barreras de la comunicación a los


diferentes obstáculos o dificultades que pueden
presentarse durante el proceso comunicativo. Estos
obstáculos que pueden entorpecerlo, enlentecerlo o
hacerlo menos efectivo de alguna manera. Estas
barreras tienen que ver directamente con las
condiciones específicas de un acto comunicativo, es
decir, tienen que ver con los elementos puntuales que
intervienen.

La comunicación es la efectiva transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor


que comparten un código y emplean un canal determinado. Y en ese sentido
presenta exigencias mínimas de coordinación interna y externa para poder producirse, con
un riesgo mínimo de distorsión en el mensaje.

Todos hemos experimentado de alguna u otra forma la comunicación y sus eventuales


dificultades, pero un ejemplo muy claro de ello es el juego escolar del mensaje (“el
telegrama”, “el teléfono”, etc.) en el que se conforma una rueda de jugadores y en algún
extremo se introduce un mensaje, que deberán transmitir hasta el otro extremo sin
oportunidad de repetirlo, de jugador a jugador, dicho al oído. Al llegar al final de la rueda,
se coteja el mensaje con el original y se evidencian las distorsiones y las barreras
comunicativas.

Concepto de barreras comunicativas

Las barreras de la comunicación pueden ser cualquier tipo de dificultades,


obstáculos o retos que surjan en un acto comunicativo determinado y que afectan
negativamente la posibilidad de transmitir el mensaje de manera fidedigna.

11
Pueden tener que ver con los
miembros del proceso (emisor o receptor,
por ejemplo, si alguno es sordo y el otro le
habla) o con el código (si no hablan el
mismo idioma) o incluso con el contexto en
que se produce el acto
comunicativo (si
dos personas intentan hablar
entre música con mucho volumen).

Existen distintos tipos de barreras comunicativas, como son:

• Físicas. Circunstancias que dificultan la comunicación, tales como ruidos ambientales,


obstáculos físicos (vidrios, paredes, cortinas) que distorsionen o impidan el
entendimiento.
• Semánticas. Tienen que ver con el código, es decir, la lengua en la cual se inscriben
los significados de las palabras, los gestos u otro tipo de signos (en la comunicación no
verbal). Puede tener que ver con diferencias dialectales o idiomáticas.
• Fisiológicas. Vinculadas a la configuración anatómica tanto del emisor como del
receptor o receptores, lo que puede traducirse en condiciones médicas (sordera, mudez)
o incluso en enfermedades o condiciones transitorias (ronquera, conjuntivitis, etc.).
• Psicológicas. Reflejan la condición mental o emocional de alguno de los actores, que
pudiera sabotear la transmisión del mensaje. Por ejemplo, estados de catatonia en los
que un individuo no responde a los estímulos comunicativos.
• Administrativas. Todas aquellas barreras que tienen que ver con la administración de
la comunicación, es decir, con su gestión, y que atañen a las instancias involucradas en
un instante puntual, como el contexto cultural y circunstancial en que ocurre, los
mecanismos tecnológicos usados, etc.
• Ambientales: provienen del ambiente o entorno que nos rodea al momento de transmitir
una información, estos son por incomodidad física como el calor, una silla incómoda, y
distracciones visuales, interrupciones, ruidos tales como timbre, teléfono ruidos de
construcción.
• Interpersonal: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la
comunicación mutua.

12
• Verbales: Estas son la forma de hablar, que se
interponen en la comunicación, a modo de ejemplo:
personas que hablan muy rápido, o no explican bien
las cosas.

Normalmente, el efecto principal de las barreras


comunicativas suele ser la incomunicación de pleno:
la imposibilidad de lograr un entendimiento entre el
emisor y el receptor. Sin embargo, no es inusual que el efecto consista en la distorsión del
mensaje, lo cual lleva a malos entendidos, ya que lo emitido y lo recibido no coinciden, se
contradicen o no tienen que ver.
Barreras voluntarias e involuntarias

Otra clasificación posible de las barreras comunicativas apunta a si son voluntarias


(intencionales) o no. Las voluntarias son aquellas planificadas por alguno de los actores
para sabotear el acto comunicativo, mientras que las involuntarias se deben a
circunstancias o accidentes en la comunicación.

Algunos ejemplos de barreras comunicativas son:

• Físicas. Demasiadas personas hablando a la vez en un cuarto, dificultando la


percepción de cada uno de sus mensajes por parte de sus receptores puntuales. Si a
ello sumamos el ruido de un televisor encendido a todo volumen, más difícil se hará
todavía transmitir el mensaje.
• Semánticas. Dos personas que no hablan el mismo idioma intentan conversar, o lo
hacen dos personas que hablan dialectos muy distintos de un mismo idioma, en los que
una misma cosa recibe nombres distintos y no logran ponerse de acuerdo respecto a
qué se refieren.
• Fisiológicas. Un hombre le advierte a los gritos a una persona sorda que se le ha caído
su billetera. Un ciego ignora los mensajes escritos en la pared.
• Psicológicas. Una persona ebria tendrá problemas para seguir el hilo de una
conversación, pues su estado psicológico está alterado.
• Administrativas. Se le exige a una persona una respuesta pero no se le da el tiempo
suficiente para que la enuncie.

