BIOLOGIAAAA
BIOLOGIAAAA
BIOLOGIAAAA
Pasos de la PCR:
La PCR consta de tres etapas fundamentales, que se repiten en ciclos:
1: Desnaturalización
Temperatura: 95 °C.
Proceso: Durante la desnaturalización, el ADN de doble hebra se expone a altas temperaturas,
durante un período breve (normalmente de 20 a 30 segundos). Este
calentamiento es crucial porque provoca la ruptura de los enlaces de hidrógeno que
mantienen unidas las dos hebras de ADN en su estructura de doble hélice. Como resultado, el
ADN se separa en dos cadenas individuales, o hebras monocatenarias. Este paso es esencial, ya
que las hebras separadas sirven como moldes para la posterior amplificación. La eficacia de
esta etapa es fundamental, ya que un inadecuado desnaturalizado puede llevar a una
amplificación deficiente o nula, afectando el resultado final de la PCR.
2:Anclaje (Annealing)
Temperatura: 50-65 °C, dependiendo de los cebadores.
Proceso: Después de la desnaturalización, la temperatura se reduce enn función de las
características específicas de los cebadores utilizados. Esta etapa, es donde los cebadores se
unen a sus secuencias complementarias en las hebras de ADN. Los
cebadores son secuencias cortas de ADN diseñadas para ser específicas para la región de
interés que se desea amplificar. La temperatura debe ser suficientemente baja para permitir el
emparejamiento específico de los cebadores con el ADN molde, pero lo suficientemente alta
para prevenir uniones no específicas que podrían resultar en productos amplificados no
deseados. Un correcto anclaje es crítico, ya que la especificidad de la amplificación depende de
esta unión.
3. Extensión
Temperatura: 72 °C.
Proceso: Durante esta etapa, la ADN polimerasa añade nucleótidos al extremo 3’ del
cebador, utilizando el ADN molde como guía para la síntesis de la nueva hebra. La Taq
polimerasa, es comúnmente utilizada debido a su estabilidad a altas temperaturas y su
capacidad para funcionar eficientemente en condiciones extremas. Esta polimerasa puede
añadir nucleótidos a una velocidad de aproximadamente 1000 bases por minuto, permitiendo
la rápida generación de copias del ADN objetivo. La duración de esta etapa varía según el
tamaño del fragmento de ADN que se amplifica; típicamente, se requieren aproximadamente
30 segundos por cada 1000 pares de bases. Al final de la fase de extensión, se generan nuevas
hebras de ADN complementarias a las hebras originales, completando así un ciclo de
amplificación. Este paso es crucial porque la cantidad de producto amplificado aumenta
exponencialmente con cada ciclo, lo que permite obtener suficiente ADN para su análisis
posterior.
Estos tres pasos se repiten generalmente entre 25 y 40 veces en un termociclador,
permitiendo una amplificación exponencial del ADN de interés, que es fundamental para el
éxito de la PCR.
Cada etapa es crítica para garantizar que el proceso de amplificación se realice de manera
eficiente y específica, asegurando resultados precisos y confiables.
Para determinar si el proceso de PCR ha transcurrido correctamente, se utilizan varios
métodos, siendo los más comunes:
Electroforesis en Gel de Agarosa
La electroforesis en gel de agarosa es una técnica fundamental utilizada para analizar
los productos de amplificación obtenidos a través de la PCR. Después de realizar la PCR, el
producto amplificado se mezcla con un colorante que se une al ADN. Esta mezcla se carga en
un gel de agarosa, que es una matriz porosa que permite la separación de las moléculas de
ADN según su tamaño. Cuando se aplica una corriente eléctrica a través del gel, las moléculas
de ADN, que son cargadas negativamente debido a su grupo fosfato, migran hacia el electrodo
positivo. Las moléculas más pequeñas se mueven más rápidamente a través de los poros del
gel que las más grandes, lo que permite la separación de las fragmentos de ADN.
Análisis de Control Positivo y Negativo
El uso de controles en la PCR es fundamental para validar los resultados obtenidos. Un control
positivo consiste en una muestra que se sabe que contiene el ADN objetivo que se desea
amplificar, mientras que un control negativo es una muestra que no contiene ADN del
objetivo.