13
Estrategias para evitar las barreras comunicativas

Las barreras comunicativas no son insalvables. Algunas estrategias para evitarlas son:

• Tener consciencia lingüística. Saber expresarse de manera que el receptor entienda


con facilidad, evitando expresiones inadecuadas y potenciando las convenientes.
• Construir el momento comunicativo. Evitar comunicarse corriendo, sin el tiempo
suficiente para garantizar la correcta recepción del mensaje o en ámbitos que dificulten
la recepción del mensaje.
• Prestar la atención debida. La comunicación es un proceso activo que requiere de la
atención de los involucrados.
• Asegurarse de que los códigos sean comunes. En lugar de asumir que todo el
mundo piensa y habla como uno lo hace, conviene asumir la diferencia y verificar antes
de emitir el mensaje, que el receptor maneje el mismo código y los mismos sentidos.
• Controlar las emociones. Muchas veces, la emocionalidad puede precipitar las cosas
y hacernos decir algo distinto a lo que queremos. Conviene lidiar con ellas de un modo
eficiente para que no entorpezcan la comunicación.

El exceso de personas en un ambiente puede ser un elemento distractor. Los elementos


distractores son aquellos que secuestran la atención de los actores en un evento
comunicativo, impidiendo que ésta se produzca o haciendo que se produzca pobremente.
Estos pueden ser otras personas hablando, sobreabundancia de mensajes, etc. Se
consideran, obviamente, como una forma circunstancial de barrera comunicativa.

14
UNIDAD II

II.1 COMUNICACIÓN EFECTIVA

La comunicación efectiva es un tipo de comunicación en la que conseguimos


transmitir el mensaje de una forma entendible y muy clara para el receptor sin provocar
dudas, confusiones o posibles interpretaciones equivocadas.
También se consideran los siguientes aspectos:
- Proceso de transmitir ideas, información, emociones, sentimientos y actitudes para
provocar alguna reacción en quien recibe el mensaje.”
- Transmitir una energía que representa seguridad en si misma, valores, confianza,
libertad.
- Comunicarse consigo mismo y enviarse mensajes que lo impulsaran a desarrollar su
potencial
- Comprender que todos
somos diferentes en cuanto a
nuestro modo de percibir el
mundo ¿De qué depende
este concepto? Que
exista este tipo de
comunicación va a
depender de diferentes
claves y variables,
¡veamos cuáles!

Elementos que forman parte dentro de la comunicación efectiva


• Emisor. Se trata de la persona que produce y envía el mensaje.
• Receptor. Se trata de la persona que recibe e interpreta el mensaje.
• Código. Es el conjunto de reglas y signos de los que el emisor se vale para producir
su mensaje y que también debe ser conocido por el receptor para poder interpretarlo.

15
• Canal. Es el medio físico a través del que
se transmite el mensaje.
• Mensaje. Lo que se comunica.
Es formulado y enviado por el emisor y
recibido e interpretado por el receptor.
• Referente. Elemento, situación y/o
suceso al que haga alusión o al que se
refiere el mensaje.
• Situación. Es el contexto en el que el
emisor transmite su mensaje y en el que
el receptor lo recibe.
• Ruido. Cualquier tipo de interferencia que
afecte a alguno de los elementos que
intervienen en la comunicación

II. 2 LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR

Escuchar es uno de los elementos que componen el sistema de comunicación.


Significa algo más que oír. La forma de percibir cualquier situación depende del estado de
ánimo y la experiencia basada en la información anterior al evento. Esta información es la
que da las claves para orientarse en cada nuevo lugar en que se encuentra uno en ese
momento de su vida. Esta es la forma natural de utilizar la memoria y, sin este mecanismo,
no se podría funcionar. Sin embargo, puede llevar a conclusiones erróneas sino se está
abierto a recibir lo que cada situación tiene de nuevo; o en especial, si se pretende
encajonar todo en los moldes que se traen del pasado.

Esta acción de escuchar, puede descomponerse en cuatro elementos: sentir,


interpretar, evaluar y responder.

• SENTIR: es la percepción auditiva de los sonidos y la percepción del otro a


través del rostro y de los gestos corporales. Esta sensibilidad está condicionada
por nuestra particular percepción de la realidad, intereses, cultura, profesión,
forma de vida, prejuicios, es decir, interpretamos la realidad a través de nuestro

16
propio mundo.
También puede suceder que no oigamos lo que no queremos oír, que el
desinterés que despierta el tema, objeto de comunicación o el estado emocional
del receptor, entorpezca esta fase.
• INTERPRETAR: Es uno de los aspectos de la escucha más complejos, es el
momento en que:
✓ Procesamos la información

✓ Tratamos de comprender su significado.

✓ Decodificamos las señales lingüísticas de nuestro interlocutor y sus señales


de expresión no verbal.
✓ Es la coincidencia entre lo que uno quiere decir y lo que el otro entiende.

• EVALUAR: en este punto sopesamos, valoramos la información que hemos


recogido. Esta fase nos conduce a la selectividad de la escucha. Si estamos de
acuerdo con lo interpretado o no, si lo aceptamos o no.
• RESPONDER: esta es la última fase de la escucha. La respuesta implica:
Receptividad.
✓ Señal de que se le ha entendido e interpretado; o

✓ Implica desconexión, señal de que la comunicación no nos interesa,


desinterés.
Es aquí, en este momento, donde surge la retroalimentación como relación
necesaria en la comunicación. Estos diferentes procesos en que hemos desglosado el
proceso de la escucha se producen de forma instantánea y, como hemos visto, es
necesario tener voluntad de comunicarse.
Aún, siendo un aspecto fundamental en la comunicación, en la escuela no se nos
enseña a escuchar de la misma manera que aprendemos a leer o escribir, y aprender a
escuchar, es tan importante, como aprender a leer.
Escuchar de forma activa nos da la pauta del conocimiento de los otros y cuando
se establece la retroalimentación, pulsamos también la reacción, que nuestra
comunicación provoca. Es necesaria una formación específica, que la práctica diaria no
da, para ser conscientes de los prejuicios y de los vicios adquiridos.
Escuchar, es una función activa que requiere habilidad y esfuerzo, no es cuestión
de inteligencia, sino de aprendizaje y voluntad de comunicación, y requiere por lo tanto de
actitudes y de técnica.

17
II. 3 TÉCNICAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

• La empatía: es una cualidad que consiste en la capacidad que tiene una persona
para ponerse en lugar de otra, de asumir su papel, de comprender así su punto
de vista y emociones. El emisor deberá prever la descodificación que hará el
receptor y, por lo tanto, utilizar un código que resulte más fácilmente
comprensible.
• Simplificación del lenguaje: utilizar un lenguaje simple y comprensible para el
receptor, ya que resulta imposible descodificar un lenguaje que no se
comprende, por ej. Un lenguaje excesivamente técnico – favorece la
incomunicación.
• Escuchar con atención: cuando se escucha con atención se hace ver a la otra
persona que uno esta dispuesto a comprender lo que dice, hay que evitar las
distracciones, ser paciente y ecuánime, ser moderado al rebatir las ideas de la
otra persona, dejar de hablar para poder escuchar.

• Seguimiento del mensaje: averiguar si el mensaje que se envió fue recibido e


interpretado de acuerdo con los deseos del emisor.
• Retroalimentación: proporciona a través de un canal, la respuesta al mensaje
del emisor.
• Regular la información: la información debe adecuarse en cantidad y en
calidad, puesto que el exceso de la misma produce una barrera en la
comunicación.

II.4 CONDUCTAS QUE FACILITAN LA COMUNICACIÓN

1. Silencio acogedor: debe ser la mejor muestra de interés, pero no debe llegar a
provocar tensión.
2. Lenguaje corporal: se escucha de frente, no de perfil ni de medio perfil; mi
cuerpo puede seguir con suavidad sus movimientos, mi rostro refleja los
sentimientos de la otra persona (conducta "espejo").
3. Contacto visual: establezco un contacto visual amable que demuestre el interés
pero que a la vez no sea presionante.
4. Ruidos amistosos: hay ruidos, expresiones (si... ahá...) que marcan el

18
seguimiento de la conversación.
5. Resumir o parafrasear: en circunstancias es muy conveniente hacer un
resumen de lo que la otra persona habló, demostrándole que se atendió y
entendió todo lo que se dijo.

Cuando YO me comunico. . .

Es tan importante facilitar la comunicación para con otros como la propia


comunicación. Si bien podemos tomar los mismos principios y fundamentos vistos para
facilitar la comunicación, hay algunos que son específicos para nuestra comunicación.
Para hablar conmigo mismo necesito también un tiempo y un espacio para abrirme
a mi experiencia. Un clima de aceptación y respeto para poder oír mis emociones y
conocer mis necesidades en torno a una crítica que sea plenamente constructiva y que a
la vez me acostumbre a lograr en esta comunicación el desarrollo de una conducta rígida.
Es importante destacar la definición de rapoort (Ribeiro, 1994), es “entrar el sintonía.
Es entrar en el mundo de otra persona, establecer, con ella una comunicación plena, una
conexión perfecta”

II.5 ESTILOS DE COMUNICACION

Los estilos de comunicación son las principales maneras en las que intercambiamos
información. Saber reconocerlos y gestionarlos de manera adecuada Es clave para mejorar
la calidad de las relaciones personales.