Estos controles se incluyen en la reacción de PCR junto con las muestras experimentales. El
control positivo debería amplificar y mostrar bandas en la electroforesis, confirmando que la
mezcla de reacción y las condiciones experimentales son adecuadas para la amplificación. Por
otro lado, el control negativo no debe mostrar ninguna banda en el gel, lo que indica que no
hubo contaminación en la mezcla de reacción que podría haber generado un falso positivo.
Existen distintos tipos de PCR que se utilizan dependiendo de aquello que se desee analizar:
PCR en Tiempo Real (qPCR): La PCR en Tiempo Real, o qPCR, es una técnica que
permite amplificar y cuantificar ADN en tiempo real durante la reacción. Utiliza colorantes
fluorescentes o sondas específicas que emiten fluorescencia cuando el ADN se amplifica. La
qPCR es altamente sensible y proporciona resultados rápidos, eliminando la necesidad de
análisis posteriores en gel.
PCR Múltiple (Multiplex PCR): La PCR Múltiple permite amplificar varias secuencias de ADN en
una sola reacción, utilizando múltiples pares de cebadores simultáneamente. Esta técnica es
especialmente útil en diagnósticos clínicos para detectar diferentes patógenos en muestras
biológicas. Al ahorrar tiempo y recursos, la PCR múltiple proporciona resultados más
eficientes, aunque requiere una optimización cuidadosa para evitar amplificaciones cruzadas y
asegurar la especificidad de los
cebadores.
RT-PCR (Transcripción Inversa PCR): La RT-PCR se utiliza para estudiar la expresión génica al
convertir ARN en ADN complementario mediante la enzima retrotranscriptasa, seguido de la
amplificación del ADNc mediante PCR. Esta técnica es crucial para cuantificar la cantidad de
ARN en las muestras, lo que permite evaluar los niveles de expresión de genes específicos bajo
diferentes condiciones. Es ampliamente utilizada en investigaciones de virología y en la
detección de enfermedades.
PCR Digital (dPCR): La PCR Digital es una técnica avanzada que permite la cuantificación precisa
del ADN al dividir la muestra en partículas individuales, donde
cada partícula se somete a PCR. Se cuantifican las reacciones positivas y negativas para
determinar la concentración inicial de ADN sin necesidad de una curva estándar. Esta técnica
es especialmente útil para detectar mutaciones raras y analizar muestras
complejas, ofreciendo una precisión que no se logra con las PCR convencionales.
PCR convencional: La PCR convencional es la forma básica de esta técnica, que
amplifica secuencias específicas de ADN a través de ciclos de desnaturalización,
alineación y extensión. Los productos amplificados se analizan típicamente mediante
electroforesis en gel para verificar su tamaño y especificidad. A pesar de ser una técnica simple
y ampliamente utilizada en una variedad de aplicaciones, requiere un análisis posterior en gel,
lo que puede ser un paso adicional.
Ventajas de la PCR
Se dispone, en forma rápida y eficaz, de cantidades suficientes de una determinada
secuencia de DNA para su posterior estudio molecular.
Diagnóstico de patologías genéticas o adquiridas,
Investigación sobre los defectos moleculares todavía no definidos.
Aplicación a la medicina forense y legal.
Detección de patógenos responsables de enfermedades infecciosas.
Como todo, la PCR tiene sus ventajas pero también sus limitaciones:
Contaminación: Debido a la alta sensibilidad, la PCR es susceptible a la contaminación
con ADN ajeno, lo que puede dar lugar a resultados falsos positivos.
Errores de la ADN polimerasa: Aunque las polimerasas como la Taq son eficientes, pueden
introducir errores durante la replicación del ADN.
Cantidad limitada de información: La PCR amplifica secuencias específicas, pero no
brinda información sobre secuencias no amplificadas.
Las enzimas de restricción, descubiertas en bacterias a mediados del siglo XX, actúan como
"tijeras moleculares", cortando el ADN en sitios específicos definidos por secuencias de
reconocimiento.
El Premio Nobel de Medicina de 1978 fue otorgado a Werner Arber, Daniel Nathans y Hamilton
O. Smith. A principios de los años 60, Arber había descubierto las enzimas de restricción,
enzimas que cortan el ADN en posiciones concretas, determinadas por la secuencia de
nucleótidos que reconocen. Smith confirmó los resultados de Arber y demostró que las
enzimas de restricción cortan el ADN en el centro de secuencias simétricas de nucleótidos.