En este espacio veremos cómo son los estilos de comunicación divididos en sus
categorías: el asertivo, el pasivo y el agresivo. Además, como se adaptan a los contextos
comunicativos que usemos.

La mente humana es compleja, y esto es debido, entre otras cosas, a que la


comunicación con los demás nos permite aprender todo tipo de conceptos e ideas acerca
del entorno.

Sin esta capacidad, no solo seríamos islas desiertas desde el punto de vista
psicológico, sino que ni siquiera podríamos pensar, al no disponer de lenguaje. A pesar de
esto, el hecho de que viviendo en sociedad aprendamos a expresarnos no significa que

19
siempre lo hagamos bien. Por eso es bueno conocer los estilos comunicativos.

Estos estilos de comunicación dependen, entre otras cosas, de las actitudes y elementos
de habilidades sociales que utilizamos para expresar nuestras ideas y estados emocionales
o sentimientos. Ya elijamos un estilo de comunicación u otro, el mismo va a influir en la
efectividad de la comunicación (Martínez-Pecino y Guerra, 2012 en García González, A.,
2016, p. 99).

1. Estilo agresivo

Los elementos que caracterizan a este estilo de comunicación son las amenazas
verbales y no verbales, así como las acusaciones directas y los reproches. En definitiva, el
objetivo de este conjunto de iniciativas es entrar en una dinámica de poder en la que uno
mismo tenga dominio y la otra parte quede minimizada.

No se intenta tanto comunicar información valiosa que uno tiene, sino más bien tener
un efecto concreto en la otra persona o en quienes observan la interacción, para ganar
poder. Por otro lado, el uso del estilo de comunicación agresivo también se caracteriza
por elementos paraverbales y no verbales que expresan enfado o bien hostilidad. Por
ejemplo, tono de voz elevado, tensión de los músculos, etc.

2. Estilo pasivo

Este es un estilo de comunicación basado en la inhibición de esos pensamientos y


sentimientos que en situaciones normales podrían ser expresadas.

El propósito último es limitar mucho el flujo comunicativo, ya sea porque hay algo
que se esconde dado que es información que incrimina, o bien porque se teme la posibilidad
de no agradar a los demás. También existe la posibilidad de que el motivo por el que se
adopta esta actitud sea el simple desinterés, o las ganas de zanjar un diálogo cuanto antes.

A la práctica, el estilo de comunicación pasivo es típica de las personas tímidas, que


se muestran inseguras en las relaciones personales, o bien de las introvertidas, que tratan
de comunicar más con menos. Esto significa que el miedo no tiene por qué ser el
desencadenante. Hay quien entiende que el estado “por defecto” es el aislamiento y la
soledad, y que todo esfuerzo realizado para expresarse debe estar justificado.

Además, si hay algo importante que se quiere decir pero hay miedo a comunicarlo,
frecuentemente se dice a las espaldas de la persona interesada. Entre las características

20
de este estilo de comunicación destacan el contacto visual relativamente escaso, el tono de
voz bajo, las respuestas cortas o con poca relación con lo que se habla, y un lenguaje no
verbal que expresa actitud a la defensiva o inseguridad (si bien este último componente
varía más).

3. Estilo asertivo

En el estilo asertivo, se comunica de manera directa aquello que uno mismo piensa
y siente, siempre que crea que tiene valor y que no incomodará de manera excesiva a
alguien. Es decir, se comunica de manera honesta y transparente, pero sin intentar dominar
a la otra persona.

Así pues, se intenta que las propias habilidades sociales queden estableciendo un
equilibrio en el que se tienen en cuenta tanto los propios intereses como los de la otra
persona, en pro de que la información relevante fluya sin complicaciones.

Dadas estas características, se considera que este es el estilo de comunicación más


deseable para la mayoría de situaciones.

II.7 LA COMUNICACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO POLICIAL

En el año 2.012 el Ministerio de Seguridad de la Nación puso en marcha el Programa


sobre Uso de la Fuerza y Empleo de Armas de Fuego con el objeto de Contribuir al
conjunto de políticas públicas orientadas a fortalecer la eficacia de la actuación de las
Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales en el marco de las prácticas respetuosas de
los derechos humanos. Así surgió como una de esas estrategias el” Manual de
Capacitación Policial en el uso racional de la fuerza” el cual enfatiza en su capítulo 2, la
importancia que tiene la comunicación en la labor policial.

REGLAMENTO GENERAL DE CORRESPONDENCIA DE LA POLICÍA DE LA


PROVINCIA DE SALTA

Aprobado por Resolución JP N° 6037 de fecha 17JUL06, homologada por similar


de la Secretaría de la Gobernación de Seguridad N° 197 de fecha 04AGO06.

21
La identificación es un elemento clave de la comunicación, por ello la Secretaría
General de Policía confeccionó este reglamento con la finalidad que la Policía de Salta
cuente con una identidad claramente reconocida en la redacción de sus documentos
oficiales.

El objetivo de esta reglamentación es logar un uso uniforme de estilos en la


confección de piezas comunicativas escritas, sean estas interna o externas. La imagen
que transmitimos debe ser coherente, para esto es importante definir una imagen cuyos
aspectos estén unificados, elaborar documentos bajo ciertos estándares.

Los documentos administrativos policiales deben presentar según su tipo un


mismo diseño, respetando al máximo todas las características que lo componen, porque
es a través de nuestras comunicaciones, que el público externo nos identifica y construye
una imagen de quienes somos, hacia dónde vamos, de cuál es nuestra visión, nuestra
misión y los valores que proyectamos como Institución.

Correspondencia

Es el medio de comunicación escrita principal entre las personas e


instituciones. La actividad administrativa se distingue por su carácter documental, es
decir, por reflejarse en documentos que constituyen el testimonio y soporte.

Funciones

Esta actividad tiene diferentes funciones:

• De comunicación: los documentos administrativos sirven como medio de


comunicación (soporte) de los actos de la Administración. Puede ser externa o
interna.

• De constancia: los documentos aseguran la supervivencia de las actuaciones


administrativas. Se garantiza de esta manera la conservación de los actos y la
posibilidad de demostrar (testimonio) su existencia, sus efectos y posibles
errores o vicios.

22
Tipos de correspondencia

Legal documental: sirve para dejar constancias legales, pericias, testimonios,


denuncias, etc., donde la identificación de los actores, hora, lugar, fecha, etc.,
resultan fundamentales.

Operativa funcional: se refiere a las comunicaciones funcionales entre los


organismos policiales para realizar diferentes tareas, hacer requerimientos y dar
información para la actuación.

Directa: se procura que los requerimientos de información se realicen directamente


al área pertinente, evitando la intervención de aquellas que sólo actuarían como
agentes de transmisión.

Con opinión: las áreas que intervienen en los diferentes trámites deben aportar la
información necesaria para que las restantes puedan tomar las determinaciones que
correspondan. En algunos casos, inclusive, es necesario que emitan opinión
fundada en el tema que se trate.

Reservas: solamente se pueden reservar en casos excepcionales, debidamente


fundamentadas y con previo aviso al organismo o autoridad que lo originó.

DEFINICIÓN DE LA CORRESPONDENCIA (Art. 2º)

Se refiere a la terminología que utiliza la correspondencia policial:

• Documentación

• Documento

• Proyecto de Ley

• Proyecto de Decreto

• Disposición

23
• Resolución

• Nota

• Circular

• Informe

• Dictamen

• Expediente

• Memorando

• Despacho telegráfico, radiotelegráfico, etc.

• Formulario

• Providencia o diligencia

Este capítulo se complementa con la Clasificación de la Documentación


Administrativa:

a) Documentos que promueven decisión

✓ Proyectos de Ley

✓ Mensaje

b) Documentos de decisión

✓ Decreto

✓ Resolución

✓ Disposición

c) Documentos administrativos

✓ Documentos de juicio

➢ Dictamen

➢ Informe técnico

✓ Convenio o Contrato Administrativo

24
✓ Circular

✓ Nota

✓ Memorando

✓ Esquela

✓ Parte de novedades

✓ Providencia

✓ Formularios

✓ Tarjeta

✓ Documentos de constancia

➢ Acta

➢ Certificado

d) Documentos técnicos

✓ Planes, programas y proyectos institucionales, informes de gestión,


memorias institucionales, discursos oficiales, guías, instructivos, ponencias,
tratados, documentos informativos en general, pliegos de licitaciones,
órdenes del día, currículos, etc.
✓ Piezas comunicativas gráficas o virtuales tales como: folletos, avisos
oficiales, carteleras, señales, textos periodísticos, revistas institucionales,
boletines gráficos o electrónicos, páginas web, catálogos, etc.