Posteriormente, Nathans fue el primero en utilizar las enzimas de restricción para resolver un
problema genético, la caracterización del genoma del virus SV40.
1. Tipo I: Estas enzimas cortan el ADN lejos del sitio de reconocimiento. Además, requieren
varios cofactores, incluidos ATP y S-adenosilmetionina, para su actividad.
2. Tipo II: Son las más utilizadas en laboratorios debido a su alta especificidad y simplicidad.
Estas enzimas realizan cortes directamente en el sitio de reconocimiento y no requieren
cofactores adicionales. Los sitios de reconocimiento suelen ser secuencias palindrómicas, lo
que significa que la secuencia de nucleótidos es la misma cuando se lee en ambas direcciones.
Ejemplos comunes incluyen EcoRI, HindIII y BamHI.
3. Tipo III: Estas enzimas cortan el ADN cerca del sitio de reconocimiento y requieren ATP para
su actividad.
Cuando EcoRI reconoce y corta este sitio, siempre lo hace en un patrón muy específico que
produce extremos sobresalientes de ADN de cadena sencilla:
La ADN ligasa puede unir fragmentos romos entre sí. Sin embargo, es más difícil ligar
fragmentos romos (la reacción de ligación es menos eficiente y es más probable que falle)
porque no hay secuencias sobresalientes de cadena sencilla que sostengan a las moléculas de
ADN en su posición.
La ADN ligasa: Si dos fragmentos de ADN tienen extremos complementarios, la ADN ligasa
puede unirlos para formar una molécula sin interrupciones. Mediante el uso de ATP como
fuente de energía, la ligasa cataliza una reacción en la que el grupo fosfato del extremo 5' de
una cadena de ADN se une al grupo hidroxilo del extremo 3' de la otra cadena. Esta reacción
produce un esqueleto de azúcar-fosfato intacto.
Aplicación
2. Mapeo genético: Las enzimas de restricción se utilizan para fragmentar el ADN de manera
controlada, lo que facilita la creación de mapas físicos del genoma.
El sistema CRISPR-Cas9 fue descubierto en 2012 gracias al trabajo pionero de Jennifer Doudna
y Emmanuelle Charpentier, quienes investigaban un sistema de defensa inmunológico en
bacterias. En 2020 fueron galardonadas con el Premio Nobel de Química por el desarrollo de
esta tecnología. CRISPR, que significa Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic
Repeats, consiste en secuencias de ADN repetitivas que se encuentran en el genoma de
bacterias y arqueas. Doudna y Charpentier demostraron que, al diseñar una molécula de ARN
guía (gRNA) específica para dirigirse a secuencias de ADN diana, la enzima Cas9 podría ser
utilizada para realizar cortes en el ADN.
El Sistema CRISPR/Cas9 es una herramienta de edición genética que fue descubierta como
parte del sistema inmunológico de algunas bacterias frente al ataque de los virus. Este sistema
se basa en la replicación y conservación de fragmentos de ADN vírico dentro del ADN de la
bacteria que ha sido infectada. Estos trozos de ADN se encuentran localizados entre
estructuras de ADN que consiguen estabilizar y mantenerlo inactivo mientras no es necesario.
A esta estructura que flanquea el ADN vírico dentro del hospedador se le llamó Sistema
CRISPR.
Cuando la bacteria era infectada de nuevo por el mismo virus, ésta era capaz de crear una
molécula de ARN mensajero a partir del ADN vírico que estaba almacenado en su sistema
CRISPR. El ADN mensajero viajaba hasta el ADN del virus atacante y se unía al fragmento de
ADN al cual era homólogo. Esto hacía que la enzima Cas9 reconociera la unión entre ARN
mensajero y ADN, procediendo al corte del ADN vírico y dejándolo dañado.
2. Producción de ARN CRISPR: la bacteria convierte estos fragmentos de ADN en ARN, que es
usado para buscar nuevas infecciones.
3. Interferencia: cuando el sistema CRISPR detecta el ADN del fago, lo corta para detener la
infección.