CONFIGURACIÓN DE LOS DOCUMENTOS (Art. 7º en adelante)

Papel Tamaño A4 (297 x 210 mm) o A5 (210 x 148 mm)


Superior: 30 mm (interna) o 40 mm (externa)
Inferior: 25 mm
Márgenes Izquierda o Interior: 40 mm

Derecha o Exterior: 10 mm

25
Fuente: Arial
Tipografía Cuerpo: 12
Color: automático
Alineación: justificada
Párrafos Interlineado: sencillo
Sin espacio antes ni después
Sangrías 25 mm en cada primera línea de párrafo.

Para lograr claridad, comprensión y unificación en los documentos administrativos


en general (nacional, provincial, institucional) se utiliza el formato tipográfico Arial
tamaño de cuerpo 12.

La tipografía Arial es un tipo de letra sans serif (sin remates), es decir, que en cada
carácter no se observan esas pequeñas terminaciones llamadas remates, gracias o
serifias, pequeños adornos ubicados generalmente en los extremos de las líneas de
los caracteres tipográficos. Este tipo de letra logra una apariencia más limpia y
facilita la lectura.

Los caracteres tipográficos se miden en puntos. En 1 pulgada (25 mm) hay


aproximadamente 72 puntos.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA REDACCIÓN (Art. 3º en adelante)

• Términos concisos, claros e inequívocos

• Lenguaje sencillo, con frase cortas y de construcción correcta

• Se evitarán palabras superfluas, preámbulos o expresiones inadecuadas

26
Generalidades:

Subdivisión del En párrafos, incisos, apartados, etc., que faciliten la


lectura y comprensión.
contenido
Breves que condensen en una palabra o frase el
Títulos contenido del texto.

En el encabezamiento de la documentación y a partir del


centro del espacio dispuesto para la escritura, siempre
que sea posible. El lugar con mayúscula sostenida. Ej.
SALTA. La fecha en orden natural: día, mes y año con la
preposición -de y sin punto y aparte. Ej. 29 de abril de
Lugar y fecha
2019.

Nombres de persona Con mayúscula sostenida y en orden natural. Ej.


JUAN CARLOS MARTÍNEZ – METÁN.
y lugares geográficos
Con letras mayúsculas y a continuación entre paréntesis
Cantidades en cifras. Ej. CINCUENTA (50).

Se utilizará siempre el sistema métrico decimal,


Pesas y medidas pudiéndose agregar entre paréntesis su equivalente en
otros sistemas.
Transcripciones Entre comillas.
Si resulta necesario hacer constar se anotará al final
Antecedentes del texto, precedidos de la palabra Antecedentes,
subrayada.
Extracto relativo a la identificación y contenido del asunto
Referencia o tema principal que origina la documentación.

Si es necesario acompañar documentación, se colocará


Documentación la frase “Documentación adjunta:”, subrayada y a
adjunta continuación se escribirá la lista de dichos documentos.

Cuando el documento emplee más de una hoja se


Número de hojas debe numerar correlativamente en la parte superior media.

Espacios en blanco Se deben evitar.


Por medio de siglas (abreviaturas de palabras sin puntos).
Identificación de Ej.
Dependencias Dirección Secretaría General -DSG, Dirección
Unidad Regional N° 1 -DUR-1.
Abreviación de las Los dos primeros dígitos para el día, los tres siguientes
fechas dentro del para el mes y los dos restantes para el año. Ej. 29ABR19
texto para 29 de abril de 2019.

27
CLASIFICACIÓN DE LA CORRESPONDENCIA (Art. 4º en adelante)

Toda correspondencia tiene el carácter de reservado en cuanto a su


contenido, que no debe ser conocido por personas ajenas a la institución salvo
disposición superior.

Tipo de trámite

• Ordinario: rutinario entre el público y las dependencias o entre estas.

• Reservado: toda documentación de carácter interno relacionada con asuntos


que meriten esta clasificación por razones de procedimiento o institucionales.
• Confidencial: referida a información de carácter personal relacionada con el
servicio y cuyo contenido deba ser conocida por el destinatario.
• Secreto: documentación que por su asunto solo debe ser conocida por los
funcionarios intervinientes en su trámite.

TÉRMINOS DE LA CORRESPONDENCIA (Art. 66º en adelante)

El diligenciamiento de documentación de trámite normal


será por orden de llegadas dentro de un plazo de OCHO
(8) días hábiles.
Si por excepción el plazo deba ser excedido, el
Sin término superior inmediato podrá conceder prórroga por el tiempo
necesario.

Si se requiere un tiempo menor al normal, la autoridad


correspondiente podrá fijar el plazo para realizar el
trámite. Se utilizará la palabra “Término:” y a continuación
la fecha límite dispuesta. Esta leyenda se ubicará sobre
el margen izquierdo a DOS (2) interlíneas del último
párrafo.
En caso que no pueda cumplirse con el término
establecido.
Con término
El responsable de la demora informará por vía separada
los motivos de tal demora.

28
Muy urgente: documentación que se debe diligenciar
dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas.
Prioridad en la
Urgente: documentación que se debe diligenciar dentro
tramitación de los CINCO (5) días.

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS POLICIALES

RESOLUCIONES (Art. 7º en adelante)

Las resoluciones son documentos que pertenecen al grupo de documentos de


decisión en la Administración Pública Provincial. Es decir, son

“Actos administrativos escritos y unilaterales, de carácter general o


individual, que expresan una declaración de voluntad, y que producen
efectos jurídicos dentro y fuera de la administración. Según el
funcionario del que emana, reciben la denominación que se detalla a
continuación: Decreto, Resolución y Disposición.”

Los documentos de decisión presentan una estructura tripartita:

• Parte enunciativa: cita preceptos y normas que sirven de base o antecedentes


a la decisión - “VISTO”.

• Parte expositiva: describe y fundamenta las circunstancias de cualquier orden


y naturaleza que se hayan tenido en cuenta - “CONSIDERANDO”.
• Parte dispositiva: aparecen las decisiones que ha tomado la autoridad, están
dispuestas en un articulado – “DECRETA”, “RESUELVE” o “DISPONE”.

El redactor de un proyecto de acto administrativo parte de una realidad dada


(los antecedentes de los hechos), la analiza a la luz de las normas (jurídicas o
administrativas) vigentes (los fundamentos de derecho) y finalmente formula la
decisión.

En el texto, la decisión se formula a través de verbos en infinitivo como:


disponer, autorizar, acordar, etc.

29
ASPECTOS GENERALES

La establecida para toda la documentación


Tamaño del papel y
administrativa policial.
tipografía
Se escribirá sólo en el anverso de la hoja.
Los previstos para la documentación externa:
Superior: 40 mm
Inferior: 25 mm
Márgenes
Izquierdo: 40 mm

Derecho: 10 mm
Membretes Los establecidos en el Anexo III.
Sellos Oval, escalera, aclaratorio de firma y foliador.
Correlativa anual. Los firmados por el Jefe de Policía
Numeración se numeran y se archiva una copia en la Dirección
Secretaría General.

A tener en cuenta

• Observancia de las normas fundamentales. Se ceñirá estrictamente al plexo


legal en vigencia.
• En la construcción de la estructura formal del texto legal y de sus preceptos, se
procurará ordenar metódicamente sus disposiciones con el fin de conformar un
cuerpo adecuadamente articulado y armónico.

• La propuesta tenderá a reglar de manera íntegra la materia a efectos de abarcar


la totalidad del tema de que se trate.
• Se escribirán en tercera persona del singular.

Estructura

• Fuera del espacio dispuesto para la escritura

Escudo y membrete: el escudo institucional y membrete que indica la procedencia

30
del documento.

• Dentro del espacio dispuesto para la escritura

Lugar y fecha: en la primera línea, hacia la derecha, a partir del medio del espacio
dispuesto para la escritura.

Identificación del documento: a DOS (2) líneas del lugar y fecha, desde el margen
izquierdo, con negrita y mayúscula sostenida – “RESOLUCIÓN N° 6037”

Identificación del área redactora: a DOS (2) líneas de la identificación del


documento con negrita – Ej. “Secretaría General de Policía”

Cita del expediente: en caso que la Resolución sea resultado del trámite de un
expediente, se colocará su número. Debajo de la identificación del documento,
contra el margen izquierdo y con negrita – “Expte. N° 44-98.574/05”

SALTA, de julio de 2006

RESOLUCIÓN N° 6037

Secretaría General de Policía


Expte. N° 44-22.5113/19

Parte enunciativa

La palabra VISTO se escribe con mayúscula sostenida y negrita, dejando


sangría y a DOS (2) líneas de la cita del expediente – “VISTO”. A continuación, se
coloca la referencia del expediente o asunto que motivan el dictado del acto
administrativo. Por último, la conjunción copulativa “y” sin punto y aparte.

31
VISTO el proyecto de “Reglamento General de Correspondencia de
la Policía de la Provincia de Salta” elaborado por Secretaría General de Policía, y

Parte expositiva

Es la sección argumentativa del documento. En los considerandos se analizan


las circunstancias de cualquier orden y naturaleza que se hayan tenido en cuenta
para proyectar la medida respectiva.

• La palabra CONSIDERANDO se escribe con mayúscula sostenida y negrita,


dejando sangría de 25 mm y a DOS (2) líneas de la parte enunciativa.
Seguidamente se coloca el signo “:” – “CONSIDERANDO:”
• Todos los párrafos siguientes inician dejando sangría y con la conjunción
subordinativa “Que”. Al final se colocará el signo punto y aparte.
• No se debe omitir la intervención a las áreas jurídicas, financieras y técnicas que
hayan intervenido en el trámite.
• En el último considerando se indica la norma jurídica que habilita al funcionario
a dictar el instrumento administrativo.