Este sistema fue manipulado para que pasara de ser un sistema de defensa ante el ataque de
ciertos virus a un sistema de edición genética. De esta forma, si se crea un ARN mensajero que
puede unirse al gen que nos interesa modificar, la enzima Cas9 puede ser dirigida hacia esos
genes de interés para cortar y pegar otros genes modificados.
● CRISP: Sistema usado por las bacterias para su propia defensa frente ataques víricos. Permite
guardar fragmentos de ADN foráneo entre estructuras de ADN que lo flanquean y lo
mantienen estable.
● ARN mensajero: Molécula que se crea a partir del ADN almacenado en el sistema CRISPR y
que es capaz de unirse a la zona complementaria del ADN vírico
● Cas9: Enzima que reconoce la unión del ARN mensajero al ADN vírico. La enzima produce un
corte en el ADN.
1. Diseño del ARN guía (gRNA): Se sintetiza un gRNA que contiene una secuencia
complementaria a la región específica del ADN que se desea editar. Este gRNA guiará a la
enzima Cas9 hacia el sitio diana en el genoma.
3. Corte del ADN: Una vez que el gRNA se une al ADN diana, la enzima Cas9 realiza un corte de
doble hebra en el sitio específico. Este corte provoca una ruptura en el ADN que puede ser
reparada por la célula a través de mecanismos de reparación.
4. Reparación del ADN: La célula intenta reparar el corte de ADN de dos maneras:
● Reparación dirigida por homología (HDR): Este mecanismo permite la inserción de una
secuencia específica de ADN utilizando un molde de reparación. Si se proporciona un
fragmento de ADN con la secuencia deseada junto con el gRNA y Cas9, la célula puede usarlo
como plantilla para corregir o insertar el gen deseado en el sitio de corte. Este proceso es más
complejo y menos eficiente que la NHEJ, pero es fundamental para la edición genética precisa
3. COMPARACIÓN
CRISPR tiene el potencial de transformar tratamientos médicos al corregir -enfermedades a
nivel genético, mientras que las enzimas de restricción son fundamentales en el diagnóstico,
pero no en el tratamiento.
Especificidad:
● CRISPR-Cas9: Ofrece una flexibilidad superior, ya que puede ser programado para reconocer
prácticamente cualquier secuencia de ADN a través de la modificación del ARN guía (gRNA).
no todos los seres humanos tienen una secuencia de ADN idéntica; existen variaciones
genéticas que nos distinguen unos de otros. Estas variaciones se conocen como polimorfismos.
Cada individuo hereda una copia de cada gen de ambos padres, lo que da lugar a
combinaciones únicas de alelos (las diferentes versiones de un gen). La frecuencia de un alelo
dentro de una población indica cuán común es ese alelo en la población, lo que puede cambiar
con el tiempo debido a diversos factores. A medida que los alelos se transmiten de generación
en generación, se garantiza la continuidad de la variabilidad genética dentro de una población.
Los polimorfismos, al ser variaciones comunes, tienen una frecuencia específica que puede
variar dependiendo de las condiciones del entorno y de factores evolutivos. Por ejemplo, un
polimorfismo puede aumentar su frecuencia en una población si favorece la supervivencia o la
reproducción de los individuos que lo portan. Este proceso es conocido como selección
natural.
Las mutaciones son la causa principal de la variabilidad genética, ya que introducen nuevas
variantes genéticas en el ADN. Dependiendo de si estas mutaciones son beneficiosas, neutras o
perjudiciales, pueden alterar las frecuencias de los alelos en una población. Si una mutación
persiste y se transmite a muchas generaciones, puede convertirse en un polimorfismo estable,
siendo heredada de forma común en la población.
La variabilidad en el genoma humano puede presentarse en diferentes formas. Una de las más
comunes son los polimorfismos de nucleótido simple (SNPs), que son cambios en una sola base
del ADN. Otras variaciones más grandes, como las duplicaciones o inserciones de segmentos
de ADN, también ocurren con frecuencia. Además, algunas variaciones involucran
reordenamientos de secuencias, como inversiones o translocaciones. Aunque estas variaciones
pueden influir en la salud, la mayoría de ellas no son patológicas. De hecho, muchos de estos
polimorfismos no afectan la función de los genes, pero en algunos casos, pueden estar
relacionados con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades genéticas.