32
CONSIDERANDO:

Que resulta necesario unificar la confección de los actos


administrativos escritos de la Policía de Salta (…) mantener una identidad
estructural en la materia.

Que el presente…

Que su implementación a …

Que la Dirección Asesoría Letrada no encuentra impedimento legal


para su aprobación.

Que es pertinente el dictado de la presente Resolución, conforme a


las facultades conferidas por el Art. 32 Inc. h), i) y j) de la Ley N° 6.192/83 “Orgánica
de la Policía de Salta”.

Parte dispositiva

Es lo que el acto resuelve, decido o certifica. Es decir, el objeto mismo del acto y
como tal va expuesto en el articulado del acto.

Se subdivide en tantos artículos como resulten necesarios para la mayor claridad y


comprensión. Se debe evitar la inclusión de temas distintos en un mismo articulado,
como así también la división de un asunto en DOS (2) o más artículos. En relación
a este último caso, se puede dividir un artículo en párrafos o incisos.

El articulado se debe basar por sí mismo y ser estrictamente de carácter dispositivo,


además de coherente, sistemático e integral.

• Inicia con la fórmula “Por ello,” a DOS (2) líneas del CONSIDERANDO y dejando
sangría.

• Luego, a DOS (2) líneas, con mayúscula sostenida en negrita y centrada en el


espacio dispuesto para la escritura, la fórmula:

EL JEFE DE POLICÍA DE LA PROVINCIA

33
RESUELVE:

• A continuación, a DOS (2) líneas, el articulado que se inicia desde el margen


izquierdo con la palabra ARTÍCULO con mayúscula sostenida y en negrita.

• La numeración de los artículos es ordinal (°) hasta el artículo noveno y cardinal


a partir del artículo diez (N°).

• Los incisos se identifican con letras minúsculas, según el orden del abecedario,
con el signo de cierre de paréntesis a continuación -a). Se colocan sobre el
margen izquierdo y el texto respectivo mantendrá el margen que indique su letra
inicial.

• Los incisos, a su vez, pueden ser divididos en apartados los cuales se


individualizan con números romanos. Estos mantienen el margen del texto de los
incisos y la escritura correspondiente seguirá la línea que fije su letra inicial.

• Al final del articulado se coloca el “artículo de forma”, según corresponda:


“Comuníquese, publíquese y archívese” en el caso de una norma general o
“Comuníquese y archívese” cuando se trate de una norma particular.

• El artículo de forma no puede aparecer solo en la última hoja, a menos que esté
precedido del final del artículo anterior o él mismo haya comenzado en la hoja
precedente.

• Los ANEXOS que acompañen al documento se deben ordenar en forma


correlativa con números romanos.

34
Por ello,

EL JEFE DE POLICÍA DE LA PROVINCIA


RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Aprobar el “Reglamento General de Correspondencia de la Policía


de la Provincia de Salta”, cuyo texto se anexa formando parte de la presente
Resolución.

ARTÍCULO 2°.- Elevar a conocimiento de la Secretaría de la Gobernación de


Seguridad para su modificación y/u homologación.

ARTÍCULO 3°.- Regístrese, publíquese y archívese.

35
BIBLIOGRAFÍA
• DEFLEUR, M. Fundamentos de Comunicación Humana. Editorial McGrawHill,
3a. edición. 2005.
• BARKER, A. (2001) Cómo Mejorar la Comunicación. Ed. Gedisa, España.
• Ribeiro, Lair (1994) La comunicación eficaz. Ed. Urano
• Paul Watzlawick (1997) La Teoría de la Comunicación Humana. Ed. Elder.
Barcelona.
• Elizondo Torres, M. (2005). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico.
Sevilla: Trillas
• García González, A. (2016). Competencias sociales en las relaciones
interpersonales y grupales. Madrid: Pirámide.
• Rosales, J. J., Caparrós, B. M., Molina, I. y Alonso, S. H. (2013). Habilidades
Sociales.
• Berni, S. (2015). Manual de capacitación policial en el Uso Racional de la Fuerza.
CABA: Ministerio de Seguridad de la Nación.

• Paoli, A. (2009). Comunicación e Información: perspectivas teóricas. México: Trillas.

• Policía de Salta (2015). Manual de Políticas y Objetivos Institucionales de la Policía


de la Provincia de Salta. Salta: Dirección General de Estrategia Policial.
• Policía de Salta (2017). Plan Estratégico Institucional 2017 – 2019. Salta: Dirección
General de Estrategia Policial.

• Policía de Salta (2006). Reglamento General de Correspondencia. Salta: Dirección


General de Estrategia Policial.

36

También podría gustarte