Se dice que un gen es polimórfico si más de un alelo ocupa el locus de ese gen dentro de una
población. Para que éste se pueda considerar polimórfico, debe estar presente en al menos el
1% de la población humana. Estas variaciones pueden ocurrir en regiones codificantes o no
codificantes del ADN, la mayoría de los polimorfismos son silenciosos, lo que significa que no
alteran la función o la expresión de un gen. Algún polimorfismo es visible y pueden
manifestarse como cambios en una sola base nitrogenada o como variaciones en la cantidad
de secuencias repetitivas.
Los polimorfismos genéticos son variantes del genoma que aparecen por mutaciones en
algunos individuos, se transmiten a la descendencia y adquieren cierta frecuencia en la
población tras múltiples generaciones.
TIPOS DE POLIMORFISMOS:
• SNPs (polimorfismo de un solo nucleótido): Los polimorfismos de nucleótido único (SNP) son
variaciones genéticas comunes en las personas, representando una diferencia en un solo
nucleótido en el ADN. Estos cambios ocurren aproximadamente cada 1,000 nucleótidos. Hay
millones de SNP en el genoma humano y, aunque la mayoría no afecta la salud, algunos
pueden influir en la respuesta a medicamentos y factores ambientales.
EXPLICACIÓN:
TIPOS DE APLICACIONES:
La PCR es una técnica que permite amplificar regiones específicas de ADN, ideal para estudiar
variaciones genéticas, o polimorfismos. Funciona mediante ciclos repetidos de:
Después de varios ciclos, se obtiene una gran cantidad del fragmento deseado, que puede
analizarse, por ejemplo, mediante electroforesis en gel para identificar y comparar
polimorfismos.
• La electroforesis en gel separa moléculas, como ADN, según su tamaño. La muestra se coloca
en un gel y se aplica una corriente eléctrica: las moléculas más pequeñas migran más lejos que
las grandes. Tras la separación, se usan colorantes para visualizar y analizar las bandas,
permitiendo identificar variaciones genéticas
Un vector se define como una molécula de ADN de doble cadena, con capacidad de albergar
un fragmento de ADN de otro origen.
Los vectores de clonación son moléculas transportadoras que transfieren y replican
fragmentos de ADN que llevan insertados mediante técnicas de ADN recombinante. Para que
sirva de vector, una molécula debe ser capaz de replicarse junto con el fragmento de ADN que
transporta. También tiene que tener
secuencias de reconocimiento que permitan la inserción del fragmento de ADN a clonar.
Para insertar un fragmento de ADN a un vector, se utiliza una enzima de restricción que se
mezcla con fragmentos de ADN producidos con la misma enzima, posteriormente, se adiciona
la enzima Fosfatasa Alcalina, la cual es la encargada de evitar la recircularización del vector, ya
que adiciona un extremo 3' Fosfato que evita la unión de ambos extremos así como la
complementariedad y formación de un enlace fosfodiéster. Inmediatamente se adiciona el
ADN que pretende insertarse en el vector, donde uno de los extremos se une por
complementariedad y se utiliza una ligasa para generar la unión y su recircularización.
Los vectores que transportan un fragmento insertado se denominan vectores recombinantes.
El vector habitualmente ayuda en la replicación o expresión de la secuencia de ADN insertado
en el interior de la célula huésped.
Todo vector de clonación debe contener:
● Origen de Replicación: Es la región que codifica para el inicio de la síntesis de ADN, el cual le
da la cualidad de poder replicarse de manera independiente al ADN cromosómico.
● Agente de Selección: Son genes contenidos en la secuencia del vector, los cuales le confieren
características adicionales al sistema de clonación (bacterias, levaduras, etc.), que permiten la
identificación y selección de las clonas recombinantes, es decir, clonas que contienen el
fragmento de ADN de interés.
● Polilinker o Sitio de Multiclonación: Región contenida dentro de las secuencias de los genes
que codifican para los marcadores, que contienen múltiples sitios de restricción, es decir,
múltiples sitios de reconocimiento para las enzimas de restricción, que permiten la inserción
de los fragmentos de ADN que se desea clonar en un sistema.